Download INTRODUCCIÓN Mi preparación profesional ha sido un proceso

Document related concepts

Fuerza wikipedia , lookup

Impulso wikipedia , lookup

Energía potencial wikipedia , lookup

Movimiento (física) wikipedia , lookup

Gravedad wikipedia , lookup

Transcript
INTRODUCCIÓN
Mi preparación profesional ha sido un proceso evolutivo durante diez semestres en
el cual desarrolle habilidades y capacidades, y conocimientos que pondré en
práctica
durante mi labor docente, tomando como principal prioridad al
adolescente, quien será el protagonista de esta travesía y de quien aprenderé
mucho; pero que a su vez tendré un importantísimo reto a cumplir con ellos
profesionalmente y con mi persona para construir en ellos conocimientos
significativos, el desarrollo de sus habilidades y capacidades cognitivas, la
formación de actitudes y valores, sin dejar a un lado sus cambios psicológicos,
físicos y fisiológicos que los alumnos transitan en el transcurso de la etapa de la
adolescencia.
Es por ello que pondré en marcha una propuesta tomando en cuenta al grupo de
2º F en Ciencias II, con énfasis en Física con el objetivo de hacer de la física una
materia interactiva científicamente, atractiva, interesante, motivadora y recreativa.
El cual voy a partir con la elaboración de un esquema de trabajo, con el propósito
de planificar el proceso de la investigación, para poner en práctica mi propuesta
didáctica. Dicho documento estará organizado bajo los siguientes rubros: 1)
Problema y su ubicación en la línea temática, 2) Propósitos: General y específicos,
3) Lo que se sabe sobre el tema, 4) preguntas que se pretenden responder, 5)
Actividades y fuentes de consulta y 6) Calendario de trabajo. Para poder realizar y
complementar cada uno de los apartados del esquema fue necesario realizar un
diagnóstico al grupo antes mencionado, para identificar interés, relaciones,
procesos de aprendizaje y estrategias que la maestra titular puso en práctica en su
proceso de enseñanza en ciencias I. Estas referencias me serán de gran apoyo
para tener conocimiento de las características de los adolescentes con los cales
interaccionare durante mi proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA.
El tema que trabajare durante este proceso de elaboración del documento
recepcional y el cual lo pondré en práctica, es:
“Como enseñar Fuerza y Materia por medio de la experimentación con el
grupo de 2º F, en la escuela secundaria técnica 2 de Ciudad Sahagún,
Hidalgo”
Este tema se ubica en la línea temática: Análisis de experiencia de enseñanza,
mediante en el cual pretendo que los alumnos de 2º F de ciencias II con énfasis en
física, aprendan y reafirmen su conocimiento a través de la experimentación, pues
me he percatado durante mis practicas docentes que esta estrategia es una de las
principales que debemos abordar, en primera porque es parte del enfoque y en
segunda porque por medio de esta actividad los alumnos presentan una actitud de
interés por la materia y a su vez interactúan con el fenómeno, lo cual hace que se
apropien del cocimiento y lo lleven a la práctica y a su entorno.
Es importante darle el énfasis de ciencia y que no la conceptualicen como una
materia teórica o en la que solo se enseñan problemas; lo fundamental es que
ellos identifiquen que a partir de su entorno existe la Física, para que a su vez sea
para ellos entretenida, interesante y no tediosa.
2. PROPÓSITOS
PROPÓSITO GENERAL.
Despertar en los alumnos la motivación y el interés por la materia, a través de la
experimentación en la enseñanza de la Física, con la intención de que el
adolescente interactué con el fenómeno y se apropie del conocimiento
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.
 Estimular en los alumnos el trabajo cooperativo, por medio de la
organización de equipos para fomentar en ellos valores (respeto, tolerancia,
comunicación, responsabilidad, compañerismo).
 Despertar el interés y la motivación, utilizando diversas estrategias para que
los adolescentes no conceptualice a la Física como una ciencia aburrida.
 Realizar actividades que sean innovadoras a través de la utilización de
juguetes o recursos con los que han interactuado en el transcurso de su
vida, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades creativas.
 Aplicar actividades y utilizar recursos que sean innovadores en la
enseñanza del adolescente, para vincular los contenidos temáticos con sus
intereses y con su vida cotidiana
 Hacer uso del laboratorio escolar a través de los experimentos que se
realizaran, para que los alumnos asumen
una actitud científica y
interaccionen con el material apropiado y lo manipules.
3. LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA.
Es un gran reto para mí, el cambiar la perspectiva que estos adolescentes de 2º F
tienen de Ciencias II, con énfasis en Física, pues en su gran mayoría tienen la
idea que es una materia en la que se ven problemas y que representa para ellos
una ciencia difícil, es por ello que los alumnos presentan cierta actitud negativa
predisponiéndose hacia la Ciencias, aunque influye como los maestros se la han
impartido. Esta actitud no la he visualizado últimamente, sino que ha sido a través
de mis observaciones y practicas docentes, es por ello que decidí inclinarme por
una estrategia que a los jóvenes les puede atraer y gustar, la cual es una de las
actividades primordiales en el enfoque y me refiero a la estrategia de la
EXPERIMENTACIÓN, siendo el punto medular de mi propuesta, para que él
adolescente interactué con el fenómeno y se relacione con la física partiendo
principalmente en su entorno y de su vida diaria.
Lo que si estoy consiente, es de que debo de utilizar una variedad de estrategias
y no hacer uso excesivo del método experimental, porque en vez de hacerles la
materia atrayente se las volvería hacer aburrida, lo cual no es mi propósito, sino es
despertar en ellos el gusto por la Física, para que se motiven y se interesen
principalmente por el conocimiento que construirán a través de las diversas formas
de enseñanza que pondré en práctica.
La innovación es parte importante en la enseñanza para no caer en una
monotonía y el tener un cumulo de actividades y estrategias de donde escoger ya
es parte de mi proceso de investigación y entre las cuales mencionare: actividades
de investigación, escenificaciones, la utilización de videos, exposiciones de los
alumnos, simulaciones, modelos, animaciones por computadora, juegos
interactivos y porque no la exposición del docente, que en ocasiones suele ser
importante para los jóvenes, realización de cuadros sinopticos, mentales y
conceptuales, entre otras, todo ello es con el fin de originar el interés por la
materia y desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas, como es el caso de
la reflexión, el análisis y el pensamiento crítico, así como el fortalecimiento de
actitudes al cuidado al medio ambiente, actitud de relacionarse con cordialidad
entre compañeros, actitud científica, actitud de exploración, de creatividad, hacia
la investigación, la flexibilidad al cambio de opiniones. Y valores: responsabilidad,
compañerismo, honestidad, unidad, respeto, tolerancia, solidaridad, etc., para
tener un ambiente agradable.
