Download Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Aminolevulinato de metilo Para el tratamiento de la queratosis actínica y el carcinoma basocelular. (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau) Fecha 23/02/06 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Aminolevulinato de metilo Indicación clínica solicitada: Queratosis actínica (QA) fina o no hiperqueratósica y no pigmentada. Carcinoma basocelular (CBC) superficial y/o nodular. Autores / Revisores: CIM Declaración Conflicto de Intereses de los autores: No existen 2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Facultativo que efectuó la solicitud: Dr Alomar Servicio: Dermatología Justificación de la solicitud: Los tratamientos convencionales para el CBC y la QA, como son los procesos quirúrgicos, crioterapia/criocirugía, radioterapia, laser CO2 o tratamiento farmacológico, se asocian a menudo con cicatrices o efectos cosméticos no deseados, tiempo de recuperación largo y en ocasiones tasas insuficientes de curación y remisión. La terapia fotodinámica es una nueva modalidad terapéutica, no invasiva, de fácil realización que ofrece ventajas para lesiones amplias o múltiples. Fecha recepción de la solicitud: 27 de Diciembre de 2005 3.- AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO Nombre genérico: Aminolevulinato de metilo. Nombre comercial: Metvix ® Laboratorio: Laboratorios Galderma, S.A. Grupo terapéutico. Denominación: Agentes para la terapia fotodinámica. Código ATC: L01XD03 Vía de administración: Tópica. Conservación: Nevera (entre 2ºC y 8 ºC). Tipo de dispensación: Bajo receta médica normal. Aportación reducida. Vía de registro: AEMyPS FDA: aprobado en Mayo de 2005 para el tratamiento de la queratosis actínica no hiperqueratósica facial o en cuero cabelludo junto con fotodinamia cuando no puedan utilizarse otras terapias o el clínico las considere menos apropiadas. Presentaciones y precio Forma farmacéutica y Envase dosis Código Coste por unidad Coste por unidad PVP con IVA PVL Crema 160mg/g 2g 8037346 281.46 € Tubo 2g 1 225.73 € Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 4.- AREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA. 4.1 Mecanismo de acción. Después de la aplicación tópica del aminolevulinato de metilo, se produce una acumulación de porfirinas a nivel intracelular en las lesiones cutáneas tratadas. Las porfirinas intracelulares son compuestos fluorescentes fotoactivos que, tras su activación con luz en presencia de oxígeno, inducen la formación de singlete oxígeno, que produce daños en los compartimentos celulares, especialmente sobre las mitocondrias. La activación luminosa de las porfirinas acumuladas induce una reacción fotoquímica y, por tanto, fototoxicidad en las células diana expuestas a la luz. 4.2 Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación Tratamiento de QA fina o no hiperqueratósica y no pigmentada en la cara y en el cuero cabelludo cuando otros tratamientos se consideran menos apropiados. Tratamiento del CBC superficial y/o nodular, cuando otros tratamientos disponibles sean inadecuados debido a la posible morbilidad relacionada con el tratamiento y al mal resultado estético. 4.3 Posología, forma de preparación y administración. Para el tratamiento de la QA debe administrarse una sesión de terapia fotodinámica. Después de tres meses deben evaluarse las lesiones tratadas y si fuera necesario, repetir con una segunda sesión. Para el tratamiento del CBC deben administrarse dos sesiones con un intervalo de una semana entre sesiones. Antes de aplicar Metvix ®, la superficie de la QA y las lesiones de CBC superficial deben prepararse para retirar las escamas y costras y se debe raspar la superficie de las lesiones. El material tumoral expuesto debe retirarse