Download nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos
Document related concepts
Transcript
IES Antonio Machado NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS En el estudio de la Química Inorgánica es necesario establecer un lenguaje específico que nos permita identificar y diferenciar los numerosísimos compuestos existentes. Para ello nos basaremos en los términos ya estudiados en cursos anteriores como: átomo, ión, isótopo, elemento compuesto, molécula, etcétera. SÍMBOLO ATÓMICO Nº másico 16 -2 Carga iónica O Nº atómico 8 El símbolo atómico es el conjunto de una, dos o a lo sumo tres letras que se utilizan según convenio para representar un átomo. Siendo la primera letra mayúscula y el resto minúsculas. Tal como se aprecia en el esquema, un símbolo atómico mediante subíndices y superíndices puede dar más información sobre el elemento representado. FORMULACIÓN DE SUSTANCIAS SIMPLES: ESPECIES HOMOATÓMICAS Las sustancias simples son aquellas que están constituidas por átomos de un mismo elemento. Estos elementos se pueden subdividir en: Elementos Monoatómicos: He, Ar Diatómicos: O2, N2 Poliatómicos: S8, P4 De estructura indefinida: Forman redes como los metales y otros. Las sustancias simples se formulan mediante el símbolo del elemento acompañado de un subíndice, en el caso de ser la unidad no se escribe. En el caso de elementos de estructura indefinida se puede utilizar información sobre su estado físico o el subíndice n. Ejemplo Fe (sólido), Sen. Nomenclatura sistemática: Se añade al nombre del elemento el prefijo numérico correspondiente. Ejemplos: Nombre común Nombre sistemático _____________________________________________________________________ He: Helio ___________ Helio Cl2: Cloro ___________ Dicloro P4: Fósforo (Blanco _____ Tetrafósforo Sn : Azufre γ (plástico) ________ Poliazufre Co(s): Cobalto _______________ Cobalto sólido Departamento de Física y Química. FGA 1 08/08/2017 IES Antonio Machado S8 : Azufre α _______________ Octaazufre Alótropos: Se denominan alótropos o formas alotrópicas a las distintas estructuras que puede formar un mismo elemento. Mirar en la tabla anterior el azufre. Ejemplos que hay que conocer y reconocer en este curso: las formas alotrópicas del oxigeno y del carbono: O2: oxígeno O3: ozono dioxígeno trioxígeno C(diamante): Carbono / diamante C(grafito): Carbono / grafito Número de oxidación El número de oxidación de un átomo en un compuesto iónico o molecular, es una carga eléctrica formal con su signo (no tiene por que ser real) que se le supone a un átomo concreto del compuesto a estudiar. La asignación del número de oxidación ha seguir las siguientes reglas: El número de oxidación de los elementos sin combinar es cero. Ejemplo: Al, Fe, P4, O2, etcétera. En el caso de un ión de un solo átomo (monoatómico) es igual a la carga que soporta. El número de oxidación del O-2, es -2; Pb+4, es +4. Para poder calcular el número de oxidación de un átomo concreto necesitamos conocer ciertas referencias de los elementos más frecuentes. El número de oxidación del hidrógeno en sus combinaciones con no metales es +1, cuando lo hace con metales (hidruros metálicos) es -1. Ejemplo: HCl, el hidrógeno en este caso tiene el nº de oxidación (+1); LiH en este segundo caso “-1”. Obsérvese la posición del hidrógeno en la molécula cuando está actuando con el número de oxidación “+1”( a la izquierda) y cuando lo hace con “-1” (a la derecha). Hay excepciones a esta regla como el NH3 y PH3. Aunque como veremos no es importante. El número de oxidación del oxígeno es -2, excepto en los peróxidos que es -1 (O2-2). Todos los números de oxidación de todos los metales son positivos. En el caso de los no metales, al menos un número de oxidación ha de ser negativo. Los metales alcalinos solo forman compuestos con el número de oxidación +1. Los metales alcalino-térreos solo forman compuestos con el número de oxidación +2. El F solo forma compuestos con el número de oxidación -1 Cuando en la fórmula de un compuesto el último elemento es un halógeno su número de oxidación es -1. La suma algebraica de los números de oxidación de una molécula heteronuclear es siempre cero. La suma algebraica de los números de oxidación de un ión es igual a la carga (con su signo) del ión. Ejercicio 1: En las siguientes especies químicas, halla los números de oxidación de cada elemento: H2S, CaH2, N2O5 , Ni2O3 , BeO2, FeCl3, AgOH, H2CO3, Al2(SO4)3 , Mg3(PO4)2, SiO2 , MgI2, CuOH:, Ni(OH)2, H2CO3, Na2Cr2O7, FeCl3, ZnO, NH3, H2S, NaClO, Cr(OH)2, MnH3, AgIO3, KHSO4, Mn O4-1, SO4-2, HSO3-1, NH4+1, ClO3-1, PO4-3, S2O7-2, O2-2, HP2O5-3. Departamento de Física y Química. FGA 2 08/08/2017 IES Antonio Machado Sin profundizar excesivamente en la formulación inorgánica que puede resultar compleja, vamos formular y nombrar en los sistemas aceptados por la ponencia de las comisiones encargadas de elaborar las Pruebas de Acceso a la Universidad, basadas en las recomendaciones de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) del año 2005. NUMEROS DE OXIDACIÓN MÁS FRECUENTES (No todos) Metales ALCALINOS: (+1) ---- Li, Na K Rb, Cs, Fr, -- NH4+ (ión amonio) Metales ALCALINO – TÉRREOS: (+2) --- Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra TÉRREOS (+3, -3) B (+3) Al, Ga (+1, +3) In, Tl CARBONOIDEOS (CARBONÓIDES) (±2*, ±4) C (±4) Si (+2, +4) Ge, Sn, Pb * El C (+2) solamente con el oxígeno (-3, +1,+3, +5) N NITROGENOIDEOS (-3, +3, +5) P, As, Sb (NITROGENÓIDES) (+3) Bi ANFÍGENOS HALÓGENOS (-2) O ----- O2-2 (-1) (-2, +2, +4, +6) S, Se, Te (+2,+4) Po (-1) F --- (CN)- (ión cianuro) (-1, +1,+3,+5, +7) Cl (-1, +1,+3,+5, +7) Br (-1, +1,+3, +5, +7) I (-1) At (+1,+2) Cu (+1) Ag (+1,+3) Au (+2) Zn, Cd (+2) Hg --- Hg2+2 (+1) METALES (+2,+3,+6*) Cr * Se comporta como no metal (+2,+3,+4*,+6*,+7*) Mn * Se comporta como no metal DE TRANSICIÓN (+2,+3) Fe, Co, Ni (+2,+4) Pd, Pt Departamento de Física y Química. FGA 3 08/08/2017 IES Antonio Machado Para los números de oxidación negativos se utiliza el sufijo “URO”, salvo en el oxígeno. Las terminaciones “ico” y “oso” en los metales se considerará incorrecta en general. Ej: férrico, ferroso, sódico, berílico, etcétera. ACLARACIONES PREVIAS A LA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS En estos apuntes de formulación vamos a utilizar diversas formulaciones. No es importante saber la formulación que se utiliza, lo importante es saber utilizarla y sobre todo no mezclar dos nomenclaturas. Básicamente utilizaremos nomenclaturas de composición o estequimétricas y la formulación tradicional, con pequeñas modificaciones recomendadas a partir de 2005, ya se ha introducido la primera: se considerará incorrecto el uso de las terminaciones “ico” y “oso” para metales. Por último queremos especificar que la formulación de Stock, anterior al 2.005, no se utilizará en las PAUs, aunque la formulación de composición expresando el número de oxidación con números romanos, es prácticamente idéntica. COMPUESTOS BINARIOS Son las moléculas formadas por dos elementos distintos. Por convenio, en general, se escribe en segunda posición el elemento más electronegativo que actuará con el número de oxidación negativo que será además el primero que se nombrará. B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F Esta lista de elementos establece el orden de la formulación de los compuestos binarios. Se escribe primero el que esté más a la izquierda. Si uno de los elementos es un metal, este irá primero necesariamente.. 1.- CON HIDRÓGENO: Las combinaciones binarias con hidrógeno podrán ser con metales y con no metales. No Metales: Forman a su vez dos subgrupos: 1. Hidrácidos. Todos siguen la fórmula general HxM. Son las combinaciones con los elementos F, Cl, Br, I, S, Se y Te. Se les suele conocer como hidrácidos porque en disolución acuosa tienen carácter ácido. Nomenclaturas de composición o estequiométrica y tradicional: Se nombra primero el elemento terminado en “uro” (nº de oxidación negativo) y se finaliza con las palabras “de hidrógeno” (no se indica de “dihidrógeno”, por ejemplo). Los hidrácidos en disolución acuosa se nombran con la palabra ácido seguido del nombre del no metal terminado en el sufijo “hídrico” Departamento de Física y Química. FGA 4 08/08/2017 IES Antonio Machado Formula Nombre Sistemático En disolución acuosa HxMe No metal..uro de hidrógeno ácido ..no metal ..hídrico HF fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico HCl HBr H2S H2Se H2Te 2. Hidrógeno con otros no metales. Formula general MeHx. Resto de los no metales, no tienen carácter ácido por lo que no reciben un nombre especial cuando están disueltos. Su nombre “común” se ha trasformado en nombre tradicional con lo que se acepta y convive con el resto de las formulaciones más actuales. Nomenclatura Sistemática: Se nombra primero la palabra hidruro precedida de un prefijo numérico (mono, di, tri,..) que indica el número de hidrógenos seguida del nombre del metal. Formula Nombre Tradicional Nombre Sistemático NH3 Amoniaco Trihidruro de nitrógeno PH3 Fosfina Trihidruro de fósforo AsH3 Arsina Trihidruro de arsénico SbH3 Estibina Trihidruro de antimonio CH4 Metano Tetrahidruro de carbono SiH4 Silano Tetrahidruro de silicio BH3 Borano Tetrahidruro de boro H2O Agua ---------------------- Metales: Hidruros metálicos Son las combinaciones binarias del hidrógeno con cualquier metal. Las nomenclaturas que utilizan el número de oxidación en números romanos o árabes son prácticamente idénticas en la segunda se indica el número y el signo del número de 5 Departamento de Física y Química. FGA 08/08/2017 IES Antonio Machado oxidación en caracteres árabes, mientras que en la primera, solamente el número con caracteres romanos y sin signo, ambas se indica el número entre paréntesis y con números romanos. Formula general MHx. Cuando un metal tiene solamente un número de oxidación, no se indica en ninguna nomenclatura. Fórmula FeH2 LiH Nombre sistemático Nombre nº oxi. (Romanos) Nombre nº oxi. (árabes) dihidruro de hierro hidruro de hierro (II) hidruro de hierro (2+) hidruro de litio hidruro de litio hidruro de litio AuH3 CuH CaH2 KH NiH2 PtH4 HgH2 2.