Download EDSS ESCUELA DIOCESANA DE SERVICIO SOCIAL “Mons

Document related concepts

Ludovico Geymonat wikipedia , lookup

Filosofía del derecho wikipedia , lookup

Charles Sanders Peirce wikipedia , lookup

Ciencias humanas wikipedia , lookup

Ian Hacking wikipedia , lookup

Transcript
EDSS
ESCUELA DIOCESANA DE SERVICIO SOCIAL
“Mons. GERARDO T. FARRELL”
PROGRAMA DE FILOSOFÍA I
(Epistemología)
Docente: Lic. Monticelli, Juan Martín.
Curso: Primero
Año: 2008
Fundamentación
La filosofía como modo de conocer y, por tanto, de dar orden a la realidad circundante,
procura dar fundamento a toda la realidad de la vida humana. En su intento por descubrir la
verdad se pregunta por el ser, de modo que también indaga en qué consiste el ser de la ciencia,
como actividad esencialmente humana y originaria de occidente.
De este modo, el presente programa de epistemología se fundamenta en la necesidad de
que los alumnos de la carrera de Licenciatura en Servicio Social, puedan entender que la
realidad de una profesión, que se desempeña interviniendo en la implementación de políticas
sociales para revertir las situaciones sociales de vulneración de derechos, tiene su soporte en la
filosofía, es decir en una concepción particular de ser en el mundo y sufre las consecuencias
de los diversos modos de concebir los métodos de conocer, especialmente, esa realidad social.
Por otra parte, se reconoce un modo de pensar el universo social, propiamente de
latinoamericano, que tiene su influencia en el desempeño profesional y que no puede ser
desconocido, por quienes ser preparan para servir y trabajar en socialmente.
Objetivos
 Lograr que los alumnos puedan ubicar la filosofía dentro marco general de las ciencias.
 Que los alumnos puedan introducirse en el problema del conocimiento y de las
ciencias.
 Que los alumnos comprendan los planteamientos fundamentales de algunas de las
principales corrientes epistemológicas contemporáneas
 Desarrollar en los alumnos una capacidad y actitud crítica, reflexiva frente a la
intervención profesional y la investigación científico-social
 Que puedan valorar los aportes del saber popular.
Contenidos
1. Introducción al pensar filosófico
La vivencia de la filosofía. ¿De qué hablamos cuando hablamos de filosofía? Etimología del
término. El sentido de las preguntas y respuestas en filosofía: El gusto por la sabiduría. El
comienzo de la filosofía: Polis y filosofía. El origen de la filosofía: el asombro, la duda, las
situaciones límites, la desesperanza. Distinción entre: Mithos y logos. Para qué sirve la filosofía.
La filosofía latinoamericana
2. La epistemología y el problema del conocimiento
El hombre y el saber: saber ingenuo y saber crítico: doxa y episteme. La ciencia y su objeto formal.
Clasificación de las ciencias. Sabiduría, ciencia y filosofía. Filosofía y religión. Filosofía y arte.
La ciencia y el conocimiento científico en la antigüedad y medioevo. ¿Qué es la verdad?
3. La ciencia moderna
El surgimiento de la ciencia moderna. El proyecto social de la ciencia moderna: Ciencia y
técnica. Conocimiento teórico – técnico y la recuperación del Paraíso Perdido, por medio de la
ingeniería social. ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la verdad para la modernidad? Filosofía de las
ciencias. La importancia del método científico.
4. Los métodos del pensamiento
¿Dónde comienza el conocimiento científico? ¿Los hechos son anteriores a la teoría? El método
inductivo. El método hipotético deductivo. El método dialéctico. El método comprensivista o
hermenéutico. La crisis y revolución de las ciencias y su método.
5. La racionalidad popular y el pensamiento científico.
La irracionalidad como modo de acercarse a la verdad. La negación en el pensamiento popular.
La racionalidad científica y sus límites espacio – temporales. Verdad lógica y verdad de
sentido. La falsa división mente cuerpo en el conocimiento de la verdad.
6. Filosofía. Ciencia, técnica y Trabajo Social
El problema de la articulación Teoría / Práctica. La praxis de la intervención y la producción de
conocimiento. El trabajo Social como ingeniería social. El Trabajo Social y la filosofía del “Ser
tirado ahí o Filosofía a la intemperie.”
Bibliografía obligatoria
Unidad 1