Las estrategias que utilizare deben de estar relacionadas con el proceso de
aprendizaje. Con respecto al cuestionario que se les aplico a los alumnos me
arrojo que los estudiantes en un sesenta por ciento son visuales, les es
significativo aprender por medio de videos y lo percibí también en la observación,
los chicos están acostumbrados a utilizar mucho las imágenes para ilustrar y tener
un contacto más estrecho al conocimiento, a su vez lo vuelven como un enlace al
tema. Durante la observación a tres jóvenes les realice una pregunta ¿Para ti es
importante ilustrar cada tema nuevo que ven? Y los tres dieron una respuesta
positiva, argumentando que les era importante porque al ver las imágenes ellos
recordaban de lo que trata el tema y si no fuese así, les costaría más trabajo
entender o acordarse. Un joven de los más inquietos dio su punto de vista
coincidiendo con sus compañeros, pero que a él ya le había fastidiado esta
actividad, y acepto que es buena la estrategia de recortar imágenes para
aprender, pero que no fuese tan seguido sería mejor.
Incluso la maestra en su entrevista menciona que el pasarles videos era una
estrategia que a ella le funciono muy bien, porque los chicos aprendían con
facilidad y al interactuar con sus compañeros aportando sus puntos de vista, ella
casi no tenía que intervenir porque visualizaba a través de sus participaciones que
entendían el tema y que por medio de este recurso los alumnos profundizaban
más el contenido y desarrollaban su imaginación traspalándose a esos momentos
reflexionando y analizando cada punto importante del video.
Otro estilo de aprendizaje que predomina en ellos en un cuarenta por ciento de los
alumnos es que son auditivos, ellos dieron la opción de que les gustaría que la
maestra este explicando durante la clase, que utilizaran audio casset o que
alguien les hable de la ciencia como un cuento o una historia, en la que
desarrollen su imaginación para entenderla.
El proceso de aprendizaje debe de estar ligado a los intereses de los alumnos, en
el caso del grupo lo que más les gusta o les llama la atención es el futbol en
ambos sexos, en su cuestionario el sesenta por ciento practica este deporte y la
maestra lo ratifico en su entrevista, otro deporte es el basquetbol en un cuarenta
por ciento. Si uno como maestros parte de estos dos deportes en los cuales se
aplica la física, en mi caso contemplando el contenido de Fuerza sería interesante
en los alumnos ver que ellos continuamente interactúan con fenómenos físicos y
con la ciencia, lo cual no tienen idea de ello, otro aspecto que observe y que
predomina en el adolescente es la manipulación del celular, en base a este
aparato podemos enseñarle fuerza, porque dentro de este contenido vemos
energía y este objeto esta apropiado para ver energía y sus transformaciones.
Existen otros intereses que la maestra en su entrevista se refiere, que tanto chicos
como chicas andan en la búsqueda del sexo opuesto, el tener novios (as), el ser
muy coquetas con alumnos de otros grupos.
El resultado que yo llego es que la Física esta en todos lados, en todas las
situaciones y es increíble pero cierto; los alumnos se preguntaran con respecto en
una pareja de ambos sexos donde se aplica la Física y sí existe, incluso podemos
utilizar una analogía y representar las cargas eléctricas en una alumna y un
alumno, sexo opuesto se atraen y sexos iguales se repelen. Va a ser relevante
partir de los intereses para captar la atención del alumno, porque se inicia con lo
que a ellos más les gusta y eso es una gran ventaja que puedo aprovechar en mi
proceso de enseñanza.
Aparte de las estrategias, de los intereses de los alumnos, de las características
que en su momento dado hablare, del ambiente, entre otras, es importante tener
presentes las necesidades que presentan los jóvenes, pues estas pueden ser un
obstáculo en el proceso de aprendizaje del adolescente, incluso por presentar
ciertas necesidades, los alumnos suelen comportarse de manera grosera ante sus
compañeros y ante los maestros, y lo observe con una alumna (Rosalinda) es una
chica que no obedece, entra y sale del salón a la hora que quiere, con la maestra
se mostro altanera, al alumno Leonardo (es el que se aísla y el grupo no lo quiere)
lo insulta y se burla por su apariencia y ofende a su mamá. Por lo que percibí es
una chica que necesita afecto de sus padres (platicando con la maestra me
confesó que sus padres casi nunca están con ella, pero eso sí, seguido lleva a la
escuela una cantidad de dinero remunerable) constantemente quiere llamar la
atención y busca cariño de sus compañeros para que la abracen sin ninguna
intensión que vaya más allá de una amistad.
Con respecto al joven Leonardo su mamá es madre soltera, lo tiene muy
abandonado, todo el día trabaja y quien lo cuida es su abuelita, en si la atención
por parte de su mamá no existe y de sus compañeros menos, lo insultan
constantemente y por tal motivo él se aleja.
Llego a la conclusión, que sus necesidades son afectivas y falta de atención por
parte de los padres y también del docente, el cual es una pieza trascendental en la
educación de los jóvenes, pues también corresponde al docente guiar a los
adolescentes en su etapa que transitan, pues suele representar para ellos tiempos
difíciles, por sus cambios físicos, fisiológicos y por sus emociones; es preciso que
cuenten con el apoyo suficiente para clarificar sus inquietudes y recibir orientación
en cuanto a la información que ellos buscan en este proceso de cambios y así
satisfacer sus dudas por parte de los adultos (padres y maestros) que son los que
tienen más interacción con ellos, otra característica es la motivación que necesitan
para que ellos se incentiven y se sientan aceptados en su núcleo de amigos y
comprendidos y tomados en cuenta por los adultos.
Para poner en práctica las estrategias antes mencionas es necesario conocer y
tomar en cuenta las características que el grupo de 2º F presenta, con el fin de
tener la visión de cómo podemos organizar a los jóvenes para el trabajo escolar,
que actividades debo de utilizar para contrarrestar las actitudes negativas que el
grupo presenta y fortalecer sus habilidades y capacidades en cada estudiante.
Aquellas peculiaridades que se observaron a nivel grupal fueron: actitud
hiperactiva, falta de motivación hacia la materia y al trabajo escolar, falta de
responsabilidad durante la clase e incumplimiento de tarea y de material didáctico,
negatividad hacia el trabajo en clase y falta de iniciativa. Así como existes estas
que no favorecen al grupo, también presenta otras que hablan muy bien del grupo:
compañerismo, apoyo, habilidades creativas, de reflexión, participación en clase y
la investigación.
Otro punto importante que debo de tener presente son las relaciones que
establecen entre el grupo, pues es importante tener presente con quien se juntan
para poderlos organizar en equipos, ya sea en binas, en tríos o demás integrantes
para que ellos trabajen de manera armónica, pero a su vez también es substancial
la interacción que interaccionen con otros compañeros para generar la unificación,
el respeto, tolerancia y apoyo entre ellos, con el fin de fomentar en ellos valores,
que actualmente no todos los llevan a cabo como grupo que son . En cuanto al
cuestionario que ellos respondieron ahora me doy cuenta que si existen varios
subgrupos, los cuales los retomare a un inicio de mis prácticas para organizar
equipos por afinidad y me dará pauta para conocer bien al grupo y para que
sesiones posteriores utilice otras estrategias de organización grupal.
Con respecto a mi contenido que desarrollare en el transcurso de mi propuesta
didáctica me inclino por “Fuerza”, pues representa para mí un tema complicado,
pero a su vez es un fenómeno físico que no todos los adolescentes lo identifican
como tal y que interactuamos constantemente con él fenómeno.
Este contenido abarca todo el segundo bloque tal y como lo marca el planes y
programa de estudios 2006. Pero como todo contenido tiene un antecedente, este
tema se retomara a partir del bloque uno que se refiere a movimiento.
