Download Descargar para Word () - Seminario DEL PUCARÁ A LAS

Document related concepts

Noroeste argentino wikipedia , lookup

Conquista y colonización española de la Argentina wikipedia , lookup

Diaguitas wikipedia , lookup

Juan Bautista Ambrosetti wikipedia , lookup

Pueblo quilme wikipedia , lookup

Transcript
Programa de Estudios de Seminario DEL PUCARÁ A LAS
REBELIONES CALCHAQUIES EN EL TUCUMÁN (SIGLOS XIXVII). (2012)
Universidad: UNICEN
Facultad: Ciencias Humanas
Profesor: Laura Quiroga
Seminario de grado
DEL PUCARÁ A LAS REBELIONES CALCHAQUIES EN EL TUCUMÁN (SIGLOS XI-XVII).
PERSPECTIVAS DESDE LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGÍA
Dra. Laura Quiroga
Fundamentación
Este seminario está destinado a profundizar aspectos teóricos y metodológicos de la asignatura
Historia Americana I, en el que fuentes históricas y contextos arqueológicos representan líneas de
investigación integradas, centrando su interés en el Tucumán prehispánico y temprano colonial
como un proceso de larga duración.
Muy tempranamente en los estudios regionales del Noroeste Argentino se reconoció la importancia
de entender su trayectoria histórica prehispánica y colonial integrada a la dinámica de los procesos
macro regionales de los Andes. Desde fines del siglo XIX diversos autores sentaron las bases para
considerar la región del Noroeste argentino bajo rótulos como área andina meridional,
circumpuneña o surandina entre otras categorías y nomenclaturas aún vigentes.
La trayectoria de la investigación regional en los últimos años permite plantear la diacronía del
proceso cultural y político de las provincias andinas de nuestro país, en relación con los procesos
macroregionales estudiados para los Andes centrales.
El interés y “cercanía” que despierta en los estudiantes la historia andina del Tucumán sustenta la
conveniencia de profundizar los estudios sobre las sociedades indígenas del actual noroeste
argentino entre el tardío prehispánico y la ocupación colonial, marcado por los episodios de las
rebeliones calchaquíes durante los siglos XVI y XVII.
Con el fin de plantear la dinámica histórica del área se plantea el diseño de un programa basado en
tres unidades temáticas que cubrirán un segmento temporal delimitado por los siglos XI y XVII
dividido en tres etapas: el período del Intermedio Tardío, la dominación incaica y por último, el
período temprano colonial considerando las formas del trabajo y el excedente, las rebeliones y la
dinámica étnica hasta las desnaturalizaciones de mediados del siglo XVII como forma de represión
colonial y desarticulación de la resistencia calchaquí.
OBJETIVOS
1-Contextualizar los estudios sobre sociedades prehispánicas del noroeste argentino como un campo
de análisis interdisciplinar considerando los derroteros teóricos de la teoría antropológica, en
relación con las formas de hacer historia.
2-Analizar la conformación de categorías teóricas centrales para abordar el estudio de sociedades
nativas en contexto colonial tales como dominación y resistencia, identidad, etnicidad, autoridades.
3-Generar un espacio pedagógico para la lectura crítica de bibliografía, elaboración de preguntas de
investigación y aprendizaje de las estrategias metodológicas para el estudio de sociedades
americanas en contexto prehispánico y tempano colonial.
4-Brindar herramientas teórico-metodológicas para plantear y diseñar sus propias estrategias de
investigación en el contexto de la elaboración de trabajos científicos.
MODALIDAD
Durante el curso se prevé la lectura analítica de textos teóricos y casos de investigación. Un segundo
campo de formación estará destinado a capacitar al alumno en la obtención de la documentación
necesaria para realizar trabajos de investigación histórica. Esto supone entrenarse en las formas de
catalogación y búsqueda de archivos históricos, visuales, iconográficos, entre otros como repositorios
de fuentes de diverso carácter. Asimismo, se brindará un taller destinado al aprendizaje de técnicas
específicas de transcripción y lectura de documentación inédita disponible en portales web de
archivos españoles.
Se prevé la incorporación de lecturas críticas de documentación histórica (cronistas, protocolos,
relaciones de viaje, etc.) en la que el alumno realice lecturas no mediadas por la interpretación del
trabajo historiográfico. Se espera que aprenda y desarrollo capacidad de análisis acerca de los
discursos volcados en fuentes y evalúe en forma crítica la intencionalidad de los mismos. Esta tarea
se complementa finalmente, con el aprendizaje de técnicas de fichado y citas bibliográficas.
Cada clase sigue la siguiente estructura:
1-Introducción y planteo de objetivos en cada clase.
2-Lecturas de bibliografía, exposición oral y discusión grupal sobre los casos de análisis
seleccionados.
3-Taller de análisis de fuentes coloniales éditas, así como la transcripción paleográfica de documentos
coloniales disponibles en el portal on line de archivos españoles. Los alumnos deberán analizar y
contextualizar una fuente relacionada con el tema de la clase.
Dirigido a estudiantes que hayan cursado las siguientes asignaturas de grado: Historia Americana I
e Historia Americana II, se prevé una carga horaria de 35 horas distribuidas en jornadas de cuatro
horas de duración.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
Las instancias de evaluación comprende la exposición oral de lecturas obligatorias que serán
expuestas en clase para su discusión y análisis grupal. A esto se suma dos trabajos prácticos de
análisis de fuentes es inéditas tomadas del portal web del Archivo General de Indias. Los alumnos
deberán presentar una transcripción paleográfica del documento junto con un análisis crítico del
discurso.
La aprobación de la cursada resulta de la evaluación de una monografía final con una extensión de
diez páginas sobre un tema seleccionado por el alumno en función de sus intereses. Este trabajo debe
incorporar una búsqueda bibliográfica selección de fuentes análisis crítico y conclusión final.
CONTENIDOS