- CON OXÍGENO Las combinaciones binarias del oxígeno con el resto de elementos de la tabla periódica (salvo con el F) reciben el nombre genérico de ÓXIDOS. Todos siguen la fórmula general M2(O)x. Donde M es un elemento cualquiera y “x” el número de oxidación del elemento. Si x es par se tiene que reducir con el 2 para obtener la formula final. Nomenclatura Sistemática: Con prefijos multiplicadores. Se nombra primero la palabra óxido precedida de un prefijo numérico (mono, di, tri,..) que indica el número de oxígenos seguida de la palabra “de” y finaliza con el nombre del elemento con su correspondiente prefijo numérico. Nomenclatura expresando el número de oxidación con números romanos o con números árabes seguidos del signo: Se nombra primero la palabra óxido seguida del nombre del elemento indicando su número de oxidación entre paréntesis y con números romanos (primer caso) o con números árabes seguido del signo (+) En ambos sistemas cuando el metal solo tiene un número de oxidación y no hay confusión posible (peróxidos) se pueden suprimir los prefijos o los números de oxidación, según proceda. Nomenclatura Tradicional: No se utiliza. Fórmula Nombre sistemático Cl2O7 heptaóxido de dicloro Nombre nº oxi. (Romanos) Departamento de Física y Química. FGA óxido de cloro (VII) Nombre nº oxi. (árabes) óxido de cloro (7+) 6 08/08/2017 IES Antonio Machado Na2O óxido de sodio óxido de sodio óxido de sodio SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) óxido de azufre (6+) CO2 dióxido de carbono óxido de carbono (IV) óxido de carbono(4+) CaO óxido de calcio óxido de calcio óxido de calcio Cl2O Br2O5 SeO TeO2 Au2O3 B2O3 PtO Cu2O I2O7 3.- PERÓXIDOS : Son combinaciones del oxígeno con el resto de elementos de la tabla periódica, siendo los más habituales con los metales alcalinos y alcalino – térreos, en su forma de ión peróxido, es decir los dos oxígenos están unidos entre sí (enlace -O-O-), se suele representar O2-2. Su formula general es M2(O2)x, donde M es el elemento y x su número de oxidación, si x es par se puede reducir con el 2 de M. Nomenclatura Sistemática: Se nombran exactamente igual que los óxidos. No existe diferencia de nomenclatura entre un óxido y un peróxido Nomenclatura expresando el número de oxidación con números romanos: Se nombra primero la palabra peróxido seguida del nombre del elemento indicando su número de oxidación entre paréntesis y con números romanos. Nomenclatura expresando el número de oxidación con números árabes: Se tiene que especificar el número de oxígenos (al menos dos) Nomenclatura Tradicional: No se utiliza. Excepto el nombre común de agua oxigenada. Hay veces que resulta complicado establecer si es un óxido o un peróxido, una ayuda puede ser calcular el número de oxidación del elemento como si fuese un óxido, si este número resulta inhabitual lo más probable es que sea un peróxido. Fórmula H2O2 Nombre sistemático dióxido de dihidrógeno Nombre nº oxi. (Romanos) peróxido de hidrógeno Departamento de Física y Química. FGA Nombre nº oxi. (árabes) dióxido(2-) de hidrógeno 7 08/08/2017 IES Antonio Machado Cu2O2 dióxido de dicobre BeO2 dióxido de berilio peróxido de cobre (I) dióxido(2-) de cobre(1+) peróxido de berilio dióxido(2-) de berilio Ag2O2 Rb2O2 PbO4 Na2O2 Fe2O6 o mejor Fe2(O2)3 4.- OTRAS COMBINACIONES BINARIAS: Cuando no participa en el compuesto ni el hidrógeno ni el oxígeno a) METALES CON NO METALES: Se escribe primero el metal y a continuación el no metal, según la fórmula general MxMey, donde M es metal, Me no metal. Siendo“x” número de oxidación del no metal e “y” el número de oxidación del metal, siendo reducibles entre si estos coeficientes. A estas combinaciones “metal-no metal”, si el “no metal” formar un ácido hidrácido (F, Cl, Br, I, S, Se y Te), se les considera sales (enlace iónico), hecho que no altera su formulación, no así sus propiedades. Nomenclatura Sistemática con prefijos multiplicadores: Se nombra primero el no metal indicando el número que hay mediante un prefijo numérico (mono, di, tri,..) terminándole en “uro”, finalmente el nombre del metal con el prefijo numérico correspondiente. Nomenclatura expresando el número de oxidación con números romanos o con números árabes seguidos del signo: Se nombra primero el no metal añadiendo el sufijo “uro” seguida de la palabra “de” y finalmente el nombre del metal indicando el número de oxidación entre paréntesis y con números romanos, o bien con números árabes seguido del signo +. Nomenclatura Tradicional: No se utiliza. Fórmula Nombre sistemático Nombre nº oxi. (Romanos) Nombre nº oxi. (árabes) NiBr2 dibromuro de niquel bromuro de niquel (II) Bromuro de niquel(2+) Ca3N2 dinitruro de tricalcio nitruro de calcio nitruro de calcio AuF FeN Cr(CN)3 Ba3P2 Departamento de Física y Química. FGA 8 08/08/2017 IES Antonio Machado In2S3 PoTe2 CoI3 PdF4 b) NO METALES CON NO METALES: Estas combinaciones se nombran exactamente igual que las anteriores y siguen una fórmula general idéntica con la consideración que tanto M como Me son no metales MxMey. La dificultad estriba en situarlos en el orden correcto para ello seguiremos la lista ya conocida con las consideraciones descritas: B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F Fórmula Nombre sistemático Nombre nº oxi. (Romanos) Nombre nº oxi. (árabes) BrF monofluoruro de bromo fluoruro de bromo (I) fluoruro de bromo(1+) CS2 disulfuro de carbono sulfuro de carbono (IV) sulfuro de carbono(4+) IF7 heptafluoruro de yodo fluoruro de yodo (VII) Fluoruro de yodo(7+) cianuro de amonio cianuro de amonio B2S3 (NH4)CN cianuro de amonio SCl4 SeBr2 ClF3 SiS2 BP BBr3 Sb3N5 SAt2 diastaturo de azufre B2Si3 KCN K3B MgI2 Departamento de Física y Química. FGA 9 08/08/2017 IES Antonio Machado COMPUESTOS TERNÁRIOS Son aquellos que están formados por la combinación de tres elementos diferentes 1.