Download (Mangifera indica L.) para incrementar la

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Efecto de la aplicación foliar de KNO3 en la inducción floral
de plantas de mango (Mangifera indica L.) para incrementar
la producción.
Alfonso Alonso1, Romelio Rodríguez1, Roberto E. Izquierdo1, Agustín Córdova2,
Justo L. González-Olmedo1.René C. Rodríguez1, Lucía S. Pérez1, Gustavo Y.
Lorente1.
1
Laboratorio de Agrobiología. Centro de Bioplantas. Universidad de Ciego de
Ávila, Cp. 69450. Cuba. [email protected]
UEB “Frutales”, Empresa Agroindustrial Ceballos.
2
RESUMEN
Los frutales ocupan alrededor del 8.8% de la producción agrícola mundial. Dentro
de ellos, el mango (Mangifera indica L.) ha pasado a ser uno de los más
importantes y figura entre los cinco primeros que producen más de 10 millones de
toneladas por año. La aplicación de nitrato de potasio (KNO3) estimula la floración
temprana y el aumento del número de panículas en los árboles que crecen en
regiones tropicales. El uso de este producto está poco extendido en nuestro país por
lo que el objetivo de este trabajo es determinar el efecto de la aplicación foliar de
nitrato de potasio (KNO3) en la inducción floral y cuajado del fruto con aplicación
de ácido giberélico (AG3). En plantaciones pertenecientes a la Empresa
Agroindustrial Ceballos en Ciego de Ávila se realizó el experimento, para ello se
empleó la variedad Super Haden en un marco de plantación 8m x 6m y los
tratamiento se dividieron en cuatro bloques al azar con sistemas de fertirriego por
goteo en un suelo Ferralítico rojo. Se realizaron dos aplicaciones foliares de nitrato
de potasio (KNO3) a una concentración de 3%, mientras que el AG3 también se
aplicó dos veces a una concentración de 50 mg L-1 en el momento de máxima
floración. Los resultados demuestran que con la aplicación foliar de KNO3 se
alcanza valores superiores a 8.0 panículas florales por m-2, mientras que en las
plantas del tratamiento Control estos valores se encuentran en 4.8, mostrando
ambos tratamientos diferencias significativas. Por otro lado la aplicación foliar de
ácido giberélico (AG3) incrementó el cuajados de los frutos con valores de 3.0
frutos por panícula con respecto al tratamiento control donde apenas se alcanzó 0.5
frutos por panícula.
Palabras clave: mango, nitrato de potasio, giberelina, floración.
ABSTRACT
Fruit trees occupy around 8.8% of world agricultural production. Within them,
mango (Mangifera indica L.) has become one of the most important and is among
the top five producing more than 10 million tonnes per year. The application of
potassium nitrate (KNO3) stimulates the early flowering and the increase of the
number of panicles in the trees that grow in tropical regions. The use of this
product is not widespread in our country. Therefore, the objective of this work is to
determine the effect of foliar application of potassium nitrate (KNO3) on fruit
induction and fruit set with the application of gibberellic acid (GA3) Of BDH. In
plantations belonging to the Ceballos Agroindustrial Company in Ciego de Ávila,
the Super Haden variety was used in an 8m x 6m plantation setting and the
treatments were divided into four random blocks with drip ferti-irrigation systems
in a red ferralitic soil. Two foliar applications of potassium nitrate (KNO3) were
carried out at a concentration of 3%, while GA3 was also applied twice at a
concentration of 50 mg L-1. The results show that with the foliar application of
KNO3 the panicle emission reaches values higher than 8.0 floral panicles per m-2,
whereas in the Control treatment plants these values are found in 4.8, showing both
treatments significant differences. On the other hand, the foliar application of
gibberellic acid (GA3) increased the fruit curves with values of 3.0 fruits per
panicle with respect to the control treatment where 0.5 fruits per panicle were
reached.
Key words: Mango, potassium nitrate, gibberellin, flowering.