cuidadosamente sin intentar escindir más alla de los márgenes tumorales. Aplicar una capa de crema de alrededor 1 mm de espesor sobre la lesion y sobre 5-10 mm de piel sana circundante. Cubrir la zona tratada con un vendaje oclusivo durante 3 horas. Retirar el vendaje, limpiar la zona con solución y exponer inmediatamente la lesión a luz roja con un espectro continuo de 570-670 nm y a una dosis de luz total de 75 J/cm 2 sobre la superficie de lesión. La intensidad de luz sobre la superficie de la lesión no debe exceder los 200 mW/cm2 . Durante la iluminación, el paciente y el personal deben llevar gafas protectoras adecuadas para el espectro de luz de la lámpara. No es necesario proteger la piel sana no tratada que rodea la lesión. No debe administrarse más de 1 g (medio tubo) por sesión de tratamiento. 4.4 Farmacocinética. No se tienen datos sobre niveles plasmáticos tras la administración tópica. En estudios llevados a cabo por el laboratorio fabricante se observó que el promedio de absorción acumulada a través de la piel después de 24 horas fue de 0,26% de la dosis aplicada. Así mismo se observó un depósito cutáneo del 5% de la dosis. No hay estudios que evalúen la absorción cutánea en pieles con lesiones similares a la queratosis actínica. 4.5 Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación disponibles Nombre Presentación Posología Características diferenciales 5-fluorouracilo (Efudix)actualmente no comercializado. Se prepara como FM Pomada 5% Tubo de 20 g 1 aplicación/día x 3-4 semanas Aplicación diaria, en casa. No precisa otros tratamientos. )Metil aminolevulinato (Metvix) Crema 160mg/g Tubo de 2 g 1g/sesión 1 sesión (QA) 1g/sesión 2 sesiones (CBC) Aplicación en Hospital de día, precisa fotodinamia. Conservar en nevera 2 Imiquimod (Aldara) Crema 5% 1 aplicación/día (5días/semana) x 6 semanas Aplicación en casa. No lavar la zona de aplicación en 6-10 horas. Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 5.- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA. 5.1 Ensayos clínicos disponibles para evaluación en QUERATOSIS ACTINICA La eficacia de metilaminolevulinato con fotodinamia en queratosis actínica se ha evaluado frente a placebo y frente a crioterapia. En la búsqueda bibliográfica se han encontrado los siguientes artículos: Metilaminolevulinato (MAL)-Fotodinamia (FTD) vs crema placebo-FTD: 2 EECC evaluados por la FDA para autorizar el fármaco en dicha indicación realizados uno en USA y otro en Australia. El EECC realizado en USA es el publicado posteriormente por Pariser DM et al. MAL-FTD vs crioterapia 1 EECC publicado por Szeimies et al realizado en Holanda 1 EECC publicado por Freeman et al realizado en Australia en el que se randomizaron los pacientes a crioterapia o fotodinamia y posteriormente los del grupo de fotodinamia a MALFTD vs crema placebo-FTD. 1 EECC publicado por Foley et al 5.1.a Resultados de los ensayos clínicos en QUERATOSIS ACTINICA Tabla 1. Referencia: FDA approval -Nº de pacientes: 130 -Diseño: 2 EECC randomizados, multicéntricos, doble ciego. -Tratamiento: MAL-FTD vs excipiente-FDTcon 2 sesiones de tratamiento con 7 días entre uno y otro. En el EECC de USA randomizados 1:1, en el de Australia randomizados 4:1 -Criterios de inclusión: pacientes con queratosis actínica en cara o cuero cabelludo palpable, no tratada previamente. En el estudio USA el 100% de pacientes tenían de 4 a 10 lesiones de base. En el de Australia un 63% de pacientes tenían menos de 4 lesiones, 31% entre 4 y 10 lesiones y un 6% más de 10 lesiones de base. En este estudio se permitió un máximo de 6 campos de tratamiento. -Criterios de exclusión: queratosis actínica hiperqueratósica. Se definió como aclaramiento de lesión si no se veía ni palpalba a los 3 meses del 2º tratamiento. Los