- HIDRÓXIDOS Este grupo de compuestos son fruto de la combinación de un metal, en forma de catión, con el ión hidróxido (OH-), anión. Todos los hidróxidos siguen la formula general M(OH)x, donde M es cualquier metal y x su número de oxidación. La nomenclatura es la misma que para los óxidos sustituyendo la palabra óxido por hidróxido. Fórmula Nombre sistemático Ca(OH)2 dihidróxido de calcio Pt(OH)2 dihidróxido de platino Nombre nº oxi. (romanos) hidróxido de calcio Nombre nº oxi. (árabes) hidróxido de calcio hidróxido de platino (II) hidróxido de Platino(2+) AgOH AuOH Zn(OH)2 KOH Pb(OH)4 NH4OH Be(OH)2 2.- ÁCIDOS Anteriormente hemos formulado los ácidos como fruto de una combinación binaria (hidrácidos), en este capítulo vamos a estudiar los compuestos con propiedades ácidas que contienen oxígeno, son combinaciones ternarias, por lo tanto. Obedecen a la siguiente fórmula general: HaMbOc, donde M va a ser un no metal, o un metal de transición con un número de oxidación elevado. Estos ácidos reciben el nombre genérico de OXÁCIDOS, o también OXOÁCIDOS. Vamos a empezar por los ácidos más simples e iremos ampliando conceptos y excepciones a la norma general según profundicemos en la formulación. Se hace imprescindible el conocimiento profundo de los números de oxidación. Nomenclatura tradicional: Se nombra en primer lugar la palabra ácido y a continuación se nombra el elemento central (M) con los sufijos y terminaciones que determinen su número de oxidación (siempre positivos). Departamento de Física y Química. FGA 10 08/08/2017 IES Antonio Machado valor -- Sufijo – elemento--terminación --- nº de oxidación positivos Menor Hipo ______________ oso ------------------------------+ ______________ oso -------------- 3- nº oxid. 2- nº oxid. 4-nº oxid. ______________ ico –1- nº oxid. + Mayor Per ______________ ico --------------------------------------------- Ejemplos: nombra el siguiente ácido: H2SO3, Como la carga global es cero, el “S” actúa con el número de oxidación +4. Como tiene tres números de oxidación, terminación “oso”. El nombre será: ácido – raíz del S—terminación oso—ácido –sulfur-- oso. Ácido sulfuroso Ejercicios: Nombra los siguientes ácidos por la formulación tradicional. HClO2 H2SeO4 HNO3 HMnO4 H2CO3 H2SO4 HBrO4 HIO4 H2TeO4 H2Cr2O7 Construcción de un ácido oxácido según la formulación tradicional Vamos a dar una serie de reglas nemotécnicas que nos permitan deducir la formula de un compuesto a partir de su nombre según la formulación tradicional. En primer lugar vamos a considerar la formula general: HaMebOc. Como vemos hemos de calcular los subíndices “a”,”b” y “c” para tener resuelta la fórmula a partir del nombre. Pasos a seguir: Por la terminación del átomo central “Me”, sabremos su número de oxidación. Si este número es par, entonces hay dos hidrógenos, a= 2. Si es impar, entonces hay un hidrógeno, a= 1. Departamento de Física y Química. FGA 11 08/08/2017 IES Antonio Machado Si el nombre central del ácido no lleva sufijos multiplicativos (di, tri, etc) consideramos que solamente hay un átomo central, b=1; si lleva el prefijo di (por ejemplo, ácido disulfúrico), significa que b=2, prefijo tri, implica que b=3, etcétera. Estos sufijos multiplicativos no alteran la regla del número de hidrógenos. Finalmente como ya tenemos “a” y “b” podemos calcular fácilmente “c”, considerando, para ello, que los oxígenos tienen un número de oxidación de “−2”, que los hidrógenos lo tienen una carga “+1” y que la molécula de ácido tiene que ser neutra. Ejercicio: halla la formula de los siguientes ácidos: Ácido selenioso Ácido nítrico Ácido clórico Ácido peryódico Ácido hipobromoso Excepciones a esta regla: Los elementos B, Si, P, As y Sb no siguen la misma construcción. Tienen su forma y su nomenclatura específica. Estos elementos son capaces de formar al menos 3 ácidos diferentes por cada número de oxidación, son los llamados ortoácidos, diácidos o piroácidos y los metaácidos. El prefijo orto no se utiliza, es más, actualmente se considera erróneo ponerlo, Ortoácidos: Tienen tres hidrógenos y un elemento central, es decir a=3 y b=1. Con estos datos la construcción es idéntica a lo anterior. Ejemplo: ácido fosfórico. Me = fósforo; a=3 y b=1. Queda “c”. El fósforo terminación “ico” implica valencia +5 H3POc.--- Carga total igual a cero 0= 3(+1) + 5 + c(-2) De aquí deducimos que c = 4 Y por lo tanto → H3PO4 Diácidos o piroácidos: Tiene cuatro hidrógenos y dos elementos centrales, es decir a=4 y b=2. Con estos datos la construcción es idéntica a lo anterior. Ejemplo: ácido piroarsenioso o di arsenioso. Al ser arsénico Me = As, por ser di o piro, a=4 y b=2. Terminación oso implica valencia +3. Nos queda calcular “c” H4As2Oc --- Carga total – 0= 4(+1) + 2 (+3) + c(-2) De aquí deducimos que c=5 Por lo tanto → H4As2O5 Metaácidos: Un hidrógeno y un elemento central. Ejemplo: ácido metabórico: HBO2 Departamento de Física y Química. FGA 12 08/08/2017 IES Antonio Machado 3.