1. INTRODUCCIÓN
El mango (Mangifera indica L.) es una planta que se adapta a una gran diversidad
de suelos, siempre que tengan buen drenaje y pH 6,5-7,5. Las necesidades de agua
están en el orden de 1 000-2 000 mm anuales bien distribuido, las lluvia es la etapa
de la floración se considera perjudicial, ya que las enfermedades fungosas afectan
las flores y los frutos. En cuanto a la Humedad Relativa (HR) es preferible aquellas
zonas, donde se mantengan inferior al 70% ya que una alta HR generalmente está
asociada a la presencia de enfermedades fungosas, siendo la antracnosis y el
Oídium las principales limitantes en la etapa de floración.
Por otra parte, los reguladores del crecimiento y dentro de ellos las giberelinas
juegan un papel importante en la fisiología de reproducción de mango, los factores
ambientales promueven los cambios hormonales, ya sea estimulando o inhibiendo
el crecimiento vegetativo o reproductivo de las plantas, entre los que más se
destacan se encuentran la temperatura y la precipitación. Es decir, altas
temperaturas y lluvias estimulan el incremento endógeno de giberelinas y por
consecuencia promueve el crecimiento vegetativo; mientras que se reconoce que
bajas temperaturas y déficit hídrico disminuye lo contenido de estas hormonas
estimulando la diferenciación floral.
Las sales de nitrato de potasio (KNO3) estimulan la floración temprana y el
aumento del número de panículas en los árboles que crecen en regiones tropicales.
El uso de este producto está poco extendido en nuestro país por lo que el objetivo
de este trabajo es determinar el efecto de la aplicación foliar de nitrato de potasio
(KNO3) en la inducción floral y cuajado del fruto bajo nuestras condiciones
climáticas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material vegetal y condiciones de cultivo.
La presente investigación se desarrolló desde el mes de noviembre del 2015 en
plantaciones de mango de la ¨UEB¨ Frutales del Municipio Venezuela,
perteneciente a la Empresa Agroindustrial Ceballos que se encuentra al sur de la
ciudad de Ciego de Ávila en el km 6,5. Durante el experimento se evaluaron
plantas de mango (Mangifera indica L.) establecidas en un suelo Ferralítico rojo
distribuidos en cuatro bloques con sistemas de ferti-riego por goteo. La variedad
empleada fue Súper Haden la que se plantó en Agosto 2008 con un marco de
plantación 8 m x 6 m. El programa agrotécnico se realizó de acuerdo al instructivo
técnico establecido por la UEB.
Se seleccionaron plantas de tamaño uniforme (altura, diámetro copa y número de
brotes) los que se dividieron en ocho tratamientos experimentales de 10 plantas con
tres repeticiones bajo un diseño experimental en Franjas (Badii et al., 2007). Las
evaluaciones se realizaron desde el momento inicial (Nov. 2015) con una
frecuencia de 30 días para la determinación de la emisión del número de panículas
florales (m2)
La primera aplicación del Nitrato de potasio (KNO3) se realizó en el mes de
diciembre a las seis semanas posterior de la suspensión del riego a las plantaciones
de mango, esta aplicación se realizó con una máquina asperjadora (ciclón) y de
manera foliar a una concentración al 3%, se realizaron tres aplicaciones a un
intervalo de 15 días aproximadamente (14 dic, 29 dic y 16 enero) según Ataide y
São José (1996).
Determinación de las variables morfológicas.
Para las determinaciones de emisión de panículas florales/m2, se utilizó el método
visual con el marco cuadrado de aluminio de ¼ m2 ubicándolo a 2/3 de la altura del
árbol en dos puntos cardinales de la copa a una profundidad de 2 m desde la
superficie hacia el tronco del árbol.
Determinación de las variables climáticas:
Para determinar la temperatura ambiental (ºC) y la humedad relativa (%) se
utilizó el termo-higrómetro digital “TECPEL® modelo DTM- 303” (Figura 3).
