Download Historia de la ciudad -Estado (Polis) Esparta
Document related concepts
Transcript
Historia de la ciudad -Estado (Polis) Esparta Esparta (en Griego Σπάρτη . en Griego moderno Spárti, en viejo Griego, Spártē) es una ciudad de Grecia, situada en los bordes del río Eurotas, en el sureste de la región del Peloponeso. fue una de las mas notorias ciudades estados de la antigua grecia. Esparta surgio a mediados del siglo IX A.C. Durante la epoca micénica ,existian al sur de la naciente esparta dos centros urbanos Amiclas y Terapne. En esta última ciudad encontraron santuarios dedicados al rey Menelau y su esposa de Helena, personajes de la Iliada de Homero. A semejanza de otras partes de Grecia,Lacónia experimento una disminución de población el final de la edad del micénica. En el siglo X a.c, los Dórios habían penetrado en la región. En el siglo siguiente, cuatro aldeas del Lacónia habían sido ensambladas para establecer o fundar Esparta; en el siglo siguiente la ciudad de Amiclas fue incluida en Esparta. Ante el problema generado por el aumento de población y la escasez de la tierra, Esparta optó por la via militar para solucionar sus problemas, a diferencia de otras polis Griegas que habían apelado a la fundación de colónias (Esparta estableció solamente un colónia, Tarento, actual Taranto ,all sur de Italia). Así, Esparta decidía conquistar los territorios vecinos, conquistando todo el llano del Lacónia a finales del siglo VIII A.C. En la lucha para el dominio en el Peloponeso, Esparta tenía un rival en la ciudad de Argos , ciudad de nor-este del Peloponeso.conquistó a la vecina ciudad de Mesenia (Μεσσηνία) que fue un país del suroeste del Peloponeso (Tenía al este a Laconia; al norte, Élide y Arcadia; y al sur y oeste el mar) sobre el año 700 A.C. y, doscientos años más tarde, conquisto a sus otros vecinos por la via militar o diplomatica, formando Liga del Peloponeso. En 570 A.C., una tentativa de conquistar de Arcadia (es una prefectura de Grecia, en la región del Peloponeso. Recibió su nombre del héroe mitológico Arcas. Su capital es Trípoli.) revelo una defiencia y conllevo al fracazo , teniendo Esparta optar a modificar su política en la dirección de la diplomacia . La mayoría de los estados del Peloponeso integraría a esta liga, con la excepción de Argos. Durante las guerras persas, Esparta lidero las fuerzas que habían defendido a Grecia por tierra, mientras que Atenas la defendio por el mar. Relacionada al poder, Atenas era el rival principal de Esparta y era la que lidero a los ciudades-estado de Grecia en la lucha contra los invasores persas, en 480 A.C. Con el final de las guerra medicas , las relaciones con Atenas se habían deteriorado, culminando en la guerra del Peloponeso (431-404 A.C.), que los Espartanos ganarian. En la guerra del Peloponeso, en el siglo V A.C., Esparta derrotó Atenas y pasó virtualmente a gobernar toda la Grecia antigua, pero en 371 A.C los otros estados se habían rebelado y Esparta fue derrotada , aunque todavía mantenia una fuerza militar considerable. Esparta se encuentra en una región de tierras apropiadas para el cultivo de la vid y del Olivo. En la antigüedad era una ciudad de caracter militarista y oligárquico, nunca desarrollo una zona urbana importante. El gobierno de Esparta tenía como uno de sus objetivos principales era hacer de sus ciudadanosde modelos de soldados , bien entrenados fisicamente, valerosos y obedientes a las leyes y autoridades. En Esparta los hombres eran en su mayoría soldados y fueron responsables del avance de las tecnicas militares , mejorando el desenvolvimiento militar. Organizaron una disciplina intensa nunca vista desde entonces . La constitución de Esparta, según la tradición, fue escrita por el legislador llamado Licurgo, que habría vivido en el siglo IX A.C. En 1834, el gobierno entonces del Reino de Grecia estableció la ciudad moderna de Esparta, que ocupo parte de la antigua Esparta ,siendo la capital del departamento de Lacónia. Las instituciones políticas en la ciudad antigua de Esparta (Grecia) Asamblea - Gerusia - Eforos-Reyes la Asamblea o Apella la asamblea de Esparta esta compuesta por todos los espartanos , menos los Periecos e Hilotas, y tal asamblea recibía el nombre de Apella .Reunía una vez a la mes a sus miembros en un lugares fijos y abiertos .Decidían sobre cuestiones de política exterior, elegían magistrados y designa a los éforos y gerontes . Sin embargo, en la práctica, tuvo poca influencia en la vida política de la polis espartana ,Parece haber tenido un papel bastante limitado, hasta el punto de que Aristoteles no juzga útil mencionarla cuando enumera los elementos democráticos del régimen espartiata. De hecho, la asamblea no tiene la iniciativa de los textos que vota. Se contenta con elegir a los eforos y gerontes , aprobar o no los textos que le son sometidos por estos últimos así como por los reyes. La Apella pasa por ser la depositaria de la soberanía del estado lacedemonio «en el sentido de que su consentimiento era necesario para emprender cualquier acción». Es precisamente la obligatoriedad de este requisito lo que explica una mayor aparición de la Apella con respecto a la Boulé (Consejo) en las narraciones de Tucídides y Jenofonte, sin que ello signifique que de esta institución emane la facultad de proponer y discutir los asuntos políticos Los Reyes Desde la reforma de Licurgo (sigloVIII a.c ),Esparta cuenta con 2 reyes Reyes pertenecientes a dos familias que han cobrado descendientes segun la leyenda de Hércules o heracles , uno perteneciente a la dinastía de los Agíadas y el otro a la de los Euripóntidas. Los miembros de ambas familias no podían contraer matrimonio entre sí y eran enterrados en lugares distintos. Ambos reyes tenían igual rango. Entre sus funciones, destacaban los servicios de carácter militar y religiosa.Al principio, los monarcas podían hacer la guerra al país que desearan, siendo sus decisiones colegiadas. A partir del 506 a. C., fecha del famoso “divorcio de Eleusis”, los reyes harán sus campañas por separado. En el siglo V a. C. parece que es ya la asamblea la que vota la guerra y los éforos quienes deciden sobre la movilización. El rey, quienquiera que sea, es siempre el “hegemón” o comandante en jefe durante las campañas militares; tiene autoridad sobre los demás generales, puede acordar treguas y combate en primera línea en el ala derecha, protegido por su guardia de honor de cien hombres, los “Hippeis”. El término Hippeis designaba en griego antiguo a la caballería. Los hippeis constituían la segunda de las cuatro clases censitarias en Atenas, eran los ciudadanos que podían permitirse mantener un caballo a servicio del Estado en tiempos de guerra. Este término puede ser comparado con el de los equites romanos y los caballeros medievales. Entre los espartanos, los hippeis componían la guardia real, que contaba con 300 jóvenes menores treinta años, que aunque al principio eran utilizados como infantería pesada, después servían en la caballería. En Esparta fue formado un cuerpo regular de caballería no antes del año 404 a. C., la caballería espartana era muy descuidada comparada con la infantería. La Gerusía la gerusia preparaba las propuestas que se presentarían en la Asamblea, funcionaba como un Tribunal Supremo. Consistía en treinta elementos o personajes (veintiocho gerontes elegidos vitaliciamente , entre los espartanos mayores de sesenta años ,y los dos reyes) Los gerontes eran elegidos por aclamación de la asamblea tras presentar su candidatura. Elegidos por su sensatez y capacidad militar, la mayoría de los gerontes pertenecían a las grandes familias de Esparta, pese a que, en teoría, cualquier ciudadano, aun sin fortuna o rango elevado, podía presentarse al cargo. Tenía la función administrativa (supervisión), legislativa (redacción de proyectos de ley) y judicial (tribunal superior). Los Éforos El Consejo de eforos -Eran en número de cinco- formaban un colegio que era elegido anualmente por la asamblea (Apella) . Tenían amplios poderes, fueron los verdaderos Jefes del Gobierno espartano: presidian la Asamblea (coordinaban las reuniones de la gerusia y la Ápela), daban la orden de movilización en caso de guerra, administraba la vida económica y social de la ciudad, también la educación y podían vetar proyectos de ley y supervisaban las actividades de los Reyes. Funciones : * Presidían las reuniones de la Gerusía, el consejo oligárquico de ancianos de Esparta y de la asamblea (Apella). * También estaban a cargo de los juicios civiles, que ejercían según el derecho consuetudinario, ya que no había leyes escritas. * Controlaban la recaudación de impuestos y el calendario. * Dirigían la política exterior y del entrenamiento militar de los jóvenes. Los éforos decretaban las levas de soldados, y dos éforos acompañaban al ejército cuando