Download TIPS DEL TEXTO DE LIGIA

Document related concepts

Mercociudades wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Derechos humanos en Colombia wikipedia , lookup

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Transcript
1.- DATOS SOBRE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DONDE SE DESARROLLÓ LA
EXPERIENCIA
1.1. País: ARGENTINA
1.2. Nombre de la institución de educación superior:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
1.3. Tipo de gestión de la institución
1.3.1. Pública o estatal: _X__
1.3.2. Privada ___
1.4. Facultad (es): RECTORADO
1.5. Escuela (s):
1.6. Departamento (s): CENTRO DE DERECHOS HUMANOS EMILIO MIGNONE
1.7. Ámbito donde se insertó la experiencia:
1.7.1. Pregrado: _X_
1.7.2. Postgrado: ____
1.7.3. En toda la institución ____
2.- DATOS BÁSICOS SOBRE EL TIPO DE EXPERIENCIA QUE SE SISTEMATIZA
2.1. Nombre de la experiencia/proyecto/ programa/curso/iniciativa/ que se está sistematizando:
“Asesoría Jurídica y Social en DDHH y Sistema de Prácticas Pre- profesionales de la Carrera de Trabajo
Social en el campo de los Derechos Humanos”
2.2. Indique qué tipo de experiencia es:
2.1. Docencia: _X_
2.2. Investigación: __X__
2.2.1. Investigación de docentes: ____
2.2.2. Investigación de alumna (os): ____
2.3. Extensión o acción social: __X__
2.4. Gestión universitaria: ____
2.5. Otras: ____ Explique brevemente:
2.3. Descripción sintética de la experiencia:
El trabajo reflexiona sobre la experiencia de trabajo de campo en el Barrio Monte y Matadero del partido
de Quilmes provincia de Buenos Aires, Argentina desarrollado por el Centro de Derechos Humanos
“Emilio Mignone” (CeDEHM) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) a través del Proyecto
“Asesoría Jurídica y Social en Derechos Humanos” y el Sistema de Prácticas Pre- Profesionales de la
Carrera de Trabajo Social.
Se sistematizará el esquema de indagación e intervención diseñado por el CeDHEM a lo largo de cuatro
años de trabajo en el que convergen acciones de docencia, investigación y extensión en Derechos
Humanos. Los tres aspectos del proyecto indican la construcción de espacios de articulación
multiactoral1 en la búsqueda de soluciones multidisciplinarias orientadas a la ejecución de un proyecto
de trabajo común en torno a la formación y reclamo por la restitución de derechos económicos, sociales
y culturales, en poblaciones en situación de exclusión.
Se presentarán los antecedentes de la experiencia del Sistema de Prácticas Pre- Profesionales de
estudiantes de las Carrera de Trabajo Social en la temática de DDHH; las instancias de interacción
surgidas entre los actores en el trabajo de campo, sus formas de participación en el proyecto y los
aportes que cada uno ha efectuado para la implementación del mismo. Asimismo, se expondrán los
logros y obstáculos metodológicos diseñados, como los resultados y aprendizajes alcanzados en el
desarrollo del proyecto.
Tomamos aquí la metodología propuesta por Robirosa, Mario, Cardarelli, Graciela y Laplalma Antonio en Turbulencias y
Planificación Social: Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado, Siglo XXI de España Ed.
SA., UNICEF, 1990, Argentina
1
1
3. DATOS BÁSICOS SOBRE LA PERSONA QUE SISTEMATIZA
3.1. Apellidos y nombres: MARIA JIMENA ARMIDA
3.2. Institución y cargo:
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS “EMILIO MIGNONE”- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
QUILMES
 Coordinadora del Área Asesoría Jurídica y Social en Derechos Humanos y Sistema de
Prácticas Pre- Profesionales de Trabajo Social en DDHH
3.3. Teléfono y correo electrónico:
54 11 4365 7100 int 133 [email protected]
3.4. Rol desempeñado durante la experiencia:


Coordinación del Proyecto Asesoría Jurídica y Social en DDHH en el Barrio Monte y Matadero
Referente Institucional del Centro de DDHH Emilio Mignone en las Prácticas Pre profesionales
(Convenio entre Universidad Nacional de Quilmes – Universidad de Buenos Aires- Universidad
Nacional de Lanús)
3.5. Fecha de la sistematización:
FEBRERO 2008
4.- RAZONES QUE JUSTIFICAN LA SELECCIÓN DE ESTA EXPERIENCIA PARA SU
SISTEMATIZACIÓN
Consideramos que la experiencia seleccionada para la sistematizacón adquiere relevancia dado que
propone un dispositivo de trabajo que combina acciones de docencia, investigación y extensión a partir
de la implementación de un proyecto social destinado al trabajo en contextos urbanos situados en la
exclusión.
Es destacable en el dispositivo la participación de actores sociales en un mismo “escenario”. El Estado;
las Organizaciones de la Sociedad Civil; Unidades Académicas (Universidad Nacional de Quilmes,
Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Lanús) y la población del Monte y Matadero en
sus interrelaciones e interacciones producidas por el proyecto, articularon instancias de debate técnico y
político en las que provocaban el avance o retroceso del proyecto.
Por otra parte, la experiencia a través del Sistema de Prácticas pre- profesionales constituye un nexo
entre los Derechos Humanos y el ejercicio profesional. Ello permitió producir y difundir las prácticas en
torno a la defensa de los DDHH en disciplinas donde la educación en la temática no constituye un
elemento central de la formación. En este caso, se trata, específicamente, de estudiantes de la Carrera
de Trabajo Social quienes se integran al proyecto del CeDHEM en calidad de “pasantes”.
La vinculación con la Carrera de Trabajo Social en un espacio discursivo principalmente jurídico, es
especialmente significativa en el desarrollo del proyecto en la medida en que el trabajador social -en los
procesos de inserción social que realiza profesionalmente- propicia los primeros acercamientos a la
trama social que los sujetos establecen en su vida cotidiana, con relación a la satisfacción de sus
necesidades2. Ese saber específico de la profesión genera un proceso particular de problematización de
las necesidades de los sujetos que contribuye a su vez a problematizar los espacios de reflexión en
DDHH:
“… para un trabajador social el hilo conductor de su intervención metodológica es, justamente, el
2 Rozas Pegaza, Margarita, Una perspectiva teórica- metodológica de la intervención en Trabajo Social, Editorial Espacio, Bs.
As., 1998.
2
seguimiento de estas necesidades, que van configurando la trama particular en la cual la intervención se
articula de manera específica a la singularidad que adquiere la “cuestión social” en la vida de los
sujetos”3.
En ese recorrido, incorporar una dinámica reflexiva centrada en los derechos humanos resignifica el
trabajo social reconfigurando la práctica asistencial. De las necesidades a los derechos, se construye un
proceso de “habilitación” de sujetos con capacidad de ejercer sus derechos y reclamar por ellos.
“…el relato de las necesidades o su expresión en adiestramientos, prácticas, saberes, refería de
inmediato a la reflexión de cómo debía satisfacerse (“tomamos las Tierras”)…….. La necesidad se
expresa, de este modo, en su carácter social, en la medida en que la discusión estará referida a las
estrategias mediante las cuales esa necesidad se resuelve. En esta perspectiva, la “representación
social” y su articulación con la “necesidad colectiva” y la “práctica cultural” adquiere significativa
importancia…” 4
Por último, es pertinente señalar que la experiencia propone puntos de inflexión respecto de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la población del Barrio Monte y Matadero tanto en la
exploración de las acciones emprendidas como en la reflexión lograda a través de la combinación de
acciones de investigación, docencia y extensión.
5.- CONTEXTO DONDE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA
El proyecto se implementa en el Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina dentro de una
villa de emergencia urbana. Quilmes es una localidad ubicada en la zona del conurbano bonaerense a
15 km. de la Capital hacia la zona sur de la provincia.
El Barrio Monte y Matadero se encuentra entre las calles Av. Alberdi y Carlos Gardel; y, entre las Av.
Caseros continuación Av. Cevallos y la Autopista La Plata- Buenos Aires de la localidad de Quilmes –
Bernal. Posee una antigüedad de más de 30 años en la localidad y su conformación es el resultado de
procesos migratorios internos (rural- ciudad), aunque, a partir de los años ´90, ingresa población
proveniente de países limítrofes tales como (Paraguay, Bolivia) y de Perú.
Al constituirse como Barrio no tuvo estrategias organizadas de toma de tierras; y, por ello, la distribución
de los terrenos operó de acuerdo a las necesidades de cada familia que se asentó en éstos.
Además, su historia, demuestra procesos de regularización dominial de carácter colectiva con diferentes
niveles de resolución. Esta característica imprime al interior del barrio, dinámicas relacionales complejas.
En tal sentido, el barrio ofrece tres grandes segmentos: Barrio El Matadero, Sociedad de Fomento El
Monte y Cooperativa El Monte. El primero ha logrado por Ordenanza Municipal permiso de residencia de
las familias, el segundo ha alcanzado la venta de determinadas parcelas, el tercero, ha conformado una
cooperativa a través de la cual se logró la compra del macizo con hipoteca a favor del Gobierno Local.
Por ende, instancias de interacción con el Gobierno Local logradas a lo largo de los años muestran
lógicas de poder disímiles al interior del Barrio. Así, se reconocen actores sociales que sus prácticas
reflejan niveles de poder- sea por su capacidad de convocatoria, su capacidad de resolución de
necesidades o bien por las inhibiciones que éstos pueden ocasionar respecto de los procesos que se
pretendan generar- lo cual los transforma en referentes o informantes claves respecto de la totalidad de
la población.
Con todo, la tenencia de los terrenos aún presenta irregularidades respecto de su propiedad o procesos
de regularización y constituye uno de los reclamos más evidentes en los relatos de los actores.
El acceso de la población a los servicios básicos de luz y agua se realiza por medio de conexiones
3 Op. Cit. Supra.
4
Informe de Seguimiento de Programas y Proyectos de Investigación Año 2006- Dirección: María Sonderéguer.
3
precarias y no autorizadas. Sus viviendas se construyen en algunos casos de material (ladrillo), aunque
predominan las construcciones de madera y chapa5. De un total de 4991 personas censadas, el 59.7%
(2983 personas) se ubica entre los 14 a 65 años de edad.
El barrio posee numerosas entidades sociales que destinan sus acciones a diferentes reclamos:
regularización de la tenencia de la tierra, infraestructura y servicios, alimentos o recreación de niños/as.
La fragmentación social provocada en los años de aplicación de políticas neoliberales, ha ocasionado la
pérdida de espacios de pertenencia social colectivos que permitan la resolución de situaciones sociales
comunes. Las Organizaciones Sociales encontradas en el barrio producto de políticas clientelares
propias del contexto político del entorno, permanecen diluidas en las lógicas políticas mayores, con
escasa incidencia en los ámbitos de decisión formal. Así, las vidas cotidianas de los sujetos se
construyen desde espacios atravesados por situaciones de exclusión.