Para la determinación de la Temperatura foliar (ºC) se utilizó la Pistola
(INFRARED TERMOMETER FLUKE 62 Mini) apuntando las hojas de las plantas
de mango a una distancia de 2 m y tomando diferentes valores de temperatura por
las dos caras de las plantaciones. Todas las determinaciones se realizaron a las
10:30 am aproximadamente.
Tabla 1. Promedio de las variables climáticas evaluadas en las plantaciones de
mango de la UEB Frutales del Municipio Venezuela (n=10).
Evaluación
Temp.
Ambiente
(ºC)
Humedad Rel.
(%)
Temp. Foliar
(oC)
Precipitación
(mm)
Noviembre
2015
29,8
65
28,5
118
Diciembre
2015
29,6
74
26,4
22
Enero 2016
30,3
61
28
32
Febrero 2016
28,4
67
27,6
26
Determinación del Potencial Hídrico de las hojas en las plantaciones de mango
(Mangifera indica L.).
Para determinar el potencial hídrico de cada planta, se seleccionaron 30 plantas al
azar y a cada una se le tomaron 5 hojas de las diferentes partes de la copa, para las
determinaciones se colocaron en la bomba de Scholander. Se aplicó presión en la
cámara donde se colocó la hoja y una vez que se apreciaba la salida de la sabia por
el pedúnculo se cuantificaban los valores (bar).
Determinación del Efecto del Ácido giberélico (AG3) en el cuajado de los
frutos en las plantaciones de mango (Mangifera indica L).
Para cada tratamiento experimental (AG3 y Control) se seleccionaron 10 plantas,
el AG3 empleado fue producido por la firma BDH, el cual se aplicó de manera
foliar durante las primeras horas de la mañana (entre las 6:00 y 8:00) a una
concentración de 50 mgL-1 según Pérez (2008) utilizando una mochila con
capacidad de 16 L, realizando dos aplicaciones a intervalos de 13 días.
Análisis estadístico.
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software estadístico
Statgraphics Centurion XV. Para las comparaciones de las medias con pruebas
paramétricas se procesaron con “ANOVA de clasificación simple” seguido por
“Tukey’s Multiple Range test”. Todas las pruebas estadísticas fueron realizadas
con un nivel de significación de un 5%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efecto del Potencial Hídrico en la inducción de la floración en plantaciones de
mango.
Figura 1. Comportamiento del potencial hídrico de las plantas en la inducción de
la floración en plantaciones de mango. Medias con letras diferentes indican
significación (ANOVA, prueba Tukey, p≤ 0.05). Cada dato representa la media
para n=30.
En la figura se observa el estado hídrico de las plantaciones de mango donde se
aprecia que no existen diferencias significativas en la primera evaluación realizada
en el mes de noviembre a las plantas seleccionadas para los tratamientos Control y
KNO3 (momento cero). Este resultado posiblemente es causado por las
consecutivas lluvias registradas en ese mes (118 mm). Sin embargo, ya en la
evaluación realizada en el mes de diciembre se observa un incremento significativo
de potencial hídrico de las plantas con respecto al mes anterior (2.7 a 5.0 bar), pero
no existen diferencias significativas entre ambos tratamientos. Asociado también a
que en el mes de diciembre las precipitaciones fueron menores (22 mm) y la
aplicación en este propio mes del KNO3 foliar supuestamente aún no había
inducido un marcado grado de estrés en las plantas de este tratamiento.
Ya en la evaluación realizada en el mes de enero se conjugaron factores de déficit
hídrico de diciembre y la reducida lluvia registrada para ese mes de enero (32 mm)
con la aplicación del KNO3 que permitieron que se apreciara diferencias
significativas entre los tratamiento experimentales en el potencial hídrico registrado
por las plantas, encontrándose los mayores y significativos valores en las plantas
tratadas con KNO3. Por otra lado también se observó que existían diferencias entre
esta evaluación con respecto a las dos evaluaciones realizadas anteriormente (NovDic.).
