Download Descargar - CAYE POPULAR - Colectivo de Alfabetización y

Document related concepts

Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Educación mediática wikipedia , lookup

Universidad Popular wikipedia , lookup

Transcript
Programa Voluntariado Universitario
Convocatoria 2007
Guía Descripción del Proyecto
Marzo de 2007
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. 1 NOMBRE
ALFABETIZACIÓN: un compromiso de tod@s - POR UN QUILMES LIBRE DE
ANALFABETISMO
1. 2 DESCRIPCIÓN
Sintetice en no más de 10 líneas el tipo de actividad a realizar
El proyecto se propone sensibilizar y capacitar estudiantes para que puedan llevar adelante tareas
de alfabetización de jóvenes y adultos (especialmente en sectores populares), coordinación de
centros de alfabetización y formación de alfabetizadoras/es, generación de estrategias que
permitan conseguir apoyo para la acción alfabetizadora en el sector empresarial quilmeño (apelando
a las ideas de la responsabilidad social) y en el tercer año de polimodal, para incorporar de entre sus
jóvenes alfabetizadoras/es a la Campaña.
Toda la formación y la acción están concebidas desde la mirada pedagógica de la Educación Popular
y se imbrican en el marco del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos
"Encuentros" (impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación) y la
CAMPAÑA QUILLA - Quilmes Libre de Analfabetismo 2007-2010, y en conjunto con LA REALIDAD Escuela de Educadores Populares.
El proyecto, por otro lado, se radica en la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de
Quilmes.
1. 3. ANTECEDENTES
En caso de ser un proyecto en curso, consignar: desde cuándo se realiza, qué objetivos o
metas se cumplieron, si se recibió financiamiento (especificar fuente), qué destino se dio a
esos recursos, qué nuevas metas pretenden alcanzarse con este aporte, etc.
(Sintetice en no más de 2 páginas).
Desde el año 2001 Daniel Carceglia, como responsable del área Educación Popular y Praxis
Social del Centro de Derechos Humanos "Emilio Mignone", de la Universidad Nacional de
Quilmes, ha venido realizando distintas acciones formativas que tienen como marco
pedagógico la mirada de la Educación Popular; y como horizonte tensionante los derechos
humanos, en tanto construcción de sujetos de derechos y reinvención de ciudadanías.
A fines del año 2004, y en virtud del convenio realizado entre el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación (a través de su Programa Nacional de Alfabetización para
Jóvenes y Adultos "Encuentros") y el Centro de Derechos Humanos "Emilio Mignone", ha
trabajado sostenidamente la alfabetización como una temática específica, con instancias de
praxis, formación y reflexión permanentes; y con participación en diversos congresos,
consultas técnicas de distintos métodos, actividades abiertas de difusión y reflexión.
En el año 2006 crea y coordina (en conjunto con el Centro Ecuménico de Educación Popular CEDEPO) LA REALIDAD - Escuela de Educadores Populares, como un espacio de formación
sistemática, orgánica y pautada en el que se trabaja a partir de distintos talleres la formación
integral de educadoras/es populares. El trayecto formativo está constituido por los espacios
de Alfabetización, Educación Popular, Registro y Sistematización de Experiencias,
Comunicación Popular, Arte y Música Popular, Derechos Humanos, Ética y Militancia, Historia
Sociopolítica y Elaboración de Proyectos Comunitarios.
LA REALIDAD es, por otro lado, el centro operativo de la Campaña QUILLA.
Así, a esta altura, se cuenta con una veintena de Centros de Alfabetización en marcha, más
de cien alfabetizadoras/es formados y una importante experiencia registrada y sistematizada;
además de material desarrollado específicamente en torno a la temática.
De tal manera, al momento, y de las prácticas desarrolladas se pueden referir los siguientes
datos concretos;
- 130 alfabetizadoras/es formados en distintos talleres, dictados algunos en el marco del
Centro de Derechos Humanos "Emilio Mignone" y otros en LA REALIDAD - Escuela de
Educadores Populares,
- 20 Centros de Alfabetización abiertos, en las zonas de Quilmes, Bernal Este, Bernal Oeste,
Berazategui, San Francisco Solano, Florencio Varela, Wilde, etc.,
- cerca de 100 personas alfabetizadas o alfabetizándose, de comunidades barriales,
formándose en comedores, sociedades de fomento, organizaciones sociales, etc.,
Para todo esto se ha contado y se cuenta con la colaboración de distintas instituciones, que
cumplen roles diferentes en el trabajo realizado.