En una población con necesidades básicas insatisfechas, caracterizada por instituciones desarticuladas,
las posibilidades de defensa de los DDHH se encuentran atravesadas por la precariedad material desde
la cual se construye su integración en ámbitos mayores. En tal sentido, el acceso a espacios de
atención, asesoramiento, y formación en DDHH se vuelve imprescindible en virtud de construir nuevos
escenarios y actores sociales.
La propuesta se orientó a crear espacios de asesoramiento que permitieran formalizar los reclamos en el
ámbito administrativo del Gobierno Local. De las conversaciones iniciales mantenidas con los referentes
se podía inferir que se entablaban quejas y reclamos hacia los interlocutores del estado local,
específicamente del poder ejecutivo, sin que mediaran presentaciones formales de reclamo.
Por otra parte, los habitantes presentaban reiteradas demandas de asistencia alimentaria, salud y/o
educación que no eran resueltas desde las líneas programáticas de asistencia vigentes en el estado
dada la discrecionalidad de la respuesta pública para su inclusión.
Así, se consideró pertinente iniciar instancias de asesoramiento en materia de DESC que
instalaran la lógica formal del reclamo para luego iniciar las acciones judiciales pertinentes como
procesos de apropiación de herramientas e instrumentos de defensa ante la vulneración de
derechos, pero que, al mismo tiempo, permitiera reconocer los derechos económicos, sociales y
culturales en igual jerarquía que los civiles y políticos.
La experiencia se inscribe en el ámbito del Centro de DDHH Emilio Mignone de la Universidad Nacional
de Quilmes como contexto institucional de origen, quien diseñó y ejecutó el Proyecto y tuvo a su cargo la
Dirección y Coordinación. Propuso Profesionales de la disciplina del Derecho actuales colaboradores del
Centro de DDHH. Desde este espacio, se impulsaron los Convenios de Prácticas Pre- Profesionales de
la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Lanús para la
incorporación de estudiantes de grado a la experiencia que ratificaron los Rectores de cada entidad.
Asimismo, se generó el Convenio de Cooperación y Asistencia con la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH) que acompañó el proceso de constitución del espacio en tanto Asesoría o
Consultoría Jurídica en DDHH.
Al interior del Barrio, el trabajo se desarrolló en la Institución Comedor Comunitario Un Milagro para los
Niños del Barrio Monte y Matadero cuya vinculación se había establecido en los procesos de inserción
implementados con el Centro de DDHH. Este lugar fue destinado a la atención de consultas de las
familias y como espacio de difusión de las acciones vinculadas al proyecto.
6.-. PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA
Objetivos Generales de la Experiencia:
1. Indagar la articulación producida entre necesidades colectivas, representaciones sociales y
practicas culturales y cómo esa articulación incide en las formas de conducta de los sectores
populares respecto de sus derechos ciudadanos en el Partido de Quilmes, provincia de Buenos
Aires, Argentina.
En el ítem “Información Adicional” se detallada los de las características habitacionales y sociodemográficas obtenidas del
Censo de población y viviendas realizado en el Barrio durante el año 2005.
5
4
2. Establecer nexos relacionales entre la formación en Derechos Humanos y el ejercicio
profesional que posibiliten la producción de materiales teóricos – prácticos sobre metodologías
de educación en derechos humanos en niveles de formación superior.
3. Diseñar dispositivos de trabajo social que optimicen los procesos de intervención e
interpretación social orientados a la restitución de los derechos humanos en sectores populares
dentro del Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Objetivos Específicos de la Experiencia6:
a. Resignificar en derechos las necesidades económicas, sociales y culturales en contextos de
exclusión social, económica e institucional en el Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires,
Argentina7.
b. Construir marcos conceptuales de referencia para el trabajo en sectores populares que
permitan pensar las prácticas en torno a la restitución de los derechos económicos, sociales y
culturales en contextos situados en la exclusión.
c. Instrumentar un Sistema de Práctica Pre-Profesional para los estudiantes de la Carrera de
Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanús a
desarrollarse en el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone de la Universidad Nacional de
Quilmes a través de Proyectos Sociales con perspectiva en Derechos Humanos.
d. Favorecer la coordinación de actividades- con prioridad en la supervisión del proceso
enseñanza-aprendizaje hacia la formulación de objetivos pedagógicos para estudiantes de la
Carrera de Trabajo Social- entre Universidades de Educación Superior y el Centro de Derechos
Humanos Emilio Mignone de la Universidad Nacional de Quilmes.
e. Diseñar acciones de transferencia desde los ámbitos académicos hacia la población en virtud
del cual se establezcan canales de incidencia directa en la restitución de los DESC dentro del
Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina.
f. Promover acciones y documentos de reflexión resultantes de la articulación entre unidades
académicos, estudiantes, organizaciones sociales y estado local dentro del partido de Quilmes,
provincia de Buenos Aires, Argentina.
7.- PERSONAS E INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
El proyecto se diseña sobre un esquema de articulación entre Instituciones de Educación Superior:
Universidad Nacional de Quilmes- Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Lanús;
Organizaciones de la Sociedad Civil: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y
Organizaciones de Base que actuaron como espacios de docencia e investigación (en el caso de los
primeros), y de extensión (en los últimos).
Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” -Universidad Nacional de Quilmes
El Centro de Derechos Humanos se origina hacia fines del año 1998 en el ámbito de la Universidad
Nacional de Quilmes por Resolución 519/98 del rectorado. Sus funciones se organizan en tres ejes:
Investigación, Docencia y Acciones por la defensa de los Derechos Humanos. Su estructura está
conformada por la integración de colaboradores a las diferentes áreas temáticas: Comunicación y
Difusión, Educación Popular y Alfabetización; Género y Niñez.; y Asesoría Jurídica y Social en DDHH.
En el caso específico de esta experiencia, el Centro introduce el dispositivo de prácticas preprofesionales de la Carrera de Trabajo Social a través del cual combina las áreas de investigación,
docencia y extensión en el desarrollo de un proyecto específico de trabajo en torno a los DESC.
El área “Asesoría Jurídica y Social en Derechos Humanos” actúa como un eje transversal de las áreas
de trabajo restantes, en tanto que las formas de reclamo, promoción y defensa de los Derechos
Humanos, sus herramientas e instrumentos, como las reflexiones en torno a éstos, se encuentran
presenten en cada una de las temáticas de modo específico.
Los objetivos específicos se presentan como desglosados de cada uno de los objetivos generales formulados para la
experiencia.
7 Este objetivo se vincula al proyecto de Investigación “Proyecto de Investigación y Desarrollo (I +D) Convocatoria 2004
denominado “Observatorio Memoria y Praxis Social: necesidades colectivas, representaciones sociales y prácticas culturales en
el Barrio San Ignacio Partido de Quilmes” dirigido por María Sonderéguer.
6
5
Carrera de Trabajo Social- Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires
El Plan de Estudios vigente en la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires es del
año 1986; este plan se diseñó y entró en vigencia en un contexto que tuvo como característica la
recuperación de la democracia y la necesidad de pensar en un Plan de Estudios que superara al
implementado durante la dictadura militar8.
Con la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y la inserción de la Carrera dentro de esa Facultad
el Plan contemplaba un modelo y una propuesta de Práctica Pre- profesional que tuvo a lo largo de los
años diversas modificaciones. En el año 1994 entró en vigencia la propuesta de Práctica Pre- profesional
que, con algunas adecuaciones, actualizaciones y múltiples revisiones es la que se desarrolla
actualmente.9
El Área de Prácticas Pre- profesionales se estructura en cuatro instancias de formación anual. Un primer
Nivel introductorio y tres Niveles con inserción en instituciones y organizaciones sociales.
Independientemente de los niveles la propuesta tiene como objetivos generales10:
a) Promover experiencias de trabajo con la problemáticas sociales a partir de su inserción y
desempeño pre- profesional en instituciones que ejecuten a nivel micro social distintas políticas
sociales;
b) Implementar en forma progresiva y sistemática los conocimientos adquiridos por la vía
curricular, a fin de contribuir a que egresen con entrenamiento básico para el desempeño de su
rol profesional.
c) Promover la práctica investigativa en los alumnos de la carrera de trabajo social, tomando como
base de problematización para la sistematización los insumos provistos por la práctica preprofesional…”.
Carrera de Trabajo Social- Universidad Nacional de Lanús
La Universidad Nacional de Lanús, organiza el ámbito de prácticas pre- profesionales dentro de un
“Programa de Seminario de Prácticas Pre-profesionales” que los estudiantes de la Carrera de Trabajo
Social deben cursar en forma anual. Al igual que la UBA, se estructura en niveles de abordaje que
implican distintas instancias de aproximación teórico - técnico a la realidad, de acuerdo a los objetivos
pedagógicos de la carrera.
El programa de esta Universidad concibe el Seminario como “…una instancia integradora de
conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos por los/as estudiantes en la cursada de la
Licenciatura…”11
De acuerdo al programa del Seminario los objetivos pedagógicos se orientan a:
a) Lograr que el alumno efectúe una inserción de alto compromiso en la institución o centro de
prácticas asignado, a efectos de que se ejecuten tareas de prácticas pre- profesionales en
todos los niveles de abordaje.
b) Logar que el alumno incorpore rutinas de ejercicio profesional, al mismo tiempo que defina los
atributos del rol.
c) Garantizar que el alumno visualice el proceso completo de intervención profesional…”12
Organizaciones Barriales
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales - UBA- Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone UNQ, Prácticas
Educativas Solidarias en Educación Superior 2006, Programa Nacional de Educación Solidaria, Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación, Convocatoria Premio Presidencial año 2006.
9 Op. Cit. Supra
10
Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, “Programa 2007 - Talleres de
prácticas pre- profesionales- Objetivos Generales de la Práctica Pre- profesional”.
11 Universidad Nacional de Lanús, Licenciatura en Trabajo Social, Programa de Seminario de Prácticas Pre- Profesionales 4to.
Año.
12 Op. Cit. Supra
8
6
Se trata de organizaciones intermedias que expresan las demandas de la población y mediante acciones
articuladas con otros actores, participan activamente en la implementación del proyecto.
En el Barrio Monte y Matadero la Institución “Un Milagro para los Niños” cuyo funcionamiento refiere a la
asistencia alimentaria (Comedor comunitario) ubicado en Av. Las Heras y Av. Casero (límite entre Bernal
y Quilmes) ofreció el espacio físico de instalación del Proyecto.
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Con el sector de Organizaciones de la Sociedad Civil, se ratificó el Convenio de Cooperación y
Asistencia Técnica entre la Asamblea permanente de los Derechos Humanos (APDH) y el Centro
de DDHH Emilio Mignone que ofrece instancias de consulta en la organización del espacio de la
Asesoría Jurídica.