Es conocido que el agua es extraída a través del sistema radicular y transportada
por la corriente xilemática, luego se distribuye como parte constituyente de la
planta hasta alcanzar la atmósfera mediante el proceso de transpiración, que se da
en respuesta al gradiente de energía aportada por la radiación solar (GonzaloAltosano y Castel, 2003). En el periodo evaluado se apreció que las temperaturas,
tanto atmosferica como del follaje alcanzaron valores altos (26-30 oC) y esto
tambien influyó en que la inducción de la floración no se lograra en los primeros
meses de evaluacaión. Se conoce que el crecimiento y desarrollo de la planta está
influenciado por el medio ambiente, especialmente por la disponibilidad de agua,
debido a que esta cumple un papel vital, pues interviene prácticamente en todos los
procesos fisiológicos (Salisbury y Ross, 2000). Sin embargo, se ha apreciado que
plantas viejas, no vigorosas y otras cuyos brotes vegetativos han sido disminuidos
por poco disponibilidad de agua en el suelo, producen una mejor respuesta a la
inducción de KNO3 (Davenportet al., 1997), esto realmente se encuentra asocioado
a un desbalance homomal endógeno que ocaciona la inducción de la froración en
las plantas.
El mango es un cultivo tropical perenne, las bajas temperatura es el único factor
natular conocido para inducir la floración, pero esto no asegura que la iniciación
floral ocurra ya que se conoce que existe interacciones de muchos factores
ambientales que son tambien importantes que estan asociados con el crecimiento
vegetativo y reproductivo de las plantas. La actividad vegetativa y la relación entre
el crecimiento vegetativo y floral es variable, tanto desde un árbol a otro y entre los
años (Cull, 1991). La inducción florar por medio de la baja temperatura ambiental
(alrededor de 15 oC) es considerado como el elemento más importante de la
floración en mango. Sin embargo, en el mango aun hay que profundizar en los
factores que determinan que se induzcan cambios de las yemas del estado
vegetativo al florar, ya que son pocos los estudios que se tienen al respecto, aunque
se cree que un período de baja temperatura (<18 °C) durante el período de
prefloración pudiera estar grandemente involucrado en ello (Davenport y NúñezElisea, 1997).
Aunque se reconoce que un déficit hídrico induce floración en plantas de mango, el
mismo tambien afecta negativamente las funciones fisiológicas de la planta como:
fotosíntesis, respiración, reacciones metabólicas y anatómicas, crecimiento,
reproducción, desarrollo de semillas, absorción de nutrientes minerales, transporte
de asimilados y producción. El efecto dependerá de la intensidad de la sequía, de la
duración de la misma y de la época en que ocurre dentro del ciclo del cultivo, esto
ocurre también en plantas de cítricos (Rao et al., 2011).
La iniciación floral, así como la diferenciación de las estructuras vegetativas y
reproductivas y el alargamiento celular una vez diferenciadas las células son muy
sensibles al estrés hídrico y al igual que los procesos fisiológicos no son afectados
necesariamente con la misma intensidad (Gonzalez-Altozano y Castel, 2003), por
ello la necesidad de restablecer el riego inmediatamente luego de la presencia de
los brotes florares para que logren mayor cuajado y formacion de frutos.
El efecto de la aplicación foliar de KNO3 en la inducción de la panicula florar en
las plantas de mago se puede observar en la figura 2.
Figura 2. Efecto de la aplicación foliar de nitrato de potasio (KNO3) en la emisión
de panículas florales en plantas de mango. Medias con letras diferentes indican
significación (ANOVA, prueba Tukey, p≤ 0.05). Cada dato representa la media
para n=30.