Así, se puede mencionar:
- Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone - Universidad Nacional de Quilmes (CeDHEM):
el CeDHEM, a través del convenio firmado con el Programa de Alfabetización de Jóvenes y
Adultos "Encuentros", ha realizado formación de alfabetizadoras/es, seguimiento y
sistematización de la implementación de Centros de Alfabetización, experiencia de suma
importancia para la constitución de la Campaña QUILLA.
- Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO): el CEDEPO coordina, conjuntamente con
Daniel Carceglia, el funcionamiento de LA REALIDAD - Escuela de Educadores Populares, que
es el centro operativo de la Campaña QUILLA.
- Unidad Ejecutora de Inclusión Social - Municipalidad de Quilmes: la Unidad Ejecutora, a
través del área de Alfabetización y Educación Popular, contribuye al apoyo de la Campaña
QUILLA, destinando personal administrativo y otros; y suscribiendo en un convenio con el
Programa de Alfabetización para Jóvenes y Adultos "Encuentros" el compromiso de trabajo
activo en la aplicación del Programa a través de la dinamización de la Campaña.
- El programa Ciudadanía, Inclusión y Territorio, del Ministerio de Desarrollo Humano Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ha colaborado con el presupuesto necesario en el
lanzamiento de LA REALIDAD en el año 2006; y está pronto a salir el subsidio para la creación
del Centro Tecnológico Popular, una de las áreas en las cuales LA REALIDAD implementará
estrategias de educación popular en nuevas tecnologías, para el seguimiento y apoyo de
distintas instancias del trabajo educativo
1. 4. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER
Especifique la necesidad/demanda comunitaria concreta a la que el proyecto busca dar
respuesta - (Sintetice en no más de 2 páginas).
“La alfabetización crea las condiciones para la adquisición de la conciencia crítica de las
contradicciones de la sociedad en la cual el hombre vive y de sus objetivos; del mismo modo
estimula su iniciativa y su participación en la creación de un proyecto capaz de desarrollarse en el
mundo, de transformarlo y de definir los objetivos de un auténtico desarrollo humano. Debería abrir
el camino para el dominio de las técnicas y de las relaciones humanas. La alfabetización no es un fin
en sí misma. Es un derecho humano básico”1.
En el partido de Quilmes la cantidad de habitantes que sufren esta discriminación oscila entre
45.000 y 55.000, lo cual implica hablar de una tasa cercana al 10%.
La Campaña QUILLA - Quilmes Libre de Analfabetismo 2007-2010 se propone, entonces,
trabajar con aquellos que no han tenido acceso a la lectoescritura y elevar los niveles de
alfabetización de la población quilmeña, con pedagogía de Educación Popular y un horizonte de
reconstrucción de ciudadanías, en el marco del Programa Nacional de Alfabetización para
Jóvenes y Adultos "Encuentros", del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Es importante hacer algunas precisiones más sobre la problemática: en el caso de las
prácticas implementadas en sectores urbanos, los centros de alfabetización, en términos
generales, no registran una demanda de población en situación de analfabetismo estructural o
absoluto. Mayoritariamente las personas que integran este tipo de propuestas ya han
aprendido a leer y a escribir en el sistema de educación formal y en algún momento de sus
1
Simposio Internacional de Alfabetización - Declaración de Persépolis (1975) – disponible en línea en
www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/PERSEP_S.PDF
vidas interrumpieron sus estudios2. Sin embargo esto no quiere decir que cuentan con el
dominio de la lectura y la escritura, más bien presentan dificultades crónicas. Con el paso
del tiempo, y al caer en desuso, ciertas habilidades se pierden. Quiere decir que el escenario
predominante en nuestros barrios es el de un analfabetismo funcional: alguien que domina
elementos rudimentarios de la lectura y la escritura de su lengua, pero que no ha
desarrollado ciertos conocimientos básicos que le permitan desenvolverse de manera
autónoma e independiente en su sociedad.
Las y los jóvenes y adultas/os analfabetas/os son personas que han enfrentado sus vidas sin
haber tenido la oportunidad de adquirir de modo fluido la lengua escrita. La aspiración del
programa es que decidan alcanzar esa meta, voluntariamente, con mucho esfuerzo y deseo de
superación, centrados en la esperanza de que la incorporación de la lectoescritura será la
herramienta que permita iniciar un camino de liberación.
Sin embargo, a lo largo de sus vidas, estas personas han logrado un amplio conocimiento del
mundo y, en algunos casos, un profundo saber en sus campos de trabajo, y ello las dignifica y
las hace merecedoras de respeto. En ese mismo recorrido, han tenido contactos casi
permanentes con la lengua escrita: afiches, periódicos, envases de productos distintos, el
dinero mismo. Es decir que, además de su conocimiento del mundo, tienen conocimiento de
la lengua escrita.