Convenios
Las Instituciones de Educación Superior se vincularon por medio del Convenio de Prácticas PreProfesionales dirigido a estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de Universidades Públicas.
Dicho Convenio se realizó entre las Carreras de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y la
Universidad Nacional de Lanús y el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone de la Universidad
Nacional de Quilmes. En este acuerdo (formalizado por los rectores de cada entidad académica), se
establecieron las pautas generales de la operatoria de las prácticas que desarrollaron los estudiantes en
el Centro de DDHH. Ello favoreció la búsqueda de objetivos pedagógicos comunes aunque, las formas
de alcanzarlos señalan instancias de trabajo particulares.
La formación práctica de los estudiantes de Trabajo Social se constituye históricamente como un
aspecto privilegiado en la estructura curricular dentro de las Carreras de Trabajo Social para la formación
de profesionales de dicha disciplina. Las Instituciones Académicas que las llevan a cabo, pueden
favorecer formaciones con diferentes especificidades13 de acuerdo a las orientaciones que cada
institución ha diseñado en sus planes de estudios. Sin embargo, es común a cada una de ellas la
impronta dirigida a la formación en la acción.
En el esquema del sistema de prácticas, el Centro de DDHH, se constituye como el CENTRO DE
REFERENCIA de las prácticas de los estudiantes ofreciendo el espacio físico e institucional como su
equipo docente, para la organización de las actividades en el trabajo de campo, y, así, los estudiantes
puedan adquirir conocimientos y entrenamiento en la problemática específica que desarrolla la
Institución receptora. Por otra parte, las Carreras de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y
Universidad Nacional de Lanús ofrecen estudiantes que desarrollan sus actividades de formación en el
espacio del centro de prácticas además del acompañamiento de los docentes en el aula.
El Rol de cada Institución en el Proyecto Asesoría Jurídica y Social en Derecho Humanos
El proyecto es Dirigido y Coordinado por el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone (CeDHEM) de
la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), patrocinado por la Asamblea Permanente de los Derechos
Humanos (Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica APDH- CeDHEM) y ejecutado por estudiantes
de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Lanús (Convenio de Prácticas Preprofesionales UBA- Facultad de Ciencias Sociales- CeDHEM; Convenio de Prácticas Pre- profesionales
UNLa- CeDHEM). Implementado en el Barrio Monte y Matadero del Partido de Quilmes.
El proyecto brinda asesoramiento en herramientas e instrumentos de reclamo (específicamente los
económicos, sociales y culturales) destinado a la población del Barrio Monte y Matadero del Partido de
Quilmes, provincia de Buenos Aires. Se trata de un espacio de atención multidisciplinaria, basado en
entrevistas individuales con la persona consultante que recorre aspectos de su historia familiar y
situación actual. En dicha entrevista se intenta detectar situaciones de vulneración de derechos y
propiciar los reclamos pertinentes en las instancias administrativas y/o judiciales adecuadas.
Es notable que cada Plan de Estudio de la misma Profesión difiera respecto de una Universidad a la otra. En tal sentido, se
observan orientaciones vinculadas hacia la investigación social en algunos casos o bien a la Planificación Social en otros.
13
7
Equipos de trabajo (Ver Anexo III- “Equipo de Articulación Docente”):
1. Estudiantes
2. Profesionales de las disciplinas de Derecho y Ciencias Sociales
3. Equipo de Articulación Docente: integrantes de las Universidades participantes del Convenio de
Prácticas Pre- Profesionales de la Carrera de Trabajo Social (UNQ-UA-UNLa)
4. Dirección del Proyecto: María Sonderéguer - Directora del Centro de Derechos Humanos Emilio
Mignone
5. Supervisión Docente: María Isabel Bertolotto - Directora de la Carrera de Trabajo Social de la
Universidad de Buenos Aires.
8- CONTEXTO TEMPORAL
La experiencia se desarrolla con diferentes espacios temporales:
El Sistema de Prácticas Pre- profesionales se inicia en el 2004 y continúa hasta la actualidad, con
diferentes acciones vinculadas al trabajo de campo. A lo largo de este período han concurrido al Centro
de DDHH Emilio Mignone en calidad de “practicantes” un total de 29 estudiantes de la Universidad de
Buenos Aires y un total de 11 estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús14.
La implementación específica del Proyecto de Asesoría Jurídica y Social en DDHH se inicia en el año
2006 hasta fines del 2007. En la actualidad se está reelaborando el alcance del mismo hacia la
redefinición de los objetivos iniciales.
9.- ETAPAS EN EL PROCESO
9.1. CONCEPCIÓN
La experiencia se inscribe inicialmente, en el desarrollo del Proyecto de Investigación I+D; “Observatorio
Memoria y Praxis Social en DDHH: Necesidades Colectivas, Representaciones Sociales y Prácticas
Culturales en el Barrio San Ignacio Partido de Quilmes”, dirigido por María Sonderéguer y radicado en el
Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone de la Universidad Nacional de Quilmes durante la
convocatoria 2004. El proyecto focaliza la articulación que se produce entre necesidades colectivas,
representaciones sociales y prácticas culturales y cómo esta articulación incide en las formas de
conducta de los sectores populares suburbanos del Partido de Quilmes respecto de sus derechos
ciudadanos (tener educación, tener vivienda, tener trabajo) en relación con una idea de ciudadanía
configurada como “memoria emblemática”15. Desde esta perspectiva, los contextos escogidos para el
estudio, refieren a espacios físicos y relacionales, donde la subjetividad de los actores se construye
como consecuencia de determinaciones económicas e institucionales excluyentes y que, en tal sentido,
expresa vidas cotidianas constituidas desde la posición particular que instala la exclusión.
Desde el proyecto de investigación se elaboraron las delimitaciones metodológicas necesarias para
alcanzar los objetivos del estudio propuesto y también las aproximaciones a los contextos particulares en
los cuáles se desarrollaría la experiencia. Fue entonces necesario explorar los barrios Km 13; San
Ignacio y finalmente, Monte y Matadero; ubicados dentro del partido de Quilmes.
En el año 2004, el Centro de DDHH a través del Proyecto de Investigación señalado, introduce el
“Sistema de Práctica Pre-Profesionales” para los estudiantes de las Carrera de Trabajo Social de
Universidades Públicas a través del cual el Centro, desde su esquema de investigación y su equipo
docente, propuso espacios privilegiados de inserción orientados a las unidades de observación
derivadas del estudio. La propuesta fue presentada a la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad
de Buenos Aires en las Carreras de Trabajo Social de cada una de las instituciones. Se intentaba
introducir en los espacios de formación de grado los contenidos en DDHH en disciplinas de grado donde
En el ítem “Información Adicional” se realiza un breve detalle de los estudiantes que integraron la experiencia.
Stern, Steve, De la Memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile
1973-1998), en Memoria para un nuevo Siglo. Santiago, LOM, 2000; en Proyecto de Investigación I+D; “Observatorio Memoria y
Praxis Social en DDHH: Necesidades Colectivas, Representaciones Sociales y Prácticas Culturales en el Barrio San Ignacio
Partido de Quilmes”, dirigido por María Sonderéguer y radicado en el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone Universidad
Nacional de Quilmes convocatoria 2004.
14
15
8
dicha formación, no constituye un aspecto central de la disciplina.
Durante el transcurso del año se ratifican los Convenios propios del Sistema de Prácticas y cada
institución propuso los equipos docentes de acompañamiento16 que evaluaron las propuestas de trabajo
ofrecidas por el Centro de DDHH para que ésta sea compatible con los objetivos de cada programa
pedagógico de la materia.
En forma conjunta, las instituciones académicas, determinaron los lineamientos organizativos en cuanto
a la planificación de actividades en terreno como los objetivos del Nivel de la Práctica Pre- Profesional
correspondiente.
Durante el transcurso de los años 2004-2007, las Universidades acordaron que estudiantes de la Carrera
de Trabajo Social de cada Universidad realizaran el trabajo de campo tendiente a la obtención de datos
cualitativos y cuantitativos con el fin de elaborar diagnósticos situacionales propios de cada contexto.
Así en el año 2004, el eje de trabajo lo constituyó el derecho a la vivienda, y cuyas acciones se
orientaron a la capacitación de cooperativas de trabajo en el Barrio San Ignacio, en el marco del
Programa Federal de Emergencia Habitacional17.
A partir del año 2005, el Centro de DDHH propone la indagación en la problemática del hábitat pero en
los Barrios El Monte y Matadero del partido de Quilmes en el marco de aplicación del Subprograma
Federal de Construcción de Viviendas para Villas y Asentamientos Precarios18 a cargo del Gobierno
Local del mismo Partido. En dicha oportunidad, el CeDHEM diseñó y procesó el “Censo de Población y
Viviendas en el Barrio” que implicó el relevamiento de 1425 viviendas.
El diagnóstico elaborado por los estudiantes de este año concluye en la propuesta de organización de
espacios de formación en derechos humanos dentro del mismo Barrio19.
Por otra parte, los documentos de investigación logrados para Diciembre de 200520, revelaban en este
contexto, puntos de anclaje significativos entre necesidades colectivas, representaciones sociales y
prácticas culturales referidas a la satisfacción de demandas vinculadas con trabajo, vivienda y
educación, dónde el Gobierno Local permanecía como satisfactor o inhibidor de las mismas, y, en las
cuales la Universidad de Quilmes como la Universidad de Buenos Aires, podrían desarrollar estrategias
de acompañamiento para su resolución.
Asimismo, la dinámica social y la interacción el barrio con el gobierno local constituía un espacio
privilegiado para el diseño conjunto de acciones entre los ámbitos académicos y referentes barriales.
A fines de 2005 se propone la organización de “un espacio de transferencia de resultados en servicios
especializados en DDHH, tendiente a brindar oportunidades de capacitación, promoción y defensa de los
Derechos Humanos específicamente los Económicos, Sociales y Culturales; Desde el cual se pudiera
establecer dispositivos de asesoramiento en materia jurídica y social destinados a la población adulta”.
El proyecto se inicia en Marzo de 2006 (Ver Anexo III- “Propuesta de Trabajo 2006).
9.2. PLANIFICACIÓN
La experiencia requirió instancias de planificación particulares de acuerdo a los aspectos de docencia,
investigación y extensión que marcan la secuencia lógica e interna del proyecto. Por ello, la planificación
supuso tres elementos: instancias de planificación pedagógica (docencia); instancias de planificación
Por el Centro de DDHH el equipo estuvo integrado por María Jimena Armida y la Lic. Amaranta González como Referentes
Institucionales y Coordinadores del Trabajo de Campo con la Dirección a cargo de María Sonderéguer- Directora del Centro de
DDHH. Por la UBA el quipo docente estuvo a cargo del Lic. Matías GArbarini y la Lic. Claudia Weller, bajo la Supervisión Docente
de la Lic. María Isabel Bertolotto. Por la UNLa el Equipo fue integrado por la Lic. Florencia Artieda y la Lic. Mónica Baggio.