Cuandos se realiza el análisis del efecto de la aplicación foliar de KNO3 en la
inducción de la panicula florar en las plantas de mago se pudo apreciar que en el
mes de enero se incrementa significativamente los valores entre ambos
tratamientos experimentales, emitiendo como promedio cerca de 6,6 paniculas el
tratamiento de aplicación foliar de KNO3 contra 4,3 el tratamiento control. Esta
diferencia significativa tambien se observó con los momentos de evaluación que le
precedieron (Nov.-Dic.) Mientras que en el mes de febrero la emisión de paniculas
alcanzan valores superiores a 8 en el tratamiento de KNO3 y de 4,8 en el control, no
mostrando ambos tratamientos diferencias significaticas con la evalucaión
realizada en el mes de enero y sí con los momentos de evaluación realizados en los
meses de noviembre y diciembre.
Por otra lado se evidencia la efectividad del uso del compuesto nitrogenado
(KNO3) empleado en aplicaciones foliares en las plantaciones de mango, donde se
refleja que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos
experimentales a partir del mes de enero luego de 30 días de haber realizado la
primera aplicación del producto (fig. 1). Semejantes resultados se obtuvieron al
aplicar nitrato de amonio en plantaciones de mango de los cultivares ‘Haden’ y
‘Manila’ (Hernández, 2010).
La aplicación foliar del KNO3 estimula la iniciación de los brotes en algunos
cultivares, y ha quedado demostrado que es importante el desarrollo fisiológico de
la planta así como el momento de la aplicación. Estudios realizados con
aplicaciones foliares de nitratos en los cultivares ‘Haden’ y ‘Manila’ revelaron que
es fundamental la edad de los brotes vegetativos en el momento de la aspersión
para alcanzar la mejor respuesta de estos (Núñez-Elísea, 1996). De igual forma en
cultivares de mango cuando se desea en inducir floraciones tempranas, mediante el
empleo de estimuladores del la floración, como nitrato de amonio y nitrato de
potasio, se demostraron que estos provocan una respuesta positiva solamente
cuando son aplicados sobre brotes considerados maduros para la inducción floral.
Lo que indica que el tipo de brote, como su estado de desarrollo es fundamntal ara
lacanzar buenos resultados con estos tratamientos.
La aplicación foliar de KNO3 puede mejorar la floración especialmente en las
regiones tropicales donde la temperatura fría para la inducción floral puede no ser
suficiente. Esto se debe a su efecto en complementar el suministro de nitrógeno a la
planta. También se sugiere que la inducción por el nitrato potasio se producen
como resultado de la síntesis de etileno.
Noriega et al. (2011) consideraron que las aplicaciones de nitrato de amonio no
adelantaron la floración en mango. Sin embargo, si incrementaron el número de
panículas por planta, la fructificación y por tanto el número de frutos cosechados.
Semejantes resultados se obtuvieron al aplicar nitrato de amonio en plantaciones de
mango de los cultivares ‘Haden’ y ‘Manila,’ en condiciones de méxico (Enciso et
al., 2000) plantea que las plantas de mango requieren de una condición inductiva y
de factores tales como hojas viejas, cultivares específicos o localización ecuatorial
para una respuesta favolable a la inducción de la floración, ya sea con el empleo de
reguladores del crecimiento vegetal o enmiendas de otros tipos. Ello explica las
diferencias que se encuentran en la respuesta a la formación de panículas de los
diferentes cultivares evaluados.
Efecto de la aplicación foliar de ácido giberélico (AG3) en el cuajado de los
frutos en las plantaciones de mango (Mangifera indica L).
La tabla 2 muestra el promedio de frutos cuajados por panículas florales asperjadas
con ácido giberélico (AG3) luego de inducida la emisión de la floración.
Tabla 2. Promedio de frutos cuajados por panículas florales asperjadas con ácido
giberélico (AG3).
Tratamiento
Fecha de Aplicación
Números de
Frutos/Panículas
AG3 (50 mg L-1)
11/03/16
0
Control
11/03/16
0
AG3 (50 mg L-1)
24/03/16
3.0
Control
24/03/16
0.5
Cada dato representa la media para n=30.