entraba en batalla, con la atribución de poder arrestar y mandar a prisión a los reyes si no se comportaban correctamente durante la guerra. Los éforos que acompañaban al rey se mantenían en contacto con los que permanecían en Esparta con la escítala. De acuerdo con Aristóteles, los éforos renovaban cada año una declaración de guerra contra los hilotas, convirtiéndoles en enemigos del Estado, como forma de justificar el uso de la fuerza contra ellos. Así, podían mandar a prisión y ejecutar a cualquier hilota por cualquier razón, en cualquier momento y sin tener que llevarlos a juicio o violar ningún ritual religioso de pureza. La corta duración de su mandato impedía eventuales o cualquier abuso de poder. La Sociedad espartana(organizacion social) :Los Espartiatas, Periecos y los Ilotas. La sociedad espartana era muy estratificada, sin posibilidad de movilidad entre los tres grupos sociales existentes: Los Espartiatas Homoioi (los iguales). Espartanos de pleno derecho. Pertenecían a este grupo, quienes eran hijos de padres Espartanos, siendo los unicos que poseian derechos politicos(gobierno de la ciudad) ,constituido por los ciudadanos. llamados tambien “astoi” o “ciudadanos” (término más aristocrático que el de “polités”, habitual en otras ciudades griegas); también se les conocía como “Homoioi” (“Pares” o “Iguales”). Estos eran los guerreros conquistadores, descendientes de los dorios y nacidos en la misma Esparta El nombre de “Homoioi” (“Iguales”) es testimonio, según Tucídides, del hecho de que en Esparta “se ha instaurado la máxima igualdad entre el estilo de vida de los acomodados y el de la masa” (I, 6, 4): todos llevan una vida en común y austera. Los espartanos debian de dedicar su vida al estado espartano, permaneciando a disposición del ejército o de los asuntos públicos. Un auténtico espartano debía ser hijo de padres espartanos, haber recibido la educación espartana, hacer sus comidas (Sisitia) junto a los demás ciudadanos en los comedores públicos y poseer una propiedad suficiente como para permitirle sufragar los gastos de su ciudadanía. Conformaban una minoría privilegiada que poseía las tierras, ocupaba los cargos públicos en forma exclusiva y concentraba el poder militar. Los trabajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes Segun polibio y Plutarco,Todos los ciudadnos de Esparta recibian una parte igual de tierras publicas .La tiera habia sido dividida en parcelas por el numero de ciudadanos existentes .Estas parcelas de tierras era inalienables e indivisibles, pasando de padres a hijos. las mujeres podian heredar tierras pero solo cuando no haya descendencia masculina en la familia .Los espartanos no podian ejercer el oficio de comerciante La Sisitia :eran, en la Antigua Grecia, comidas colectivas de hombres y de jóvenes de un grupo social o religioso, especialmente en Creta y en Esparta, pero también en Grecia.Los banquetes evocados por Homero se relacionan con esta tradición. Se han encontrado huellas de comidas semejantes tanto en Cartago como en Roma. Los Periecos Se cree que los periecos eran los habitantes de las ciudades costeras y de algunos asentamientos tierra adentro de Laconia conquistados por los espartanos pero no reducidos a la condición de ilotas. Los Periecos o Perioikoi. No son ciudadanos, pero se encargan de la vertiente artesanal y comercial de la economía. Los periecos (de la periferia) fueron la segunda capa en la esfera social de laciudad de Esparta , después de la espartiatas. A diferencia de espartiatas la periecos podian dedicarse al comercio y la industria artesanal. La segunda capa social estaba compuesto por personas libres, pero sin derechos políticos, administraban sus comunidades que se situaban fuera de la ciudad de Esparta donde vivían. Durante mucho tiempo, probablemente descendientes de aqueus que había presentado sin la resistencia para oponerse a grandes conquistadores, hoy, también es dórico aqueanas familias con las familias, la integración de la capa de periecos. Eran agricultores, comerciantes y artesanos, puede tener la tierra y los bienes muebles; gozan de cierta autonomía, con la supervisión, para los empleados espartanos, la Harmostes, y se vieron obligados a pagar impuestos. 0 matrimonio entre espartanos y periecos estaba prohibida. Prestó servicios en las unidades del ejército en la parte, porque el servicio militar es obligatorio Eram camponeses, comerciantes e artesãos, podendo possuir terras e bens móveis; gozavam de certa autonomia, vigiada ; por funcionários espartanos, os Harmostes, e eram obrigados a pagar tributos. 