17 El Diagnóstico realizado estuvo a cargo de las Estudiantes “Diagnóstico Social en el Barrio San Ignacio sobre la base de
entrevistas en profundidad en el contexto de construcción de viviendas por cooperativas” (Autoras: Ana Buttler y María Laura
Frattini, 2004- Taller II – Facultad de Ciencias Sociales- UBA)
18 El Subprograma Federal de Construcción de Viviendas para Villas y Asentamientos Precarios constituye una de las acciones
principales desarrolladas por el Ministerio de Planificación de la Nación Argentina orientado a la regularización dominial de las
tierras fiscales y la construcción de viviendas en poblaciones urbanas.
19 “Diagnóstico Social: El derecho a una vivienda digna”. Autores: Rao, M.; Duarte, E.; Cardozo, N.; Bustamante, C.; Lobato R.;
Dragone, A.; Bonda, P, y, Czech, M. Cátedra Dell´Aglio, Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad de
Buenos Aires, 2005
20 Informe Solicitud de Renovación Año 2005, Convocatoria Proyecto I+D- UNQ 2005- Directora de Proyecto: María Sonderéguer.
16
9
operativa respecto de las acciones a llevar a cabo en el trabajo de campo (extensión); e, instancias de
planificación de investigación referida a los procesos de indagación teórica (investigación)
INVESTIGACIÓN- Planificación de la producción teórica (Objetivos Específicos a. y b.)
Durante el año 2005 la investigación se propuso la producción de datos mixtos (cuantitativos y
cualitativos). De la información de carácter cuantitativo, se obtuvieron los resultados finales del
relevamiento de cuyo análisis posibilitó la construcción de datos formales referidos a la dinámica
poblacional en sus aspectos demográficos y habitacionales hacia la caracterización del contexto social
investigado. Se procedió a la clasificación convencional del material de carácter cuantitativo y cualitativo
para luego procesarla por medio de la triangulación de datos, teoría y metodología a partir del uso de
fuentes secundarias y primarias (obtenidas en el trabajo de campo) siendo, posteriormente sometidas a
dos subtipos de triangulación: tiempo, espacio y personas; y, grupos, interacción y colectividad. Ello
permitió resolver la tensión entre material empírico y elaboración conceptual21.
Durante el año 2006, se procedió a la indagación teórica sobre las categorías propuestas para el estudio:
necesidades colectivas, representaciones sociales y prácticas culturales en relación con una idea de
ciudadanía configurada como memoria emblemática.
El Informe Final de la Investigación presentado en Junio 2007, propone la introducción del concepto de
género como indagación teórica y, de este modo, reorientar la indagación del trabajo para el 2008:
“…La indagación conceptual permitió relevar las incidencias originadas por las relaciones entre las
representaciones sociales, los relatos de la memoria y las experiencias problemáticas de género en la
actualidad. Esas tres instancias serán analizadas en sus determinaciones sobre los procesos de
organización simbólica de la subjetividad en la investigación presentada en la convocatoria I+D 2007 de
la UNQ.
Las tramas interrecurrentes que definen a la institucionalidad democrática, la configuración de un
imaginario de ciudadanía y el reclamo por los derechos humanos tiene a la problemática de género
como una de sus determinaciones sustanciales, aunque denegada. Por ello, consideramos que una
orientación teórica de construcción de un marco conceptual apropiado para definir las relaciones entre
memoria, representaciones sociales, necesidades colectivas y prácticas culturales deberá articular la
problemática de género como terreno paradigmático de intelección de las categorías teóricas…”22
DOCENCIA- Planificación Pedagógica - (Objetivos Específicos c. y d.)
Anualmente, se planificaron las acciones que comprenden el Sistema de Prácticas en función de los
estudiantes a ingresar y de acuerdo a los objetivos pedagógicos del año en curso. En tal sentido, las
planificaciones derivadas del Equipo de Articulación Docente fueron pautadas en tres tiempos:
1. Reuniones iniciales: Se efectuaron al comienzo de cada ciclo lectivo. Esta instancia
proporcionó el acuerdo inicial entre el referente del Centro de Prácticas y el Docente a cargo de
los estudiantes desde la cátedra. Esta instancia consistió en la elaboración del plan de trabajo
a realizar por parte de los estudiantes ajustando los objetivos del trabajo de campo con los
objetivos pedagógicos de acuerdo al nivel de intervención requerido para el año en curso.
2. Encuentros mensuales. Se trata de instancias de monitoreo pedagógico de la experiencia
con el fin de intercambiar los avances y obstáculos encontrados en el desarrollo de las prácticas
respecto del proceso de enseñanza – aprendizaje observado en los estudiantes. Se trabaja
principalmente sobre las variables de tiempo y contenidos en referencia a la planificación
inicial. En ellos, se convoca a los estudiantes y se realizan ajustes a la planificación inicial para
lograr optimizar los procesos esperados a los tiempos encontrados en los estudiantes.
3. Encuentros finales. Se efectuaron al final de cada ciclo de prácticas anual. En esta instancia
Informe de Solicitud de Renovación Proyecto de Investigación y Desarrollo (I +D) -Convocatoria 2004 denominado
“Observatorio Memoria y Praxis Social: necesidades colectivas, representaciones sociales y prácticas culturales en el Barrio San
Ignacio Partido de Quilmes” dirigido por María Sonderéguer
22
Sonderéguer, María, Informe Final de Proyecto de Investigación” Observatorio Memoria y Praxis Social: Necesidades
Colectivas, Representaciones sociales y prácticas culturales en el Barrio San Ignacio”, 2006.
21
10
se propuso dos espacios de encuentro. Aquel destinado a la población en la que se efectuó la
experiencia además de, la organización de un espacio de encuentro entre el equipo de
articulación docente y los estudiantes. Apunta principalmente a la realización de devoluciones
del proceso de trabajo logrado en el transcurso del año.
EXTENSIÓN- Planificación Operativa del Proyecto- (Objetivos Específicos e. y f.)
La planificación comprendió un proceso de dos (2) años. En el primer año, las acciones se diseñaron
en busca del logro de las siguientes metas:
a. Organización operativa del proyecto:
Conformación de Equipo de Trabajo. Se buscó la conformación del equipo de trabajo multidisciplinario
que se encontrara integrado por: estudiantes, profesionales de las disciplinas de derecho y ciencias
sociales y equipo de supervisión docente y de trabajo de campo.
Actividades Administrativas/ financiamiento: se definieron las actividades de: organización interna en
cuanto al funcionamiento, atención y derivación semanal de las consultas producidas en el Barrio. Se
programaron acciones vinculadas con la administración de recursos para la provisión de Insumos de
trabajo y captación de recursos materiales y financieros para su sostenimiento.
Para este último, se procedió a la búsqueda de recursos financieros necesarios para el desarrollo de las
actividades programadas sobre el relevamiento de convocatorias para la presentación de proyectos y
obtención de fondos con destino a diferentes insumos.
En el 2006 se diseñó y presentó el proyecto en la Convocatoria del Voluntariado Universitario del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación donde obtuvo el financiamiento pertinente
para la adquisición de bienes de uso (equipamiento portátil); servicios comerciales (material de difusión);
viáticos y traslado de los integrantes del proyecto. Ello permitió el financiamiento de las acciones
programadas. En Octubre del mismo año el Proyecto de Prácticas Pre- profesionales obtiene Mención
de Jurado en el Premio Presidencial “Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior 2006” a
través del cual se adquiere material bibliográfico y se desarrolla material didáctico.
b. Construcción de base documental de reclamo:
Relevamiento de Texto Jurídico: Se trata de la construcción de bases de datos tendientes a propiciar
el acceso igualitario de la información a la población en general y en especial a las Organizaciones de la
Sociedad Civil interesadas: reglamentaciones, legislación, etc.
Relevamiento de acciones de Organismos estatales: articulado con el punto anterior se pretende
complementar la Bases de datos con el conocimiento de Planes, Programas vigentes de las Instancias
estatales tanto Municipal, Provincial como Nacional. Como así también los ámbitos e atención propios
del estado.
Relevamiento de Ong´s- Asociaciones Civiles: articulado con el punto anterior se buscó
complementar la Base de datos con el conocimiento de Organizaciones del Tercer sector dentro del
Partido de Quilmes que pudieran ser contactadas para la conformación de redes sociales de apoyo y
contención de demandas que excedan las posibilidades de atención específicas de la Asesoría.
c. Convocatoria y Difusión del espacio
Promoción de la asesoría jurídica: las actividades estuvieron vinculadas con la capacidad de difusión
que los referentes barriales podían aportar respecto del espacio hacia los vecinos, su publicidad y las
convocatorias en familias que pudieran requerirlo. Evaluación de replicabilidad de la experiencia.
En el segundo año, se buscó producir información respecto de las demandas atendidas durante el
primer año de ejecución: su proceso de atención, sus instancias de derivación, resolución o suspensión.
(Ver Anexo IV- “Propuesta de Trabajo 2007”)
Para este año, el proyecto pretendió explorar los efectos cualitativos producidos durante en año
2006 en las demandas atendidas durante la atención de las consultas.
11
Dichas acciones se diseñaron desde el supuesto que los casos registrados en el espacio de incidencia
del proyecto, la población consultante difícilmente sostiene el esquema de reclamo para lo cual efectuó
el requerimiento. Una vez efectuada la consulta, no regresa al espacio de asesoramiento para su
continuidad. Ello implica que permanezca diluido su reclamo mientras su necesidad social continua.
De este modo, se programaron acciones dirigidas a la obtención de datos respecto de las acciones
diseñadas originalmente. Ellas se pautaron en relación con los siguientes ejes:
1. Indagar la relación entre acceso a la justicia y exclusión en tanto ejes transversales del trabajo
de campo del proyecto Asesoría Jurídica y Social en DDHH en el Barrio Monte y Matadero en el
universo de reclamos atendidos.
2. Conocer la dinámica institucional propia del Centro de Derechos Humanos y los actores
involucrados derivadas de la implementación del Proyecto de Asesoría Jurídica y Social en
DDHH en el Barrio Monte y Matadero.
3. Incorporar herramientas de estudio y análisis que permitan elaborar diagnósticos en torno a la
temática propuesta (Acceso a la Justicia y Exclusión), para el reelaboración del Proyecto
Asesoría Jurídica y Social en DDHH en el Monte y Matadero.
El trabajo de campo demandó la planificación para la elaboración de 2 herramientas de trabajo: 1)
Entrevistas semi- estructuradas: diseño e implementación de entrevistas a referentes claves; unidades
de observación logradas en el transcurso de las prácticas; 2) Diagnóstico situacional: diseño y
documento final producido en el año respecto del interrogante sugerido.