pacientes con todas las lesiones aclaradas a los 3 meses se consideraron Respuesta Completa. Resultados Estudio RAR NNT Estudio USA RAR NNT Variables (IC95%) (IC95%) (IC95%) (IC95%) evaluadas en los Australiano estudios MALFTD Pacientes con al 86% menos el 75% de las lesiones aclaradas Respuesta 81% Completa Ex.cFTD MALFTD Exc.FTD 17% 69% (51,9-86%) 2 83% 32% 51,8% (33,270,3%) 2(2-4) 13% 67,6% (51,683,7%) 2 79% 21% 57,5% (39,675,5%) 2 (2-3) 3 Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Los pacientes con 4 o más lesiones tuvieron menores tasas de éxito que aquellos con menos de 4 lesiones cuando se trataron con MAL-FTD como puede observarse en la tabla siguiente: < 4 lesiones 4-10 lesiones > 10 lesiones Total Estudio Australiano MAL-FTD Exc.-FTD 49/55(89%) 3/15(20%) 18/27(67%) 0/7 4/6(67%) 0/1 71/88 (81%) 3/23 (13%) Estudio USA MAL-FTD Exc.-FTD N/D N/D 33/42(79%) 8/38(21%) N/D N/D 33/42(79%) 8/38(21%) Tabla 2. Referencia:Pariser DM et al. J Am Acad Dernatol 2003; 48: 227-32. -Nº de pacientes:80 -Diseño: Multicéntrico, randomizado, doble ciego. -Tratamiento: MAL-FTD (42 pac) vs crema placebo-FTD (38 pac). -Criterios de inclusión: pacientes >18 años con 4-10 lesiones no tratadas de queratosis actínica no pigmentada en cara o cuello cabelludo (al menos de 3mm de diámetro). -Criterios de exclusión: pacientes inmunodeprimidos, porfiria, lesiones pigmentadas, alergia conocida a MAL o agentes fotosensibilizadores semejantes o a excipientes, alergia a frutos secos, participación simultánea o en los 30 días previos en otro EECC, embarazo, lactancia, medidas de contracepción inadecuadas, o cualquier factor que pudiera asociarse a riesgo de malcumplimiento. -Pérdidas: 3 pacientes del grupo con MAL fueron excluidos del análisis de eficacia por protocolo. Dos discontinuaron el estudio después del primer tratamiento, uno por efectos adversos y el otro se perdió durante el seguimiento. Un paciente se consideró que había violado el protocolo y no se le administró el segundo tratamiento por un acontecimiento adverso durante el primer tratamiento. -Tipo de análisis: por protocolo (77 pacientes) Resultados Variable evaluada en el MAL-FTD Crema RAR NNT estudio placebo-FTD) (IC95%) (IC95%) N= 39 (236) lesiones) N = 38 (241 lesiones) Variable principal: -% de pacientes con 32/39 (82%) 8/38 (21%) 61% 2(2-3) desaparición del 100% de (43,3las lesiones a los 3 meses 78,7%) (Respuesta Completa) Respuesta global de las lesiones 209/236(89%) 92/241(38%) 4 50,5% (4357,7%) 2 (2-3) Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Tabla 3. Referencia:Szeimies RM et al. J Am Acad Dermatol 2002; 47:258-62 -Nº de pacientes:202 -Diseño: abierto, randomizado, controlado. -Tratamiento: MAL-FTD vs crioterapia (FTD en cara o cuero cabelludo sólo 1 sesión) -Criterios de inclusión: > 18 años con lesiones de queratosis actínica (máximo 10 lesiones) susceptibles de crioterapia y sin tratamiento durante las últimas 4 semanas. -Criterios de exclusión: pacientes recibiendo terapia ultravioleta de forma regular y lesiones de porfiria o pigmentadas. -Pérdidas: 9 pacientes no se incluyeron en el análisis. Cuatro del grupo de FTD ( 1 debido a RAM, 2 se perdieron en el seguimiento y a 1 se le administró crioterapia tras la FTD) y 5 del grupo de crioterapia (2 abandonaron por RAM, 2 se perdieron durante el seguimiento y 1 utilizó 5-FU tópico de forma intermitente). Resultados Variable evaluada en el MAL-FTD Crioterapia RAR NNT estudio (IC95%) (IC95 N= 98 (367 lesiones) N=95 (332 lesiones) %) Variable principal: -Desaparición completa de la lesión a los 3 meses Respuesta completa según grado de lesión: - fina - moderada - gruesa Cosmesis a los 3 meses en pacientes con 75% de lesiones en Según investigador - excelente o buena - correcta o pobre