Etchegaray, Ricardo. Introducción a los modelos de pensamiento en las filosofías, las ciencias, las artes y las
técnicas. Universidad Nacional de La Matanza. Prometeo Libros. 2007. Cap. I.
Gambra, Rafael. Historia sencilla de la filosofía. 21ª edición. Ediciones Rialp S.A. Madrid. 1996.
¿Qué es la filosofía?
Vernant, Jean Pierre. El origen del pensamiento griego. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2004.
Prólogo a la nueva edición. Introducción.
Piccotti C., Dina V. (Coomp). Pensar desde América. Vigencia y desafíos actuales. Prólogo.
Unidad 2
Romero, F. ¿Qué es la filosofía? Editorial y Librería. Tomás Pardo. Argentina 1971. Puntos I, II,
XVI, XVIII.
Bergson, Henri. Memoria y vida. Ediciones Altaza. Barcelona. 1995. Págs.38 - 45.
Etchegaray, Ricardo. La racionalidad del método científico. Curso de ingreso. Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales. Año 1998
Heller, Mario. Filosofía social y Trabajo Social Elucidación de un campo. Editorial Biblos. 2002. Pág.
Cap. I
Unidad 3
Etchegaray, Ricardo. Introducción a los modelos de pensamiento en las filosofías, las ciencias, las artes y las
técnicas. Universidad Nacional de La Matanza. Prometeo Libros. 2007. Cap. II
Heller, Mario. Filosofía social y Trabajo Social Elucidación de un campo. Editorial Biblos. 2002. Pág.
Cap. I
Burtt, Edwin A. Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Editorial Sudamericana. Buenos
Aires. 1960. Introducción.
Unidad 4
Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo veintiuno de Argentina Editores.
Argentina. 2005. Introducción. Cap 1 y 11
Etchegaray, Ricardo. La racionalidad del método científico. Curso de ingreso. Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales. Año 1998.
Sierra Bravo, R. Ciencias Sociales. Epistemología, lógica y metodología. Teoría y ejercicios. Caps.30, 31
y 32
Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo veintiuno de Argentina Editores.
Argentina. 2005. Cap. 8
Feyrabend, Paul K. Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Edicione
Orbis. S.A. HispAmérica. Argentina. 1984. Apéndice.
Unidad 5
Kusch, R. La negación enl pensamiento popular. Editorial cimarrón. Buenos Aires. 1975. Caps. 1 y 2.
Marín, Higinio. La invención de lo humano. Una construcción sociohistórica del individuo. Editorial
Iberoamericana. Madrid 1997. Prólogo. Introducción
Le Breton, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires. 2002.
Introducción y Cap. 1.
Calmels, Daniel. Cuerpo y saber. Ediciones Novedades Educativas. Tercera edición. Buenos
Aires.2001.
Unidad 6
Zúñiga, R. 1997. "Sistematización y supervisión en Trabajo Social: hacer y decir"; en Revista
Perspectivas, Universidad Católica de Blas Cañas, Santiago de Chile.
Heller, Mario. Filosofía social y Trabajo Social Elucidación de un campo. Editorial Biblos. 2002. Cap.
VI
Eroles, C. Gagneten, María M. Sala, Arturo. Antropología, Cultura popular y derechos humanos.
Editorial Espacio. Buenos Aires. 2004. Cap.
Rojas Paz, Nerva Bordas de. Filosofía a la intemperie. Kusc: ontología desde América. Editorial Biblos.
Buenos Aires. 1997. Cap. IV. Consideraciones finales.
Metodología del dictado de la materia
Las clases tendrán un aspecto teórico – expositivo, por parte del docente y otro
práctico, en el que los alumnos tendrán la responsabilidad de la lectura de los textos y de
trabajarlos según las consignas que se den desde la cátedra. Por otra parte el docente vinculará
el contenido de cada una de las unidades, como a su vez el material presentado con la realidad
práctica de la intervención profesional.
Modalidad de evaluación
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

La asistencia regular según la particularidad de la institución.

La participación constructiva en las clases.

Además, y como calificación cuantitativa, se tomarán dos exámenes parciales. Si
el promedio de ambos exámenes es de 7 (siete) o más, el alumno quedará promovido. Si el
promedio, es entre 4 (cuatro) y 6, 99 (seis, 99) el alumno deberá dar un examen final. Si la
nota, obtenida en alguno de los parciales, fuere menor a 4 (cuatro), el alumno deberá rendir un
examen recuperatorio. Si en ambos parciales se encuentra aplazado, el alumno deberá recursar
la materia o rendir libre.

La bibliografía presentada podrá ser cambiada en caso de que la cátedra lo crea
conveniente.