El universo a construir y relevar se compuso por las fichas de consulta registradas en el año 2006 que se
encuentran en el archivo de atención de la Asesoría Jurídica y Social en DDHH. En ellas se detallan los
datos de las personas con el domicilio donde fue factible entrevistarlas.
Las unidades de análisis se definieron como “cada una de las consultas que registran las fichas que
conforman el universo de análisis del proyecto”.
Así las acciones para el segundo año se dirigieron a elaborar herramientas de producción de datos,
gestionar las entrevistas con las familias consultantes y procesar y analizar la información producida
hacia la confección de un Diagnóstico Situacional que permitiera reorientar las acciones de planificación
para el Año 2008.
Para el 2008 se pretende iniciar la evaluación del proceso y resultados logrados del Sistema de
Prácticas y el Proyecto de Asesoría.
9.3. EJECUCIÓN
Se redefinieron esquemas de trabajo, ámbitos de inserción y análisis conceptuales a medida que se
lograba la implementación de las acciones programadas.
“… La realización de las actividades en el mundo real puede poner de relieve la existencia de factores restrictivos o
facilitadores no contemplados o mal interpretados con anterioridad en el proceso de formulación detallada del
proyecto. ..”23
Se detalla a continuación los espacios explorados durante la ejecución de la experiencia donde se
puntualizan tres aspectos: ámbitos de inserción; delimitaciones metodológicas y redefiniciones.
Ámbito de Inserción:
El Centro de DDHH, inicia los procesos de inserción en diferentes espacios barriales a partir del año
2004. En ellos se exploró la posibilidad de aplicación del proyecto hasta lograr delimitar el espacio de
trabajo y la problemática a trabajar. En tal sentido, se concurre en forma simultánea los Barrio San
Ignacio y KM 13 del Partido de Quilmes.
Desde el Sistema de Prácticas Pre- Profesionales se trabajan los Diagnósticos Situacionales de cada
contexto a través de la producción de datos cuantitativos y cualitativos que permitieran evaluar las
acciones desarrolladas al finalizar el año de trabajo. Se integran dos estudiantes al trabajo del Barrio San
Ignacio con la intención de elaborar entrevistas en profundidad a los referentes del Barrio y siete
estudiantes en el caso de Km13 como observadores participantes.
Robirosa, Mario, Cardarelli, Graciela, Lapalma, Mario Turbulencias y Planificación Social: Lineamientos metodológicos de
gestión de proyectos sociales desde el Estado; UNICEF; Siglo XXI, 1990.
23
12
A fines de 2004, comienzan las primeras vinculaciones con el referente de la Sociedad de Fomento Villa
El Monte. Se desarrollan reuniones a los efectos de ir precisando propuestas y conocer las necesidades
del barrio.
Los diagnósticos producidos por los estudiantes en dicha oportunidad señalan la complejidad de la
intervención en los contextos del barrio San Ignacio y Km 13, pero puntualmente, la ineficacia de las
acciones realizadas.
“Consideramos que la relación de los actores sociales del barrio San Ignacio con las cooperativas de
trabajo es conflictiva. Creemos que esto se debe a las condiciones en que fueron formadas”24
Delimitaciones metodológicas
El Informe de Investigación logrado hacia finales de 200425 refiere a la detección de ciertas dificultades
en la aplicación de las técnicas de producción de datos originales. Se verifica entonces que, tanto las
técnicas utilizadas para la producción de datos cualitativas y cuantitativas evidenciaron sesgos
etnocéntricos. Así, se redefinen aspectos metodológicos en dos aspectos específicos:
1. Delimitación del “Campo”: ponemos especial atención en este aspecto, en tanto partimos del
supuesto que en toda situación de encuentro en campo “se producen además de las
respectivas experiencias y expectativas, elementos propios de la relación de campo, que a su
vez, corresponden tanto a las pautas de trabajo de campo investigativo, como a una relación
propia del contexto mayor “(Guber: 1991). Entendido el proceso de inserción, y, particularmente
la situación de encuentro en campo como una relación social que se encuentra determinada por
un contexto mayor, basado en una desigual distribución del poder, y, donde, las mutuas
expectativas se hallan atravesadas por esta inicial interacción: ¿Qué características asume la
relación entre investigador- actor barrial? . Las condiciones iniciales del proceso de inserciónintervención en el contexto de villas urbanas, se presenta, en un primer momento, en
condiciones de desigualdad de poder (ya sea simbólico, ya sea material). Es por ello que la
construcción- delimitación de campo resulta imprescindible para que el proceso de inserción
sea realmente efectivo y significativo.
2. Producción de datos: las reuniones establecidas con los referentes de cada barrio se
constituyeron en elementos centrales de producción de datos. Ello posibilitó revisar las acciones
programadas hacia la búsqueda de objetivos comunes con la comunidad.
Así es como, en contextos específicos que iniciamos el trabajo de campo, se fueron precisando,
definiendo y redefiniendo espacios y actores sociales involucrados en el “nuevo” escenario.
Redefiniciones
Contexto de trabajo
Tal como lo referimos en apartados anteriores, a partir del año 2005, el Centro de DDHH propone la
indagación en la problemática del hábitat en el Barrio El Monte y Matadero del partido de Quilmes en el
marco de aplicación del Subprograma Federal de Construcción de Viviendas para Villas y Asentamientos
Precarios26 a cargo del Gobierno Local del mismo Partido.
En el transcurso del año 2005 se decide acompañar el proceso de construcción de viviendas. .El
CeDHEM diseñó y procesó el “Censo de Población y Viviendas en el Barrio” que implicó el relevamiento
de 1425 viviendas.
Para ello se incorporan acciones de capacitación en la aplicación de las fichas censales destinadas a los
referentes del Barrio que no se encontraban previstas en las acciones iniciales, aunque, si se
desprendían de los objetivos formulados. En tal sentido, se ofrecieron instancias de formación
específicas en la instrumentación de los formularios y el recorrido de por las viviendas con el fin de
Buttler, Ana, Frattini, Laura, Diagnóstico Social del Barrio San Ignacio sobre la base de entrevistas en profundidad en el
contexto de construcción de viviendas por cooperativas, estudiantes de Taller II- UBA- 2004.
25 Solicitud de Renovación Proyecto I+D Observatorio Memoria y Praxis Social: necesidades colectivas, representaciones
sociales y prácticas culturales en el Barrio San Ignacio, presentado en Marzo 2005.
26 El Subprograma Federal de Construcción de Viviendas para Villas y Asentamientos Precarios constituye una de las acciones
principales desarrolladas por el Ministerio de Planificación de la Nación Argentina orientado a la regularización dominial de las
tierras fiscales y la construcción de viviendas en poblaciones urbanas.
24
13
obtener los datos suficientes que requería el Gobierno Local en la aplicación del programa de
construcción de viviendas.
Problemática a trabajar
De los diagnósticos elaborados y los documentos de investigación logrados para Diciembre de 2005 27,
se concluía que en el Barrio Monte y Matadero tanto la Universidad de Quilmes como la Universidad de
Buenos Aires podrían desarrollar estrategias de acompañamiento para la resolución de demandas.
De este modo, se aplica el Proyecto de Asesoría Jurídica y Social en DDHH en el año 2006 con las
siguientes acciones realizadas:
1. Relevamiento de experiencias de Asesoría: se trabajó mediante convenio con la APDH,
que cuenta, actualmente, con tres Asesorías Jurídicas ubicadas en distintos sectores de la
Ciudad de Buenos Aires: Asesoría Jurídica del Barrio La Boca dentro del Comedor
Comunitario “Puertas Abiertas”, con un funcionamiento semanal; Asesoría Jurídica del
Barrio Rodrigo Bueno de Costanera Sur con un funcionamiento semanal; y, Asesoría
jurídica con sede en la APDH, también con funcionamiento semanal. En todos los casos,
se trata de consultorías jurídicas donde se asesora y se patrocina a la población respecto
de reclamos derivados, principalmente, de la vulneración de derechos económicos,
sociales y culturales. Se realizaron visitas a la Asesoría Jurídica de Costanera Sur con los
estudiantes a integrar el futuro espacio de la Asesoría en Quilmes.
2. Elección de equipo. Debía tratarse de estudiantes y profesionales con conocimiento en la
problemática que se intentaba resolver. Se efectuó una convocatoria a los mismos
estudiantes que participaron el año anterior y se convocó a profesionales de la disciplina
del Derecho.
3. Relevamiento de texto jurídico. Se procedió al diseño de los alcances del relevamiento del
texto jurídico con el fin de contar información suficiente para iniciar los reclamos.
4. Relevamiento de programas sociales en vigencia dentro del partido. Se diseño y ejecutó el
relevamiento de las líneas programáticas del estado nacional, provincial y municipal para
tomar conocimiento de los recursos destinados por parte del estado a la población.
5. Relevamiento de Organizaciones sociales dentro del área de influencia de la Asesoría. Se
diseñó y relevó la oferta de organizaciones instaladas en el partido para poder desarrollar
redes de contención social que permitieran la derivación de los casos que excedían el
tratamiento específico del ámbito de la Asesoría.
6. Elección de áreas de Intervención. Se seleccionaron las temáticas específicas de acción a
los efectos del reclamo. En tal sentido, los reclamos vinculados con el ámbito penal fueron
desestimados por el correlato de éstos entre los vecinos del barrio.
7. Elección de encuadre de trabajo: días – horarios y lugar de atención; Armado de modelos
de reclamo; Apertura de Asesoría.
8. Capacitación de referentes sociales. Se llevaron a cabo en el transcurso del 2006 dos
talleres de formación en DDHH coordinados por los estudiantes hacia los referentes
barriales.
Formación de estudiantes
El trabajo vinculado a los estudiantes en el Sistema de prácticas pre- profesionales demanda la
organización de cada Institución para poder realizar el acompañamiento necesario. Al mismo tiempo, al
tratarse de una experiencia que vincula aspectos de extensión e investigación en derechos humanos,
ambos campos implican que se prevea instancias de capacitación para los estudiantes en la medida que
no provienen de disciplinas vinculadas al ámbito del derecho.
Por ello a partir del 2005, se inicia en el Centro de DDHH el diseño de módulos de capacitación dirigidos
a los estudiantes que permitieran brindar el encuadre conceptual necesario de las acciones requeridas.
9.4. EVALUACIÓN
El Centro de DDHH iniciará la instancia de evaluación del proyecto en dos modalidades: evaluación de
27
Informe Solicitud de Renovación Año 2005, Convocatoria Proyecto I+D- UNQ 2005- Directora de Proyecto: María Sonderéguer.
14
resultados y evaluación de procesos.
