Download “Proyecto Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las

Document related concepts

Aula invertida wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Diseño instruccional wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Instrucción diferenciada wikipedia , lookup

Transcript
“Proyecto
Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las 16 comunidades campesinas que
conforman la zona de amortiguamiento de la Reserva de BOSAWAS en el Municipio de
Siuna, desde una visión territorial y mediante un proceso de educación comunitaria”
Diplomado de Educación Comunitaria
I Módulo
EDUCACIÓN COMUNITARIA
Elaborado por:
Lic. Ventura Herrera Agüero
1
Ing. Ninoska Moreno Centeno
Siuna, Septiembre 2010
Presentación
Estimados educadores y educadoras comunitarias
El Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) y la Universidad de las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN), presentan
el primer Módulo de Educación Comunitaria del Diplomado de formadores de
educadores y educadoras comunitarias que tiene como objetivo el desarrollar
capacidades desde sus saberes para que fomenten una sociedad más
transparente, democrática, participativa y de sostenibilidad comunitaria.
La participación en la educación es base fundamental del desarrollo de una
familia, de la comunidad y de un país; parte de cada uno de nosotros y
nosotras para que nos reconozcamos en lo que nos caracteriza, en nuestra
historia, en nuestra identidad, en lo que tenemos y no tenemos para valorarlo,
reafirmarlos y mediante las prácticas de metodologías participativas la
búsqueda de la solución a los problemas.
En el módulo se pretende abordar temáticas de gran importancia para la
conceptualización de la educación popular e intercultural y principios
didácticos con técnicas de la enseñanza –aprendizajes que nos servirán para
la elaboración del plan de capacitaciones de nuestras organizaciones
comunitarias, con enfoque del fortalecimiento a las actitudes solidarias,
responsables y trasformadoras, con sentido de compromiso consigo mismo
y con el entorno social y natural.
2
3
Unidad 1
Conceptos y herramientas de la Educación
Popular y de la Educación Intercultural
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo de la Unidad
La educación popular o instrucción popular
Las diferentes ideas son claves para la educación popular
Metodología de la Educación Popular de Paulo Freire
Aplicaciones de la educación popular en la vida de la
Educación intercultural
6. Educación Popular en la vida
7. Las herramientas: Uso de las herramientas para desarrollar un
tema
4
Unidad
1
Conceptos y herramientas de la
Educación Popular y de la
Educación Intercultural
Objetivo de la unidad: El estudiante a través de su conocimiento empírico se
darán nuevos conceptos y herramientas de la educación popular e
intercultural para alcanzarlo debe de conocer comprender, aplicar que facilita
su aprendizaje.
1. La educación popular o instrucción popular:
La educación popular es una corriente política educativa nacida en América
Latina. Se ha ido construyendo con identidad propia, marcada por una
realidad histórica y socio-política. En su desarrollo ha asumido matices
particulares: ya se trate los procesos de lucha contra las dictaduras o de los
procesos de democratización, resaltando el acento en lo étnico y lo indígena,
o cuando estuvo asociada a gobiernos revolucionarios como en Nicaragua, o
en las iniciativas de organizaciones independientes frente a los partidos
políticos tradicionales en las actuales democracias neoliberales.
La lógica de la Educación Popular como corriente educativa y como
movimiento cultural se va configurando y redefiniendo permanentemente
tanto en sus presupuestos como en sus prácticas. Asume caras diversas de
acuerdo a los escenarios, temáticas y sujetos educativos.
Veamos cual es la definición de Educación
Popular, es un término referido a la educación
dirigida a todos, particularmente a aquellos
sectores
marginados
en
la
educación
(trabajadores,
campesinos,
emigrantes,
mujeres,...). La educación popular que puede
ser promovida por los propios sectores
populares (promoción civil autónoma de abajo
hacia arriba), por sectores intelectuales,
políticos, sociales y educativos (promoción civil
horizontal) o por el propio poder político
establecido (promoción legislativa de arriba
hacia abajo), cuando éste establece leyes de
obligatoriedad de la enseñanza pública.
5
Las instituciones que han recogido tradicionalmente la educación popular han
sido en la mayoría de los casos asociaciones locales, ateneos, universidades
populares, escuelas de niños, casa del niño o casa cuna, escuelas de
adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo.
Desde posiciones ideológicas de izquierda la educación es un espacio de
autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias
experiencias y formas de vida en contraposición con una educación burguesa
y los valores que enseñar (Paulo Freire)
Una de las principales figuras de esta práctica es el educador brasileño Paulo
Freire, quien desarrolló un programa de alfabetización de los oprimidos y
divulgó por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en
relación muchas veces con las prácticas de resistencia. Además, está
íntimamente ligada con la desnaturalización de la realidad y la transformación
radical de la sociedad.
2. Las diferentes ideas son claves para la educación popular






La comunicación e interacción entre
todos los participantes para conseguir
libertad humana.
Prima la democracia en la escuela
focalizada en el alumno a través de una
pedagogía práctica.
Existe una interrelación entre personas
que aprenden y enseñan mutuamente.
Su filosofía educativa pretende ponerse
en el lugar de los oprimidos.
El diálogo es la base de esta
metodología.
Es de vital importancia el respeto entre
las personas.
6
3. Metodología de la Educación Popular de Paulo Freire
Su Objetivo es: cambiar la sociedad gracias a la
alfabetización para que los oprimidos se conozcan a
sí mismos y se desarrollen socialmente. Además
recuperan su dignidad perdida.
Método: el principal método es el diálogo, es decir,
lo que más se utilizan son recursos orales.
 Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que
todos participen de una manera activa siguiendo las siguiente
fases:



Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los
educandos. Así el educador va enfatizando con los educandos y
aprendiendo de ellos.
Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de
la vida cotidiana de los educandos.
Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre
lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que
escucha y va anotando las palabras significativas que surgen,
llamadas palabras generadoras.
Proceso:
 Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia
práctica.
 Comprender y construir nuevas formas de actuar.
 Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
 Actuar sobre la realidad.
4. Aplicaciones de la educación popular en la vida de la educación
intercultural.
Promueve la valorización de las diversas culturas, estableciendo herramientas
pedagógica, metodológicas y científicas, que contribuyan al dialogo, la
articulación, la aceptación del otro como legítimo otro y relaciones
respetuosas entre los pueblos de la Costa Caribe, entre ellos y el resto del
país.
7
Se constituye entonces, en el mecanismo de convivencia armónica entre las
distintas culturas y garantiza a cada una de ellas el espacio necesario para
desarrollarse en forma Autónoma potenciando los saberes, conocimientos y
tecnología de todas ellas, siendo por tanto un factor de progreso social,
económico, político y cultural de la nación.
5. La interculturalidad en la educación:
No es posible hoy dejar de reconocer como en la sociedad, los discursos de
los diversos grupos minoritarios se abren nuevos espacios para hacer oír su
voz, deseando dejar de ser los excluidos, y los procesos interculturales
irrumpen en toda la cultura a nivel global. Asimismo, en la educación se han
experimentado cambios tan grandes que es imposible de no visibilizar las
diversas influencias y visiones críticas que emanan en torno a ella, por lo que
la diversidad cultural nos plantea nuevas cuestiones que requieren
continuamente de reflexión.
Es en esta realidad que debemos de preguntarnos cómo se trabajan
juntos en el plano educativo, tomando en cuenta realidades
socioculturales, queriendo construir una nueva cultura que es poder
aceptar al otro (creoles, misquitos, ramakì, mayagna o sumos) con
su diferencia y lo incluye en su cultura y no simplemente se debe
conformar a la cultura impuesta.
El proceso de las relaciones interculturales significa un estado de relaciones
tensionantes entre/con el otro; la educación intercultural implica asumir esta
tensión y contribuir a la identidad del otro por medio del reconocimiento de
él, no asimilando sino que integrando procesos culturales.
En el ámbito educativo aparece la situación cuando el profesorado tiene
frente, al estudiante que no sólo se representa a sí mismo, sino que además
pertenece a varios grupos a la vez, de igual forma el docente.
8
Para relacionarse, de acuerdo a variados estudios al respecto, tiene la
realidad: la diversidad cultural está presente en tanto realidad, quiérase o no
con todo lo que ello implica.
Escasamente se goza
de un bienestar social
que
implique
un
reconocimiento social,
por
ejemplo,
el
Ministerio de Educación
(MIINED), a las y los
estudiantes
de
la
escuela
Normal
de
Luxemburgo de Puerto
Cabezas, se les está
dando inglés y misquito
y en la educación
primaria
en
las
comunidades de los
pueblos indígenas se da en lengua maternas las clases del primero al cuarto
grado. Esto se entiende que estamos iniciando a cuidar nuestra la cultura.
Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende
del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será
contextual.
Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.
6. Educación Popular
Uno de los propósitos de la educación popular es contribuir a
formación de sujetos y movimientos sociales populares que
conquisten su derecho a ser interlocutores.
Ejemplo: Líderes y lideresas de comunidades y municipios que trabajan
por el derecho a los servicios de salud, educación, identidad, de crear
fuentes de trabajo y de elevar la producción para mejorar nuestras vidas.
9
Este es el reto para las décadas que siguen que la educación popular no
puede obviar. Mientras las personas y los colectivos sociales sigan siendo
concebidos como consumidores, su condición ciudadana quedará mutilada y
sin significación alguna para transformación que conlleva la concreción de un
contrato social otro al dominante. Al consumidor se le despoja de su
condición humana y se le pretende anular para repensar el mundo.
Las herramientas: Uso de las herramientas para desarrollar un tema
Ejercicios que trabajarán en grupos:
¿Qué es una
Herramienta?
¿Cuáles herramientas
usas cuando das un
taller/reunión/asamblea?
Las Técnicas
Participativas, como
parte de las herramientas
Para que sirven
las herramientas
en un taller
¿Qué materiales se
necesitan para
realizar un taller?
Un
elemento
importante a tomar en
cuenta
para
la
aplicación
de
cualquier técnica es
tener imaginación y
creatividad,
para
modificarlas,
adecuarlas y crear
nuevas, de acuerdo a
los participantes y a la
situación
específica
que se debe enfrentar.
Este elemento nos permite no amarrarnos a la técnica en SI, sino al proceso
de formación que estamos tratando de llevar a cabo, donde lo fundamental
no es la técnica sino el objetivo que se persigue, el proceso mismo de
formación, la concepción metodológica que guía.
Una técnica puede tener múltiples variantes y múltiples procedimientos, al
aplicarla con diferentes participantes, en diferentes situaciones, o para
diferentes objetivos.
10
Toda técnica utilizada debemos de conocerla bien, saberla utilizar en el
momento oportuno y saberla conducir correctamente. Una sola técnica
por lo general, no es suficiente para trabajar un tema. Siempre debe
estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización
ordenada y sistemática.
TIPOS DE TÉCNICAS
Hacemos esta breve clasificación de las técnicas, basándonos en los
sentidos básicos que tenemos para comunicarnos, tomando en cuenta
cuáles de ellos son los que intervienen de forma más activa en cada una de
las técnicas que utilizamos..
A. Técnicas o Dinámicas Vivenciales:
Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia,
donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas;
nos hacen vivir una situación.
Podemos diferenciar las técnicas vivenciales en:
 Las de animación, cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un
ambiente fraterno y participativo. Estas técnicas deben ser activas,
deben tener elementos que permitan relajar a los participantes,
involucrar al conjunto y deben tener presente el humor.
 Las de análisis. El objetivo central de estas dinámicas es dar elementos
simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real.
Aparte del elemento simbólico, el tiempo juega un papel importante.
Las técnicas vivenciales son las que les
da dinamismo en la medida que es un
elemento de presión. Es importante saber
ubicar las características particulares de
cada técnica sus posibilidades y límites.
Las técnicas deben ponerse al alcance de
todos para que sean utilizadas creativamente.
 El que está coordinando una dinámica vivencial debe hacer un uso
flexible del tiempo, de acuerdo a como se está desarrollando la
dinámica; sea para presionar, sea para permitir que elementos propios
11
del grupo de participantes se desarrollen. Otro aspecto a tomar en
cuenta son las" reglas "en las dinámicas
B. Técnicas con Actuación:
Por ejemplo, socio dramas, Juego de roles, cuento
dramatizados.
 El elemento central es la expresión corporal a
través de la cual representamos situaciones,
comportamientos, formas de pensar.
 Para que estas técnicas cumplan su objetivo
siempre que las vamos a aplicar, debemos dar
recomendaciones
prácticas,
por
ejemplo:
presentación ordenada, y coherente.
 Dar un tiempo limitado para que realmente se
sinteticen los elementos centrales. Que se utilice
realmente la expresión corporal el movimiento,
los gestos, la expresión. Que se hable con voz
fuerte. Que no hablen y actúen dos a la vez.
C. Técnicas Auditivas y Audiovisuales:
(Por ejemplo una charla, un radio‐foro, una película.)
 La utilización del sonido o de su combinación con imágenes
es lo que le da la particularidad a estas técnicas. Debemos
tomar en cuenta los siguientes elementos: Para usar una técnica
auditiva o audiovisual se elabora previamente.
 En ellas se presenta una situación, o un tema, con una interpretación
basada en una investigación, análisis y ordenamiento específico de
quienes la produjeron.
 Cuando utilizamos estas técnicas es necesario que realmente sirvan
coma una herramienta de reflexión y no solo coma una distracción.
 Para esto es importante siempre hacer una discusión para analizar el
contenido o mensaje presentado con una técnica auditiva o
audiovisual. Se realizan preguntas. También es bueno utilizar otras
técnicas para analizar en grupos el contenido de una charla o
proyección.
12
D. Técnicas Visuales
Podemos diferenciar dos tipos:
1. Técnicas escritas: Todo aquel material que utiliza la escritura
como elemento central. Por ejemplo, papelógrafo, lluvia de
ideas por tarjetas, lectura de textos, folletos.
2. Técnicas gráficas: Todo material que se expresa
a través de dibujos y símbolos (Por ejemplo, afiche,
"Lectura de cartas '; "Uno para todos.)
En las técnicas escritas podemos hablar de las que son elaboradas por un
grupo en el proceso de capacitación (como por ejemplo papelógrafo, lluvia
de ideas por tarjetas.) se caracterizan por ser el resultado directo de lo que el
grupo conoce, sabe o piensa sobre un determinado tema; es el producto del
trabajo colectivo en el momento mismo de su aplicación.
En la utilización de este tipo de técnicas debemos procurar: que la letra sea
clara, y según la técnica, lo suficientemente grande para poder ser leída por
todos. que la redacci6n sea concreta; se trata de dejar por escrito ideas
centrales síntesis de una discusión.
Este tipo de técnicas ayudan a centrar y concretizar las ideas y reflexiones
del grupo de participantes.
Los materiales elaborados previamente (como por ejemplo lectura de textos)
son el resultado de una reflexión o interpretación de personas externas al
grupo o una elaboración individual. Se utilizan para aportar elementos nuevos
a la reflexión del grupo.
En la utilización de estas técnicas es importante ver si la redacción
y el contenido corresponden al nivel de los participantes. Que su
utilización siempre este acompañada de procedimientos que
permitan la participación y discusión colectiva del contenido de lo
que se ha dado a leer.
13
2. Las técnicas gráficas
Expresan contenidos simbólicamente, por lo que requieren de
un proceso de descodificación, o sea, de interpretaci6n de esos
símbolos.
Siempre que utilizamos este tipo de técnicas es recomendable empezar por
describir los elementos que están presentes en el gráfico; luego, que los
participantes que NO elaboraron el trabajo hagan una interpretación y que
finalmente sean las personas que lo elaboraron las que expongan cuales son
las ideas que trataron de expresar. Esto permite una participación de todos
en la medida que exige un esfuerzo de interpretación por parte de unos y de
comunicación por parte de los otros.
A LOS QUE COORDINAN:
Para que la aplicación de una técnica sea efectiva en su
sentido pedagógico, es imprescindible que el coordinador:
1. Antes de escoger la técnica se haya contestado las siguientes preguntas
claramente: ¿Qué tema vamos a trabajar? ¿Cuál es el objetivo que se quiere
lograr? (¿Para qué?) ¿Con quiénes se va a trabajar? (características de los
participantes)
2. Una vez contestadas esas tres preguntas, plantearse que técnica es la
más adecuada para tratar ese tema, para lograr esos objetivos propuestos,
con esos participantes específicos.
3. Un tercer paso que todo coordinador debe precisar una vez resueltos los
otros dos, es como va a implementar la técnica: detallar el procedimiento que
va a seguir en su aplicación. Una vez precisado esto, calcular y ajustar el
procedimiento de acuerdo al tiempo disponible.
4. Un elemento imprescindible es que los que coordinan conozcan el tema
que se está tratando, para poder conducir correctamente el proceso de
formación y enriquecer" lo con todos los elementos que surjan de la
participación de la gente.
14
Motivación inicial para centrar el tema: que los participantes se
ubiquen en el tema que se va a tratar. (En el caso de las dinámicas
vivenciales, esta ubicación se debe realizar de forma general para que la
dinámica no pierda su fuerza ni espontaneidad).
Una vez realizada la técnica, y de acuerdo al tipo de técnica que
utilizamos empezamos por preguntar:
¿Qué escuchamos? (Técnicas auditivas)
¿Qué vimos? (audiovisuales)
¿Qué sentimos? ¿Qué pasó? (Técnicas vivenciales)
¿Qué leímos? (Técnicas gráficas).
Este paso nos permite un primer ordenamiento colectivo reconstruyendo O
recordando los principales elementos.
Luego relacionamos todos esos elementos con la realidad misma.
En este momento la técnica, que sirvió para motivar, se deja de lado para
entrar de lleno a analizar los aspectos de la realidad que interesan.
Llegar a una conclusión o síntesis de lo discutido.
Estas
técnicas debemos asumirlas con,
creatividad y de forma flexible. Estos
elementos importantes nos van a permitir llevar
a cabo un proceso educativo que sea
participativo, democrático y sobre todo,
profundo y sistemático. ¿Qué pensamos sobre
los elementos vistos, dichos o vividos? ¿Qué
relación tiene esto con la realidad? ¿Cómo se
da en nuestro barrio, comunidad? ¿Qué conclusión podemos sacar?
¿Cómo resumimos lo discutido?
15
Unidad
2
Principios didácticos
Contenidos
1.
2.
3.
4.
Principios didácticos
Objetivo de la unidad
Momentos de los principios didácticos
Tipos de principios
Objetivo de la unidad: Con el objetivo de fortalecer el trabajo comunitario en
la formación de educadores se les da a conocer, comprender, aplicar los
principios didácticos para que faciliten su aprendizaje.
1. Principios didácticos
Los principios didácticos deben desarrollar y sobre ellos deben desarrollarse
los procesos de enseñanzas y de aprendizaje en relación a la experiencia de
aprendizajes.
2. Momentos de los principios didácticos:
Aprender a Conocer: los procesos de enseñanza y
aprendizaje que se desarrollen deben permitirles a las
personas a avanzar progresivamente en relación con su
desarrollo personal en las siguientes dimensiones:
o
o
o
o