En la tabla se puede observar que la apliciación foliar de ácido giberélico (AG3)
incremento el cuajados de los frutos con valores de 3 frutos/panícula con respcto al
tratamiento control (0,5 fruto/panic.) en la evaluación realizada el día 24 de marzo.
Luego de esta fecha y por los incremnetos de las lluvias registrada para ese mes (76
mm) las afectación de los frutillos por la presencia de antracnosis (Huerta et al.,
2009) se manifestó en las plantaciones del experimento, lo que impidio continuar
las evaluaciones .
Es conocido que la aplicación exógena de reguladores del crecimiento tambíen
tienen efecto en el cuaja y posterior tamaño del fruto. Las aplicaciones de 10 mg
L–1 de N– (2–chloro–4pyridyl)–N' phenyl urea (CPPU) y 100 mg L–1 de AG3 desde
el momento de plena floración hasta la caída fisiológica del fruto (4 aplicaciones)
promovieron el crecimiento del fruto en la var. Irwin. Mientra que la palicación
foliar de AG3 a las dosis de 20, 25, 30 y 40 mg L–1 en uvas 'Thompson', incrementó
el número de bayas por rama y la longitud de las mismas ( Gowda et al., 2006).
Los resultados aquí reportados sobre el incremento en el cuajado o amarre de frutos
en mango coinciden con los logrados por Malik y Singh (2006) y Pérez et al.
(2009). También en otros frutales como litchi (Singh y Lal, 1980) y níspero
(Yahata et al., 2006) se han obtenido incrementos en el porcentajes de cuajado con
aplicaciones de CPPU. Así mismo, las aplicaciones AG3 (Pérez-Barraza, 2009)
incrementaron el cuajado lo que coincide con los resultados alcanzados en este
estudio.
Por otro lado, se ha visto que la aplicación de 200 mg L-1 de AG3 a yemas en
reposo, estimuló el crecimiento vegetativo tardío en brotes de mango, mientras que
concentraciones de 25 y 50 mg L-1 provocaron brotación temprana y crecimiento
reproductivo. Por su parte, Davenport (2007) encontró que 250 mg L-1 de AG3
causaron retraso en la iniciación floral pero no inhibieron la producción de
inflorescencias en yemas axilares de mango.
Hasta el momento, los estudios sobre la inducción floral en plantas Mango
demuestran que es evidente que la misma es controlada por una series de factores
que pueden incluir estímulos ambientales, estados de desarrollo, y otras
interacciones con el crecimiento vegetativo y empleo de reguladores de
crecimiento. También es evidente que rara vez uno de los factores puede ser
considerado aisladamente ya que se conjugan muchos de ellos para lograr este
estimulo floral en las yemas.
Sin embargo, este estudio preliminar demostró que la aplicación foliar de KNO3 a
3% incrementó significativamente el número de panículas florales, esta aplicación
pudo reforzar el estrés que tenían las plantas por la suspensión del riego (déficit
hídrico) y se demostró que la aplicación foliar de AG3 (50 mg L-1) a las panículas
florales incrementó el cuajado de los frutillos de 0,5 en las plantas control a 3 en las
plantas tratadas.
CONCLUSIONES
1- La aplicación foliar de KNO3 (3%) incrementó significativamente el número de
panículas florales, esta aplicación pudo reforzar el estrés que tenían las plantas por
la suspensión del riego (déficit hídrico).
2- La aplicación foliar de AG3 (50 mg L-1) a las panículas florales incrementó el
cuajado de los frutillos de 0,5 en las plantas control a 3,0 con respecto a las plantas
tratadas.
REFERENCIAS
1. ATAÍDE, E., JOSÉ, S. (1996). Influência do número de aplicações de
nitrato de potássio na indução floral da mangueira cv. Tommy Atkins. In
XIV Congresso Brasileiro de fruticultura. Londrina, IAPAR.
2. Badii, M.H., Castillo, J., Rodríguez, M., Wong, A., Villalpando, P. (2007).
Diseños experimentales e investigación científica (Experimental designs
and scientific research).