Cumplido el primer año de implementación del proyecto, se procedió a la evaluación de resultados. Se
estableció un análisis de base cuantitativa que brindó información sobre el impacto del proyecto en el
barrio. Se efectuó la comparación entre los objetivos propuestos y los alcanzados para el período
señalado.
En tal sentido, se verificó el alcance de los relevamientos de textos jurídicos y líneas programáticas del
estado, donde si bien no se evidenciaron dificultades e imprecisiones en la información producida, sí se
verificaron obstáculos en el acceso a la información en determinados sectores del estado local para
brindar la documentación requerida. Respecto del relevamiento del Tercer Sector, se pudo encontrar
dificultades en su desarrollo, en la medida que las bases de datos disponibles se encontraban
desactualizadas. Este relevamiento finalmente debió abandonarse.
Se pudo establecer el sistema de prácticas y sostener el espacio de articulación de acuerdo a lo
programado con la incorporación de estudiantes y el monitoreo pedagógico propuesto originalmente.
Sin embargo, desde un enfoque cuantitativo la demanda de asesoramiento en el Barrio presentó niveles
decrecientes. El asesoramiento y capacitación brindada desde el proyecto, alcanzó a un total de 80
personas que, a partir de los meses de Septiembre y Octubre de 2006, dejaron de recurrir al espacio
(sea porque abandonaron el proceso de reclamo o no acudieron a la consulta). Se efectuaron estrategias
de convocatoria y difusión del proyecto que no lograron revertir la escasez o casi nula demanda de
atención.
Dada la situación señalada, durante el año 2007 se inician las primeras instancias correspondientes a la
evaluación de los procesos. Esta instancia pretende reconocer y puntualizar logros y fracasos del
proyecto en dos niveles: en el marco del proyecto (en sus diversas etapas y períodos: diagnósticos,
planificación, programación de actividades, asignación de recursos e implementación); y en los procesos
de aprendizaje de los actores involucrados en la experiencia.
“…analizar los procesos que interrelacionan el proyecto con su contexto o mundo exterior significativo,
donde se hallan muchos de los factores posibilitantes y restrictivos de la implementación del proyecto y
que podrían explicar su éxito o fracaso…”28
Así, el diagnóstico inicial que establece la problemática a intervenir ha sido reelaborada en diferentes
instancias que permitieron la redefinición de los objetivos propuestos inicialmente. Para ello nos ha sido
útil el análisis de los informes de investigación y las producciones diagnósticas de los estudiantes al final
cada año de trabajo. Respecto de las planificaciones, nos hemos apoyado en las reuniones del equipo
pedagógico (ver ítem planificación), las realizadas en el marco del proyecto de investigación y los
encuentros efectuados en el espacio de debate con los referentes del barrio. Ello ha favorecido el ajuste
de las actividades programadas29. Asimismo, se ha procedido a la asignación de recursos tanto
financieros como institucionales que permitieran mejorar los niveles de eficacia y eficiencia operativa del
proyecto30.
En relación con los procesos de aprendizaje se ha reparado en la evaluación de los procesos de los
estudiantes en el Sistema de Prácticas. Mediante la devolución periódica de las producciones
individuales y grupales, así como de las observaciones realizadas por el docente en el aula y por el
referente institucional en campo, se ha incidido en la búsqueda de “otras lecturas” en los procesos de
intervención.
Como dijimos anteriormente, para el trabajador social el hilo conductor de su intervención metodológica
es justamente el seguimiento de las necesidades. La introducción de la perspectiva de los DDHH en la
práctica profesional, requiere la construcción de “nuevas formas de abordaje” en las cuales se detecte la
Op. Cit. Supra.
Véase el apartado 9.3 “Ejecución” que puntualiza momentos de la implementación del proyecto que señalan instancias de
monitoreo y ajuste en 3 momentos: ambitos de inserción, delimitaciones metodológicas, redefiniciones.
30 Se producen estrategias de financiamiento del proyecto en el marco de convocatorias realizadas por el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. En ellas se ha logrado el financiamiento a través de la convocatoria al Programa
Voluntariado Universitario y ha obtenido la Mención de Jurado en el Premio Presidencial de Prácticas Educativas Solidarias año
2006.
28
29
15
necesidad al tiempo que se habilite al sujeto:
“…El individuo, por cierto, fue el terreno histórico del Trabajo Social entendido en el sentido tradicional
del término. Pero a lo que se apuntaba antaño era al individuo moral. Así, el trabajador social del siglo
XIX se daba como objetivo ante todo recalificar moralmente al pobre, incitándolo a tener una conducta
individual considerada sana…”31
Estas prácticas se inscriben en posiciones epistemológicas apoyadas en una relación tutelar que
producen intervenciones con sesgos asistenciales o de control social. Si bien es cierto que a partir de los
´70, la disciplina asiste a una revisión conceptual respecto de sus inicios e incorpora la variable política
en su intervención y habilita la búsqueda teórica a través de la denominada investigación social, lo claro
es que ésta, no ha constituido una ruptura profunda que implique otro posicionamiento.
“…en efecto, en el enfoque más individualizado de lo social que se afirma en este fin de siglo, se
mezclan lo viejo y lo nuevo. Esta dualidad es perceptible tanto en el enfoque del individuo como en la
comprensión de los derechos…”32
Ello supone prácticas al menos ambiguas que necesitan un espacio de reflexión profundo por parte de
estudiantes, docentes y referentes institucionales. En estos casos se utiliza el registro de campo como
instrumento privilegiado de evaluación. A través del registro, el estudiante describe las acciones
realizadas en los procesos de inserción e intervención social. El ejercicio del registro es un proceso de
“sistematización” que interpela las posiciones a partir de las cuales se construye la interacción social en
el trabajo de campo.
Respecto de los aprendizajes alcanzados a través del servicio brindado, la experiencia revela la
ineficacia de los análisis de pobreza tradicionales en base a tres elementos: poblaciones objetivos,
conjunto de reglas y prestaciones adaptadas, cuerpos de trabajadores sociales especializados 33. En
efecto, los contextos situados en la exclusión demandan intervenciones de otro orden:
“…Los regímenes de la marginalidad urbana son complejas y caprichosas; están compuestos por
conjuntos imperfectamente articulados de mecanismos institucionales vinculantes de la economía, el
Estado, el lugar, y la sociedad que no evolucionan al unísono y, por otra parte, difieren de manera
significativa de país en el país, según las concepciones nacionales de la ciudadanía…” 34
La pobreza actual difiere cualitativamente de la pobreza resultante de la expansión fordista. La pobreza
actual se ubica como resultado de la desigualdad creciente en el contexto de un avance y una
prosperidad económica global35. Desde esta perspectiva, lo que dichas poblaciones interpelan es
justamente la relación social. Así, las intervenciones diseñadas deben contemplar las posiciones desde
las cuales cada actor se involucra en el proceso de implementación del proyecto.
10.- METODOLOGÍAS APLICADAS
Se desarrollaron aproximaciones diagnósticas e informes de investigación sobre la base de indicadores
cuantitativos, cualitativos y la evaluación de áreas programáticas (planes, programas y proyectos) del
Estado Nacional, Provincial y Municipal destinados a la población.
Respecto de los indicadores cuantitativos, se tomaron en cuenta los índices de: Necesidades Básicas
Insatisfechas y la determinación de la Línea de Pobreza. Dependiendo de la dinámica social de cada
contexto, estos indicadores fueron posibles de obtener a través de fuentes primarias: realización de
Censos y Relevamientos poblacionales y de viviendas en el propio barrio, o bien por medio de la
consulta con fuentes secundarias: bases de datos oficiales que permitían indagar sobre el
comportamiento de dichas variables. Se efectuaron informes preliminares (procesamiento de
información) con el fin de tomar las primeras decisiones y avanzar en el logro de los objetivos
Rosanvallon, Pierre, La nueva cuestión social: repensar el estado de providencia, Ed. Manantial, 1995.
Op. Cit. Supra.
33 Tomamos aquí los ejes de análisis presentados por Rosanvallon, Pierre en, La nueva cuestión social: repensar el estado de
providencia, Ed. Manantial, 1995
34 Wacquant, Loïc; Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio; Manantial, Buenos Aires, Ed. en
castellano, 2001.
35 Op. Cit. Supra.
31
32
16
propuestos.
Sobre la base del supuesto que las prácticas y los contextos se construyen en la interacción de los
actores involucrados como afectados (Universidad- Gobierno Local- Comunidad), en forma paralela, se
iniciaron instancias diagnósticas de carácter cualitativo por medio de registros de campo, entrevistas
en profundidad con informantes claves de los barrios y sesiones de retroalimentación que permitieron
describir los procesos a partir del los cuáles se podría o no crear un “nuevo espacio” y “un nuevo actor”
en los ámbitos de Villas Urbanas del Partido de Quilmes.
Las instancias de relevamiento de planes nacionales, provinciales y/o municipales, nos condujo a la
indagación respecto de la respuesta estatal ante las situaciones demandadas por la población en
diferentes materias. Se diseñaron los alcances de dicho relevamiento durante el transcurso del año 2005
cuyos primeros resultados se obtuvieron en los meses de Diciembre de 2006.
Las delimitaciones metodológicas respecto de las prácticas de los estudiantes se orientaron a procesos
de indagación diagnóstica sobre dos ejes principales: por un lado, el trabajo por la restitución de los
derechos económicos, sociales y culturales; por otro, propuestas de intervención. Asimismo, los
estudiantes desarrollaron sus prácticas sobre la base de los objetivos metodológicos y formativos
vinculados al Taller II de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires.
11.- MATERIALES DE APOYO
La experiencia trabajó con materiales de apoyo orientados a la reflexión de las prácticas como criterio
principal para los aspectos de docencia, investigación y extensión que propone.
En el caso de las prácticas pre- profesionales se combinan materiales de propios de la disciplina de
trabajo social con los aportes realizados desde el CeDHEM en la temática específica de DDHH que
acompañan los procesos de docencia y extensión (Ver Anexo VI – “Programa de la Materia”).
En el aspecto de investigación, aunque la propuesta no logra consolidar el esquema de Investigación
Acción Participante, el análisis conceptual incorpora material de apoyo referido a dicho esquema de
investigación desde los cuales se pretende ubicar la relación investigador – sujeto de estudio en el
trabajo de indagación teórica.
12.- CONTENIDOS
La experiencia ha proporcionado diferentes contenidos como resultado del procesamiento de los
relevamientos:
1. Respecto del material jurídico relevado, se ha procesado la información y actualmente se
procedió a su entrega para la edición y publicación en formato de CD. En ella se encuentra el
material de legislación y la referencia de oficinas de atención judiciales que constituyen fuentes
de consulta externa e interna.