Tema 2.- El trabajo de Galileo: Una aportación importante para la ciencia
Subtema 2.1 ¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen?
¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen?
Experiencias alrededor de caída libre de los objetos
La caída de los objetos es un fenómeno cotidiano. Lo percibimos por ejemplo,
cuando tenemos un balón de futbol hacia arriba. El balón se eleva con una rapidez
grande hasta llegar a cierta altura; en ese punto el balón se detiene e inicia el
proceso de caída. Es evidente que la velocidad del balón no es igual en todos los
puntos de su trayectoria, puesto que existe inclusive un punto en que la magnitud
de su velocidad es cero. Un ejemplo cotidiano y divertido en la caída de los
objetos lo tenemos en algunos juegos, como la montaña rusa o el patinaje sobre
ruedas. Las pistas para practicar ese deporte tiene pendientes muy inclinadas en
las que se adquieren velocidades suficientemente altas, como para intentar dar un
giro completo en el aire. Lo mismo ocurre en la montaña rusa: las pendientes son
inclinadas que el carro baja a gran velocidad y esa velocidad es lo que le permite
remontar las cuestas que siguen a las bajadas.
En esta sección se estudia el movimiento de los cuerpos que caen bajo la acción
de la gravedad sin que exista factor alguno que se oponga a la caída. A este tipo
de movimiento se le llama caída libre y su caída es siempre vertical.
La descripción de movimiento según Aristoteles.
Este filosofo griego distinguía dos tipos de movimiento: el movimiento natural y el
movimiento violento. El natural es aquel que realizan los objetos hacia el lugar de
pertenencia” como la caída de un objeto, que tiende naturalmente a la tierra; el
fuego en cambio tiende al suelo al que pertenece.
Aristoteles decía que los objetos caen con una velocidad que es proporcional a la
de su peso e inversamente proporcional a la densidad del medio en el que caen.
Pensaba que los objetos que caen adquieren una velocidad constante
La hipótesis y los experimentos de galileo.
Galileo se había dado cuenta que si se juntaban objetos pesados su combinación
no sumaba ni restaba velocidad a la caída de uno de ellos por separado, por
ejemplo un par de piedras de masa diferente atadas entre sí, no caen más rápido
que la ligera sola como Aristóteles suponía.
Galileo se había dado cuenta que si se juntaban objetos pesados y ligeros, su
combinación no sumaba ni restaba velocidad a la caída de uno de ellos por
separado. Por ejemplo un par de piedras de masa diferente atadas entre si, no
caen más rápido que la ligera sola, como Aristóteles
Un cuerpo en caída libre se mueve muy rápido y se necesita alturas muy grandes
para poder obtener algún dato útil. En aquellos tiempos no había cronometro, ni
fotografías, ni mucho menos videos en cámara lenta. Por lo que galileo diseño la
forma de registrar datos de velocidades más lentas. Utilizo el plano inclinado para
dejar rodar al mismo tiempo cuesta abajo las dos esferas de hierro y observo que
las dos esferas llegaban abajo al mismo tiempo aunque tuvieran diferente masa.
Además Galileo marco segmentos de la misma longitud desde lo alto de la rampa
hasta la base. El tiempo que tardaban las bolas de recorrer cada segmento era
diferente, de hecho, estas pasaban más rápidamente por el último segmento.
Con este experimento, Galileo dedujo el concepto de aceleración y demostró con
evidencias que con la velocidad con que caen los cuerpos no dependen de su
masa.
Subtema 2.2 ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La
aceleración.
Existen dos tipos de movimiento rectilíneo. El primero es movimiento con
velocidad constante y el segundo, el movimiento con aceleración constante o
uniforme.
Imagina que nos trasportamos en un camión el cual arranca al cambio de luz del
semáforo, por lo que aumenta la magnitud de su velocidad en función del tiempo.
También cuando este camión llega al siguiente semáforo que está en rojo,
disminuye la magnitud de su velocidad hasta detenerse por completo. Estos son
ejemplos de movimiento de un objeto en que la velocidad cambia al paso del
tiempo, en unos casos aumenta y en otros disminuye.
Los movimientos en los que la velocidad cambia con el paso del tiempo son
movimientos acelerados. Si el cambio de la velocidad cambia con el paso del
tiempo son movimientos acelerados. Si el cambio de la velocidad es proporcional
al tiempo, es decir, si el cambio de la velocidad por unidad de tiempo es igual a la
velocidad de todo el trayecto, decimos que el movimiento es con aceleración
constante. La aceleración ser define como el cambio de velocidad de un objeto
por unidad de tiempo y es un vector por lo que tiene dirección y magnitud. En
todos estos casos la los movimientos son en línea recta, así que la aceleración de
la dirección únicamente se indica con un signo. Si el movimiento es horizontal en
linea recta la aceleración positiva indica que la magnitud de la velocidad aumenta
en la dirección del movimiento y la aceleración negativa indica que la magnitud de
la velocidad disminuye.
Si un cuerpo se encuentra inicialmente con una velocidad (V i) y después de un
tiempo (t) tiene una velocidad final (Vf) la aceleración está dada por la siguiente
expresión matemática.
a= Vf - Vi
t
Las unidades de la aceleración son metros sobre segundo (m/s2)
Cuando la velocidad disminuye, es decir, cuando la velocidad final es menor que
la inicial, la aceleración es negativa, a esto se llama DESACELERACIÓN.
Con esto concluiría con estos dos temas del bloque uno. Para esto tendría que
esperar a empezar con el Bloque II. Las Fuerzas. La explicación a los cambios.
Tema 1.- EL CAMBIO COMO EL RESULTADO DE LAS INTERACCIONES
ENTRE OBJETOS
Subtema 1.1 ¿Cómo pueden producir cambios? El cambio y las interacciones.
 Experiencias alrededor de los fenómenos de las interacciones por contacto
y a distancia (mecánica, eléctrica y magnética)
 La idea de fuerza en la cotidianidad.
Todos los días observas o participas en situaciones en las que cargas o empujas,
jalas, arrastras o comprimes objetos. Casi diariamente pronuncias la palabra
fuerza y muy pocas veces has tenido el tiempo de reflexionar sobre las siguientes
preguntas ¿las personas tienen fuerza? ¿Por qué cuando te golpeas contra el
suelo te puedes fracturar los huesos y a este no le pasa nada? ¿Por qué es fácil
mover un carrito de juguete y no un automóvil? ¿Por qué con un imán atraen los
clips?
EXPERIENCIAS ALREDEDOR DE FENÓMENOS DE INTERACCIÓN POR
CONTACTO Y A DISTANCIA
Poner algo en movimiento o cambiar el movimiento de algo solo se logra mediante
cierto tipo de interacción entre dos objetos a la magnitud de esa interacción se le
llama fuerza. Cuando pateas un balón, tu pie y el balón interactúan; tú le pegas al
balón y sabes que de la fuerza que tu pie ejerce sobre el valón al entrar en
contacto con él, depende de su movimiento. Cuando te lanzan un pelota y la
golpeas con un bat, el bat y la pelota interactúan. El resultado de la fuerza que
ejerce el bat sobre la pelota cambia de dirección en la que la pelota se mueve, o si
la cachas, tus manos interactúan con la pelota y el resultado de la interacción es
que la pelota se detiene. En estos casos se habla de interacciones por contacto.