0 casamento entre espartanos e periecos era proibido. Serviam no exército em unidades à parte, pois o serviço militar lhes era obrigatório. Por mucho tiempo fueron considerados probables descendientes de los aqueos que habían presentado ,sin oponer gran resistencia a los conquistadores; hoy, se admite que fueron familias dóricas junto con las familias aqueas que integraban la esfera social llamada Periecos . Eran Campesinos, comerciantes y artesanos que podian poseer propiedad (tierras y bienes muebles) ; gozaban de una cierta autonomía. Los periecos tenían varias obligaciones hacia el estado: fundamentalmente en el servicio militar (los periecos debían proporcionar contingentes de hoplitas que combatían junto a los espartanos aunque en unidades separadas; también formaban la tripulación de la escasa marina espartana), la manufactura de algunos artículos y el pago de tributos (los mismos que los ciudadanos espartanos). Tampoco podían casarse con espartanas. No se encuentra registrada ninguna rebelión o sublevación protagonizada por los periecos, por lo que cabe deducir que su posición en el estado espartano era llevadera. Debían pagar una contribución al Estado. Podían incluso desempeñar cargos de importancia y responsabilidad, como el perieco Diníada que aparece al mando de una de la flota peloponesia. Los Hilotas o Ilotas Los hilotas o ilotas eran esclavos del estado.Se ubican en el escalon mas bajo de la sociedad espartana Su condición exacta Disputada ya fue en la antigüedad: según Critias, fueron "especialmente esclavos" mientras que a Pólux, que ocupaban un Estado "entre el hombre libre y esclavos". vinculado a la tierra. Ritualmente fueron maltratados, humillados y sacrificados incluso. El nombre es parte de la tradición de la aldea de Hélos (Ἕλος), ubicado sur de Esparta. Pausanias dice: "ellos estaban en primer lugar llamados Hilota." El nombre sería un único grupo étnico. Al respecto, Pausanias afirma: «Ellos fueron los primeros llamados hilotas». El nombre sería pues un simple etnónimo. La explicación es poco plausible en el plano histórico e imposible en el plano fonético. Se ha propuesto relacionar la palabra con (griego antiguo ϝαλῶναι) aoristo del griego antiguo ἁλίσκομαι, alískomai, «ser capturado, estar prisionero». De hecho, algunos autores no consideran la palabra como un simple etnónimo, sino como un nombre con connotación. Antíoco de Siracusa escribe: «[ellos] fueron decretados esclavos y llamados hilotas».No cabe duda de que parte de la hilotas se se deriva de la conquista: es el caso de Messéniens por las guerras de Mesenia. Herodoto, además, llama a la Hilota "Messéniens". Según la versión de la invasión de dorica proporcionada por el historiador Éforo de Cime, comunicado por Estrabon, los Hilotas son aquellos que al negarse a ser objeto de conquista se resistieron la invasion Doria y luego lo pagaron siendo utilizados como esclavos ; En cambio otros habitantes de ese asentamiento no opusieron resistencia, lo que les permitio gozar del derecho de la libertad restringida con una vida en los suburbios, recibiendo el nombre de Periecos, con la capacidad para operar libremente artesanal y comercial, pero en dependencia de la política de la Ciudad -Estado Esparta . Los Hilotas o ilotas estaban destinada a diario a labores agrícolas y al trabajo doméstico, en una sociedad donde los ciudadanos . Ellos podrían entrar también en las filas del ejército espartano. El Hilota, por lo tanto, ha formado una especie de esclavitud colectiva que tendían a un conflicto potencial perenne , teniendo en cuenta diferencias numéricas entre las dos partes. Las proporciones no sabe con certeza,Herodoto (IX, 10, 29) relata que en la batalla de Platea a cada Hoplita Epartano( Homoioi) se le asignaban siete Hilotas, pero es de imaginar que los hilotas sobrepasaban a las poblacion libre espartana. Religión :La religion fue muy importante en Esparta . El gran número de templos y santuarios es revelador: cuarenta y tres templos dedicados a divinidades, veintidós templos de héroes, una quincena de estatuas de dioses y cuatro altares. A esta lista es necesaria juntar los muchos monumentos funerarios, dado que en Esparta los muertos fueron enterrados al interior de las murallas, siendo que