Según el paciente - excelente o buena - correcta o pobre 252/367 (68,7%) 250/332 (75,3%) 107/143(74,8%) 133/201(66,2%) 12/23(52,2%) 115/142(80,1%) 115/161(71,4%) 20/29(69,0%) 52(96,3%) 55(80,9%) 2(3,7%) 13(19,1%) 53(98,2%) 62(91,1%) 1(1,8%) 6(8,8%) -6,6% (-1,3, 0%) NS NS NS NS 15,4% (4,826,0%) -15,4% (-26 a4,8) 7%(-0,7 a 14,6) 7(421) -7(-21 a –4) 15(7143) NS La desaparición completa de las lesiones fue algo superior con crioterapia que con MAL-FTD si bien la diferencia no fue estadísticamente significativa. La cosmesis fue algo mejor evaluada en el grupo MAL-FTD tanto por los investigadores como por los pacientes. 5 Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Tabla 4. Referencia: Freeman M et al. J Dermatol Treat 2003; 14: 99-106 -Nº de pacientes: 204 -Diseño: prospectivo, randomizado, controlado. Abierto respecto a FTD vs crioterapia y doble ciego respecto a MAL-FTD vs crema placebo-FTD. -Tratamiento: Los pacientes se randomizaron a FTD o crioterapia. Los del grupo FTD se randomizaron posteriormente a MAL-FTD o crema placebo-FTD. -Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de queratosis actínica leve a moderada, no pigmentada en cara o cuero cabelludo con lesiones de cómo máximo 5 mm de diámetro, susceptibles de crioterapia. No se designó un intervalo específico entre tratamientos previos y el estudio. Sin embargo como que las lesiones tenían que ser susceptibles de crioterapia, ello excluía lesiones tratadas recientemente. -Criterios de exclusión: lesiones de grosor grado 3 -Pérdidas: de los 204 pacientes, 4 se retiraron antes de recibir tratamiento. De los 200 restantes se ecluyeron del análisis: 11 del grupo MAL-FTD (4 por pérdida de evaluación de la respuesta y 7 por violación del protocolo), 3 del grupo de crioterapia por pérdida de la evaluación de la respuesta y 4 del grupo placebo por violación del protocolo. - Tipo de análisis: por protocolo Resultados Variable evaluada MAL-FTD Crioterapia Placebo-FTD en el estudio N=19 (61 lesiones) N= 77 (295 lesiones) N=86 (407 lesiones) Desaparición completa de la lesión a los 3 meses 267/295 (91%)* 278/407 (68%) 18/61 (30%) Respuesta según grado de lesión - finas 161/167 (96%) - moderadas 106/128 (83%) Respuesta según localización - cara 213/224 (95%) - cuello cabelludo 54/71 (76%) Cosmesis excelente - según investigador 83% - según paciente p<0,001 76% 144/230 (63%) 134/177 (76%) 11/30 (37%) 7/31 (23%) 195/279 (70%) 83/128 (65%) 14/51 (27%) 4/10 (40%) 51% p=0,013 56% * p<0,001 respecto a crioterapia y a placebo En el grupo con MAL la frecuencia de respuesta fue mayor para las lesiones finas, mientras que en el grupo con crioterapia la frecuencia de respuesta fue superior en las lesiones más gruesas. En cuanto a la satisfacción de los pacientes, la terapia con MAL-FTD fue evaluada como mejor que el tratamiento recibido previamente en un 61% de las evaluaciones, igual en un 24% y peor en un 15%. La terapia con placebo-FTD fue puntuada como mejor que los tratamientos anteriormente recibidos (crioterapia, cirugía o 5-Fluorouracilo) en un 21% de las evaluaciones, igual en un 14% y peor en un 64%. 5.2 Ensayos clínicos disponibles para evaluación en CARCINOMA BASOCELULAR MAL-FTD vs cirugía 1 EECC publicado por Rhodes et al realizado en Europa 5.2.a Resultados de los ensayos clínicos en CARCINOMA BASOCELULAR 6 Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Tabla 1. Referencia: Rhodes LE et al. Arch Dermatol 2004; 140: 17-23 -Nº de pacientes: 103 -Diseño: Prospectivo, randomizado. -Tratamiento: MAL-FTD: 52 pacientes vs cirugía:49 pacientes. Los pacientes randomizados a terapia FTD se trataron con 1-2 ciclos de FTD, comprendiendo cada uno 2 sesiones de FTD con un intervalo de 1 semana entre sesiones. -Criterios de inclusión: pacientes >18 años