Si se brinca desde un banco sabes que caerás. Gracias al desarrollo de la ciencia
hoy sabemos que la gravedad de la tierra hace que los objetos se caigan. Por lo
tanto la tierra es el objeto con el que se interactúa de manera permanente y la que
nos hace caer. La atracción de la tierra produce lo que llamamos fuerza de
gravedad y que ocasiona que los objetos cambien su estado de movimiento de
manera que se produce su caída hacia el suelo. Este es un caso de interacción a
distancia
Desde hace mucho tiempo los griegos de la antigüedad observaron que el ámbar
(resina fosilizada) al ser frotado con el piel de animales atraían pedazos de paja a
esta interacción se le llamo eléctrica. Otra interacción, conocida como fuerza
magnética hace que los imanes se atraigan o se repelen y produce el movimiento
de diferentes objetos metálicos, otra fuerza que permite que los objetos se
atraigan o se repelan al frotarse, se denomina fuerza eléctrica.
LA IDEA DE FUERZA EN LA COTIDIANIDAD.
Cuando pensamos en fuerza generalmente lo asociamos con el esfuerza físico:
necesitamos hacer fuerza para levantar un objeto pesado, para empujarlo o para
abrir un frasco cuya tapa está pegada.
El termino de fuerza es muy conocido y lo usamos mucho, en física fuerza tiene un
significado que no está ligado necesariamente con la fuerza física ni con el
esfuerzo que hacemos. La idea de fuerza está relacionada con la interacción.
Tema 2.- una explicación del cambio: La idea de fuerza.
Subtema 2.1 La idea de fuerza el resultado de las interacciones.
 El concepto de fuerza como descriptor de las interacciones.
 La dirección de la fuerza y la dirección de movimiento
 Suma de fuerzas.
 Reposo.
EL CONCEPTO DE FUERZA EL RESULTADO DE LAS INTERACCIONES.
Para poner en movimiento un cuerpo que está en reposo, lo empujamos o lo
jalamos, es decir, le aplicamos una fuerza; si no lo hacemos el objeto
permanecerá en reposo. Lanzar una pelota al aire, empezar a correr o poner en
movimiento un auto requiere siempre de una fuerza. Esa fuerza es el resultado de
las interacciones y puede ser al contacto o a distancia. A estos tipos de interacción
los relacionamos con distintos tipos de fuerza.
Al igual para poner en movimiento un cuerpo se requiere una fuerza, para
detenerlo también es necesario aplicar una fuerza. Una pelota que cae seguirá su
movimiento si nuestra mano no aplica una fuerza en el sentido contrario a su
movimiento para detenerla. Un auto se aceleraría en una calle que va cuesta
abajo si nos frenamos, es decir ejerce una fuerza para detenerlo.
También se aplica una fuerza cuando queremos cambiar la dirección del
movimiento de un cuerpo. Cuando un portero golpea lateralmente el valón que
viene hacia él, lo desvía y evita que entre a la portería. Cuando alguien está
corriendo y lo empujan cambia la dirección a la que iba.
Todo lo anterior nos ayudará a definir la fuerza por sus efectos: Una FUERZA es
toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo
o de producirle una deformidad.
LA DIRECCIÓN DE LA FUERZA Y LA DIRECCIÓN DE MOVIMIENTO.
Cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo, el efecto que se produce depende
de dos factores: su MAGNITUD y su DIRECCIÓN. La fuerza es una magnitud
vectorial y como tal se representa mediante una flecha cuyo tamaño es
proporcional a su magnitud y cuya dirección y sentido coincide con los de la
fuerza. La unidad de fuerza es la unidad de masa multiplicada por la unidad de
aceleración: Kgm/s2. Esta unidad recibe el nombre de Newton (N)
Cuando únicamente actúa una fuerza sobre un cuerpo que está inicialmente en
reposo, éste se mueve en la dirección en la que actúa la fuerza.
Por ejemplo cuando se golpea una canica en la misma dirección en que se está
moviendo está continuara su movimiento en la misma dirección y lo que cambia es
la magnitud de su velocidad, por lo tanto el objeto se mueve más rápido en la
misma dirección.
SUMA DE FUERZA. REPOSO
Cuando varias fuerzas actúan sobre un cuerpo, es conveniente representarlas
mediante los vectores en un esquema. Por ejemplo un libro en una mesa, la fuerza
que ejerce la mesa se representaría mediante una flecha que apunta hacia arriba,
y la fuerza gravitacional se representaría mediante una flecha del mismo tamaño
para que apunte hacia abajo.
Los diagramas en los que se representan todas las fuerzas que actúan sobre un
objeto se denominan diagramas vectoriales. Si al sumar los vectores y encontrar el
vector resultante. En este caso se llama fuerza resultante.
En muchos casos la resultante de dos o más fuerzas es cero y por lo tanto el
objeto no cambia su estado de movimiento.
Subtema 2.2 ¿Cuáles son las reglas del movimiento? Tres ideas fundamentales
sobre las fuerzas.
 La idea de inercia.
 La relación de la masa con la fuerza.
 La acción y la reacción.
 La descripción y la predicción de movimiento mediante las leyes de Newton
 La aportación de Newton y la importancia en el desarrollo de la física.
Existen cuerpos grandes con poca masa que se pueden mover con poca fuerza y
objetos pequeños con mucha masa, en las que necesitas aplicar más fuerza para
moverlas.
La fuerza necesaria para mover cualquier objeto depende de la cantidad de la
masa que tenga y no de su tamaño.
En cuanto al principio de la inercia que Galileo estableció fue:
“Un objeto con mayor masa requiere de mayor fuerza para comenzar a moverse o
detenerse con una de menor masa”.
Cuando te encuentras en un transporte y este se detiene de manera brusca, tu
cuerpo se proyecta hacia adelante a un si vas sentado, pero cuando comienza
avanzar tu cuerpo se pega al respaldo. Estas son muestras de la inercia de tu
cuerpo, es decir, de su resistencia a cambiar su estado de movimiento rectilíneo
uniforme o de reposo.
Newton sintetizo lo anterior en lo que hoy llamamos la “primera ley de la Dinámica”
“Todo cuerpo continua en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme,
sino actúa sobre él una fuerza resultante diferente de cero”
Por ejemplo al patear una piedra que se encuentra en reposo, se le aplico una
fuerza y la piedra a su vez se puso en movimiento y se detendrá con la fuerza de
fricción siempre y cuando otra fuerza no la detenga.
La fuerza de fricción impide que las cosas se muevan eternamente, se trata de
disminuir esta fuerza, por ejemplo en las bicicletas se aceita la cadena para hacer
que ruede con facilidad, asfaltamos las calles, afilan los cuchillos.
La segunda ley de Newton
Existe una relación entre fuerza y la aceleración y entre la fuerza y la masa del
cuerpo, que la fuerza es proporcional a la aceleración y que esa proporcionalidad
depende de la masa del cuerpo. Es decir, que la masa es la constante de
proporcionalidad. Estos resultados se pueden escribir en forma matemática
Tercera ley de Newton
Las fuerzas en la naturaleza siempre actúan en pares de la misma magnitud pero
en sentidos opuestos y las llama fuerzas de acción y de reacción.