La labor de la Campaña QUILLA, a través de todos sus integrantes (voluntarias/os y personal
técnico) es descubrir cuáles son esos conocimientos, valorizarlos, ayudar a que las y los
participantes de los Centros tomen conciencia de ellos y utilizarlos para fortalecer su
autoconfianza y seguridad, para atreverse a avanzar en el proceso activo de la construcción
de su propio conocimiento y la reinvención de su propia ciudadanía
Es algo absolutamente conocido que el analfabetismo constituye un problema central para la
construcción de nuevas ciudadanías.
Sin embargo esta afirmación no puede reducirse al mero (in)cumplimiento de artículos de las
distintas declaraciones que, en el marco de la reafirmación de los derechos del hombre, han sido
escritas en varias instancias históricas y suscriptas por nuestro país. El analfabetismo construye una
barrera que imposibilita la construcción de nuevas ciudadanías fundamentalmente porque, en la
imposibilidad de habitar un mundo desarrollado para lectoescritores, la gente de nuestro pueblo no
puede acceder al resto de los bienes necesarios para una vida digna en condiciones de igualdad y
equidad, dos notas centrales en el ser ciudadano (al menos en lo que las concepciones democráticas
occidentales comprenden por tal).
Como extensión de la lengua oral, pero por otros medios, leer y escribir son procesos de
comunicación. Esto convierte al alfabetismo en una manera de estar en el mundo, una forma social
de relación; y al analfabetismo en la expulsión de ese espacio.
Esta discriminación (que es al mismo tiempo, sin mengua de importancia, una violación a sus
derechos humanos) se ejerce además, fundamentalmente, en los sectores más oprimidos de la
sociedad, y de entre ellos siempre en los que más excluidos se encuentran, reforzando de ese modo
tanto el esquema de dominación como la expulsión del acceso al sistema.
Analfabeto es quien está impedido de decir su palabra.
Por ello es que, a efectos de delinear un proyecto que trabaje sobre la alfabetización de jóvenes y
adultas/os, se debe pensar en la alfabetización como la acción que devuelve a cada quien su
derecho a decir lo que vive y sueña. De este modo no se abona la idea (de sentido común, lineal y
engañosa) de la “falta de instrucción”, que usualmente está en la base del discurso centrado en una
falla ingenua cometida por el sistema en algún momento. Esto implica, entonces, considerar esta
acción como una praxis para la promoción y liberación de las personas, acompañándolas en el
2
“El censo de 2001 revela que, en todo el país, hay un 2,61% de analfabetos. Ello significa que estas
personas, de 10 años o más, nunca ingresaron a la escuela. Comparada con la situación de otros países,
la proporción es baja, e indica que la cultura de ingreso escolar es muy alta. Sin embargo, existe otra
realidad que completa este cuadro: la deserción escolar y el analfabetismo funcional. La primera remite a
la cantidad importante de chicos que dejan la escuela primaria y secundaria, y la segunda a la pérdida de
conocimientos y capacidades por mala formación o por desuso. Se calcula que hay un 67% de argentinos
mayores de 15 años que abandonaron la escuela, por lo que se encuentran en lo que se llama "riesgo
educativo", con perniciosas consecuencias individuales y sociales”. Fuente: Editorial del diario Clarín del
17 de enero de 2004.
camino de asumir el protagonismo de sus historias desde la posibilidad de enunciar las palabras que
surgen de su propio universo (poniéndolas por escrito, reflexionándolas y transformándolas en
acción) es un programa que abarca al tiempo que trasciende la dimensión socio-educativa fundante
para el acceso a las demás estructuras formativas. Es decir, pensar y actuar tanto institucional
como orgánicamente desde una mirada ética que permita asumir un desafío como el que se
presenta con humildad y compromiso.
La educación popular tiene como objetivo elevar los niveles de conciencia política del pueblo y la
capacidad de organización popular, al tiempo que viabiliza el desarrollo de conocimientos y
habilidades con miras a la participación en el poder social y la gestión política; y es en este marco
que debe desarrollarse la visión de la ALFABETIZACIÓN de JÓVENES y ADULTOS: como un proceso
social – una actividad humana concreta e histórica – que se determina en el centro mismo de las
relaciones sociales entre clases y que constituyen una forma concreta de esas relaciones.