con carcinoma basocelular nodular diagnosticado histológicamente, no tratados previamente, susceptibles de cirugía. -Criterios de exclusión: pacientes con > 10 lesiones; lesiones en mitad de la cara, áreas orbitales y orejas; lesiones con un diámetro de < 6 mm o > 15 mm (cara o cuero cabelludo), >20 mm (extremidades o cuello), o > 30 mm (tronco); y CBC pigmentado o forma morfea. Pacientes con porfiria, síndrome Gorlin o hª de exposición a arsénico; que hubieran participado en otro ensayo los 30 días anteriores, los que probablemente fueran malos cumplidores, recibiendo inmunosupresores, y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. -Pérdidas: 2 pacientes (1 de cada grupo) retiró su consentimiento antes de iniciar el tratamiento y fueron excluidos del estudio. Cuatro pacientes (2 de cada grupo) se excluyeron del análisis por protocolo en los datos de eficacia a los 3 meses. -Tipo de análisis: por protocolo (97 pacientes) Resultados Variable evaluada en el MAL-FTD Cirugía RAR NNT estudio (IC95%) (IC95%) N = 50 (53 N = 47(52 lesiones) lesiones) Variable principal: -Desaparición completa de 48/53 (91%) 51/52 (98%) 7,5% NS la lesión a los 3 meses Variables secundarias: - Respuesta sostenida a los 12 meses - Respuesta sostenida a los 24 meses -Cosmesis a los 3 meses 44 (83%) 50 (96%) 13,1% (24,5 –1,8%) 8 (56 –5) 32 (60%) 44 (85%) 24,2% (40,7-7,8%) 5(13-3) N=44(46 lesiones) N=45 (50 lesiones) 48,5% (30,666,4%) 11,0% 3(2-4) 40,8% (2259,6%) 13,9%(1,925,9%) 3 (2-5) - Investigador 36/44(82%) 15/45(33%) - Paciente 39/41(95%) 37/44(84%) 33/42(79%) 17/45(38%) 41/42(98%) 36/43(84%) 24/29(83%) 16/39(41%) 28/29(97%) 27/36(75%) -Cosmesis a los 12 meses - Investigador - Paciente - Cosmesis a meses Investigador - Paciente los NS 8(4-53) 24 41,7%(21,162,4%) 21,6%(5,937,2%) 3(2-5) 5(3-17) Dos lesiones completamente curadas a los 3 meses en el grupo con MAL, mostraron evidencia de enfermedad a los 12 meses, mientras que todas las lesiones aclaradas con la cirugía permanecían libres de enfermedad a los 12 meses. En la evaluación a los 24 meses, 3 lesiones 7 Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 adicionales mostraron evidencia de enfermedad después del tratamiento con MAL-FTD, mientras que 1 lesión mostró evidencia de enfermedad en el grupo con cirugía. Otros autores han encontrado recurrencias. Así Soler et al 1999, encontraron recurrencias de un 8% a 1 año después de tratamiento combinado de vaciado seguido de una aplicación de MAL-FTD. Wang et al 2001 comunicaron recurrencias clínicas de un 5% a 1 año con una aplicación de MAL-FTD, pero la histología confirmó una recurrencia del 25%. Un estudio retrospectivo reciente de recurrencias de carcinoma basal superficial y nodular después de 2 tratamientos con MAL-FTD, con un seguimiento de 35 meses (2-4 años), demostró que un 89% de un total de 310 lesiones permanecía en remisión completa. Las recurrencias por tanto tienden a ser superiores con MAL-FTD que con cirugía. Sin embargo, la aplicación de MAL-FTD puede repetirse o pueden utilizarse otras opciones de tratamiento en caso de recurrencia. Vinciullo et al (2005) llevaron a cabo un ensayo prospectivo, multicéntrico, no comparativo en 102 pacientes, para investigar la eficacia y seguridad de MAL-FTD en el carcinoma basocelular de difícil tratamiento (lesiones grandes, zona H o pacientes con alto riesgo de complicaciones por la cirugía). Los pacientes fueron evaluados a los 3, 12 y 24 meses después de la última sesión. En el análisis por protocolo se incluyeron 95 pacientes (148 lesiones) La respuesta completa comprobada histológicamente a los 3 meses fue del 89% (131 de 148 lesiones). A los 12 meses , habían reaparecido 10 lesiones, por lo que el fallo acumulativo del tratamiento fue del 18% (27 de 148). A