Por ejemplo: si estas en un balsa y empujas a una persona en otra balsa, ambos
se mueven en direcciones opuestas.
Cuando empujas una carretilla, con igual magnitud pero en sentido contrario.
Subtema 2.3 Del movimiento de los objetos de la tierra al movimiento de los
planetas. La aportación de Newton.
 El estudio de los astros en distintas culturas. Evolución de las ideas sobre el
sistema solar a lo largo de la historia.
 La gravitación como fuerza; la ley de Newton
 Relación con la caída libre y el peso de los objetos.
El estudio de los astros en diferentes culturas. Evolución de las ideas sobre el
sistema solar a lo largo de la historia.
En Alejandría aristarco de Samos (310-230 a.n.e) sugirió que la tierra giraba
alrededor del sol. Eratóstenes (276-194 a.n.e) calculo el diámetro de la tierra con
sorprendente exactitud y en el año 130 a.n.e Hiparco (190-120 a.n.e) elaboro uno
de los primeros mapas de las estrellas en el cielo.
Otras culturas partieron de la hipótesis que la tierra era el centro del universo, que
estaba estática y que su alrededor giraban el Sol y la Luna.
Ptolomeo (85-165) filosofo griego, supuso que la tierra estaba en el centro del
universo y que la Luna y los planetas, el Sol y las estrellas giraban a su alrededor
siguiendo orbitas circulares. A este modelo le llamo Geocentrico. Este modelo
funcionaba muy bien en el caso del Sol y la Luna pero no para el movimiento de
los planetas.
Nicolas Copérnico (1473-1543) un astrónomo polaco construyo un modelo
heliocéntrico porque coloco al sol en el centro del sistema planetario, la tierra
giraba en torno a él en orbitas circulares y la Luna giraba alrededor de la tierra en
orbitas circulares.
En 1609 galileo descubrió uno de los primeros telescopios, con el observó el cielo
y confirmo las ideas de Copérnico.
En esa misma época el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) usó las
observaciones de su maestro Tycho brahe y encontró que si se describían las
orbitas mediante el uso de la elipse.
Utilizando este modelo y las matemáticas, Kepler dedujo las tres leyes de Kepler
que describen la forma en que se mueven los planetas en torno al sol.
Primera ley: dice que los planetas giran alrededor del sol siguiendo una órbita
elíptica, con el sol, pensado como un punto en unos de sus focos.
La Segunda Ley de Kepler dice que cuando los planetas giran en torno al Sol, la
línea imaginaria que va del sol al planeta, barre aéreas iguales en tiempos iguales.
La tercera ley de Kepler. Para cualquier planeta, el cuadrado de su periodo orbital
(tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del sol) es directamente
proporcional al cubo de su distancia medida al Sol.
 LA GRAVITACIÓN COMO FUERZA. LEY DE NEWTON
Los cuerpos en el espacio se atraen con una fuerza que es directamente
proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que los separa.
F=GmM
,
r2
M y m representan las masas de los objetos que interactúan, G es la constante
gravitacional universal (6.67X10-11 Nm2/Kg2), r es la distancia que los separa.
 RELACIÓN DE LA GRAVITACIÓN CON LA CAÍDA LIBRE Y EL PESO DE
LOS OBJETOS.
La tierra ejerce una fuerza sobre los objetos que se encuentran sobre ella y cómo
encontró Newton que los cuerpos caen por acción de la fuerza de gravedad. A
esta fuerza, también le llamamos peso.
El peso de un cuerpo es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto que se
encuentra cerca de la tierra. Por ello podemos utilizar la segunda Ley de Newton
para calcularlo. El peso es proporcional a la masa del cuerpo y a la aceleración
debida a la gravedad.
Peso = mg
g=9.81 m/s2
El peso es un vector, tiene magnitud y dirección, y apunta siempre en dirección
hacia el centro de la tierra.
TEMA 3.- LA ENERGÍA: UNA IDEA FRUCTIFERA Y ALTERNATIVA A LA
FUERZA.
Subtema 3.1 La energía y la descripción de las transformaciones
 Experiencias alrededor de diversas formas de la energía.
 La idea de “energía” en la cotidianidad.
La idea de energía en la cotidianidad.
Es importante aclarar que la energía no es una sustancia. La energía es una
propiedad de los objetos: es un concepto que utilizamos para explicar los cambios
físicos y químicos de un objeto en su interacción con otro.
Experiencias alrededor de diversas formas de energía
La energía se manifiesta en muchas formas de energía: mecánica, eléctrica,
térmica y química. Se pueden observar estas formas de energía en la vida diaria:
la energía química de la gasolina se transforma en energía de movimiento, o en
energía cinética, en un coche. La energía eléctrica se transforma en energía
térmica en un horno de microondas, la energía luminosa transforma en energía
eléctrica en una calculadora que use celdas solares.
Una ley fundamental de la física, es la Ley de conservación de la energía “La
energía no se crea ni se destruye solo se transforma”
Existen también recursos renovables y no renovables que podemos aprovechar
para generar la energía.
Se llama energía renovable a la que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque
son capaces de regenerarse por medios naturales. Las fuentes inagotables son: el
Sol, el que obtenemos de la energía solar, el viento del que proviene de la energía
eólica, los ríos que aportan la energía hidráulica.
Fuentes de energía no renovable.
Son las fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades
limitadas y que una vez consumidas no pueden reemplazarse. Son los
combustibles fisiles: el carbón, el gas natural, el petróleo.
Subtema 3.2. La energía y el movimiento.
 La energía cinética y potencial. Formulaciones algebraicas.
 Transformaciones de la energía mecánica
La energía Cinética (Ec) que está asociada al movimiento es mayor cuando más
grande sea la velocidad (v) de un objeto; pero si ese objeto duplica su velocidad la
energía no solo se duplica sino que se cuadruplica, si el cuerpo se mueve tres
veces más rápido su energía será nueve veces mayor. Es decir la energía cinética
no es proporcional a su velocidad sino al cuadrado de está. Además un cuerpo
con mayor masa (m) tendrá mayor energía al moverse, que uno con masa más
pequeña. Por lo que la energía cinética también es proporcional a la masa del
cuerpo.
Energía cinética = masa X velocidad al cuadrado
es decir
Ec=1 mv2
2
2
La energía potencial gravitacional (Ep), en lugares cercanos a la superficie
terrestre depende de la altura a la que se encuentra un objeto. Si no hubiera
fuerza gravitacional, esta energía no existiera como tampoco el peso del objeto.
Entonces la energía potencial también es proporcional a la aceleración
gravitacional, que en el caso de la tierra es g=9.8 m/s2 en el nivel del mar.
Además la energía potencial gravitatoria es proporcional a la masa (m) del objeto,
ya que si la masa de este es más grande, producirá un cambio mayor en el suelo
que otro con menor masa; y también es proporcional a la altura (h) sobre el nivel
del mar en la que se encuentre. Por lo que se expresa matemáticamente como:
Ep= mgh
Se llama energía mecánica (EM) a la suma de la energía potencial y cinética de un
cuerpo.
