Download 68 - Facultad de Ciencias Agropecuarias | UNC

Document related concepts

Stevia rebaudiana wikipedia , lookup

Estevia (edulcorante) wikipedia , lookup

Cultivo de stevia en Paraguay wikipedia , lookup

Eupatorieae wikipedia , lookup

Stevia (género) wikipedia , lookup

Transcript
EL BIOCLIMA DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI EN ARGENTINA
Silvia Falasca
1. INTRODUCCIÓN
Stevia rebaudiana Bertoni es nativa del NE
de Paraguay, de las Sierras de Mbaracayú y
Amambay. Esta especie llamó la atención a los
europeos en 1887 cuando su descubridor M. S.
Bertoni estudió sus propiedades únicas. Los indios
guaraníes la llamaban caá-ehe, que significa hierba
dulce. Las hojas se usaban para hacer mate o
como agente endulzante (Brandle et al., 2002).
El glucósido de Stevia, que se extrae de
sus hojas, es uno de los 300 tipos de edulcorantes
que existen en estado natural. En medicina
paraguaya se lo utiliza para regular la hiperglucemia
en diabéticos de tipo II, como preventivo de la
hipertensión, para la prevención de caries y para el
tratamiento de dermatosis.
La escala de comercialización es baja,
debido a las dificultades de producción del cultivo,
la baja calidad de los extractos de Stevia y la
ausencia de normas regulatorias para los
dulcificantes
de
Stevia
en
la
demanda
norteamericana y europea. En la Argentina existen
algunas has cultivadas, en Misiones y Corrientes.
La distribución de los cultivos en el mundo
está marginada por los límites climáticos, por
defecto o por exceso de las necesidades vitales
para los individuos que conforman los distintos
biotipos. Desde que se efectúa la siembra, las
plantas están sometidas a las variaciones
asincrónicas de los elementos componentes del
clima y es el clima el principal factor determinante
de la probabilidad de éxito del cultivo.
Falasca y Ulberich (2003) estudiaron el
clima del hábitat natural de la especie y de los
departamentos en los cuales hoy es posible su
cultivo en Paraguay. El hábitat natural actualmente
corresponde a los departamentos de Concepción,
Amambay y Canindeyú. Toda la sub-región oriental
paraguaya es apta para el cultivo a excepción de la
zona inundable de Neembucú.
Si bien se trata de una planta de
fotoperíodo corto, conviene realizar un corte previo
a la floración, porque es el momento de mayor
concentración de steviósidos. (Sumida, 1980). La
duración crítica del día es de 13 horas. Sin
embargo, fue reportada una elevada variabilidad en
poblaciones con diferente sensibilidad a la duración
del día (Zaidan et al. 1980). Las plantas pueden
iniciar la floración con solo 4 hojas verdaderas.
El objetivo de este trabajo fue la
delimitación del área argentina que presenta
idénticas condiciones a la zona de producción
paraguaya de la Stevia rebaudiana Bert.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
1
1
y Ana Ulberich2
Los datos climáticos empleados para
caracterizar el clima del hábitat natural fueron
extraídos de las Normales Climatológicas para el
período 1961-90 (OMM, 1996) y las estaciones
meteorológicas involucradas fueron: Mariscal
Estigarribia, Pilar, Puerto Casado, Villarrica,
Concepción, Asunción, Ciudad del Este, San Juan
Bautista y Encarnación. Se agregaron algunos
datos de temperatura de ciertas estaciones que no
poseían el registro completo del World Weather
Records (OMM-NOAA, 1996), pero que facilitaron el
trazado de las isolíneas. Ellas son: San Estanislao,
Saltos del Guairá, Pozo Colorado y Pedro
Caballero.
En el área de dispersión paraguaya de la
Stevia rebaudiana el bioclima fue definido por
Falasca y Ulberich (2003) por:
Temperatura media anual > 20ºC.
Temperatura máxima media mensual > 27ºC.
Temperatura mínima media mensual de 10 - 15ºC.
Temperatura máxima absoluta 40 a 42ºC.
Temperatura mínima absoluta hasta –3.8ºC.
Precipitaciones medias anuales 1200 - 1700 mm.
Evapotranspiración potencial anual > 1000 mm.
Esta información sirvió de base para
verificar en qué lugares geográficos de nuestro
país, se dan condiciones similares, para intentar la
producción de la Stevia rebaudiana.
A partir de los datos extraídos de las
Estadísticas Climáticas editadas por el S.M.N. se
obtuvieron los índices climáticos temperatura media
anual, temperatura máxima media mensual,
temperatura mínima media mensual, temperaturas
máxima y mínima absolutas, humedad relativa
media mensual y precipitaciones medias anuales,
correspondientes al período 1961-90, período
coincidente con los datos empleados de Paraguay.
Además se trabajó sobre la fórmula de
Penman - Frère, (1972), para el mismo período
1961-90 para las estaciones meteorológicas y
agrometeorológicas distribuídas en el país.
Para visualizar la marcha de las
precipitaciones a lo largo del año, se dividió al
mismo en 4 partes iguales representativas de las
estaciones, las que se ordenaron de la más lluviosa