los 24 meses, reaparecieron 9 lesiones adicionales, resultando en un fallo del tratamiento acumulativo del 24% (36 de 148). La cosmesis fue considerada por los pacientes como excelente o buena en un 79% y un 84% a los 12 y 24 meses respectivamente. El estudio sigue en marcha para llevar a cabo un seguimiento a los 5 años. 5.2.b Evaluación de la validez y de la utilidad práctica de los resultados La mayoría de ensayos consultados son de relativa buena calidad, con asignación aleatoria, explicación de pérdidas y abandonos y grupos comparables. En su totalidad el análisis es por protocolo. En el estudio de Freeman et al, a pesar de que se cita que el análisis se hizo por ITT y por protocolo, sólo se describen los datos por protocolo. Todos los estudios están subvencionados por la compañía Photocure, si bien en tes de ellos se especifica que no hay conflicto de intereses. Las poblaciones en estudio son semejantes a las que se tratan en el hospital. La aplicabilidad va a depender de la disponibilidad de fotodinamia ya que si bien no se dispone de esta técnica actualmente, el Servicio de Dermatología tiene la oferta para poder disponer de ella como prueba durante 6 meses para después valorar su compra. No hay estudios que comparen el fármaco con otros que se están utilizando para el tratamiento de las patologías para las que se solicita, como son el 5-fluorouracilo o imiquimod. 6. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD. 6.1. Descripción de los efectos adversos más significativos (por su frecuencia o gravedad) Según información de la FDA, en los estudios fase III realizados con MAL en el tratamiento de la queratosis actínica el 88% de los pacientes han comunicado uno o más efectos adversos. La sensación de quemazón es el efecto adverso más frecuente, comunicado en un 50% de los pacientes (de leve a grave); un 9% de esos pacientes comunicaron sensación de quemazón grave. Dolor en la piel en el 21% de los pacientes (7% dolor grave). Eritema local de hasta 2 semanas de duración (31%) y edema durante 1 semana después del tratamiento (6%). Se han observado signos y síntomas de fototoxicidad en un 88% de los pacientes tratados con MAL. Así mismo, se ha comunicado que 2 de 130 pacientes han desarrollado un carcinoma escamoso y un carcinoma basocelular en el lugar de tratamiento con MAL. La relación con el tratamiento es desconocida. Los estudios europeos postcomercialización han descrito eritemas y edemas faciales graves. 8 Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Referencia: FDA approval Estudios fase III MAL-FTD versus excipiente placebo-FTD Resultados de seguridad Variable de seguridad MAL-FTDN Exc-FTD evaluada en el estudio (N=130) (N=61) N(%) pac con N(%) pac con RAM RAM Sensación quemazón 65(50,0%) 9(14,8%) Eritema 60(46,2%) 12(19,7%) Dolor 27(20,8%) 6(9,8%) Picazón 25(19,2%) 2(3,3%) Costras 20(15,4%) 6(9,8%) Edema cutáneo 20(15,4%) 1(1,6%) Peeling cutáneo 14/10.8%) 2(3,3%) Ampollas 14(10,8%) 2(3,3%) Hemorragia cutánea 11(8,5%) 2(3,3%) Prurito/picor 17(13,1%) 2(3,3%) Úlcera cutánea 7(5,4%) 0(0%) Infección cutánea 3(2,3%) 1(1,6%) Hiperpigmentación 1(0,8%) 0(0%) cutánea RAR (IC 95%) 35,2%(22,9-47,6) 26,5%(13,3-39,6) 10,9%(0,7-21,2) 16%(7,8-24,1) NS 13,7%(6,8-20,7) 7,5%(0,5-14,4) 7,5%(0,5-14,4) NS 9,8%(2,5-17,1) 5,4%(1,5-9,3) NS NS P NND 95%)* 3(3-5) 4(3-8) 10(5-143) 7(5-13) 8(5-15) 14(7-201) 14(7-201) 11(6-41) 19(11-67) Referencia: Szeimies et al. MAL-FTD Algún efecto adverso Quemazón Dolor Costras Abandonos 43% 32% 10% 5% 1 paciente Crioterapia 26% 9% 13% 6% 2 pacientes 6.2. Precauciones de empleo -Precauciones Debe administrarse sólo en presencia de un médico, una enfermera u otros profesionales sanitarios, entrenados en el uso de terapia fotodinámica con el producto. No se dispone