Es por eso que la alfabetización de los sectores populares, al mismo tiempo que implica la
restitución de un derecho que ha sido violado, se convierte en un instrumento de lucha. En este
sentido, entonces, la alfabetización debe ser pensada – dentro de la perspectiva de la educación
popular – en relación a la cuestión de elaboración y apropiación de su saber social 3.
El proceso de alfabetización debe tender a objetivar la producción de un conocimiento necesario
para la transformación, construcción y consolidación de nuevas relaciones sociales. Para esto, la
alfabetización debe desarrollarse con el horizonte de construir un conocimiento nuevo, que parte de
las prácticas y saberes de los participantes. No se trata de reproducir el saber popular ni el saber
académico, sino de explicitar claramente que ese saber social está siendo producido. Es
fundamental examinar los intereses representados en la práctica educativa, porque en ella deben
producirse los saberes concretos, situacionales, y no reproducirse los llamados saberes generales.
Por otro lado la alfabetización debe, en tanto acción con origen en las prácticas y saberes de las y
los participantes, relacionarse estrechamente con la vida concreta de cada quien, con sus sueños,
sus vivencias, sus luchas, sus aspiraciones... y sólo así se torna comprensible y despliega la
potencialidad de su fuerza transformadora.
La acción educativa encarada a través de la alfabetización tiene como misión, entonces, posibilitar
la producción del conocimiento, el desarrollo de habilidades y una mejor comprensión crítica de la
realidad que restituya la posibilidad de hacer valer sus propios los intereses económicos, políticos y
culturales: la reconstrucción del sujeto de derechos.
El Programa QUILLA – Quilmes Libre de Analfabetismo 2007-2010
Encarar un problema como este resulta crucial si se quiere realmente construir un país más justo,
que pueda crecer tanto en redistribución de los ingresos como en calidad de vida (cultural, social,
política) de sus habitantes. Por eso el gobierno nacional ha implementado programas que intentan
atender la cuestión, aunque con un éxito aún muy relativo.
Para conquistar un Quilmes Libre de Analfabetismo es fundamental trabajar vertebradamente entre
el Estado y distintas Organizaciones de la Sociedad Civil, y contar con el apoyo de espacios
educativos que acompañen la tarea formando formadores/as, capacitando coordinadores/as,
alfabetizando y coordinando, registrando y sistematizando prácticas para elaborar síntesis que
permitan reflexionar sobre lo hecho y construir alternativas.
1. 5. DESTINATARIOS
1. 5.1. Características
Describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de
género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud, etc.
El Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos “Encuentros” establece que “el
Programa está dirigido a todas aquellas personas, Jóvenes y Adultas analfabetas, mayores de 15
años, se incluye a la población de los servicios penitenciarios”.
En nuestro caso la población destinataria se encuentra ubicada centralmente en los barrios pobres
del partido de Quilmes. Con fuerte presencia de planes asistencialistas, dependiendo casi
3
Saber social entendido como el conjunto de conocimientos y habilidades, valores y actitudes producidos por las
clases para plasmar sus intereses. Es un saber que identifica y unifica a una clase social, y es un saber que es
instrumento de lucha y de organización.
exclusivamente de trabajos eventuales e informales (changas) esta población tiene una situación
ocupacional precarizada en modo total.
La característica socioambiental de la inmensa mayoría de los espacios de trabajo responde a la
problemática usual de las denominadas “villas”, “asentamientos” o “barrios pobres” en el
conurbano bonaerense: viviendas precarias, sin servicios y en terrenos de conformación irregular;
barrios sin cuadrícula propia de la estructura urbana; sin pavimentos ni luminarias públicas; y
sometidas a una fuerte degradación ambiental (por imposibilidad de generar una práctica de
recolección de residuos y por dinámica propia de los barrios).
En algunos casos la expulsión que sufrió la persona analfabeta del sistema educativo se debe a algún
nivel de discapacidad, que merece ser atendido adecuadamente y para el cual habrá que prever
herramientas y estrategias de trabajo específicas.
Estas situaciones, que se repiten sistemáticamente en cada barrio del partido, configuran intereses
comunes de la población destinataria: regularización dominial de sus terrenos, acceso a trabajo
digno y permanente, necesidades de atención sanitaria concreta, búsqueda de instancias de
promoción humana tanto para sus hijos/as como para si mismos.
1. 5.2. Localización
(Provincia, localidad, barrio o zona donde reside la población destinataria del voluntariado).
Partido de Quilmes (localidades de Don Bosco, Bernal, San Francisco Solano, Quilmes y Ezpeleta).