algunos de estos monumentos funcionaban como lugares de culto Divinidades religiosas : Femeninas y masculinas Las diosas o deidades femeninas desempeñan en Esparta un papel muy importante :de los cincuenta temples mencionados por Pausanias, treinta y cuatro se dedican a diosas. La diosa Atenea era la mas adorada de todas. El dios Apolo tenía algunos templos ,mas su importancia era crucial: desempeñó un papel vital en todas las celebraciones espartanas y su monumento más importante en laconia fue el trono de Apolo Otro trazo distintivo fue la adoración o culto a los héroes de la guerra de Troya. De acuerdo a Anaxágoras, Aquiles era aqui adorado como un Dios y Esparta tenia dos santuarios dedicados a el. Otros personajes de Troya tambien eran honradas en Esparta .Esos fueron: Agamenón, Cassandra, Clitemnestra, Menelao y Helena. Esparta también proporcionó culto a los Dioscuros (En la mitología griega los Dioscuros (en griego antiguo Διόσκουροι Dióskouroi, ‘hijos de Zeus’) eran dos famosos héroes, hijos gemelos de Leda y hermanos de Helena de Troya y Clitemnestra, llamados Cástor y Pólux o Polideuco. En latín eran conocidos como Gemini, ‘gemelos’ y a veces como Castores).La dualidad de caracteres es una reminiscencia de la existencia de dos reyes en Esparta. Se asignaron muchos milagros, especialmente relacionados con la defensa de los ejércitos espartanos (representaciones de gemelos en anforas fueron llevados al campo de batalla junto a los Reyes). Por último, Héracles (en la mitología romana Hércules) fue en Esparta, una especie de "héroe nacional" de acuerdo a la tradición fue un héroe que habría ayudado a Tíndaro a recobrar su trono. El tema de "*Los doce trabajos de Heracles"ha sido ampliamente explorado por laiconografía espartana. *Los doce trabajos (en griego dodekathlos) de Heracles (en la mitología romana Hércules) son una serie de arcaicos episodios relacionados por una narración continua posterior, sobre la penitencia llevada a cabo por Heracles, el mayor de los héroes griegos Sacrificios y signos divinos los sacerdotes desempeñaban un papel importante en Esparta. Los Reyes debian estar presentes para llevar a cabo los sacrificios publicos,los sacerdotes se encargaban de realizarlos especialmente en tiempos de guerra. Antes de una expedición militar, efetuaban un sacrificio a Zeus; en el momento que pasaban las fronteras realizaban el sacrificio a Zeus ,Atenea y a Ares en el campo de batalla para tener el favor divino del Dios de la guerra . Varias anécdotas hacen ver que los espartanos muestran respeto por las señales divinas o signos, hasta el punto de dejar el campo de batalla ante presagios desfavorables, tales como terremotos. La Guerra de Peloponeso(Atenas -Esparta) y la decadencia de Atenas La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.) Guerra del peloponeso : Atenas -Esparta ,decadencia griega los historiadores divididen la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su imperio este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso. Aunque declarada la paz con Esparta por treinta años sólo solo duró quince. En 431 aC comienza nuevamente la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Ademas Atenas también entrará en guerra contra Corinto en la competencia por las rutas comerciales. El evento culminante de esta guerra - fue el envió de una inmensa una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados. Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, debilitando a la Liga de Delos y, eventualmente, privando a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente. (Haz click en la imagen para engrandarla) La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad.La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego. Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia. Durante un corto período de tiempo, Atenas fue gobernada por los "Treinta Tiranos", suspediéndose el régimen democrático. Este nuevo gobierno reaccionario fue establecido por Esparta. En 403 a. C., Trasíbulo derribó a los oligarcas y restauró la democracia. Pese a que el poderío ateniense estaba fracturado, la guerra de Corinto ayudó a una pequeña mejoría y Atenas siguió teniendo un rol activo en la política griega. A su vez, Esparta fue derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra en 371 a. C., pero la conquista de Grecia por parte de Filipo II de Macedonia puso fin a todo unos años más tarde.