- DIÁCIDOS Su formula general es HaMe2Oc en este caso concreto b = 2. Nomenclatura tradicional: Se nombra en primer lugar la palabra ácido y a continuación se nombra el elemento central (Me) con el prefijo di (a veces se utiliza el prefijo piro) y la terminación que determine su número de oxidación. No todos los elementos forman diácidos o poliácidos. Construcción de un diácido según la formulación tradicional Formar el ácido correspondiente, por ejemplo si queremos construir el ácido disulfúrico, haremos el sulfúrico previamente; a continuación multiplicamos por dos todos los subíndices del ácido y le restamos una molécula de agua. H2SO4 x 2 → H4S2O8 quitamos H2O → H2S2O7 Ejercicio: halla la formula de los siguientes ácidos: Ácido disulfuroso Ácido dicrómico Para nombrarlos es suficiente hallar el número de oxidación del átomo central y ver cual es la terminación que le corresponde. Ejemplo: H2Se2O5. Calculamos la valencia del Se: 2(+1) + 2(x) + 5(-2) = 0; x = +4. El Se tiene valencia +4, que se corresponde con la terminación “oso”. Por lo tanto ácido diselenioso. Nomenclatura sistemática por “nombre de adición”: Se nombra en primer lugar el número de hidrógenos del ácido con el término hidróxido (OH-) con los prefijos numéricos indicativos (di,tri, tetra…) y a continuación lo que reste de ácido (al eliminar estos grupos) como elemento o bien como óxido. Ejemplos: HBrO : (HBrO menos OH, queda Br).hidroxidobromo HBrO4: (HBrO4 menos OH, queda BrO3).hidroxidotrioxidobromo Ejercicio: nombra los siguientes ácidos: H3AsO3 H4SiO4 HBrO3 H2S2O3 Departamento de Física y Química. FGA 13 08/08/2017 IES Antonio Machado H5P3O10 HIO H2MnO4 H2SiO3 H2CrO4 HVO4 HTcO4 H2N2O2 : dihidroxidodinitrogeno H6TeO6 HIO4 Ejercicio: formula los siguientes ácidos: Hidroxidotrioxidocloro: OH + ClO3 lo ordenamos y agrupamos: HClO4 Dihidróxidopentaoxidodiazufre: Hidroxidotrioxidomanganeso Tetrahidroxidosilicio: Nomenclatura sistemática por “nombre de hidrógeno”: Se nombra en primer lugar el número de hidrógenos (di, tri,…) unido a la palabra hidrógeno y a continuación el resto del ácido entre paréntesis, primero el número de oxígenos pon la palabra óxido y su prefijo numérico correspondiente y el nombre del elemento central terminado en “ato” con prefijo numérico si fuese necesario. Ejemplo: HNO2 : hidrógeno(dioxidonitrato) H2Se2O7: dihidrógeno(heptaoxidodiseleniato) Nombra los siguientes ácidos: H3SbO3 H3PO4 HBrO2 H2S2O7 Departamento de Física y Química. FGA 14 08/08/2017 IES Antonio Machado H5P3O10 HBrO H2SO4 H2SO3 H2MnO4 HNO4 H2TcO4 H2N2O2 H2TeO6 HIO4 Formula los siguientes ácidos: Dihidrogeno(trioxidosulfato): Trihidrógeno(tetraoxidofosfato) Dihidrogeno(trioxidocarbonato) Hidrogeno(oxidoyodato): Tetrahidrogeno(heptaoxidodiantimoniato): Dihidrogeno(tetraoxidocromato) Tetrahidrogeno(heptaoxidodifosfato) Trihidrogeno(tetraoxidoantimoniato) 4.- TIOÁCIDOS. A nivel de formulación pueden ser considerados como oxoácidos en los que uno o varios oxígenos son sustituidos por átomos de Azufre. Se nombran anteponiendo el prefijo TIO- e indicando con numerales griegos el número de oxígenos sustituidos. Ej.: Partimos de este ácido H2SO3 Ácido sulfuroso y vamos a sustituir “O” por “S”. H2S2O2 Ácido tiosulfuroso. H2S3O Ácido ditiosulfuroso. Partimos del ácido carbónico H2CO3 Departamento de Física y Química. FGA 15 08/08/2017 IES Antonio Machado H2CS3 Ácido tritiocarbónico. (Se han sustituido los tres oxígenos) 5.- PEROXOÁCIDOS Se obtienen sustituyendo un grupo oxido (O2-), del ácido correspondiente, por el grupo peroxo (O22- ) Esto es sustituimos un oxígeno (-O-) (-O-O-) por un peróxido. Se formula anteponiendo al nombre del ácido el prefijo “peroxo”.Ejemplo: HNO3 del ácido nítrico se obtiene HNO4 ácido peroxonítrico H2CO3 se obtiene H2CO4 ácido peroxocarbónico H2S2O7 se obtiene H2S2O8 ácido peroxodisulfúrico H2SO4 se obtiene H2SO5 ácido peroxosulfúrico En las formulaciones sistemáticas se nombrarían de igual manera, es decir, sin considerar la sustitución, observaremos que el resultado daría un número de oxidación anómalo para el elemento central. H2CO4 Dihidrógeno(tetraoxidocarbonato) H2S2O8 6.- SALES DERIVADAS DE OXIÁCIDOS: SALES NEUTRAS Las sales, en formulación, no son más que el fruto de sustituir los hidrógenos de un ácido por un metal, en el laboratorio muchas de ellas se obtienen de esta forma. Su fórmula general por lo tanto derivará de la de los ácidos correspondientes: Nomenclatura tradicional: Partimos del ácido HaMebOc → Sustitumos “a” hidrógenos por un metal M con número de oxidación “d” y nos queda Ma (MebOc)d entre “a” y “d” se puede reducir. En importante en las construcción de sales el ión resultante de un ácido cuando pierde los hidrógenos para formar sales considerando su número de oxidación (+1), a este ión se le suele llamar raíz del ácido: HaMebOc → pierde “a” H+ → (MebOc )-a En las sales, incluso en la raíz del ácido, se cambian las terminaciones del ácido, no así los prefijos, según el siguiente esquema: Sustituimos la terminación OSO del ácido por ITO en la sal Sustituimos la terminación ICO del ácido por ATO en la sal Por lo tanto las sales del ácido cloroso, serán cloritos; las del ácido sulfúrico, serán sulfatos; las del ácido nitroso, nitritos; las del ácido permangánico, permanganato; etcétera. Nomenclatura: Se nombra en primer lugar la raíz del ácido con los prefijos y terminaciones (ato – ito) que determinen su número de oxidación y a continuación el metal o grupo metálico indicando entre paréntesis y con números romanos su número de oxidación. Departamento de Física y Química. FGA 16 08/08/2017 IES Antonio Machado Ejemplo: Al(NO3)3 Siempre hemos de tener presente la fórmula general de las sales Ma (MebOc)d , conocemos M = Al, Me = N, “a” = 1; “b”=1; “c” = 3 y “d”= 3. Tenemos dos posibilidades al