EM= EP+EC
Esta energía es útil cuando se describe el movimiento de un objeto. Si dejas caer
un cuerpo, su velocidad aumenta conforme pasa el tiempo pero a la vez disminuye
su altura. Esto significa que su energía cinética se incrementa, mientras que la
energía potencial disminuye.
Cuando el cuerpo se encuentra en su máxima altura y no se mueve, toda la
energía es potencial ya que su velocidad es cero. Si el cuerpo llega a la superficie,
justo antes de chocar, toda la energía se transforma en cinética, ya que la altura
es cero. Es decir la energía mecánica inicial, que era solo potencial, es igual a la
energía cinética. Como no hubo ningún cambio en el energía mecánica se dice
que se conservo. Esto es:
EM inicial = EM final
EP inicial = EC final
Si analizas la caída libre de un pelota, te darás cuenta que al inicio solo tienen
energía potencial, que se transforma en cinética cuando desciende, y cuando
rebota se convierte en potencial.
Tema 4.- LAS INTERACCIONES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS
Subtema: 4.1 ¿Cómo por arte de magia? Los efectos de las cargas eléctricas.
 Experiencias alrededor de fenómenos electrostáticos
 Formas de cargar eléctricamente los objetos.
 Interacción entre cargas eléctricas. La fuerza eléctrica.
 Energía eléctrica.
EXPERIENCIAS ALREDEDOR DE FENÓMENOS ELECTROSTÁTICOS
Todos los objetos tienen cargas en su interior pues la carga eléctrica es una
propiedad física de la materia. Al frotar diversos materiales, las cargas en su
interior se reacomodan y algunas se transfieren de un objeto a otro. Entonces se
dice que el objeto se carga, está cargado o tiene carga. Pero no todos los
objetos se cargan de la misma manera. Hay dos tipos de cargas: POSITIVA Y
NEGATIVA. Dependiendo de su carga, los objetos se comportan de manera
diferente: si se acercan dos objetos cargados con el mismo tipo de cargas, los
objetos se repelen, si se acercan dos objetos con cargas distintas, el efecto de la
interacción es que los objetos se atraen.
Por ejemplo si friccionas el globo con una lana o con el cabello este estará
cargado y se puede adherir al vidrio, a la pared o a otro globo que no está
cargado.
Normalmente no observamos efectos de atracción o de repulsión entre los objetos
debido a que tienen el mismo número de cargas positivas que negativas; estas
cargas se neutralizan y se dice que estos objetos son eléctricamente neutros.
Benjamín Franklin (1706-1790) fue quien nombro a las cargas positivas y
negativas. Pensaba que cuando se frotaban dos objetos, un fluido eléctrico
pasaba de uno a otro; así, uno de los objetos tendría fluido de sobra y el otro le
faltaría. Franklin decidió que aquellos objetos que a los que les sobraba ese fluido
estaban cargados positivamente y aquellos a los que les faltaba estaban cargados
negativamente.
INTERACCIONES ENTRE CARGAS ELÉCTRICAS. LA FUERZA ELÉCTRICA
Para comprender mejor la interacción entre los objetos cargados, es conveniente
pensar que alrededor de ellos se genera una zona, llamada campo eléctrico que
se extiende en todas las direcciones. Si colocamos un objeto cargado en algún
punto del campo eléctrico del otro objeto, ocurre una interacción entre ellos que
depende de la carga que tenga cada objeto y de la distancia que los separa. Entre
más lejos estén uno del otro, la fuerza eléctrica entre ellos será de menor
magnitud, y dependiendo de si los objetos, tienen cargas iguales o distintas, la
dirección de la fuerza será de repulsión o atracción.
Para visualizar el campo eléctrico se emplean líneas del campo. Si solo hay una
carga positiva, su campo eléctrico se extiende radialmente hacia afuera,
alejándose de la carga, en cambio si la carga es negativa, su campo eléctrico se
extiende radialmente hacia la carga. Si un objeto contiene ambas cargas
localizadas en sus extremos, las líneas de campo comienzan en las cargas
positivas y terminan en las negativas.
El científico francés Charles Coulomb (1736-1806) midió experimentalmente
cargas muy pequeñas y las fuerzas entre ellas utilizando un electrómetro de
balanza de torsión. Si se conoce la magnitud de la fuerza de torsión, podemos
calcular la magnitud de la fuerza aplicada a la fuerza. Propuso la llamada Ley de
Coulomb para la fuerza eléctrica (F) que se expresa
F= kq1q2
,
r2
En esta relación q1 y q2 representan la magnitud de las cargas de los objetos que
interactúan, r es la distancia entre ellos y k, es una constante que tiene el mismo
valor para todas las interacciones eléctricas. En SI la carga eléctrica se mide en
Coulombs (C)
¿CÓMO SE PUEDE CARGAR ELÉCTRICAMENTE LOS OBJETOS?
Un objeto se puede cargar eléctricamente al frotarlo con otro, pues de esta
manera algunas cargas pasan de un material a otro. Otra forma es por inducción
que consiste en acercar un objeto cargado a otro que no lo está, otra forma es por
contacto poniendo un objeto cargado en contacto con otro que lo está. Otra
manera de cargar eléctricamente un objeto es mediante la conducción.
EN ENERGÍA ELÉCTRICA
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia
de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una
corriente eléctrica entre ambos —cuando se les coloca en contacto por medio de
un conductor eléctrico—para obtener trabajo. La energía eléctrica puede
transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa
o luz, la energía mecánica y la energía térmica.
La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el
movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable
conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un
generador esté aplicando en sus extremos.
Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera
el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se
desplazan forman parte de los átomos de— que se desea utilizar, mediante las
correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energía eléctrica llega
a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos
luminosa, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato.
La energía eléctrica se crea por el movimiento de los electrones, para que este
movimiento sea continuo, tenemos que suministrar electrones por el extremo
positivo para dejar que se escapen o salgan por el negativo; para poder conseguir
esto, necesitamos mantener un campo eléctrico en el interior del conductor (metal,
etc.).Estos aparatos construidos con el fin de crear electricidad se llaman
generadores eléctricos. Claro que hay diferentes formas de crearla, eólicamente,
hidráulicamente, de forma geotérmica y muchas más.
Subtema 4.2 Los efectos de los imanes
 Experiencias alrededor de los imanes. El magnetismo terrestre
 Comportamiento de los imanes. Fuerza magnética.
Interacción magnética
El fenómeno del ferromagnetismo constituye un caso particular de interacción
magnética. Entre dos imanes distintos se establecen fuerzas de repulsión o
atracción que dependen de las posiciones relativas entre los imanes.
Este comportamiento se explica por la existencia en los imanes de dos zonas de
características opuestas, llamadas polo norte y polo sur, tales que, entre dos
imanes:


los polos del mismo tipo se repelen,
los polos de distinto tipo se atraen.
Los polos magnéticos del mismo tipo se repelen y los de distinto tipo se atraen.
La fuerza de atracción o repulsión es inversamente proporcional a la distancia que
existe entre los polos, lo que revela una analogía con la ley de Coulomb de la
electrostática.
Las líneas de campo magnético
Las interacciones magnéticas se pueden explicar como el resultado de la
presencia de un campo de naturaleza vectorial, llamado campo magnético,
comparable al eléctrico o al gravitatorio.