UNIDAD 1- EL TUCUMÁN EN LOS ESTUDIOS ANDINOS
Perspectivas sobre la integración andina
1-El Tucumán en el conjunto de los estudios andinos. Historiografía de las categorías regionales: el
recorte geográfico desde la historia y la arqueología. El área circumpuneña (1979), el área andina
meridional (González y Pérez 1966), el área valliserrana (González 1955), las tierras bajas (Scattolin
2004). El Tucumán prehispánico y colonial (Lorandi 1980).
2-Las percepciones españolas sobre el Tucumán como espacio geográfico. Las Relaciones Geográficas
y descripciones de la tierra.
Bibliografía
1-González, A.R. 1955. Contextos culturales y cronología relativa en el área central del NO Argentino.
Anales de Arqueología y Etnología. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo. Mendoza.
Tomo XI: 7-32.
González, A.R. y Pérez Gollán. 1966. El área andina meridional. XXXVI Congreso Internacional de
Americanistas. Pág. 241-265.
Lorandi, A.M. 1980. La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucumán. Relaciones de
la Sociedad Argentina de Antropología 14 (1): 147-164. Buenos Aires.
Lumbreras, LG. 1981. Arqueología de la América Andina. Lima. Editorial Milla Batres.
Scattolin, M. Cristina. 2004. Categorías indígenas y clasificaciones arqueológicas en el Noroeste
Argentino. Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas. Alejandro F. Haber, editor.
Universidad de los Andes (Colombia). Pág. 83-51.
Tarragó, M. 1984. La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes
Meridionales. En Estudios Atacameños. Nº 7: 116-131. Universidad del Norte, San Pedro de Atacama.
2-Martínez, José Luis. 2011. Hablar y escribir en el siglo XVI. En: Gente de la tierra de Guerra. Los Lipes
en las tradiciones andinas y el imaginario colonial. Lima. PUCP.
Martínez Martin, Carmen. 1989. La Gobernación del Tucumán en la época española: aspectos geohistóricos. Revista Complutense de Historia de América. Nº 15: 107-132
Fuentes:
Lizarraga, Reginaldo de. Descripcion del Peru, Tucuman, Rio de La Plata y Chile. Ignacio Ballesteros (ed).
Crónicas de América. Capítulos seleccionados LXII. Del camino de Talima a Tucumán 406-410,
Capítulo LXIII Del valle de Salta, Comarca y Calchaquí. 410-412.
Sotelo de Narváez, P. 1583. Relación de las Provincias de Tucumán que dio Pedro Sotelo de Narváez,
vecino de aquellas provincias, al muy ilustre señor Licenciado Cepeda, Presidente de la Real
Audiencia de La Plata. En: Levillier, R. 1931. Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán. Varsovia.
Editorial Nosotros. Tomo III: 324-332.
Latorre, Germán. 1919. Relaciones geográficas de Indias: (contenidas en el Archivo general de Indias
de Sevilla). La Hispano-américa del siglo XVI: Colombia--Venezuela--Puerto Rico--República
argentina.