Atento a tratarse de la inserción en una Campaña que pretende trabajar sobre el partido completo,
no pueden detallarse barrios por separado.
Un Centro de Alfabetización, por otro lado, no requiere de mayores cuestiones edilicias. El
Programa Nacional de Alfabetización prevé que puede funcionar en cualquier lugar: una casa de
familia (la casa de algún/a participante, por ejemplo), una sociedad de fomento, una capilla, una
escuela, una biblioteca… al proveerse el material para el trabajo en modo completo (pizarrón con
atril, tizas, carteles, papel afiche, fibrones, libros) el trabajo puede realizarse donde sea, siempre
que se informe claramente dónde se hará.
1.5.3. Cantidad aproximada de personas destinatarias directas del
voluntariado.
La cantidad de personas beneficiadas en modo directo está en relación con la cantidad de
alfabetizadoras/es que logre constituir un centro de trabajo. Un Centro de Alfabetización está
compuesto por el/la alfabetizador/a y 4 participantes.
Se presenta en esta convocatoria un mínimo de 20 estudiantes, con lo cual cabe considerar como
beneficiaria directa una población de 200 personas (un promedio de 5 participantes por centro,
abriéndose dos centros a lo largo del año).
Como beneficiaria indirecta de este proyecto cabe incluir la familia directa de cada participante,
por el impacto que la alfabetización causa en el entorno inmediato. De tal manera se esperan no
menos de 800 personas como beneficiarias indirectas.
Debemos comprender entre las y los beneficiarias/os, también, a las y los estudiantes integrantes
del proyecto que, en tanto opción pedagógica de la educación popular, implica un aprendizaje que
se construye dialécticamente, con una asimetría que busca ser trabajada y superada en cada
instancia. En este sentido las y los participantes del proyecto, todos y todas, resultan beneficiados
directamente del proceso. Sin embargo, y en cuanto a las y los estudiantes, cabe consignar
puntualmente la adquisición de experiencia en el manejo de planteos y técnicas didácticas distintas
de las habituales, y las prácticas y miradas propias de la educación popular, que enriquecen la
cosmovisión de cada quien.
1. 6. OBJETIVOS y METAS a alcanzar
(Sintetice en no más de 1 página)
Los objetivos del proyecto se enmarcan dentro de las expectativas de la Campaña QUILLA, que se
propone elevar los niveles de alfabetización de la población quilmeña de manera tal que no quede
nadie sin manejo de lectoescritura, al tiempo que se trabaja la asunción de la persona en tanto
sujeto de derechos para la reinvención de la ciudadanía.
En línea con ello, los objetivos generales propuestos son:
* Concienciar a la población estudiantil universitaria sobre la necesidad de participación de
todos y todas para elevar los niveles de alfabetización del partido.
* Concienciar a la población estudiantil de colegios secundarios del partido sobre el tema
del analfabetismo, y comprometerlos en el trabajo educativo.
* Brindar a la población estudiantil herramientas para el trabajo territorial desde la visión
de la educación popular, con un horizonte tensionante en la vigencia de los derechos
humanos para la constitución de sujetos de derechos.
* Crear una sistematización de las experiencias que contemple la propia praxis como una
instancia formativa y de crecimiento de las acciones, al tiempo que permita generar teoría
concreta en su reflexión.
* Propender al seguimiento y análisis crítico de las líneas de acción y pedagógicas
implementadas, a fin de lograr la elaboración de informes que den cuenta de aciertos,
errores y caminos posibles a seguir.
* Identificar cuestiones relativas a la problemática de analfabetismo en relación a
discapacidades para diseñar herramientas y estrategias específicas de abordaje pedagógico.
* Generar un proceso de sensibilización en el sector empresarial, para que en el marco de la
responsabilidad social que les compete puedan consolidarse apoyos de distinto tipo a la
tarea.
De tal manera, y a lo largo de un año (período que comprende el presente proyecto) las metas
propuestas son:
* Capacitar a la población estudiantil universitaria participante en las áreas de
Alfabetización, Educación Popular, Derechos Humanos, Registro y Sistematización de
Experiencias y Responsabilidad Empresarial.
* Visitar al menos 20 establecimientos de nivel Secundario del partido de Quilmes, a fin de
explicar el funcionamiento del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos
“Encuentros” y de la Campaña QUILLA para motivar la participación en calidad de
alfabetizadoras/es de las y los estudiantes de tercer año del nivel.
* Visitar al menos 10 empresas para sensibilizar y difundir la Campaña QUILLA, y generar
apoyos de distinto tipo.