El campo magnético se expresa visualmente mediante líneas de fuerza que, en
los imanes, parten del polo norte y desembocan en el polo sur. Por tanto, las
líneas de un campo magnético son siempre cerradas, dado que todo imán se
comporta como un dipolo magnético.
Líneas de fuerza del campo magnético. Estas líneas nacen siempre en el polo
norte magnético y se sumergen en el polo sur del imán. En la imagen se muestra
también una brújula, que se orienta según la dirección del campo.
Los temas que a continuación plasmara, son aquellos que me falta profundizar en
su totalidad, como son: obtención de la fuerza resultante en vectores, método para
sumar o restar vectores, la energía eléctrica, las leyes de kepler, principalmente la
tercera, la ley gravitacional universal. Y con respecto a los demás, también realizar
investigaciones para dominarlos y presentar seguridad ante los alumnos y no
confundir el aprendizaje de los estudiantes, pues en mi esta una gran
responsabilidad para que aquellos jóvenes adquieran un aprendizaje significativo y
no irme decepcionada al generar en ellos conocimientos vanos.
En si este bloque representa para mí un conjunto de contenidos difíciles de
trasmitir a los adolescentes, por lo tanto tengo un gran reto que cumplir y que
pondré todo mi esfuerzo para que mi propósito se cumpla sino al cien pero si un
noventa por ciento.
Para poder llevar a cabo el proceso de la enseñanza-aprendizaje debemos de
tener presente el contenido a desarrollar y relacionarlo y vincularlo con los
conocimientos previos de los alumnos, con las estrategias, las actividades, las
características del grupo, los procesos de aprendizaje, los intereses y necesidades
de los alumnos, como también las relaciones que establecen entre ellos.
Es importante llevar a cabo la planeación didáctica, la cual es el proceso de
planear y organizar de manera sistemática y coherente las actividades para
desarrollar en los adolescente las habilidades, capacidades y trasmisión de
conocimientos, con el fin de que sean aprendidos y puestos en práctica.
Este documento debe de estar articulado principalmente a las características del
adolescente que nos permitirán desarrollar sus actitudes, a sus habilidades y
valores, a si como a sus características cognitivas: la observación, el análisis, la
reflexión, la investigación, la creatividad y a los intereses de los alumnos para que
exista la vinculación entre la planeación y el desarrollo del adolescente.
En cuanto a mi planeación didáctica he tomo en cuenta características de la
planeación que se encuentra en planes y programa de estudio de 2006 y retomo
de otros modelos como es el caso de “INEA”, bajo las siguientes características o
puntos que conforma mi planeación.
1.- Datos de identificación
Nombre de la escuela, Localidad, Materia, Bloque, Tema, Secuencia, Grado y grupo y
Fecha
2.- Tema
Es el contenido a desarrollar, el cual se localiza en el plan y programas de estudio acorde
a la secuencia del mismo.
3.- Propósito
Es lo que queremos lograr en los adolescentes en base a ciertas actividades plantadas
durante la clase.
5.- Aprendizajes esperados
Son aquellos aprendizajes específicos que se pretende generar en los educandos durante
el desarrollo del contenido.
6.- Actividades.
Se divide en tres: de apertura, de desarrollo y de cierre.
Es la descripción minuciosa y sistemática de tareas y acciones, para abordar los
contenidos y en las cuales se reflejan las estrategias que utilizan el docente y la forma de
organización para el trabajo escolar de los alumnos, con el propósito de desarrollar en los
adolescentes las habilidades y capacidades, si como la construcción de sus
conocimientos.
7.- Tiempo.
Es el lapso de tiempo que se pretende ocupar para realizar las actividades y a su vez
estas tengan un límite para que no exceda de la programación de la planeación.
8.- Recursos didácticos
Son un conjunto de apoyos que el docente selecciona en base a su objetivo o propósito
para facilitar el aprendizaje significativo, despertar el interés por el contenido y la materia,
ayudar a esclarecer contenidos de difícil comprensión.
9.- Evaluación
Esta se lleva a cabo a través de un proceso sistemático y en la cual los alumnos
demuestran sus conocimientos, actitudes y habilidades, y a su vez el logro de los
objetivos o propósitos.
10.- Observaciones
En este apartado se señalan aspectos que tengan que ver con el proceso de enseñanzaaprendizaje, principalmente aquellos que necesiten mayor atención en cuanto los actores,
de las estrategias mal implementadas, de los propósitos no cumplidos,
La evaluación es un proceso fundamental y formativa y en ocasiones difícil de
aplicar, porque no solo se debe de reflejar en un numero, está debe estar implícita
en todas y cada una de las actividades, acciones y actitudes de los jóvenes, para
valorar el proceso de aprendizaje del estudiante. Tener presente que es un
proceso continuo y que me dará pie para reflexionar acerca de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, así como los avances y dificultades cognitivos y
actitudinales que pueden presentarse tanto en el adolescente como en mi
persona durante el proceso de aplicación para lograr mejores resultados.
Por lo tanto debo de elaborar actividades y utilizar instrumentos que me permitan
detectar las capacidades de los estudiantes que han ido forjando para poner en
práctica lo aprendido, enfrentar y explicar situaciones que se generen en el
transcurso de las prácticas o tareas escolares, su participación a la explicación y al
análisis del fenómeno, el desenvolvimiento durante la clase y la construcción de
significados o conceptos a medida que les den sentido y los vean significativos
para su vida.
La evaluación que aplicare será en base a instrumento de la rúbrica en la cual
llevara implícita aspectos a evaluar que me aportara información relevante en
relación de los avances y logros del aprendizaje de los alumnos. Así como
también el uso de la autoevaluación, con el fin de que el adolescente reflexione
sobre su desarrollo cognitivo y orientarlo a que detecte las causas de sus errores.
Y una coevaluación para que analice el desarrollo de aprendizaje de sus
coetáneos y orientarlos a una crítica constructiva y afectiva.
Dentro de los materiales o recursos didácticos que utilizare son: videos, laptop,
cañón, pizarrón, libreta, marcador, programas software, medios materiales como
son: imanes, líquidos de diversa densidad, confeti, regla de platico, laminillas de
hierro, juguetes entre otros.
4. PREGUNTAS QUE SE PRETENDEN RESPONDER.
1.- ¿Qué recursos debo utilizar durante la experimentación, para desarrollar
sus capacidades cognitivas del adolescente?
Sin duda los materiales que se utilizan son importantes para despertar primero
que nada el interés en los alumnos, en seguida sus habilidades y capacidades
creativas y cognitivas y sobre todo utilizar aquellos recursos que los jóvenes
conocen, pero sin embargo, ignoran que en ellos existe o se aplica la Física.
Por ejemplo hay juguetes como: cochecitos, resorte, pelota (de futbol. Beisbol, de
Tenis), raquetas, globos, juegos virtuales o aparatos tales como: celular, video
juegos, entre otros, que los jóvenes manipulan constantemente y no tienen
ninguna idea que están en contacto con la Física, al contrario la ven como algo
que en su entorno no existe y que es solo para los científicos e investigadores.