intentar nombrar esta sal: Conocemos el ácido del que deriva, es el ácido nítrico HNO3, tiene un solo hidrógeno que ha sido sustituido por el Al, y el aluminio solo tiene un número de oxidación que es +3, por lo tanto será nitrato (de ácido nítrico: HNO3) de aluminio. No conocemos el ácido, o no estamos seguros. En este caso hayamos el número de oxidación del elemento central (nitrógeno), sabemos el número de oxidación del Al, obtenemos un número de oxidación igual a +5, esto implica que su terminación es “ico” en el ácido, por lo tanto terminación “ato” en la sal. Será entonces, nitrato de aluminio. Ejercicio: nombra las siguientes sales K2MnO4 AuIO AgClO2 Fe2(SO3)3 LiNO2 CoAsO4 Sn2Sb2O5 (NH4)4P2O7 HgCO3 H2CrO4 Construcción de una sal utilizando la nomenclatura tradicional. Ejemplo: Sulfato de hierro (II). Hay numerosas formas de hallar la formula de las sales a partir de la nomenclatura tradicional, una de ellas podría ser la que utiliza de referencia el ácido correspondiente: Sulfato ferroso: sulfato (sal) → sulfúrico (ácido) → H2SO4 ; por otra parte, hierro (II) es la valencia del Fe =+2 = “d”). Sustituimos los 2 H (“a”) del ácido por Fe → siguiendo la fórmula general Ma(MebOc)d → Fe2 (SO4)2 reducimos Fe2 (SO4)2 y nos queda FeSO4 Ejercicio: formula las siguientes sales: Carbonato de calcio Hiposulfito de oro (I) Departamento de Física y Química. FGA 17 08/08/2017 IES Antonio Machado fosfato de amonio Sulfito de berilio Nitrato de platino (II) Borato de magnesio Clorito de cadmio (II) Fosfito de estroncio Diarseniato de estaño (II) Selenito paladio (II) Nitrito de níquel (II) Pirofosfato de rubidio Disulfato de magnesio Silicato de aluminio Peryodato de plomo (II) Dicromato de cobre (I) Peroxosulfato de bario Nomenclatura de composición o sistemática estequiométrica Utilizaremos la fórmula general Ma (MebOc)d, se nombra primero “d”: Si d = 1, no se nombra. Si d = 2, se nombra con el prefijo “bis” Si d = 3, se nombra con el prefijo “tris” Si d = 4, se nombra con el prefijo “tetraquis” y a continuación la raíz del ácido. En el caso que “d” sea distinto de uno se pondrá paréntesis antes de nombrar la raíz del ácido. Raíz de ácido: se inicia con la palabra “oxido” (oxígeno) indicando su número (c) con un prefijo numérico (mono, di, tri,..), a continuación (sin separación) se nombra el elemento central con la terminación “ato”, indicando su número (b) con un prefijo numérico (di, tri,.. si es mono no se pone), a continuación con un prefijo numérico (di, tri, tetra,…) (+1) (x) (-2) Ejemplo: Na2CO3 : Como el Na siempre tiene el nº de oxidación (+1) y el O (-2), calculamos el nº de oxidación del C, que resulta ser ( x = +4). Por lo tanto esta sal se puede nombrar como trioxidocarbonato de disodio. Departamento de Física y Química. FGA 18 08/08/2017 IES Antonio Machado Ejercicio: nombra las siguientes sales: Na2SO2 PtSeO3 Sr(NO2)2 CsClO4 K2CO3 Au(BrO3)3 : tris(trioxidobromato) de oro ZnS2O7 NaMnO4 NaPO2 FePO4 Na2CS3 Ejercicio: formula las siguientes sales: trioxidoarseniato de dimercurio trioxidonitrato de francio pentaoxidodiantimoniato de tetraplata bis(trioxidoclorato) de cobalto tris(tetraoxidobromato) de galio pentaoxidodifosfato de diestaño tetraquis(trioxidocarbonato) de polonio tris(tetraoxidocromato) de dicromo heptaoxidodisulfato de calcio Nomenclatura sistemática de adición Se nombra en primer lugar la raíz del ácido en su forma sistemática “oxido” en lugar de “oxo” y a continuación se indica entre paréntesis y con números árabes el número de oxidación conjunto de la raíz del ácido con su signo (-), a continuación el nombre del metal indicando su número de oxidación entre paréntesis y con números árabes y el signo (+) correspondiente. Departamento de Física y Química. FGA 19 08/08/2017 IES Antonio Machado Ejemplo: Sn(MnO4)4: El estaño tiene los números de oxidación +2 y +4, como d =4 el estaño actúa con +4. Por lo tanto a =1, lo que implica que la raíz del ácido es (MnO4)-1. Con todo esto el nombre será: tetraoxidomanganato (1-) de estaño (4+) Ejercicio: nombra las siguientes sales: (NH4) 4B2O5 Li4SiO4 Cr(NO)2 GaAsO4 ZnSO2 AuIO3 Ba(BrO)2 Ag2MnO4 AgClO2 Sn2Sb2O5 PbSO4 MgCr2O7 CaS2O3 Ejercicio: formula las siguientes sales: Tetraoxidosulfato (2-) de niquel (2+) Monoxosidoiodato (1-) de amonio Trioxidoclorato (1-) de mercurio (1+) Heptaoxidodifosfato (4-) de plomo (2+) Dioxidoborato (1-) de estroncio trioxidoseleniato (2-) de calcio trioxidocarbonato (2-) de cobalto (3+) Tetraoxidoclorato (1-) de paladio (2+) Heptaoxidodisulfato 2-) de galio (3+) Tetraoxidofosfato (3-) de estaño (4+) Departamento de Física y Química. FGA 20 08/08/2017 IES Antonio Machado Trioxidonitrato (1-) de platino (2+) Trioxidoborato (3-) de magnesio Trioxidofosfato (3-)de radio Tetraoxidodisulfato (2-) de cinc (2+) Tetraoxidonitrato (1-) de estaño (2+) dioxidoborato (1-) de cobre (1+) tetraoxidomanganato (1-) de berilio trioxidonitrato (1-) de amonio trioxidosulfato (2-) de manganeso (2+) tetraoxidobromato (1-) de oro (3+) monoxidoclorato (1-) de mercurio (1+) tetraoxidotelurato (2-) de estaño (4+) dioxidoarseniato (1-) de cinc (2+) pentaoxidodiantimoniato (4-) de litio Ejercicio: formula los ácidos siguientes con todas las nomenclaturas, compáralas y fíjate cual dominas mejor. H3AsO3 H4SiO4 HBrO3 H2S2O3 H5P3O10 HIO H2MnO4 H2SiO3 H2CrO4 HVO4 Departamento de Física y Química. FGA 21 08/08/2017 IES Antonio Machado HTcO4 H2N2O2 H6TeO6 HIO4 H3AsO4 H3BO3 H2Cr2O7 H3SbO4 H2CO3 H2S2O7 HClO2 COMPUESTOS CUATERNARIOS Como es lógico son aquellos compuestos que están formados por la combinación de cuatro elementos diferentes. Estudiaremos algunos de estos compuestos. 