a la menos lluviosa, resultando diferentes
secuencias según la localidad.
No se consideró necesario el análisis del
fotoperíodo porque la autora obtuvo fácilmente la
floración de plantines en la latitud de Buenos Aires.
Si bien el área de estudio es la República
Argentina, tratándose de un cultivo tropical el área
que se tomó para la confección de los mapas tiene
como límite sur el Río Colorado. Luego se
elaboraron todos los mapas correspondientes a
cada uno de los índices climáticos y el mapa
resultante de la superposición de todos los
CONICET. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda. Av. Mitre 750. Avellaneda, Pcia
de Buenos Aires, Argentina. PREMAPA-CINEA. Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN.
[email protected]
2 PREMAPA- CINEA. Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. Pinto 399, Tandil, Pcia de Buenos Aires,
[email protected]
anteriores fue el que definió al bioclima de la Stevia
rebaudiana.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
La isoterma correspondiente a la temperatura
media anual > 20 ºC cruza de N a S pasando por
Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, y el
límite S pasa por el N de Córdoba, N de Santa Fe y S
de Corrientes.
La temperatura media mensual > 10 ºC abarca un
área bastante extensa ya que comprende casi todo el
N del país, llegando hasta las provincias de Mendoza,
San Luis y el centro de Buenos Aires como límite sur.
En cambio, el área limitada por la temperatura
máxima media mensual > 27ºC abarca el N de
Corrientes, la totalidad de las provincias de Chaco,
Formosa y Misiones, Santiago del Estero, E de Salta,
E de La Rioja y Catamarca, N de Córdoba y de Santa
Fe.
El límite impuesto por la temperatura máxima
absoluta entre los 40ºC-42ºC comprende el NW
argentino, un sector de Mendoza, N de Entre Ríos,
Misiones, Corrientes, E de Chaco, E de Santa Fe y N
de Buenos Aires.
La superficie abarcada por mínimas absolutas
superiores a -3.8ºC comprende las provincias de
Misiones, Corrientes, N de Entre Ríos, E de Formosa,
E de Chaco y NE de Santa Fe. Aparecen además dos
islas cerradas en Salta y Tucumán.
Analizando las precipitaciones, éstas fluctúan en
el sector abarcado por las provincias de Misiones,
Corrientes, N de Entre Ríos, E de Formosa, E de
Chaco y NE de Santa Fe, de más de 1900 mm en el
E hasta los 1200 mm en el sector W.
Mientras que en Paraguay predominan las lluvias
estivales con una secuencia de estacionalidad VOPI
y VPOI, en Argentina, además de presentar la misma
estacionalidad dominante (VOPI) aparecen las
secuencias POVI (Iguazú), OVPI (Gral Paz y Paso de
los Libres) y PVOI (Posadas y Oberá, coincidentes
con Encarnación), apareciendo siempre el invierno
como la estación de menor pluviosidad.
La evapotranspiración potencial anual > 1000 mm
abarca casi toda el área de estudio, a excepción el
sector centro y sudeste bonaerense y otro sector
ubicado en la provincia de Salta.
En la Figura se ha graficado el bioclima de la
Stevia rebaudiana en Argentina, que abarca la
totalidad de la provincia de Misiones, N y centro de
Corrientes, el SE de Chaco y el extremo NE de Santa
Fe.
1.
4. CONCLUSIONES
Se ha delimitado el bioclima de la Stevia
rebaudiana empleando índices climáticos. Sin
embargo, habría que continuar trabajando para
delimitar el agroclima, que probablemente abarque
un sector geográfico mayor que el bioclima porque si
da buen resultado la reproducción por esquejes,
haría innecesaria la producción de semillas, es decir,
que no importaría el fotoperíodo y se evitaría el
problema de esterilidad de la semilla.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Brandle, J; Starrat, A and Gitzen, M. 2002. Stevia
rebaudian:
Its
biological,
chemical
and
agricultural properties. Agriculture and Agri-Food
Canada, Southern Crop Protectionand Food
Reserch Centre. Ontario. 14 p.
Falasca, S y A. Ulberich. 2003. Algunos aspectos
del clima del hábitat natural de Stevia
rebaudiana. Vectores, revista
tecnológica.
Universidad Tecnológica Nacional.I, 159-172.
Frère, M. 1972. A method for the practical
application of the Penman formula for the
estimation of potential evapotranspiration and
evaporation from free water surfaces. Roma:
FAO-AGP:AS/1972/2.
Servicio Meteorológico Nacional. Estadística
Climatológica. 1961-1970. 1971-1980 y 19811990. Buenos Aires.
O.M.M. 1996. Normales Climatológicas. Ginebra,
Suiza.
O.M.M.-NOAA. 1996. World Weather Records.
1981-90. Departamento de Comercio. USA.
Sumida, T.1980. Studies on Stevia rebaudiana
Bertoni as a new possible crop for sweetening
resource in Japan (English summary) J. Centre
Agr. Exp. Stn. 31:1-71
Zaidan, L.; Dietrich, S.; and Felipe, G. 1980.
Effect of photoperiod on flowering and stevioside
content in plants of Stevia reabudiana Bertoni.
Jap. J. Crop Scie. 49: 569-574.