Con la diversidad de recursos y actividades, mi fin también es que el alumnos sea
críticos, reflexivos y analíticos en cada una de las acciones, que él mismo indague
que es lo que sucede en cada fenómeno si experimenta con una u otra cosa
diferente en cada situación, en sí, generar en él su curiosidad y no solo se queden
con lo que uno como maestro les platee.
2- ¿Cuenta la escuela con laboratorio y estará acondicionado y equipado
para llevar a cabo la experimentación?
Es importante tener conocimiento de las condiciones en que se encuentra el
laboratorio y de los instrumentos con los que cuenta, para adaptarme y realizar
actividades que sean congruentes a este contexto y al contenido, ya que este
espacio es parte importante de la experimentación.
Como voy a realizar experimentos de los contenidos de: Materia y Fuerza; con
respecto a los temas de Materia (no en todos) si es necesario hacer uso del
laboratorio por los materiales que se utilizaran; por ejemplo, en cambios de fase
que utilizamos la energía calorífica (el fuego), no lo podríamos sustituir fácilmente
tal como es, aunque se puede reemplazar con los rayos del sol, pero para realizar
las actividades experimentales tendríamos que requerir de más tiempo y no se
apreciaría visiblemente algunos cambios de materia, por ejemplo el gaseoso.
Aunque también intervienen algunas otras sustancias que no las podríamos utilizar
o aplicar en el salón de clases, ya que no está en condiciones apropiadas.
En cuanto a los temas de Fuerza, no hay gran problema si las tareas
experimentales las aplicaríamos en el aula, ya que no utilizo alguna sustancia que
perjudique el estado físico del alumnado, inclusive los propios alumnos pueden ser
los recursos para realizar la experimentación y aplicar la fuerza, lo que sería en
este caso una escenificación con respecto a fuerza.
3.- ¿Qué estrategia tengo que utilizar y generar el interés y al motivación de
los adolescentes y para un mejor aprovechamiento escolar?
Tengo planeadas una serie de estrategias y actividades, pero de esas quiero tener
bien presentes cuales son con las que despertare en el alumno la motivación por
la física, para mí se me puede hacer relevante la simulación, pero para ellos
puede ser aburrido porque no interaccionan directamente con el fenómeno. Lo que
sí es necesario tener cumulo de actividades y estrategias para hacerle al alumno
innovadora la clase y momentos recreativos (jugando a la ciencia) y dejar a un
lado mentalidades como: la negación hacia la Física, tediosa, difícil y que asisten
por obligación.
¿Qué actividades debo implementar para organizar al grupo en equipos por
afinidad, por sexo y poner en práctica mi estrategia?
Me interesa saber si al grupo lo organizo en binas, en tríos o de más y como
pueden estar constituidos los equipos, si por convicción o por imposición del
profesor, o por afecto de los estudiantes; para que trabajen con actitud
cooperativa, ordenada y a su vez se genere un ambiente agradable e interactivo y
que pongan en práctica y se generen valores cívicos y científicos.
4.- ¿Qué momento, dentro de mi plan de clase es el adecuado para realizar la
experimentación, durante el contenido?
Para saber en qué momento es más significativo, si a un inicio como introducción
al tema para que los alumnos se familiaricen con el fenómeno sin ningún
preámbulo, durante el desarrollo para que se combinen teoría y práctica o como
reafirmación del conocimiento.
Existe la posibilidad que me resulte, sí inicio algún tema de Fuerza con la
experimentación para que los alumnos construyan su conocimiento por sí mismos,
aunque sería contraproducente en este momento, porque cabe la posibilidad que
no comprendan lo que les quiero trasmitir.
5. ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA.
ACTIVIDADES
 Diagnostico.
Guía de observación
Realización de preguntas a los alumnos durante la actividad
(observación)
- ¿Les gusta la materia de Ciencias I?
- ¿Les gustaría realizar experimentación en ciencias II?




Cuestionario aplicado a los alumnos.
Socio grama.
Entrevista realizada al docente.
Investigación con otros maestros sobre:
- Intereses de los adolescentes.
- Si existe alguna situación en riesgo.
- Se aplica un cuestionario al maestro de matemáticas
 Planeación de la propuesta didáctica.
- Investigación en fuentes de consulta sobre la propuesta didáctica.
- Investigación en diversas fuentes de tipos de planeación.
- Elaboración de la planeación (general) para la aplicación de nuestra
propuesta didáctica.
 Aplicación de la propuesta.
- Aplicación de la propuesta a los alumnos de 2º F en Ciencias II con
énfasis en Física.
- Elaboración de la planeación por semana.
- Análisis de la aplicación de la planeación
 Presentar resultados.
FUENTES DE CONSULTA
 ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO RECEPCIONAL
Secretaria de educación pública
 CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
(Redalic.)
 TÉCNICAS DE EXPERIMENTACIÓN: EL MÉTODO EXPERIMENTAL
(Redalic. )
 PLANEACIÓN DIDÁCTICA (ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA)
Dirección general academia, Universidad del valle de México (Redalic)
 LA FÍSICA EN EL 2005 Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Arnaldo Gonzales Arias. Universidad de la Habana Cuba, (Redalic)
 ACTIVIDADES MANIPULATIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
Benito Vázquez Dorrío, Departamento de Física Aplicada, Universidade de
Vigo, España (Redalic)
 PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 2006 DE CIENCIAS.
Secretaria de educación publica
 LIBRO DE TEXTO DE CIENCIAS II, ÉNFASIS EN FÍSICA
Nathasha Lozano de Swaan, editorial Santillana, S. A. de C. V.
 LIBRO DE TEXTO DE CIENCIAS II, ÉNFASIS EN FÍSICA
Maria Trigueros Gaisman y Jaime Pimentel Henkel, ediciones Castillo, S. A.
de C. V.
 LOS GRUPOS DE PARES DE LOS ADOLESCENTES.
Dina Krauskopf
 ¿QUE ESTÁN VIVIENDO LOS JÓVENES?, UNA ETAPA DE CAMBIOS EN
LA EDUCACIÓN, EN LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA
Hiriart Riedemann Vivian
 PAUTAS DE INTERVENCIÓN PARA DETECTAR, PREVENIR Y
COMBATIR LAS SITUACIONES DE RIESGO
David W. Johnson y Roger T, Johnson
6. CALENDARIO DE TRABAJO.
Actividades
Fechas
Recopilación de información para la
elaboración de los instrumentos de las
OPD I, II, III, IV
Mayo del 2010
Elaboración de instrumentos
Mayo de 2010
 Observación al grupo de 1º F
14, 15 y 16 de Junio del 2010
 Aplicación de cuestionario a los
alumnos de 1º F
17 de Junio de 2010
 Aplicación del socio grama
17 Junio de 2010
 Se realiza la entrevista al
docente.
30 de Junio de 2010
Planeación de la propuesta didáctica.
Junio-Julio de 2010
 Investigación de fuentes de
consulta sobre la propuesta
didáctica
Junio- Julio de 2010
 Investigación de tipos de
planeación
Junio- Julio de 2010
 Elaboración de la planeación
general.
Julio de 2010.
Aplicación de la propuesta
De Septiembre de 2010 a Febrero de
2011.
Evaluación de la propuesta
Septiembre 2010 a Julio 2011
Presentación de resultados
Marzo de 2011
Elaboración del escrito final
De febrero 2011 a Julio de 2011