1.- SALES ÁCIDAS DERIVADAS DE OXIÁCIDOS Cuando un ácido tiene más de un hidrógeno (ácidos polipróticos o poliprótidos) se puede dar una sustitución parcial ( no todos) de hidrógenos por cationes (metales generalmente), en este caso tendremos una sal ácida (con algún hidrógeno). Si sustituimos todos los hidrógenos por metal, obtendremos una sal neutra (las estudiadas hasta el momento). Nomenclatura y formulación: tradicional, sistemática y de Stock Para nombrar las sales ácidas, la IUPAC propone que se designen anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra correspondiente la palabra hidrógeno ( en todas las formulaciones), indicando con los prefijos mono (se omite), di, tri, etc., el número de átomos de hidrógenos presentes en la sal. La palabra hidrógeno suele unirse directamente al anión. La mejor forma de verlo es mediante ejemplos: NaHCO3 Hidrogenocarbonato de sodio. Del Ác. carbónico: H2CO3 LiH2PO4 Dihidrogenofosfato de litio. Del Ácido fosfórico: H3PO4 Departamento de Física y Química. FGA 22 08/08/2017 IES Antonio Machado Utilizando ahora las formulaciones sistemáticas que siguen los mismos criterios anteriormente descritos. Nomenclatura de composición sistemática o estequiométrica: Hay que tener especial atención a los paréntesis, la estructura es la vista en sales con la incorporación de los hidrógenos. Fe(HSO4)2 : bis[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de hierro Fe(HSO4)3 : tris[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de hierro Ca(HCO3)2 : dis[hidrogeno(trioxidocarbonato)] de calcio NaHSO4 hidrogeno(tetraoxidoosulfato) de sodio Cr(HSO3)3 NaHCO3 K2HPO4 Cu(H2PO4)2 Formular los siguientes compuestos: Hidrogeno(tetraoxidosilicato) de trioro Dihidrogeno(tetraoxidodifosfato) de dilitio bis[dihidrogeno(tetraoxofosfato) ] de plomo Nomenclatura sistemática de adición: Al igual que la anterior formulación puede tener complicaciones en la formación de los hidróxidos necesarios para su formulación: Ejemplos: Al(HSO4): Hay un hidróxido, por lo tanto: hidróxidotrioxidosulfato(1-) de aluminio. Ca(H3PO4)2 : Hay tres grupos OH-, por lo tanto queda un “P” y un “O”. El nombre será trihidroxidooxidofosfato (1-) de calcio Formula las siguientes sales ácidas: NaHSO3: Au(HCO3)3 KHCr2O7: CrHP2O7 Departamento de Física y Química. FGA 23 08/08/2017 IES Antonio Machado SALES ÁCIDAS HIDRÁCIDAS: Podemos aplicar a las sales hidrácidas los mismos principios, con la consideración de sustituir la terminación “hídrico” del ácido por “uro” en la sal con lo que quedaría: Ej.: KHS: deriva del ácido sulfhídrico: H2S. Por lo tanto Hidrogenosulfuro de potasio. Ejercicio: Nombra o formula: Al(HTe)3 AuHSe 2.- SALES DOBLES Vamos a estudiar dos posibilidades, con varios cationes o con varios aniones, la tercera posibilidad con varios aniones y cationes, se deduce fácilmente de las anteriores. CON VARIOS CATIONES Se originan al sustituir los iones hidrógeno de un ácido por más de un catión (metal o grupo metálico) Nomenclatura y formulación: tradicional, sistemática y de Stock Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente después del nombre del anión y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc. (en muchos casos no se pone), según el número de cationes distintos (metales) y colocando al final el nombre de los mismos en orden alfabético, con prefijos numerales (di, tri, etc.) antepuestos a los nombres de los cationes que tienen subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula. En ésta, se escriben, en primer lugar, los cationes en orden alfabético (el orden alfabético es por el nombre no por el símbolo) Ejemplos: En las formulaciones más usuales KNaSO4 tetraoxidosulfato de potasio y sodio//tetraoxidosulfato (2-) de potasio y sodio sulfato (doble) de potasio y sodio CaNa2(MnO4)2 tetraoxidomanganato de calcio y disodio //tetraoxidomanganato (2-) de calcio – sodio // Sulfato de calcio y sodio MgNH4AsO4 RbNa3S2 CrNH4(SO4)2 CoNaPO4 MgKCl3 Departamento de Física y Química. FGA 24 08/08/2017 IES Antonio Machado CaMg(CO3)2 cloruro de diamonio y sodio tetraoxidofosfato (3-) de litio, potasio y sodio Sulfato de aluminio y calcio. Silicato (doble) de hierro(III) y magnesio. 3.- LOS ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS DOBLES. ÓXIDOS DOBLES: Existen óxidos en los que el elemento metálico parece hallarse en un estado de oxidación anómalo, intermedio entre los números de oxidación más usuales del mismo. Al investigarse la estructura de estos óxidos por difracción de rayos X, se ha observado que la red cristalina está formada por iones metálicos de distinta carga alternados, por lo que estos compuestos pueden considerarse como una combinación de dos óxidos simples. Por ejemplo, Fe3O4 → FeO + Fe2O3. Tanto para nombrarlos como para formularlos, la IUPAC recomienda seguir el orden alfabético. Fe3O4 tetraóxido (doble) de hierro (II) y dihierro (III) (tetraóxido de trihierro) Li2ZnO2 dióxido (doble) de dilitio zinc MgTiO3 trióxido (doble) de magnesio-titanio HIDRÓXIDOS DOBLES: Los hidróxidos dobles son la combinación del ión hidróxido (OH-) con dos o más elementos metálicos. AlCa2(OH)7= Al(OH)3 + 2 Ca(OH)2 _ heptahidróxido (doble) de aluminio dicalcio Na2Pb(OH)6= 2 NaOH + Pb(OH)4 _ hexahidróxido doble de plomo (IV)-disodio EJERCICIOS Hallar la fórmula de los siguientes compuestos 1.