Incrementar su saber e ir descubriendo y comprendiendo la variedad
y complejidad del mundo que los rodea.
Despertar la curiosidad intelectual.
Estimular el sentido crítico.
Adquirir una mayor y progresiva autonomía.
En este apartado la clave imprescindible es el saber y el conocimiento, por lo
cual es docente debe plantear como principios didácticos la atención, el
pensamiento y la memoria.
16
Entre las propuestas que se plantean para el aprender a conocer están:
 Conexión con las ideas previas: cuando se disponga el proceso un
nuevo proceso de aprendizaje es importante realizar una conexión con
las ideas previas que posee el estudiante, las personas de esta manera
podrá desarrollar una línea de pensamiento lógico.
 Actividades para la motivación: se trata de actividades que puedan
estimular a los estudiantes a centrar su atención y despertar su interés
por lo que van a aprender.
 Actividades para la comprensión e interiorización de los contenidos:
los contenidos debes ser dosificados dependiendo del proceso de
enseñanza y aprendizaje, combinando el pensamiento inductivo y
deductivo. Estimula la investigación y el descubrimiento.
Aprender a Hacer: Las personas deben ser capaces de
convertir sus conocimientos en instrumentos, para poder
estar preparados para la realidad del entorno, tanto en el
presente como en el futuro. Es necesario establecer un
equilibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos, buscando
siempre la resolución de problema.
Una actividad que facilita este tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo
la elaboración de proyecto de manera colectiva, estimulando de esta manera
la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad, el encuentro, entre otros
aspectos de relevancia.
Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se
transmite a las personas debe de penetrar en la vida
social de la y en todas las materias escolares. Debe de
incluir aspectos morales, conflictos y problemas de la
vida diaria en sociedad, resolución de problemas en conjunto, etc. Con
esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la
adquisición de una dimensión moral adecuada.
Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el
aprender a conocer y el aprender a vivir con los demás.
Le brinda al estudiante un aprendizaje global que debe
incluir: cuerpo y mente, inteligencia sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual y espiritual. El
estudiante ha de ser capaz de entender la complejidad de sus
expresiones y sus compromisos (individuales y colectivos).
17
El conocimiento y aplicación de los principios didácticos en el quehacer
docente proporcionan las condiciones adecuadas para orientar el
proceso enseñanza - aprendizaje. Su observancia sistemática evita la
dirección a ciegas, sin rumbo.
3.
Tipos de principios
a. Principio de carácter científico
Este principio consiste en que toda enseñanza de
hechos, principios, leyes,
deben tener un carácter
científico, apoyado en la realidad. Se deben enseñar
conocimientos verdaderos, correctos.
b. Principio de sistematización
El principio didáctico de la sistematización se deriva
de las leyes de la ciencia que nos señalan que la
realidad es una y forma un sistema y sólo se divide en
parcelas de acuerdo con el objeto de estudio, pero sin
perder su carácter sistémico. En el proceso educativo
la sistematización de la enseñanza quiere decir
formación sistemática en el estudiante a partir de los
contenidos curriculares.
Por ejemplo, se están sistematizando las experiencias vividas en un
proyecto, para eso tiene que dialogarse por medio de entrevistas,
encuestas y grupos focales a
las personas, actores sociales y
autoridades con quienes tuvieron relaciones y que se reunieron para
realizar algunas actividades en conjunto. También se toman en cuenta
todos los documentos que se hayan escritos durante la ejecución del
proyecto.
Para lograr este principio se debe:
• Relacionar cada materia, caso o hecho nuevo con los conocimientos
previos de igual forma se establecerá la relación con las disciplinas que
forman el ciclo escolar o de vida.
• Dividir la materia en núcleos de contenido relacionados entre sí, pero cada
núcleo, a su vez, deberá relacionarse con los demás que forman el programa
de asignatura.
18
• Estar consciente de que la finalidad en la asimilación de conocimientos es
crear las bases para otros nuevos.
• Diseñar metodologías adecuadas que ayuden al estudiante a que le dé
sentido de sistema al contenido, por ejemplo,
c. Principio de la relación entre la teoría y la práctica
La teoría en la enseñanza es el sistema de
contenidos curriculares que se debe transmitir a
los estudiantes, pero para que estos logren un
mayor grado de asimilación, el docente
estructura actividades prácticas en las que los
alumnos se involucran más con la información
recibida.
 La práctica no se refiere solo a la actividad física o a la parte técnica,
sino también a la actividad intelectual que implica la resolución de
problemas, solución de casos, demostraciones, experimentos.
 Enseñar la importancia de la práctica como uno de los criterios
inmediatos para comprobar la teoría.
 Resaltar la importancia de los conocimientos teóricos en la solución de
problemas.
 Diseñar actividades dirigidas a desarrollar en las personas habilidades
y actitudes necesarias para la aplicación práctica de los
conocimientos teóricos.
 Diseñar trabajos en los que las personas interrelacione los contenidos
teóricos con las prácticas.
d. Principio de la relación entre lo concreto y lo abstracto
Este principio consiste en la necesidad de vincular los datos reales y
concretos con sus generalizaciones teóricas a través de un proceso planeado
para la apropiación de las personas. Las clases deben ser en lo posible
concretas, aún cuando se tratan de ideas abstractas.
¿Cómo podemos poner en práctica este principio?
a) Mediante la observación directa o indirecta de la realidad; en el segundo
caso juegan un papel muy importante los medios de enseñanza, sobre todo,
en la educación básica.
b) A partir de la explicación oral del maestro, por medio de la cual el
estudiante adquiere ideas nuevas, recuerda y relaciona conocimientos nuevos
con los adquiridos anteriormente.
19
c) Por medio de procedimientos que incluyan las explicaciones del profesor y
las observaciones y preguntas de los alumnos.
La observación directa o indirecta es el procedimiento
más adecuado para lograr este principio, a medida
que el niño crece se va desarrollando su capacidad
imaginativa y se hace más apto para la comprensión,
mediante la explicación oral del profesor.
e. Principio de independencia cognoscitiva
Carácter consciente y la actividad independiente de la persona: La tarea
educadora del docente debe estar orientada en dos sentidos: la transmisión
de conocimientos y la adquisición de los mismos por parte del estudiante. La
dirección del maestro debe fomentar, con su tarea diaria, cualidades como la
inquietud intelectual, la curiosidad científica, la disciplina hacia el estudio, la
constancia, la tenacidad, el autocontrol en su aprendizaje, la honestidad, etc.
El desarrollo cognoscitivo de la persona requiere una actitud consciente y
constante por parte de este, ante los objetivos establecidos.
Para lograr la independencia cognoscitiva se recomienda que el profesor
observe las siguientes medidas:
• Presentar, claramente a la persona, la materia objeto de estudio, sus
objetivos y lo que se espera de él.
• Realizar introducciones interesantes y atractivas al inicio de cada tema
nuevo, para despertar el interés del alumno hacia el mismo.
• Brindar las oportunidades necesarias para que los estudiantes realicen
trabajos independientes en los que apliquen conscientemente los
conocimientos y habilidades adquiridas.
• Propiciar actividades en clase en las que expongan y defiendan sus puntos
de vista apoyados en los conocimientos teóricos recibidos, para fomentar,
así, la reflexión y la crítica.
• Realizar en clase debates, analizar problemas, solucionar casos bajo la
orientación oportuna y adecuada.
• Formular preguntas y ejercicios que estimulen el desarrollo del pensamiento.
• Supervisar, prestar atención y brindar apoyo durante el proceso del trabajo
independiente del alumno.
• Aprovechar todas las oportunidades para estimular el éxito en el estudio,
reconocer la independencia adquirida y la responsabilidad en su aprendizaje.
20
Que como personas no basta con
memorizar los apuntes o el contenido de
los textos que leemos, sino que lo
esencial es aplicar los conocimientos a
situaciones nuevas, que sean capaces de
plantear problemas, formular preguntas inferidas e interesantes, hacer
reflexiones, sintetizar, llegar a conclusiones. Es decir, educar el esfuerzo
intelectual, sin desconocer las posibilidades que tengamos.
Lograr este principio es uno de los grandes retos que enfrenta el docente en la
actualidad, su falta de observación puede provocar la desmotivación del
estudiante hacia su aprendizaje.
f. Principio de asequibilidad o comprensión
Este principio constituye la exigencia de que la enseñanza sea comprensible
y posible de acuerdo con las características individuales de la persona.
El principio de asequibilidad o comprensión principio no
significa simplificar la enseñanza, sino adecuarla a las
dificultades del grupo e ir superándolas gradualmente.
Consiste, pues, en facilitarle la tarea, no en hacerla difícil y
complicada.
Ejemplo: En ocasiones podemos escuchar una clase, conferencia o
plática dictada por la persona más preparada científicamente en su
área, sin embargo, el contenido puede no ser asimilado, por lo menos
no de la misma manera, por todos los asistentes; esto se debe, en
ocasiones, a que el tema no fue preparado de tal manera que fuera
asequible para el público presente, y esto impide el éxito de la tarea.
No es lo mismo, por ejemplo, enseñar las categorías gramaticales a
niños del nivel medio, que para licenciatura, tampoco será lo mismo
para un grupo de expertos en la disciplina. El nivel del lenguaje y la
estructura didáctica que se manejen será diferente para cada nivel.
21
Para lograr este principio, se debe considerar:
• El límite máximo de capacidad de la persona, con la finalidad de aumentarla
constantemente, sobrepasar esta capacidad dificulta el proceso enseñanza aprendizaje, pero no considerarla impide el desarrollo de habilidades en la
adquisición de conocimientos.
• Que las actividades estén de acuerdo con el nivel de conocimientos y el
desarrollo de habilidades, pero que a su vez, lo impulsen a un nivel más
elevado.
• Que el volumen y la información se adecue a los conocimientos previos y a
su nivel intelectual.
g. Principio de lo individual y lo grupal
El proceso educativo debe conjuntar
intereses del grupo y los de cada uno de
miembros, con la finalidad de lograr
objetivos propuestos y las tareas
enseñanza.
los
sus
los
de
Para lograr este principio el profesor deberá
tener presente: • Emplear procedimientos
adecuados de ayuda individual. Para esto se
puede apoyar los más capacitados para ayudar
a los menos avanzados.
Recordemos que se debe conocer las habilidades, actitudes, intereses de las
personas para determinar su función en el grupo. Esto como punto de partida
para el desarrollo de otras competencias.
Propiciar actividades en las que el grupo participe en la valoración de los
resultados obtenidos como tal, así como de sus individualidades.
La tarea principal es desarrollar actitudes como:
 Ayuda mutua
 Interés por la colaboración
 Espíritu de servicio
 Respeto y compañerismo, y sobre todo
 Una gran responsabilidad y conciencia de que sus esfuerzos
individuales son importantes para el logro de los objetivos grupales.
22
h. Principio de solidez de los conocimientos
Este principio consiste en el trabajo sistemático y consciente
durante el proceso de enseñanza aprendizaje, en contra del
olvido.
Una de las funciones principales de la docencia es lograr la asimilación de
los conocimientos por parte del alumno, esto es, que los interiorice, los
hagan suyos, los guarde en la memoria a largo plazo y los utilice.
El gran avance científico y tecnológico que se vive actualmente hace
necesaria una selección de la información esencial basada precisamente en
la asimilación y solidez del conocimiento.
Por lo tanto para lograr este principio se deberá:
• Prestar atención especial a todas las estrategias
orientadas a la consolidación de la materia:
conclusiones que resalten lo fundamental de la
disciplina, profundizar en aspectos esenciales a través
del estudio diario.
•
Organizar
actividades
de
estudio
diario
independiente con relación al desempeño gradual de
las capacidades cognoscitivas en los estudiantes.
• Tomar muy en cuenta las sugerencias propuestas
para los principios de sistematización, de lo concreto
a lo abstracto y el de independencia cognoscitiva. Diseñar actividades para
valorar constantemente la consolidación del conocimiento en los estudiantes.
Que debemos señalar que para aplicar los
principios didácticos la debe conocerlos dominar
la materia que imparte tener conocimientos
pedagógicos y sobre todo conocer las
características de su grupo.
Es importante señalar que los principios didácticos no se manejan de manera
independiente, por lo contrario, deben desarrollarse como un todo armónico.
El profesor los debe utilizar en cada clase de forma consciente y sistemática,
para darle sentido al proceso educativo y lograr así la formación intelectual,
social, humana y profesional, congruente con los fines educativos.
23
Unidad
3
Plan de capacitación
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo de la unidad
Capacitación
Plan de Capacitación
Objetivos de un plan de capacitación
Técnicas de enseñanza – aprendizaje
Objetivo de la unidad: Brindar herramientas a los y las educadores comunitarios
que les permitan sus propios planes de capacitación y que les permitan
fortalecer sus organizaciones.
24
1.
La capacitación
Debe ser considerada como una actividad sistemática, planificada y
permanente, cuyo propósito general debe encaminarse a preparar, desarrollar
e integrar a los recursos humanos al proceso productivo, mediante la entrega
de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para
mejorar sus competencias orientadas hacia el mejor desempeño de todos los
colaboradores en los diversos niveles jerárquicos y posiciones, en sus
actuales y futuros cargos, y adaptarlos a las exigencias cambiantes del
entorno y del momento.