2. Se diseñaron módulos de capacitación inicial desde el CeDHEM en torno a los procesos de
reclamo por la restitución de derechos humanos destinado a los estudiantes de la Carrera de
Trabajo Social. La propuesta presenta cuatro (4) módulos de formación teórica en DDHH36. El
curso se dirige a brindar un ámbito complementario de los espacios de práctica propios de la
disciplina buscando resolver la tensión existente entre los contenidos brindados en la cátedra y
los producidos desde el trabajo de campo.
3. Las indagaciones conceptuales se desprenden del proyecto de investigación cuyos resultados
fueron expuestos en diferentes documentos de producción teórica de los integrantes del equipo.
13.- PRINCIPALES DIFICULTADES
Los módulos se dictaron en encuentros semanales con una duración total de 24 horas. Cada encuentro destinó dos (2) horas
de trabajo teórico y dos (2) horas de trabajo práctico. La propuesta así, combinar la reflexión académica por un lado, mientras
que intenta diseñar dispositivos de reflexión respecto de las prácticas de cada estudiante, en cada proyecto, de acuerdo al nivel
de intervención y temática específica que desarrolla.
36
17
“…Por otra parte, dado que en los primeros meses de funcionamiento el aumento de la demanda fue progresivo
como ya lo hemos señalado anteriormente, creemos que a los ojos de la comunidad, en este momento la Asesoría
aparecía como algo innovador e importante para ayudarlos en la resolución de sus conflictos, pero que luego con el
pasar de los meses el mecanismo de reclamo al Estado que se proponía comenzó a ser visto como una alternativa
más engorrosa y menos práctica en comparación a las estrategias que ya se utilizan en el barrio, como el
clientelismo político, el corte de rutas, el escrache, etc…” 37
La decreciente utilización del espacio y/o su continuidad en los procesos de consulta realizados
(verificada en Septiembre y Octubre de 2006) por la población, constituye una de las dificultades más
evidentes que se presentaron en el proyecto. Es posible ubicarlas en un doble plano: por una parte las
estrategias de difusión, y por otro, las características propias de los actores involucrados en la
experiencia.
En cuanto las estrategias de difusión no logradas por el propio proyecto en su capacidad de difusión o
promoción del espacio que operan como posibles obstáculos en la implementación del proyecto :
“…….al factor comunicacional consideramos que resultó uno de los puntos más críticos y obstaculizadores en la no
concurrencia a la Asesoría Jurídica y Social. Comprobamos mediante las entrevistas que la mayoría dijo no saber
que la Asesoría seguía funcionando, y los que contestaron afirmativamente fue porque tenían algún contacto con
los referentes barriales del Matadero…”38
En este sentido, también fue crítico para las posibilidades de expansión del proyecto en los propios
espacios del barrio que la experiencia se concentró en un solo ámbito institucional y, a partir de ello, se
proyectó a la totalidad del barrio. Como expresamos anteriormente, cada segmento del Barrio expresa
lógicas de poder. Por tanto, la población difícilmente se traslade de un segmento a otro. En este caso se
comenzó entonces a propiciar la instalación del espacio de asesoramiento en diferentes ámbitos del
Barrio y se ofreció el ámbito de la Universidad en días y horarios de atención para aquellas personas que
no quisieran concurrir al barrio.
En cuanto a las características de los actores involucrados se propuso la elaboración de un
Diagnóstico a cargo de los estudiantes cuyos supuestos sometidos a la indagación fueron: 1) elementos
discursivos técnicos que los consultantes no logran comprender en las instancias de consulta realizadas
en el espacio de la Asesoría; 2) estrategias de reclamo no formales que desarrollan los propios
habitantes que se imponen a la lógica del reclamo formal; 3) posiciones de los actores en el proyecto.
Respecto de la primera, el diagnóstico fue claro:
“…Con las respuestas que obtuvimos eliminamos nuestra hipótesis de que las personas no comprendían el
lenguaje técnico utilizado desde la Asesoría, y por esto no regresaban…”
Respecto de la segunda:
“…la falta de concurrencia a la Asesoría estuvo ligado a concebirla como una estrategia menos práctica o
beneficiosa, en cuanto al esfuerzo, el tiempo, el dinero en comparación con las estrategias arraigadas ya
mencionadas que les permiten también satisfacer su demanda…”
En este caso se hace necesario entonces considerar las posiciones de los actores en el proyecto. En
párrafos anteriores señalamos que el espacio de articulación es un “espacio virtual” constituido por
actores – que al menos en el primer momento- operan desde condiciones desiguales de poder39. En tal
sentido, cada actor se integra al espacio del proyecto imbuido del poder que surge de representar a un
organismo o actor, cuya capacidad de acción se refiere a la posibilidad de controlar recursos o
capacidades críticas para el proyecto40. Las posiciones de los actores respecto del Proyecto aseguran
éxitos, fracasos o bien dificultades y obstáculos.
López, Débora, Sani, Carolina; Diagnósticos Social: Las estrategias de la comunidad frente a la vulneración de derechos;
Cátedra Taller II Prácticas Preprofesionales de la Carrera de Trabajo Social; Carrera de Trabajo Social, facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires, Año 2007
38 Op. Cit. Supra.
39 Op. Cit. Supra.
40 Op. Cit. Supra
37
18
Las estrategias desarrolladas por la población son el resultado de lógicas políticas clientelares que han
sido las formas de interacción del Estado en poblaciones pobres a lo largo de los últimos 30 años. Estas
formas de entrega gratuita (de subsidios, alimentos u otros materiales), a diferencia de la caridad o el
asistencialismo, no se inscriben en el “amor al prójimo” que trae la caridad, ni en el “control social” que
impone el asistencialismo, sino en la movilización de recursos del Estado a través de grupos políticos
partidarios.
Sin embargo, al igual que la caridad y el asistencialismo refuerza las lógicas de poder desigual que
estructuran la relación, y, en consecuencia, reproducen los procesos de desigualdad social mayor:
“…La idea de llamar telefónicamente a un funcionario de la municipalidad apareció de inmediato en boca de una de las
presentes, la afirmación de que esas personas no podían continuar así aparecía como expresión de la vulneración de sus
derechos pero vinculada su resolución a la figura de un referente político particular, y no del Estado. “Al rato sale XX repitiendo
un comentario que ya había hecho adentro de la casa, afirmaba la necesidad de llamar por teléfono a un funcionario municipal
para que acercara colchones y otros elementos a esta familiar pero exponía lo complicado que eso resultaría ya que
probablemente no quisiera atenderla, aunque también pensaba en la posibilidad de comunicarse con la secretaria de este para
que mediara en este pedido.”41
Por otra parte, las instancias institucionales administrativas coadyuvan a producir y reproducir las
relaciones sociales mayores:
“…Una de nuestras primeras entrevistadas nos comenta respecto de cómo la atendieron en la Municipalidad de Quilmes, “Y
mal… porque yo iba todos los meses por el Plan Evita Pueblo y nada. Por que yo iba a Acción Social con el documento y no
pasaba nada. Y un día me dijeron que yo ya estaba en la lista, pero después me encontré con una que me dijo que no, que no
estaba…”
En este escenario, los procesos de intervención referidos a resignificar las necesidades en derechos
deben admitir las complejas interacciones que se dirimen en el escenario político. En esta línea, las
Unidades Académicas, lejos de ofrecer una ruptura a estas estrategias de la comunidad que han servido
de resolución informal de necesidades, deben estimular - como Instituciones de Formación - la reflexión
en torno a cómo éstas admiten, asimismo, instancias de formalidad que acompañan el reclamo.
14.- PRINCIPALES ACIERTOS, IMPACTOS Y LOGROS GENERALES
López Débora. Registro de Crónica. Fecha: 30/07/2007 en Diagnósticos Social: Las estrategias de la comunidad frente a la
vulneración de derechos; Cátedra Taller II Prácticas Preprofesionales de la Carrera de Trabajo Social; Carrera de Trabajo Social,
facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Año 2007
41
19
Es necesario destacar la participación de los destinatarios del proyecto en las diferentes etapas.
Tomando como ejemplo las actividades vinculadas al Censo de Población y Vivienda realizado, la
población desarrolló acciones en la planificación como en la ejecución del censo.
Los procesos de inserción e intervención en los Barrios mencionados han permitido establecer vínculos
interinstitucionales de las organizaciones de base. En tal sentido, se han sostenido los ámbitos de
discusión y reflexión en torno a la construcción de viviendas en el barrio El Monte y Matadero durante el
período de ejecución del proyecto.
En relación con el proceso de enseñanza - aprendizaje los estudiantes que participaron han adquirido
experiencia de trabajo con las problemáticas sociales en: el proceso de inserción en instituciones que
desarrollan proyectos sociales, la puesta en práctica de las etapas metodológicas para el desarrollo de
una investigación diagnóstica, el desarrollo de habilidades en el manejo de técnicas e instrumentos de
intervención en trabajo social (observación, entrevista y registros: encuestas, cuestionarios, crónicas,
notas de campo, informes) para el abordaje comunitario y la elaboración de propuestas de acción
dirigidas a la posterior elaboración del Proyecto. Asimismo, incorporan la mirada de los Derechos
Humanos en el trabajo con la comunidad con los contenidos y herramientas propias que vincula su
trabajo por la promoción y defensa de éstos.
En tal sentido, el proyecto logra vincular durante el 2007 los cuatro niveles de intervención que propone
el programa de prácticas pre- profesionales de la UBA y la UNLa. Ello permitió poder interpelar las
prácticas construidas en el trabajo de campo en torno a los DDHH, desde espacios institucionales de
formación de grado disímiles además de niveles de abordaje con instancias de complejidad
diferenciales.
El trabajo articulado entre las universidades es un punto destacado por todos los actores sociales. La
consecuencia es el desarrollo del proyecto mencionado, la transferencia de los resultados en la
comunidad, la satisfacción de demandas sociales, además de una adecuada formación académica en
los alumnos. Esto ha generado que en las ofertas realizadas desde el CEDHEM anualmente a la UBA,
se observe un incremento de alumnos en los proyectos y la continuidad de los grupos en los años
subsiguientes.
15.- LAS LECCIONES APRENDIDAS
La experiencia ha permitido la construcción de marcos de referencia para el trabajo con sectores
populares que permiten pensar las prácticas en torno a la restitución de los derechos económicos,
sociales y culturales y las condiciones en las que los procesos de reclamos son posibles.
El trabajo orientado a favorecer el Acceso a la Justicia en el contexto actual, no sólo remite a pensar
mecanismos que permitan el efectivo acceso de la población al ejercicio de sus derechos, sino también
interroga respecto de los contextos en los que éste es posible, las instituciones que lo componen y los
actores que lo construyen.