* Abrir 20 Centros de Alfabetización en distintos barrios del partido de Quilmes, y llevar
adelante el proceso de alfabetización en cada uno de ellos.
* Participar en al menos 3 encuentros de la RED DE ALFABETIZADORES, EDUCADORES
POPULARES Y ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN POPULAR, acompañada
desde la Universidad por el Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” y con la
participación de las autoridades del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y
Adultos “Encuentros”.
* Generar una instancia de sistematización y evaluación de la práctica que tenga como fruto
la creación de un documento colectivo que de cuenta del trabajo realizado, las estrategias
asumidas y los puntos de inflexión del proceso; recabando aciertos, errores y posibles
caminos a seguir.
1. 7. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
Detallar brevemente las actividades a implementar, discriminando las acciones específicas
que realizarán los estudiantes voluntarios y las que serán desarrolladas con cada una de las
organizaciones de la comunidad que participan en el proyecto.
(Sintetice en no más de 2 páginas)
-
Realización de un taller de Educación Popular y Derechos Humanos, desarrollado con
el Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” (7.5 horas, en tres encuentros)
Realización de un taller de Responsabilidad Empresaria y Sensibilización Social (15
horas cátedra: 7.5 horas presenciales y 7.5 horas de seguimiento)
Realización de un taller de Alfabetización, desarrollado entre LA REALIDAD – Escuela
de Educadores Populares y el Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” (30
horas, distribuidas en distintos momentos de la formación)
-
-
Realización de un taller de Registro y Sistematización de Experiencias, desarrollado
con LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares (30 horas, distribuidas a lo largo
del año de trabajo)
Visita, difusión y sensibilización para el apoyo a la acción alfabetizadora a
establecimientos secundarios del partido de Quilmes
Visita, difusión y sensibilización para el apoyo a la acción alfabetizadora a empresas
Apertura y sostenimiento de Centros de Alfabetización en el partido de Quilmes
Registro fílmico y fotográfico de las experiencias. Aunque no pueda hacerse de modo
completo (se necesitarían no menos de 10 equipos de filmación para ello) se propone
registrar etapas del proceso en distintos grupos, de modo que se permita no sólo una
reflexión más completa en la sistematización sino, además, un producto final más
claro al ser difundido.
Participación de los encuentros de la RED DE ALFABETIZADORES, EDUCADORES
POPULARES Y ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN POPULAR
Creación de un documento final, fruto de la sistematización y reflexión de la experiencia.
1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes de ejecución
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Presentación general de las actividades. Armado de
grupos de trabajo y sondeo inicial de expectativas.
Taller: Educación Popular y Derechos Humanos
Taller: Responsabilidad Empresarial y Sensibilización
Social
Taller: Alfabetización
Taller: Registro y Sistematización de Experiencias
Apertura y sostenimiento de Centros de Alfabetización
Visita a instituciones de nivel Secundario del partido
Visita a empresas
Participación de los encuentros de la RED DE
ALFABETIZADORES, EDUCADORES POPULARES Y
ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN
POPULAR
Encuentros para supervisión, reflexión y seguimiento de la
experiencia
Instancia final de sistematización y evaluación de la
práctica
Redacción colectiva de documento
2. VOLUNTARIOS
2.1.
ESTUDIANTES
Nómina de estudiantes que participarán del Voluntariado. Deben ser un mínimo de 10
Nº
Apellido y
Nombre
DNI
Facultad
1
Almirón Miriam
30173480
UNQ
2
Arditi Maurizio
33040172
UNQ
Carrera
Lic. en
Educación
Lic. en Com.
Social
E-Mail
[email protected]
[email protected]
3
Behrens Romina
30502856
UNQ
4
Cappello Fabiana
16965365
UNQ
5
Castro Silvina
30600045
UNQ
6
Da Luz Julia Susana
11630780
UNQ
7
González Lucía
UNQ
8
Hartlich Ariel
CI
2.038.100
17557138
9
Jáuregui Maialén
32844446
UNQ
10
Luque Paula
32316765
UNQ
11
23152312
UNQ
12
Montenegro Rubén
Daniel
Quiñonez Carla
33170357
UNQ
13
Vespasiano Mariana
29535969
UNQ
14
Álvarez Melisa
Maribel
Del Mastro
Macarena
Ferreyra Lorena
Alejandra
Iglesias Daniela
Paula
Ovelar Natalia
Soledad
Ozuna Mariela
Victoria
Vázquez Telma
Eleana
31614923
UBA
32344514
UBA
32180773
UBA
31282349
UBA
31799800
UBA
31778523
UBA
31710884
UBA
15
16
17
18
19
20
2.2.
