Download 2.valoración vrs

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2.VALORACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS
La función de las vías respiratorias altas se puede valorar mediante los hallazgos de las pruebas
diagnósticas, en una entrevista de valoración de salud para recoger datos subjetivos y con una
exploración para obtener datos objetivos.
1.NARIZ Y SENOS PARANASALES
Pruebas diagnósticas nariz y senos paranasales
-Exploración endoscópica: Permite valorar con detalle el interior de las fosas nasales y sus
particularidades anatómicas. Puede realizarse a través de endoscopios flexibles y rígidos.
-Evaluación del sentido del olfato: Se realiza con una serie de estimulaciones de sustancias
odoríferas.
-Evaluación de la respiración:
 Prueba del vaho sobre una superficie adecuada (espejos…). Poco objetiva.
 Técnicas rinomanométricas: estudia las resistencias nasales al flujo aéreo.
-Rinometría acústica: Valora la geometría de las fosas nasales basándose en la reflexión de una
onda acústica.
-Pruebas radiológicas:
 Radiología: Proyección de Waters o mentoplaca, Proyección de Cadwell o frontoplaca,
Proyección Lateral, Proyección de Hirtz o basal.
 Tambien RM, TC…
-Pruebas para diagnostico etiológico: biopsia, pruebas de alergia…
Entrevista de valoración de salud de pacientes con trastornos de la
nariz y senos paranasales
-Antecedentes personales: Edad, Sexo, Profesión (exposición a agentes tóxicos, cambios bruscos
de temperatura), enfermedades padecidas, consumo de tabaco y alcohol.
-Semiología: La sintomatología del paciente con trastornos de la nariz y senos paranasales, puede
manifestarse en forma de:
a) Obstrucción Nasal
Definición de Obstrucción nasal: imposibilidad o dificultad de respirar a través de las fosas
nasales. El enfermo refiere dificultad respiratoria, sobre todo inspiratoria, aunque pueden
afectarse ambos tiempos.
Definición de Insuficiencia ventilatoria nasal: cuando el paciente en reposo no puede recibir
exclusivamente por respiración nasal la cantidad suficiente de aire suficiente para realizar una
correcta hematosis.
En la obstrucción nasal debemos valorar:
 Localización: si es unilateral o bilateral. La bilateral se tolera peor. Asimismo se debe
aclarar si es alternante, o si varía dependiendo de la posición de la cabeza.
 Rapidez de instauración del cuadro.
 Edad: mayor gravedad en lactante.
 Repercusiones patológicas de vecindad: faringitis, laringitis..
 Cuando es bilateral puede haber rinonalia.
Entre las causas de obstrucción, destacan:
 Atresia de coanas: (atresia: anomalía congénita que se traduce en ausencia de abertura de
un orificio o conducto en el organismo)
 Vegetaciones adenoideas
 Cuerpos extraños
 Desviación de tabique nasal.
 Rinitis, poliposis nasal, malformaciones congénitas, quistes y tumores…
b) Alteraciones de la secreción nasal
 Rinorrea: Exceso de la función secretora nasal. Puede ser de distintos tipos: serosa,
mucosa, purulenta sanguinolenta, LCR.
 También por defecto en la secreción.
c) Epistaxis: Se estudia como entidad.
d) Algias cráneo-faciales: Dolor de cara y cráneo en sinusitis, traumatismos.
e) Alteraciones de la función olfativa: Se puede presentar por defecto, aumento….
Exploración física de pacientes con trastornos de la nariz y senos
paranasales
 Inspección de la piel: color, aspecto, presencia de secreciones
 Realizar 3-5 inspiraciones forzadas para valorar si hay dificultad respiratoria
 Palpación: ver si hay crepitación, desplazamiento de huesos…
 Rinoscopia: permite visualizar interior de las fosas nasales
 -anterior (acceso a fosas nasales por vía nasal) y
 -posterior (acceso por vía orofaringea)
2.FARINGE
Pruebas diagnósticas faringe
-Endoscopia. Nasofaringolaringoscopia. Se realiza por medio de una fibra óptica flexible de
diferentes diámetros conectada a una fuente de luz.
-Técnicas de diagnostico por la imagen: Radiología simple, transito faringoesofágico con
contraste, TC, RN, PET.
-Manometría faringoesofágica: Para el estudio de la función motora.
-pH-metría: valoración del reflujo extraesofágico.
-Técnicas para diagnostico etiológico: biopsias, cultivos microbiológicos…
Entrevista de valoración de salud de los pacientes con trastornos de la
faringe
-Antecedentes personales: Edad, Sexo, Profesión (exposición a agentes tóxicos, cambios bruscos
de temperatura), enfermedades padecidas, intervenciones quirúrgicas, consumo de tabaco y
alcohol.