de experiencia en el tratamiento de las lesiones pigmentadas o muy infiltrantes. La queratosis actínica gruesa (hiperqueratósica) no debe tratrase con MAL. El MAL puede causar sensibilización de la piel por contacto cutáneo. El excipiente alcohol estearílico puede causar reacciones cutáneas locales (por ejemplo dermatitis de contacto), el parahidroxibenzoato de metilo y de propilo (E-218, E-216) pueden provocar reacciones alérgicas (posiblemente retardadas). Debe evitarse el contacto con la piel de la persona que lo aplica. Los guantes de látex o vinilo no protegen suficientemente por lo que deben utilizarse guantes de nitrilo. Debe evitarse que entre en contacto con los ojos y otras mucosas. Antes del tratamiento con MAL debe interrumpirse cualquier tratamiento con UV. Como precaución general, debe evitarse la exposición solar de las zonas tratadas y la piel circundante durante dos días después del tratamiento. Si los síntomas como rojez, hinchazón, quemazón, etc., persisten después de 3 semanas, debe contactarse con el dermatólogo. Embarazo: no se dispone de datos clínicos ni se han realizado estudios de toxicidad reproductora en animales, por lo que no se recomienda su uso. Lactancia: no se conoce la cantidad de MAL excretada en la leche humana después de su administración tópica. En ausencia de experiencia clínica, debe interrumpirse la lactancia durante las 48 horas siguientes a la administración del fármaco. 9 (IC Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 -Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes, que incluye aceite de cacahuete. Carcinoma basocelular forma morfea Porfiria -Interacciones: No hay estudios 6.3. Seguridad: prevención de errores de medicación en la selección e introducción de un nuevo fármaco Medicamento que sólo puede prescribir un especialista en dermatología. Administración en hospital de día por personal sanitario entrenado en el manejo de la fotodinamia. Precaución en pacientes con problemas de alergias. Evitar contacto con piel, ojos y otras mucosas. 7. AREA ECONÓMICA 7.1-Coste tratamiento / día y coste del tratamiento completo. Coste incremental. Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s Medicamento 5-Fluorouracilo Imiquimod Metilaminolevulinato (pomada) (crema) (crema) Precio unitario (PVP) 9,42€ 7,22 € 281,46€ Posología 1 aplicación/día 1 aplicación/día (5 QA: 1 g/sesión x 3-4 semanas días/semana) (1 sesión) x 6 semanas CBC: 1g/sesión (2 sesiones) Coste tratamiento 22,0€ 83,96 € 281,46 € * completo Costes asociados ---------------------------------+ fotodinamia Coste incremental (diferencial) respecto a + 259,46 € respecto a FU la terapia de referencia +197,50 € respecto a (solo coste fármacos) imiquimod * El coste es el mismo para QA que para CBC ya que una vez abierto el tubo sólo puede utilizarse dentro de los 7 días Los costes son muy aproximados ya que dependen del nº y extensión de las lesiones a tratar. 7.2.Estimación del impacto económico sobre la prescripción de Atención Primaria. Al ser un fármaco que puede dispensarse en las Oficinas de Farmacia, el paciente puede acudir a hospital de día con el fármaco. Según los datos aportados por el Dr. Alomar en su solicitud, la previsión de media de uso en el hospital de metilaminolevulinato + fotodinamia sería 3-4 pacientes/día, 1 día a la semana. Coste / semana Coste / año 4 pacientes/semana 1.125,84 € 56.2.920,00 € Los costes se han calculado considerando que los pacientes con 2 sesiones aprovecharán el tubo. 10 Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 8.- AREA DE CONCLUSIONES. 