UNQ
Lic. en Com.
Social
Lic. en
Educación
Lic. en
Educación
Lic. en
Educación
Lic. en Cs.
Sociales
Lic. en
Educación
Lic. en
Educación
Lic. en Com.
Social
Dipl. en Cs.
Sociales
Lic. en
Educación
Lic. en
Educación
Lic. en Trabajo
Social
Lic. en Trabajo
Social
Lic. en Trabajo
Social
Lic. en Trabajo
Social
Lic. en Trabajo
Social
Lic. en Trabajo
Social
Lic. en Trabajo
Social
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
DOCENTES UNIVERSITARIOS
Apellido y
Nombre
DNI
Facultad Departamento
Instituto - Equipo de
investigación Cátedra
MANOLAKIS, Laura
20867446
Licenciatura en
Educación
CAPEL, Gabriela
23353448
ZALESNICK,
Marcelo
12563213
Secretaría de Extensión
Universitaria
Diplomatura en Ciencias Psicosociología de las
Sociales
Organizaciones //
Administración de
empresas
Diplomatura en Ciencias Educación Popular y
Sociales
Comunicación Popular
// Educación en Derechos
Humanos y Construcción
de Ciudadanías
CARCEGLIA, Daniel 16246143
Directora de la Carrera
Licenciatura en Educación
Dto. de Ciencias Sociales
Observatorio Laboral
E-mail
[email protected].
ar
[email protected]
[email protected]
u.ar
[email protected]
u.ar
3. COSTOS
3.1. PRESUPUESTO
Rubro
Tipo *
Bienes
de consumo
Elementos de
trabajo.
Bienes
de uso
PC Portátil
Descripción
Lápices, lapiceras,
papel, rotafolios,
fibrones, tizas.
Dell Inspiron™
6400
Sistema Base:
Costo
unitario
Cantidad
Costo
total
$ 500,-
1
$ 4.399
$ 4.399,-
Sony CyberShot
DSC-H2
1
$ 1.200
$ 1.200
Memory Stick
1
$ 100
$ 100
Procesador Intel®
Core™ 2 Duo T5300
(1.73 GHz / 533 MHz)
Resolución de
Pantalla: Pantalla
Amplia de 15.4" XGA
con despliegue
TrueLife™
Memoria: 1.0GB,
DDR2 SDRAM
Dispositivo Óptico
DVDs/CDs +/- RW de
doble capa de 8x
Tarjeta de Video
Intel Media
Accelerator 950
Disco Duro: Disco
Duro de 120GB
Batería Primaria:
Batería Primaria hasta
4 hr de uso
Conectividad
Inalámbrica: Tarjeta
Inalámbrica Intel PRO
Wireless 3945 802.11
a/b/g (54Mbps)
Tarjeta de
Sonido: Audio
Integrado
Bluetooth: Tarjeta
Inalámbrica Interna
Dell 355I Bluetooth
(TM355I)
Tarjeta de Red:
Tarjeta de Red y
Modem Integrados
Cámara de
fotos filmadora
digital
Memoria de
expansión
Pasajes y
viáticos
Viáticos
Publicidad y
propaganda
Servicios
comerciales
y financieros
Propaganda
Publicaciones
Publicaciones
Imprenta
Traslado de las y
los participantes a
los Centros de
Alfabetización
3520
$2
$ 7.040
4
$ 200
$ 800
12
$ 200
$ 2400
1
$ 1.500
$ 1.500
250
$8
$ 2.000
TOTAL **
$19.939,-
[2 viajes por
semana -ida +
vuelta-; 4 semanas
al mes; 11 meses
para 20
participantes]
Diseño de dípticos
para difusión
Diseño de cartillas
de formación
Diseño de producto
final multimedial,
resultado de la
sistematización
DVD multimediales
estampados en caja
slim
* - Bienes de consumo incluyen productos alimenticios, productos de papel, cartón e
impresos, y otros -elementos de limpieza, útiles de escritorio, útiles de medicina y
laboratorio.
- Bienes de uso (maquinaria y equipo). En estos conceptos no podrá gastarse más del 50% de
los recursos asignados.
- Pasajes y viáticos (reintegro de alojamiento y comidas). En estos conceptos no podrá
gastarse más del 40% de los recursos asignados.
- Publicidad y propaganda
- Servicios comerciales y financieros (transporte, imprenta, publicaciones, internet)
** La rendición financiera del subsidio solicitado deberá realizarse según la Resolución
Ministerial 727/03 (consultar en www.me.gov.ar/voluntariado).