-Semiología: La sintomatología del paciente con trastornos de faringe, puede manifestarse en
forma de:
 Disfagia faríngea.
 Dolor faríngeo: Síntoma principal. Se puede presentar como dolor al tragar, espontáneo…
 Alteraciones fonatorias: rinolalia, voz sorda o empastada…
 Rinorrea posterior.
 Hemorragia.
 Ronquido.
 Falsas rutas digestivas: Las patologías que provocan parálisis de las diferentes estructuras
faríngeas originan el desplazamiento del alimento por falsas rutas. Por ejemplo, las
parálisis del velo del paladar, que impiden su cierre completo, provocan la salida del
alimento por las fosas nasales…
 Parestesias faríngeas. Son sensaciones anormales persistentes, más molestas y
desagradables que dolorosas, localizadas a nivel e faringe. Agrupa varios tipos de
sensaciones, como: sensación de malestar, bola en la garganta, sensación de cuerpo
extraño, tos irritativa. Estas parestesias se producen sobre un terreno psicológico, de
ansiedad o estrés. Desaparecen durante la ingestión de comida o líquidos, pero su
persistencia obliga a la realización de estudios diagnóstico.
 Otros: halitosis, dificultad al paso del aire…
Exploración física de pacientes con trastornos de la faringe
 Inspección.
 Palpación: Sobre todo de adenopatías regionales
 Faringoscopia oral: observar la faringe con buena iluminación y con ayuda de un depresor
lingual. La técnica es simple si no existe reflejo nauseoso. La boca debe estar abierta y la
lengua dentro de la boca, la respiración ha de ser continua, y el depresor debe apoyarse
solamente en el tercio anterior de la lengua.
 Se explora sistemáticamente: la lengua, el suelo e la boca, el estado de la dentadura,
estado de las amígdalas palatinas, sus pilares, el velo y la pared posterior la faringe.
 Se puede aprovechar, en algunos casos, para recoger secreciones o cultivos.
 Rinoscopia posterior: exploración de la rinofaringe por vía oral.
3.LARINGE
Pruebas diagnósticas laringe
 Laringoscopia refleja: La exploración se lleva a cabo con un espejillo redondo que se
monta en un mango empuñadura. La imagen se ve reflejada en un espejo, observando las
cuerdas (se le dice al paciente, pej, que nombre la vocal “E),
 Laringoscopia directa:
visión
directa de la laringe mediante la
introducción de un laringoscopio
específico.
 Endoscopia laríngea: Observación
de la laringe por medios de
dispositivos autoiluminados que
penetran en la vía respiratoria.
 Técnicas diagnosticas por la
imagen: Exploración radiológica simples de perfil y tomografías, TC, RM…
 Pruebas para diagnostico etiológico: biopsia, pruebas alérgicas…
Entrevista de valoración de salud de los pacientes con trastornos de la
laringe
-Antecedentes personales: Edad, Sexo, Profesión (exposición a agentes tóxicos, cambios bruscos
de temperatura), enfermedades padecidas, intervenciones quirúrgicas, uso de la voz, consumo de
tabaco y alcohol.
-Semiología: La sintomatología del paciente con trastornos de laringe, puede manifestarse en
forma de:
 Disfonía: Toda patología laríngea puede cursar con alteración de la voz en tono, timbre o
intensidad. Afonía es la falta completa de la voz.
 Disfagia de etiología laringea: Es un problema frecuente en los problemas faríngeos que
asientan en el vestíbulo, o bien, en la zona fronteriza faringolaríngea.
 Síndrome tusígeno: La tos laríngea, es una tos seca, generalmente “perruna”.
Presentación de forma paroxística, generalmente como secuela de una rinitis o
laringotraqueitis, y es desencadenada por cambios de temperatura, esfuerzo de la voz…
 Disnea de origen laríngeo: Con estas características:
 Inspiratoria
 Bradipnea. Respiración de frecuencia lenta. El enfermo está sentado, generalmente
inclinado hacia delante, presenta unos movimientos respiratorios con un tiempo de
inspiración lento, seguido de una espiración breve y en genera fácil.
 Tiraje: En la inspiración, aparece una depresión exagerada en forma de aspiración de los
huecos supraesternal y supraclaviculares. Es constante el descenso laríngeo inspiratorio.
 Contracción de los músculos respiratorios accesorios. Contracción sobre todo de los
esternocleidomastoideos en el adulto y epigástricos en el lactante.
 Disfonía
 Cornaje: Ruido de arrastre respiratorio, consecuencia del paso forzado del aire a través de
una estenosis.
 Cianosis
Exploración física de pacientes con trastornos de la laringe
Examen externo: inspección y palpación de cuello.
La inspección y palpación del cuello, constituye el primer tiempo de la exploración clínica de la
laringe.