Frente a una necesidad sentida por la colectividad, la gente se
organiza para buscarle solución. En este sentido, hay numerosas
experiencias que muestran cómo la gente pasa de la preocupación
a la solución de los problemas.
Las personas de nuestras comunidades cuando tienen conciencia colectiva
de un problema que afecta a todos o a una mayoría se juntan ,se esfuerzan ,
hasta encontrar una solución efectiva, requiere ciertos conocimientos,
habilidades y actitudes que hacen de la acción comunitaria un vehículo para
la solución de los problemas. Muchos de los problemas que afectan a la
comunidad no pueden ser resueltos solamente a través de la acción
comunitaria, sino que requieren del concurso de otros actores institucionales
públicos y privados.
25
Desde la perspectiva del fortalecimiento de la autogestión comunitaria, es
necesario que la capacitación esté orientada a mejorar y desarrollar esta
capacidad de acción comunitaria para resolver sus problemas. Este hecho le
atribuye a la comunidad determinadas responsabilidades y funciones, pero al
mismo tiempo la hace capaz de intervenir en su propio futuro, situación que
la convierte en sujeto de su propio desarrollo.
Este hecho supone la presencia de un gobierno facilitador que potencie las
habilidades y saberes comunitarios e inyecte o transfiera otros conocimientos
y habilidades orientados a mejorar y desarrollar esta capacidad de acción
comunitaria.
En síntesis los procesos de capacitación para el
fortalecimiento de la autogestión comunitaria
deben elevar la capacidad de la comunidad para
resolver integralmente las múltiples dimensiones
de los problemas que les afectan, pero además
deben ser reconocidos por el gobierno local
como conocimientos e instrumentos válidos para el desarrollo comunitario.
26
Objetivos del Plan de Capacitación
El objetivo general del plan de capacitación es:

Procurar el desarrollo sostenido de la comunidad y de sus miembros,
teniendo como eje al ser humano, a través del mejoramiento y
desarrollo de la capacidad de acción comunitaria e individual, para la
satisfacción específica de las necesidades materiales, intelectuales,
afectivas y sociales.
Objetivos Específicos
Consolidar el proceso democrático y participativo entre los
miembros de la comunidad y sus distintas formas de organización
comunitaria.
Mejorar la capacidad de gestión y administración comunitaria
para la obtención y mejoramiento de la calidad de servicios básicos
y
sociales.
Clasificar la mano de obra de la población económicamente
activa de la comunidad e implementar proyectos de producción y
comercialización de bienes y servicios individuales, familiares,
cooperativos o asociativos.
27
Actividades del Plan
El plan de formación/capacitación deberá contener actividades a tres niveles:
 Actividades de Capacitación
Las actividades de capacitación propiamente dichas
básicamente, mediante la organización y realización de
y eventos orientados a recrear los conocimientos,
destrezas específicas relacionados con cada uno
longitudinales definidos en este programa.
se realizarán,
cursos talleres
habilidades y
de los ejes
RECORDEMOS QUE: Los contenidos deben de
llevar los ejes o temas transversales (género, medio
ambiente, lo generacional niños niñas y adolescente).
Las actividades de capacitación estarán dirigidas
principal aunque no exclusivamente a líderes,
funcionarios
y
miembros
de
las
distintas
organizaciones existentes en el barrio o área de
implementación.
Actividades de comunicación y difusión
Estas actividades deberán fundamentarse
en los contenidos generales de la difusión
de acciones concretas emprendidas en el
barrio /comunidades por las organizaciones
y grupos que lo conforman. Se debe tener
en cuenta lo del género, la participación de
jóvenes, niños, niñas y adolescentes.
El objetivo de estas actividades es el de difundir y retroalimentar a la
comunidad para facilitar la organización y ejecución de eventos de
capacitación. Por lo tanto, se pondrá especial énfasis en generar un alto
nivel de interés por parte de la comunidad hacia la participación en las
actividades de formación/capacitación u otras que eventualmente se
establezcan.
28
Los equipos o comisiones de comunicación deben estar integrados por
representantes de las principales organizaciones existentes.
La capacitación a los equipos de
comunicación debe centrarse en el
concepto de la comunicación como
proceso hacia la autogestión comunitaria.
Deben
ser
empleados
medios
convencionales y técnicas de comunicación
popular. Se sugiere el uso de medios de
bajo costo como: las radios, hojas, volantes,
murales informativos y las publicaciones
periódicas de informativos o boletines.
Recursos para la ejecución del plan de capacitación:

Infraestructura física: Local y mobiliario apropiados

Infraestructura técnica: Equipos de apoyo para las actividades de
capacitación: retroproyector, pizarras, papelógrafos, videocasetera.

Equipo de apoyo para las actividades de comunicación/difusión

Equipo humano: Capacitadores y facilitadores formados y capaces de
emprender el proceso de acuerdo a los enunciados pedagógicos,
metodológicos, estratégicos y políticos del Plan.

Participantes y organizaciones interesados en la ejecución del plan

Sustento político: instituciones, organizaciones y bases comprometidas
con la ejecución del plan.
29
3. Objetivos de un Plan de Capacitación
Oye José, estudiemos estos
ejemplos de objetivos

Promover el mejoramiento de sistemas de
comunicación internos.

Incrementar la productividad de
personas y de las organizaciones.
Promover
la
eficiencia
comunitario de todos los niveles jerárquicos.

de
las
cada

Promover un ambiente de mayor estabilidad en el empleo.

Ayudar a desarrollar
satisfactorias.

Reducir las quejas de los colaboradores y a proporcionar una
moral de trabajo cada vez más elevada.

Promover el mejoramiento de los resultados mediante la
aplicación de sistemas y procedimientos.

Proveer al colaborador de una preparación que le permita
desempeñar puestos de mayor responsabilidad como parte
de un plan de trabajo.

Contribuir a reducir los accidentes de trabajo.

Reducir el costo del aprendizaje.

Reducir los costos operativos.
condiciones
de
trabajo
más
Bien María, es bueno que le
demos importancia a este tema
pongamos
30
Plan de capacitación
El objetivo
general del
plan de
capacitación
Objetivos
Específicos
Actividades
del Plan
Tiempo
Participantes
Responsable
Recursos para
la ejecución
del plan
Actividades
de
Capacitaci
ón
Actividades
de
comunicaci
ón
y
difusión
RECORDEMOS QUE:
Que una propuesta de capacitación para la autogestión
comunitaria responde a solucionar nuestras necesidades a fin
de mejorar y colocar a la comunidad como agente de desarrollo.
Cabe mencionar que la propuesta de capacitación es el
resultado de los procesos de acción-reflexión-acción, individual
y colectiva.
Los procesos de capacitación para la autogestión comunitaria
deben elevar el nivel de conocimientos sobre la realidad en que
viven las comunidades y sus miembros, desarrollar destrezas en
el manejo de las herramientas de organización, investigación,
planificación, negociación, gerencia y administración.
Deben, finalmente, propiciar un cambio en el comportamiento de
las personas sobre los problemas que les afectan y su
participación en las soluciones.
31
Unidad
4
Técnicas del proceso
enseñanza
–
aprendizaje
Contenidos
1. Objetivo de la unidad
2. Componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje:
3. Los fundamentos metodológicos del proceso de enseñanzaaprendizaje en su conjunto se expresan a través del conjunto de
principios que rigen la didáctica general.
4. La importancia de estos principios radica en que en ellos sintetizan los
fundamentos.
5. Técnica de asistencia de enseñanza _aprendizaje.
Objetivo de la unidad: Se apropien de las técnicas del proceso de enseñanza
_ aprendizaje para que se les facilite el compartir temáticas de desarrollo
comunitario.
32
Unidad 4
Técnicas del proceso enseñanza
– aprendizaje
1. Componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje:
Para hablar de las técnicas debemos de conocer los componentes del
proceso de enseñanza- aprendizaje:


Reconocemos al problema como su punto de partida, por tanto éste
determina los objetivos, y éstos a su vez los contenidos del proceso.
El problema expresa la situación de un objeto, en este caso el proceso de
enseñanza- aprendizaje, generada por una carencia, una insuficiencia o
necesidad en el sujeto y que precisa de ser transformada.
Ejemplo: El problema de una comunidad de Siuna es el alto índice de
analfabetismo, las y los comunitarios se proponen el objetivo de
promover los primeros cuatro grados de educación primaria, realizan
esfuerzos, gestionan, reuniones, asambleas y dos años después
están trasformando su realidad, porque están sus hijos e hijas en
clase entonces han bajado el número de analfabetismo de los y las
comunitarias.
 Los valores que pretenden que los estudiantes desarrollen, se añaden los
estilos de aprendizaje, por ser elementos potenciadores de estos propios
conocimientos, habilidades y valores.
 El método, como componente es el que se expresa el modo de desarrollar
de los sujetos, es tal vez de todos con el que más relación directa guarda
el concepto de estilo (de enseñanza y de aprendizaje).
 Al sistema de métodos, procedimientos y formas a través de los cuales se
manifiesta el método bien cabría incorporar los estilos de enseñanza y
aprendizaje como elemento psicológico que matiza la actividad del
profesor y el estudiante durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.
33
2. Los fundamentos metodológicos del proceso de enseñanza- aprendizaje
en su conjunto se expresan a través del conjunto de principios que rigen la
didáctica general:




El
El
El
El
principio
principio
principio
principio
del carácter educativo de la enseñanza.
del carácter científico del proceso de enseñanza.
de la enseñanza que desarrolla.
del carácter consciente.
3. La importancia de estos principios radica en que en ellos sintetizan los
fundamentos que:



Aquí la acción tienen vigencia general más allá de la enseñanza de cualquier
disciplina particular.
Son esenciales en tanto ejercen su influencia en todo el proceso de
enseñanza, en todos sus aspectos y tareas.
Determinan el carácter y la estructura de la materia de enseñanza y son
esenciales
La problemática del aprendizaje y en
RECORDEMOS QUE:
particular a la forma por la cual cada
individuo
aprende,
muchos
investigadores de la educación coinciden
en apuntar que las personas poseen
diferentes estilos, y estos son, en
definitiva, los responsables de las
diversas formas de acción de los
estudiantes ante el aprendizaje.
34
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Hay muchas técnicas para hacer llegar nuestro conocimiento y lograr un
aprendizaje apropiado:
Técnica de las efemérides
Efemérides
se
refiere
a
hechos
importantes,
personalidades y fechas significativas. Por tanto
pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas
fechas pueden ayudar al aprendizaje.
Técnica de la palabra generadora
Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la
acción de educar, este permite conocer al estudiante y resaltar sus aspectos
positivos. Puede ser empleado para talleres y clases.
 Motivación de la clase.

Estímulo para la reflexión.
 Recapitulación y síntesis de lo aprendido.
Técnica de la argumentación
Forma de interrogatorio destinada a comprobar
lo que el alumno debería saber. Requiere
fundamentalmente de la participación del
alumno.
Técnica del diálogo
El gran objetivo del diálogo es el de orientar al estudiante para que reflexione,
piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento.
Técnica catequística
Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma de
preguntas y las respectivas respuestas.
Técnica de la discusión
Exige el máximo de participación de los alumnos en la
elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la
clase.
Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la
dirección del profesor y requiere preparación anticipada.
35
Técnica del debate
Como ejemplo tenemos el desarrollo de un debate consiste en que los
representantes dan la opinión según sus puntos de vista. El docente indica la
bibliografía mínima (se lee el tema conjugando la realidad)
 Cada grupo elige dos representantes
 Los representantes de cada grupo exponen
los argumentos a favor de sus tesis.
 Los debates deben tener un moderador.
 Durante el debate un secretario debe ir
anotando.
 El secretario debe hacer una síntesis.
 Es
un
punto
obligatorio
que
los
participantes respeten a sus opositores, y sus argumentos
 Cada participante debe tener la oportunidad de exponer sus puntos de
vista
 Al profesor le corresponde efectuar una apreciación objetiva.
 Desarrollo esquemático:
Técnica del seminario
El seminario es una técnica más amplia que la discusión o le debate,
pudiéndose incluir ambas en su desarrollo.
 El profesor expone lo fundamental del tema.
 Los estudiantes exponen los resultados de sus estudios, donde los
llevan al debate.
 Cuando no se queda aclarado el profesor presta ayuda en el tema.
 Al final son coordinadas las conclusiones, con el auxilio del profesor
 Para un seminario eficiente todos los estudiantes deben prepararse
para dicho tema.
Técnica del estudio de casos
Consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera
o presente soluciones.
1. El profesor es orientador
2. La presentación de un caso es presentado por el profesor,
un alumno, o una autoridad.
3. La participación puede llevarse: las opiniones pueden ser
dadas individualmente, por los alumnos.
El tema es subdividido en subtemas que serán dados a
grupos para estudiarlos.
36
Técnica expositiva
Consiste en la exposición oral, por parte del profesor;
esta debe estimular la participación del estudiante en los
trabajos de la clase, requiere una buena motivación para
atraer la atención de los educandos. Esta técnica
favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el
lenguaje.
Técnica del dictado
Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van
tomando nota de lo que él dice.
Este constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que mientras el
estudiante escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas
Técnica biográfica
Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas
que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en
la historia, filosofía y la literatura.
Técnica cronológica
Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los
hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el
tiempo.


Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los
hechos Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al
presente.
Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en
sentido inverso hacia el pasado.
Técnica de los círculos concéntricos
Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una
disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.
Las técnicas de la enseñanza _aprendizajes que nos sirven para cuando
vamos a impartir las diferentes actividades talleres, seminarios, foros,
reuniones y asambleas.
37
Unidad
5
Evaluación del proceso educativo
Contenidos
1. Objetivo de la unidad
2. ¿Cómo evaluar?
3. Definición alternativa de evaluación
Objetivo de la unidad:
Las y los estudiantes adquieren conocimientos del proceso educativo para
que lo apliquen en la evaluación de su proceso de capacitación
38
Unidad 5
Evaluación del proceso educativo
¿CÓMO EVALUAR?
Es importante comprender el sentido de la
evaluación, no como mera calificación sino
como instrumento que nos permite conocer
la situación del o la estudiante en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y proporcionarles
ayuda necesaria en cada momento, lo que
implica un ajuste de las acciones educativas
por parte del docente.
Algunos criterios son:
 Centrarse en los diferentes tipos de contenidos, casos o hechos.
 Evaluar no solo el producto final, sino el proceso de aprendizaje; que
va aprendiendo y como lo va aprendiendo.
 Realizar una evaluación inicial siempre que inicie una unidad o bloque
de contenidos.
 Propiciar el auto evaluación y co-evaluación.
 Las actividades de evaluación serán variadas y relacionadas con las
actividades de aprendizaje.
4. Definición alternativa de evaluación
La evaluación es la medición del proceso de
enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora.
Desde este punto de vista, la evaluación nunca
termina, ya que debemos de estar analizando cada
actividad que se realiza.
Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca
indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un
conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales
institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren
que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha
sido expuesto a esos objetivos.
39
En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo
que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos
cualitativos o cuantitativos, lo que han adquirido nuevas habilidades,
destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la
"calidad educativa" de su formación, que le permitan tener un buen
desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal,
rendimiento laboral y disciplina.
Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la
evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan
podemos mencionar:


Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en
un alumno el tipo de formación que posee para
ingresar a un nivel educativo superior al cual se
encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro
debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la
actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso
estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.
Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el
proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se
presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de pro
alimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la
posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su
puesta en práctica.

Evaluación sumativa es la que se aplica al
concluir un cierto período o al terminar algún
tipo de unidad temática. Tiene la característica
de ser medible, dado que se le asigna a cada
alumno que ostenta este tipo de evaluación un
número en una determinada escala, el cual
supuestamente refleja el aprendizaje que se ha
adquirido; sin embargo, en la mayoría de los
40
centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser
subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento
aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación
permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo
que se ha llevado a efecto.
La educación que se imparte en Nicaragua es considerada como laica y
gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado
en la Constitución Política y en la ley general de Educación.
3. Técnicas e instrumentos de evaluación
Como señalábamos antes, las técnicas e instrumentos de evaluación
responden a la pregunta ¿Cómo evaluar? Es decir, a las pruebas que
dispondremos para recoger información, y a los mecanismos de interpretación
y análisis de la información (técnicas).
Para llevar a cabo los modelos de evaluación propuestos (enseñanza y
aprendizaje), es necesario prestar atención a la forma en que se realiza la
selección de información. Si la evaluación es continua, la información
recogida también debe serlo.
Que recoger y seleccionar información para la evaluación exige una reflexión
previa sobre los instrumentos que mejor se adecuan. Estos deben cumplir
algunos requisitos:
* Ser variados.
* Ofrecer información concreta sobre lo que se pretende.
* Utilizar distintos códigos de modo que se adecuen a estilos de aprendizaje
de los alumnos (orales, verbales, escritos, gráficos....)
* Que se puedan aplicar a situaciones cotidianas de la actividad escolar.
* Funcionales: que permitan transferencia de aprendizaje a contextos
distintos.
41
a) Instrumentos para evaluación de la enseñanza
* Cuestionarios: personas, estudiante y padres...
* Reflexión personal
* Observador externo
* Contraste de experiencias con compañeros.
b) Instrumentos para la evaluación del aprendizaje
* Observación directa y sistemática: escalas, listas de control, registro
anecdotario...
* Análisis de producción de las personas: resúmenes, trabajos, cuadernos de
clase, resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales, motrices,
plásticas, musicales....
* Intercambios orales: entrevista, diálogo, puestas en común...
* Grabaciones
* Observador externo
* Cuestionarios
Con respecto a las técnicas, existen fundamentalmente dos:
* Análisis directo de contenido: se analiza directamente la información, y se
toman decisiones, previa concreción de unidades de análisis o categorías.
* Triangulación: es una técnica que permite validar la información y asegurar
niveles de objetividad:
-
Fuentes: recogida de información de diversa procedencia.
Métodos
Evaluadores
Temporal.
42
Entonces que la evaluación como función de la dirección del
proceso, constituye un elemento importante ya que está llamada a
potenciar la autovaloración del estudiante durante el aprendizaje,
sus fortalezas y debilidades, sus preferencias y expectativas, los
procedimientos empleados; el autocontrol de lo aprendido, la
regulación de la actividad. Ésta por tanto será cualitativamente
superior en tanto está concebida de forma que contribuya a la
autonomía del alumno, a que valore cómo aprender.
El carácter sistémico del proceso de los planes de capacitaciones
para la
enseñanza- aprendizaje ha de expresarse en las
relaciones dialécticas entre los componentes que lo conforman,
entre éstos y la actividad conjunta que realizan el profesor y el
alumno. Ejemplo de ello es el carácter dialéctico que puede
caracterizar a los estilos de aprendizaje como objetivo, contenido
y método del proceso.
43
BIBLIOGRAFÍA
1. ↑ Evaluating the Negative or Valuing the Positive? Neural Mechanisms
Supporting Feedback-Based Learning across Development en español
2. ↑ Aportación a la evaluación educativa
3. Proceso del aprendizaje y cognición
4. La educación encierra un tesoro (Jacques Delors)
5. Los siete pilares de la educación (Edgar Morín)
6. Democracia y educación (John Dewey)
7. Diez miradas sobre la escuela primaria (Flavia Terigi)
8. Michael Oakeshott (2009). La voz del aprendizaje liberal. Katz Editores.
ISBN:
9789871566013.
http://books.google.es/books?id=YjJanDqwP3oC.
9. GONZÁLEZ HALCONES (1999): Manual para la evaluación en E.F”.
Praxis. Barcelona.
10.ALFARO, M.E. (1990): “Aspectos prácticos del proceso de
programación y evaluación”. Documentación Social. Nº 81. Madrid.
11.FORNSM (1980) “La evaluación del Aprendizaje ”En Coll y Fornos.
Áreas de Intervención en Psicología. Horsori. Barcelona.
12.Laura Vargas, Abril 1984
44