- Tetrafluoruro de azufre 2.- Ácido fosfórico 3.- Tiosulfito de berilio 4.- Hidrogenosulfuro de litio Departamento de Física y Química. FGA 25 08/08/2017 IES Antonio Machado 5.- Disulfuro de carbono 6.- Amoniaco 7.- Cloruro mercurioso 8.- Tioarseniato de plata 9.- Ácido arsénico 10.- Óxido de cinc y hierro(II) 11.- Triyoduro de nitrógeno 12.- Nitruro de litio 13.- Peróxido de berilio 14.- Nitrato de amonio 15.- Ditiocarbonato de magnesio 16.- Clorito de bario 17.- Cianuro de cobre (II) 18.- Perbromato de amonio 19.- Monocarburo de silicio 20.- Cloruro de amonio 21.- Dihidrogenoarseniato de plomo (IV) 22.- Estibina 23.- Pentacloruro de fósforo 24.- Dióxido de plomo 25.- Hidrogenotelururo de aluminio 26.- Fluoruro de boro 27.- Permanganato de potasio 28.- Ácido selenhídrico 29.- bis(trioxidobromato) de hierro 30.- Trihidróxido de niquel Departamento de Física y Química. FGA 26 08/08/2017 IES Antonio Machado 31.-Borato de calcio y sodio 32.- dióxido de silicio 33.- Sulfito férrico 34.-Trioxidomanganato (2-) de estaño (2+) 35.- Peróxido de cadmio 36.- Fosfato de plata 37.- dióxido (2-) de platino(2+) 38.- Dicromato de sodio 39.- Hiponitrito de plata 40.- Metafosfato de rubidio 41.- Perclorato cobalto (III) 42.- Hidróxido de estaño(II) 43.- Dicromato de niquel (III) 44.- Cloruro de estaño (IV) 45.- Hipoclorito de rubidio 46.- Ácido metabórico 47.- Trisiliciuro de diboro 48.-Silicato de calcio 49.- tetraoxidoarseniato de galio 50.- Dicromato de plata 51.- Manganato de litio 52.- Hiposulfito de cobre (I) 53.- Metafosfato de hierro(II) 54.- Hidrogeno(trioxidosulfato) de potasio 55.- Ácido selenhídrico 56.- Hidróxidotrioxidoseleniato (1-) de plomo (4+) 57.- Hidróxido de calcio Departamento de Física y Química. FGA 27 08/08/2017 IES Antonio Machado 58.- Heptaóxido de dibromo 59.- Pentaóxidoxido de dinitrógeno 60.- Peróxido de sodio 61.- Tiohiposulfito de berilio 62.- Tricloruro de niquel 63.- Agua 64.- Hidrogenosulfato de mercurio (II) 65.- Dicromato de potasio 66.- Hipoclorito de cinc 67.- Peróxido de cesio 68.- Ácido nitroso 69.- Hidrogenofosfato de plata 70.- dihidróxidomonoxidocarbono 71.- Ácido arsenioso 72.- Sulfuro de carbono (IV) 73.- Pentaoxidodifosfato (4-) de sodio 74.- Carbonato de oro (III) 75.- Fosfina 76.- Silicato de calcio 77.- Carbonato de estróncio 78.- Trihidruro de boro 79.- Ácido fluorhídrico 80.- Trióxido de difósforo 81.- Trioxidonitrato (1-) de amonio 82.- Dióxido de dinitrógeno 83.- Peróxido de magnesio Departamento de Física y Química. FGA 28 08/08/2017 IES Antonio Machado 84.- Silano 85.- Trihidróxidooxidofosforo 86.- Ácido ditioarsénico 87.- Dioxido de nitrógeno 88.- Cianuro de amonio 89.- Ácido perclórico 90.- Clorato de aluminio 91.- Nitruro de calcio 92.- cloruro de berilio 93.- Hidrogenocarbonato de vanadio (V) 94.- pentaoxosilicato(2-) de estaño(II) 95.- Dihidrixidotrioxidoteluro 96.- Silicato de aluminio 97.- Arseniuro de calcio y potasio 98.- Antimoniuro de cobalto (II) 99.- Cromato de oro (III) 100.- Nitrito de litio 101.-Trioxidocarbonato de dipotasio 102.- Heptaoxidodifosfato de platino 103.- Tris(trioxidocarbonato) de diniquel 104.- Ácido permangánico EJERCICIOS Nombra los siguientes compuestos utilizando diversas nomenclaturas 1. HCl 2. H2S 3. HBr 4. H2Te Departamento de Física y Química. FGA 29 08/08/2017 IES Antonio Machado 5. RbH 6. NaHS 7. GeH4 8. H2Te 9. HI 10. HF 11. Ag2O 12. P2O3 13. Fe2O3 14. N2O 15. PbO 16. CoO 17. CaO 18. Ni2O3 19. SO2 20. B2O3 21. Br2O 22. K2O 23. Br2O7 24. Al2Te3 25. HgBr2 26. FeTe 27. KBr 28. SnI2 29. PbSe2 30. HClO Departamento de Física y Química. FGA 30 08/08/2017 IES Antonio Machado 31. HNO2 32. H2SO4 33. H2S 34. HBO2 35. H2MnO4 36. H3PO4 37. H3AsO4 38. H2S2O7 39. HBrO4 40. LiOH 41. Cr(OH)3 42. Cu(OH)2 43. NH4(OH) 44. Zn(OH)2 45. Pb(OH)4 46. Pb(Cr2O7)2 47. Ag3AsO4 48. Ag2CrO4 49. NaClO 50. K2SO3 51. NaClO3 52. NH4MnO4 53. NaH2PO4 54. ZnHPO3 55. Al(H2PO3)3 56. Mg(HSO4)2 57. NH4HS Departamento de Física y Química. FGA 31 08/08/2017 IES Antonio Machado 58. AgHCO3 59. H2Se 60. HgH2 61. SiH4 62. PH3 63. HBr 64. NaH 65. HCl 66. H2Te 67. CaH2 68. Ca BiH3 69. K2O 70. Fe2O3 71. CdO 72. SrO 73. CO 74. SeO3 75. LiO2 76. CuO 77. CaO 78. HgO 79. Al2O3 80. N2O3 81. I2O7 82. PtI2 83. Cu3N Departamento de Física y Química. FGA 32 08/08/2017 IES Antonio Machado 84. FeP 85. HgS 86. PbI2 87. AsI3 88. Hg2Cl2 89. KOH 90. Co(OH)2 91. Al(OH)3 92. Mg(OH)2 93. AgOH 94. Bi(OH)3 95. Cr(OH)3) 96. HClO 97. HBrO3 98. HIO2 99. H2SO3 100. HNO 101. SeO3 102. NH4F 103. Pt(SO3)2 104. Li2MnO4 105. Ni(NO3)2 106. Hg(IO4)2 107. CuCO3 108. Fe3(PO3)2 109. CdHPO3 110. BaCr2O7 Departamento de Física y Química. FGA 33 08/08/2017 IES Antonio Machado 111. PbSO3 112. Hg2CrO4 113. BaHPO4 114. NaHS2O7 115. H2CrO4 116. SO2 117. (NH4) 2Cr2O7 118. CuCN 119. H3BO3 120. H3SbO4 121. NH4OH 122. NH4CN 123. NaHS 124. Na2 O2 125. KNaSO3 126. HMnO4 127. P2O5 128. NaF 129. AlP 130. ClF5 131. BBr3 Departamento de Física y Química. FGA 34 08/08/2017 IES Antonio Machado NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Departamento de Física y Química. FGA 35 08/08/2017