3. Cruz-Hernández, A., Gómez-Lim, M.A. (1995). Alternative oxidase from
mango (Mangifera indica, L.) is differentially regulated during fruit
ripening. Planta, 197(4), 569-576.
4. Davenport, T.L. (2007). Reproductive physiology of mango. Brazilian
Journal of Plant Physiology, 19(4), 363-376.
5. Enciso, T.O., Engleman, E.M., Román, A.E.B., Vázquez, R.M.,
Hernández, M.S., Morales, A. C. (2000). Iniciación y diferenciación floral
en mango manila.
6. González-Altozano, P., Castel, J.R. (2003). Riego deficitario controlado en
‘Clementina de Nules’. I. Efectos sobre la producción y la calidad de la
fruta. Span J Agric Res, 1(2), 81-92.
7. Huerta-Palacios, G., Holguín-Meléndez, F., Benítez-Camilo, F.A., ToledoArreola, J. (2009). Epidemiología de la antracnosis [Colletotrichum
gloeosporioides (Penz.) Penz. and Sacc.] en mango (Mangifera indica L.)
cv. Ataulfo en el Soconusco, Chiapas, México. Revista mexicana de
fitopatología, 27(2), 93-105.
8. Malik, A.U., Singh, Z. (2006). Improved fruit retention, yield and fruit
quality in mango with exogenous application of polyamines. Scientia
Horticulturae, 110 (2), 167-174.
9. Miwa, M., Yahata, S., Ohara, H., Ohkawa, K., Matsui, H. (2006).
Endogenous gibberellin-induced parthenocarpy in triploid loquat. 310-310.
10. Niinemets, Ü., & Reichstein, M. (2003). Controls on the emission of plant
volatiles through stomata: Differential sensitivity of emission rates to
stomatal closure explained. Journal of Geophysical Research:
Atmospheres, 108(D7).
11. Noriega Carrera, C., Rodríguez Valdés, M.E., Oliva Díaz, H.M. (2011).
Inducción de la floración en mango (Mangifera indica L.). Revista
CitriFrut, 28(1).
12. Núñez-Eliséa R, Davenport T.L, Caldeira ML (1996). Control of bud
morphogenesis in mango (Mangifera indica L.) by girdling, defoliation and
temperature modification. J. Hort. Sci. 71:25-40.
13. Núñez-Eliséa R (1988). Nitrato de amonio: nueva alternativa para
adelantar la floración y cosecha del mango. SARH-INIFAP-CIFAP
COLIMA, Campo Experimental Tecoman, Desplegable para productores
No. 4
14. Pérez-Barraza, M. H., Vázquez-Valdivia, V., Osuna-García, J. A., & UríasLópez, M. A. (2009). Incremento del amarre y tamaño de frutos
partenocárpicos en mango 'Ataulfo' con reguladores de crecimiento.
Revista Chapingo. Serie horticultura, 15(2), 183-188.
15. Perez-Barraza, M.H., Vazquez-Valdivia, V., Osuna-García, J.A. (2008).
Gibberellins use to modify vegetative growth and flowering of'Tommy
Atkins' and'Ataulfo'mangos. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 14(2),
169-175.
16. Rao, M.N., Soneji, J.R., Sahijram, L. (2011). 3.1 Botany of the Genus
Citrus. Wild Crop Relatives: Genomic and Breeding Resources: Tropical
and Subtropical Fruits, 43.
17. Rodríguez, J. (1989). Inducción y diferenciación floral en frutales
tropicales y subtropicales. In Memorias Simposio Producción forzada en
frutales, Chapingo, México (pp. 17-19).
18. Singh, U.S., Lal, R.K. (1980). Influence of growth regulators on setting,
retention and weight of fruits in two cultivars of litchi. Scientia
Horticulturae, 12(4), 321-326.
19. Salisbury, F.B., Ross, C.W. (2000). Fisiología de las plantas. ThomsonParaninfo.