8.1 Resumen de los aspectos más significativos y propuesta. Queratosis actínica Metil aminolevulinato + fotodinamia ha demostrado ser ligeramente más eficaz cuando se ha comparado con crioterapia, con una producción de reacciones adversas locales algo superior. La cosmesis sin embargo, es valorada como superior en todos los estudios tanto por los pacientes como por los investigadores. Su coste es muy superior a la crioterapia. Carcinoma basocelular Metil aminolevulinato + fotodinamia ha demostrado ser igualmente eficaz que la cirugía en el tratamiento del carcinoma basocelular con resultados cosméticos superiores. Sin embargo el porcentaje de recurrencias es superior con MAL-FTD que con cirugía. Metil aminolevulinato puede considerarse una nueva alternativa a tener en cuenta en el tratamiento de estas patologías, siempre y cuando se disponga de la técnica de fotodinamia. El coste del fármaco es elevado, debiendo adicionarse el coste de la fotodinamia. El coste del fármaco puede no tener repercusión en el hospital, si se adquiere en la Oficina de Farmacia, pero tiene repercusión en el gasto sanitario. La utilización del fármaco debería reservarse únicamente para aquellas situaciones en las que por extensión, profundidad o localización de la lesión o por ejemplo el riesgo de complicaciones quirúrgicas fuera elevado. 8.2 Lugar en terapéutica. Condiciones de uso en el hospital. Aplicación de los datos y conclusiones al hospital. Se decide aprobar el metilaminolevulinato como uso restringido únicamente para aquellos pacientes en los que la cosmesis sea un factor importante y pedir al Dr. Alomar el número aproximado de pacienets que pueden reunir este criterio y la elaboración de un protocolo de uso del fármaco. 8.3 Indicaciones y servicios aprobados. Queratosis actínica no hiperqueratósica y carcinoma basocelular como Uso restringido en pacienets en los que la cosmesis sea un factor importante. Dermatología. 9.- BIBLIOGRAFÍA. - - - Ficha técnica de Metvix MICROMEDEX Healthcare Series. Monograph of Methy aminolevulinate. FDA approval of methyl aminolevulinate (Metvixia). Szeimies RM, Karrer S, Radakovic-Fijan S, Tanew A et al. Photodynamic yherapy using topical 5-aminolevulinate compared with cryotherapy for actinic keratosis: A prospective, randomized study. J Am Acad Dermatol 2002; 47: 258-62. Pariser DM, Lowe NJ, Stewart DM, Jarratt MT et al. Photodynamic therapy wiyh topical methyl aminolevulinate for actinic keratosis: Results of a prospective randomized multicenter trial. J Am Acad Dermatol 2003; 48: 227-32. Freeman M, Vinciullo C, Francis D, Spelman L et al. A comparison of photodynamic therapy using topical methyl aminolevulinate (Metvix) wiyh sibgle cycle cryotherapy in patients with actinic keratosis: a prospective, randomized study. J Dermatol Treat 2003; 14: 99-106. 11 Modelo de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 - - - - Rhodes LE, de Rie M, Enström Y, Groves R et al. Photodynamic Therapy Using Topical Methy Aminolevulinate vs Surgery for Nodular Basal Cell Carcinoma. Results of a Multicenter Randomized prospective Trial. Arch Dermatol 2004; 140: 17-23. Soler A, Warloe T, Tausje J, berner A. Photodynamic therapy by topical aminolevulinic acid, dimethylsulphoxide and curettage in nodular basal cell carcinoma: a one-year follow-up study. Acat Derm Venereol 1999; 79:204-206. Wang I, Bendsoe N, Klinteberg C et al. Photodynamic therapy versus cryosurgery of basal cell carcinomas. Br J Dermatol 2001; 144: 832-840. Soler AM, Warloe T, berner A, Giercksky KE. A follow-up study of recurrence and cosmesis in completely responding superficial and nodular basal cell carcinoma treated with 5aminolevulinate-based photodynamic therapy alone and with prior curettage. Br. J Dermatol 2001; 145: 467-471. Vinciullo C, Elliott T, Francis D, Gebauer K et al. Photodynamic therapy with topical methyl aminolevulinate for ‘difficult-to-treat’ basal cell carcinoma. Br. J of Dermatol 2005; 152(4): 765-72. 12