Cuando decimos “contextos” nos referimos a ámbitos situados. Es decir, a espacios donde se
particulariza lo genérico social42
En Argentina los cambios estructurales operados en la década del 80 y 90 alentaron la inclusión en
procesos de globalización económica y desregulación de las economías. La creciente desocupación, y
las medidas de flexibilización laboral que acompañaron los procesos de ajuste estructural, ubicaron a
una masa importante de la población por fuera del mercado de trabajo o inserto de un modo defectuoso
en él. La crisis del Estado de Bienestar condujo a la aplicación de políticas comunes internacionales para
Tomamos aquí la delimitación sugerida por En Stolkiner, Alicia. “Tiempos posmodernos: procesos de ajuste y salud mental”,
en Políticas en salud Mental, Lugar Editorial, Bs.As., 1994
42
20
su superación: apertura de mercados, desestatización de la economía y flexibilización laboral conforman
hasta hoy el trípode organizador de la respuesta capitalista43.
Re- definido el rol del Estado, la articulación del sujeto- sociedad basada en un estado protector se vio
profundamente afectada.
El Estado de Bienestar o de Providencia estaba organizado para tratar los problemas de poblaciones
relativamente homogéneas, susceptibles de ser clasificadas estadísticamente- sobre la base de
indicadores cuantitativos sociológicamente construidos- que permitían la identificación de tres
elementos: población objetivo, conjunto de reglas y prestaciones adaptadas, a los cuales se dirigía la
acción del estado a través de sus diferentes instituciones o prestaciones sociales. Sin embargo, ahora el
Estado debe enfrentarse a “sujetos” diferentes: individuos que se enfrentan a situaciones que le son
particulares44.
Pero repensar las prácticas, tal como nos induce la experiencia, no supone admitir en los contextos
situados en la exclusión “…conjuntos socioespaciales culturalmente uniformes basados en la relegación
forzada de poblaciones estigmatizadas en enclaves donde éstas desarrollan organizaciones específicas
del grupo y del lugar y sustituyen, y duplican el marco institucional de la sociedad más general, si bien en
nivel inferior e incompleto…”45 No se producen en ellos procesos de guetificación que permitan
establecer parámetros culturales diferenciales. Lo que caracteriza a los barrios es su heterogeneidad,
pero también su incapacidad de satisfacer las necesidades básicas y englobar una rutina diaria de sus
habitantes46.
En esta perspectiva, el Estado debe ser capaz de desarrollar acciones que permitan superar la ruptura
señalada y establecer mecanismos de intervención diferenciales. Caso contrario, “…Se trata de una
manera de abordar el derecho que ya no es adecuada cuando su objeto pasa a ser, en el fondo, la relación social
misma. Ahora bien, verdaderamente es esto lo que está en juego en el tema de la inserción. El objeto del derecho
no es un subsidio sino una relación social…”47
Desde las unidades académicas, la propuesta de las prácticas pre- profesionales repara en las
distancias habituales que presentan las formaciones de grado entre la teoría y la práctica y se orienta
hacia la construcción de esquemas de trabajo que admitan espacios de reflexión derivados de las
acciones realizadas como procesos de retroalimentación inevitables.
Introducir la temática de los derechos humanos implica, en la formación de trabajadores sociales, instalar
una lógica de intervención que problematiza la pesquisa de necesidades - constitutiva de la disciplinahacia la noción de derechos.
16.- BIBLIOGRAFÍA
BOLÍVAR Ligia, Justicia y Acceso. Los Problemas y Las Soluciones; en Revista IIDH N° 32-33; Edición
Especial sobre Acceso a la Justicia; Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa
Rica, 2001; pp. 71-91.
BUTTLER, Ana, FRATTINI, Laura, Diagnóstico Social del Barrio San Ignacio sobre la base de
entrevistas en profundidad en el contexto de construcción de viviendas por cooperativas, estudiantes de
Taller II- UBA- 2004.
CASTEL, Robert; La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión,
Ed. Espacio Institucional 1, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1991.
GARCÍA R., Sergio, El Acceso de la Víctima a la Jurisdicción internacional sobre Derechos Humanos,
en Revista IIDH N° 32-33, Edición Especial sobre Acceso a la Justicia; Instituto Interamericano de
43
Stolkiner, A. Op. Cit. Supra.
Rosanvallon, Pierre, Op. Cit. Supra.
45 Wacquant, Loïc; Op. Cit. Supra.
46 Op. Cit. Supra
47 Rosanvallon, Op. Cit Supra.
44
21
Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 2001; pp. 223-231.
GARRO, Alejandro M., El Acceso a los Pobres a la Justicia en América Latina, en LA (in)efectividad de la
Ley y la Exclusión en América Latina, Juan E. Méndez, Guillermo O´Donnell y Paulo Sergio Pinheiro
Compiladores, Editorial Piados, Buenos Aires, 2002; pp. 279-303.
JELIN, Elizabeth, Poder, Aportes para un debate. Revista SOCIEDAD Nº 8, Bs.As. 1996.
LOPEZ, Débora, SANI, Carolina; Diagnóstico Social: Las estrategias de la comunidad frente a la
vulneración de derechos; Cátedra Taller II Prácticas Preprofesionales de la Carrera de Trabajo Social;
Carrera de Trabajo Social, facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Año 2007
MAZZIOTI, M., Diritti sociali, Enciclopedia Del Dirittio, Vol XII, Ed. Giufré, citado por Canesa Montejo,
Migue, en “Los derechos Sociales en el marco de los Derechos Humanos”
MÉNDEZ, Juan E., El Acceso a la Justicia, un enfoque desde los Derechos Humanos; en Acceso a la
Justicia y Equidad, Estudio en siete países de América Latina, Instituto Interamericano de Derechos
Humanos-Banco Interamericano de Desarrollo, San José, Costa Rica,2000; pp. 15-22.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, Convención Americana sobre derechos humanos,
1969. En: http://www.cidh.org/Basicos/Basicos2.htm
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, Declaración Americana de los derechos y deberes del
hombre, 1948. En: http://www.cidh.org/Basicos/Basicos1.htm
STOLKINER, Alicia. Tiempos posmodernos: procesos de ajuste y salud mental, en Políticas en salud
Mental, Lugar Editorial, Bs.As., 1994.
ROBIROSA, Mario; CARDARELLI, Graciela; LAPALMA, Antonio; Turbulencias y Planificación Social:
Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado; Siglo XXI de España, Ed.
SA, UNICEF, 1990, Argentina.
ROSANVALLON, Pierre, La Nueva Cuestión Social. Repensar el Estado Providencia, Ed. Manantial,
Buenos Aires, 1995.
ROZAS PEGAZA, Margarita; Una perspectiva Teórica- Metodológica de la intervención en Trabajo
Social, Editorial Espacio, Bs. As., 1998.
SONDERÉGUER, María, Informe de Solicitud de Renovación Proyecto de Investigación y Desarrollo (I
+D) -Convocatoria 2004 denominado “Observatorio Memoria y Praxis Social: necesidades colectivas,
representaciones sociales y prácticas culturales en el Barrio San Ignacio Partido de Quilmes” Año 2005;
Informe Final de Proyecto de Investigación” Observatorio Memoria y Praxis Social: Necesidades
Colectivas, Representaciones sociales y prácticas culturales en el Barrio San Ignacio”, Año, 2006.
WACQUANT, Loïc; Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio; Manantial,
Buenos Aires, Ed. en castellano, 2001.
17.- ANEXOS
ANEXO I- “Proyecto Asesoría Jurídica y Social en DDHH” - Pg. 1
ANEXO II- “ Equipo de Articulación Docente” - Pg. 10
ANEXO III- “Propuesta de Trabajo Practicas Pre- Profesionales – Programación 2006” - Pg. 12
ANEXO IV- “Propuesta de Trabajo Practicas Pre- Profesionales – Programación 2007” - Pg. 18
ANEXO V- “Programa de la Materia Taller 2” - Pg. 24
22
18 INFORMACIÓN ADICIONAL
 Caracterización demográfica de la población del Barrio Monte y Matadero
 De los resultados extraídos del Censo en el Barrio Monte y Matadero del Partido de Quilmes 48, con
un total de 1245 viviendas relevadas se presentan los siguientes datos:
 El barrio cuenta con un total de 4991 personas entre niños y adultos, correspondiendo el 51% (2545
personas) al sexo masculino, siendo el porcentaje restante 49% (2445 personas) perteneciente al sexo
femenino. El 94% (4731 personas) de la población del barrio es de nacionalidad argentina mientras que
el porcentaje restante se distribuye en población proveniente de Paraguay (2.7% 138 personas); Chile
(0.2% 10 personas) y Bolivia (0.26% 13 personas). La población pasiva (población menor de 14 años y
mayores 65 años) representa el 40.23 % (2008 personas), mientras que el 37% (1883 niños) corresponde
a menores de 18 años y el 2.5% (125 personas) a mayores de 65 años. La población económicamente
activa representa el 59.7% (2983 personas).
 El 45.5% (2270 personas)49 de la población adulta y joven no ha completado sus estudios primarios. De
988 hogares que respondieron a la pregunta respecto de los beneficios sociales (Plan Asistencial) el 42%
(534) de ellos son beneficiarios de los mismos. De un total de 825 hogares que respondieron a la
pregunta respecto de beneficios derivados de pensiones, sólo 534 de ellos (10 %)50 accede a ellos. La
mayoría de los hogares ha solicitado la asistencia del estado en diversas instancias y problemáticas tales
como: educación, vivienda, salud, subsidios. De la confrontación con las primeras aproximaciones del
Censo Nacional de Población51 respecto de la dinámica poblacional para el Partido de Quilmes, no se
observan diferencias sustanciales en la composición demográfica poblacional con otras villas del Partido.
 Secuencia de Estudiantes que integraron el Sistema de Prácticas:
 2004: se incorporan 8 estudiantes del Nivel II de abordaje Comunitario UBA
 2005: se incorporan 8 estudiantes del Nivel II de abordaje Comunitario UBA; 2 estudiantes de la
Universidad Nacional de Lanus de Microplanificación.
 2006: se incorporan 7 estudiantes del Nivel II de abordaje Comunitario UBA ; 8 estudiantes (continuidad
2005) del Taller III abordaje grupal UBA y 6 estudiantes de la Universidad Nacional de Lanus de
Microplanificación.
 2007: se incorporan 2 estudiantes del Nivel II de abordaje Comunitario UBA y 8 estudiantes (continuidad
2006) del Taller III abordaje grupal UBA; 2 estudiantes del Nivel IV Micro Social UBA (continuidad 2006) y
5 estudiantes de la Universidad Nacional de Lanus de Microplanificación.
Los datos se elaboran a partir del informe de investigación Censo Barrio Monte y Mataderos. Año 2005 – Análisis de datos
cuantitativos. CeDHEM. 2006.
49 Este dato presenta cierta inexactitud en su medición en la medida en que 1136 hogares no registraron datos en la cédula
censal.
48
Fuente de información consultada en página oficial del INDEC- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: Resultados Censo
2001 de Población y Vivienda - Aspectos Demográficos Partido de Quilmes.
51
23