3.2. APORTES DE LA UNIVERSIDAD
Tipo de aportes
Económicos
(Dinerario: $)*
Recursos
humanos
Descripción
del recurso
Profesor Lic.
Daniel Carceglia
Destino
(para qué se utiliza)
Taller de Educación
Popular y Derechos
Humanos
Profesor Lic.
Taller de Responsabilidad
Marcelo Zaleznick Empresarial y
Sensibilización Social
Profesor Lic.
Taller de Alfabetización
Daniel Carceglia
Profesor Lic.
Taller de Registro y
Daniel Carceglia
Sistematización
Profesora Lic.
Apoyo en el seguimiento
Laura Manolakis
y reflexión sobre la
experiencia
Cantidad
Valorización
total
(En $, hs. de
trabajo, etc.)
3 encuentros
7.5 horas cátedra
3 encuentros
15 horas cátedra
15 encuentros
30 horas cátedra
15 encuentros
30 horas cátedra
5 encuentos
15 horas cátedra
Lic. Gabriela
Capel
Recursos
materiales
Apoyo en la identificación
y construcción de
herramientas y
estrategias pedagógicas
para el trabajo con
discapacitados
Infraestructura
Espacios para el dictado
de talleres, encuentros,
acompañamiento
Espacios de
Coordinación de Centros
oficina con uso de de alfabetización
PC, conexión a
Internet, teléfono,
impresora
Duplicación de
Formación de
cuadernos de
alfabetizadoras/es
formación y de
dípticos de
difusión de la
tarea
alfabetizadora
Duplicación de
Concientización de la
dípticos de
sociedad – Campaña de
difusión de la
convocatoria al
tarea
voluntariado social
alfabetizadora
Equipo de
Registro de algunas
filmación
actividades de los centros
y encuentros de
alfabetizadoras/es
Digitalización y
Armado de capítulos para
edición de
el producto final
películas
10 encuentros
20 horas cátedra
Aulas,
equipamiento
multimedial
1 PC
1 impresora
Teléfono
Internet
20 horas semanales
1 ½ horas diarias
350
$ 400
4000
$ 400
10 visitas
35 horas de trabajo
1
15 horas de trabajo
Otros
(especificar)
*Quedan exentos los aportes referentes a pago de salarios docentes
3.3. APORTES DE LA/S ORGANIZACIÓN/ES
Tipo de aportes
Económicos
(Dinerario: $)*
Recursos
humanos
Recursos
materiales
Descripción
del recurso
Esc.Ed.Populares
Romina Behrens
PROGRAMA
ENCUENTROS
Carpetas, útiles,
diccionarios
Destino
(para qué se utiliza)
Cantidad
Taller de Registro y
Sistematización de
Experiencias
Material de estudio para
los alfabetizandos
Pizarrones, set de Equipamiento del Centro
videos con clases de Alfabetización
Valorización
total
(En $, hs. de
trabajo, etc.)
30 horas
200 kits
25 juegos
de alfabetización,
láminas, tizas,
borrador, mapas,
libros
Libro simple del
alfabetizador,
agenda, material
de trabajo
Instrumentos de trabajo
para el/la alfabetizador/a
50 juegos
Otros
(especificar)
*Quedan exentos los aportes referentes a pago de salarios docentes
4. ARTICULACIÓN CON LA CURRICULA ACADEMICA
El reconocimiento curricular del voluntariado universitario es uno de los componentes
particularmente ponderado en los proyectos.
En el cuadro siguiente, sintetice cuántos estudiantes participarán del voluntariado y señale en
cada caso si recibirán algún reconocimiento y/o certificación por la realización de la misma.
En este último caso, se deberá especificar el tipo de reconocimiento a otorgar (créditos del
plan de estudios, trabajos prácticos, actividades de extensión, actividades de investigación,
otra) e incluir el aval de la autoridad competente (Secretario de Extensión / Bienestar
Estudiantil, Docente Titular de la Cátedra, etc.).
Cantidad
Carrera
7
Diplomatura en
Ciencias Sociales
7
Licenciatura en
Trabajo Social
14
Total
Facultad
Tipo de Reconocimiento
Universidad
Nacional de
Quilmes
Universidad de
Buenos Aires
Trabajo práctico de campo de la
materia Educación Popular y
Comunicación Popular
Prácticas Preprofesionales III
FIRMAS
Cargo
Firma
Aclaración
Rector
Secretario de
Extensión/Bienestar
Responsable del
Proyecto
Daniel Mario Carceglia
DNI 16.246.143