UNIDAD 2- CATEGORIAS TEORICAS DE LA ANTROPOLOGIA POLITICA: SOCIEDADES SEGMENTARIAS
Modelos y categorías de la antropología política para sociedades sin estado. Esta unidad plantea una
aproximación al estudio de sociedades sin estado desde los modelos interpretativos planteados por
la antropología política. Para esto revisaremos conceptos como sociedades complejas, heterarquía,
Sociedades segmentarias, comunalidad y homogeneidad.
Bibliografía Obligatoria
Balandier, G. 2004. Antropología Política. Ediciones del Sol. Buenos Aires.
Crumley, C. L. 1995. Heterarchy and the Analysis of Complex Societies. In Heterarchy and the Analysis
of Complex Societies, edited by R. Ehrenreich, C. L. Crumley, and J. E. Levy,pp. 1–5. Archeological
Papers 6. American Anthropological Association, Washington,D.C.
Earle, T. 1987. Chiefdoms in archaeological and ethnohistorical perspective. Annual Review of
Anthropology, 16: 279-308.
Mc Guire, R. 1983. Breaking Down Cultural Complexity: Inequality and Heterogeneity. Advances in
archaeological Methods and theory. Vol. 6: 91-141.
Paynter, R. 1989. The archaeology of equality and inequality. Annual Review of Anthropology. 18: 36999.
Chacra, plaza y pucara: paisaje y arquitecturas del Intermedio Tardío
En esta unidad buscaremos analizar las formas materiales de la instalación regional expresadas en el
desarrollo de grandes superficies bajo producción agrícola y el desarrollo de asentamientos
conglomerados y asentamientos defensivos como Pukara. Los autores confrontan entre sí respecto
de la interpretación de los liderazgos, la jerarquía y la desigualdad así como la ritualización de
relaciones sociales, procesos de producción y con ello la violencia, el conflicto y la guerra.
Las fuentes seleccionadas, pertenecientes a los siglos XVI y XVII, brindan elementos que podemos
utilizar para reconstruir la vida cotidiana y las relaciones políticas y los liderazgos en los grandes
conglomerados del Tardío en tanto éstos se encontraban habitados hasta mediados del siglo XVII.
De modo que las descripciones coloniales contienen datos valiosos para estimar, junto con la
evidencia arqueológica, las relaciones sociales y políticas del intermedio Tardío.
Bibliografía obligatoria
Acuto, Félix. 2007. “Fragmentación vs. integración comunal: Repensando el Período Tardío del
Noroeste Argentino”. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas N° 34, 71-95.
Nielsen, Axel E., 2003. La edad de los Auca Runa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina).
En Memoria Americana 11. Cuadernos de Etnohistoria: 73-107. ICA. F.F. y L. UBA.
Nielsen, A. 2007. Armas Significantes: Tramas Culturales, Guerra y Cambio Social en el Sur Andino
Prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 12, N° 1: 9-41, Santiago de Chile.
Nielsen, Axel 2006. Plaza para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las
formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños 31: 63-89.
Ruiz, Marta y María Ester Albeck, 1997. El fenómeno pukara visto de la Puna jujeña. Cuadernos de
Arqueología. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Num. 9 (Jujuy): 233-256.
Zaburlin, María Amalia. Historia de ocupación del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Intersecciones
en Antropología 10: 89-103. 2009.
Fuentes:
Hernando de Torreblanca. 1999. Relación Histórica de Calchaquí [1696]. Editada por Piossek Prebisch,
Teresa. AGN. Buenos Aires. 66 y 73-74.
Amigó, M.F. 2001. Carta Anua de la Provincia del Paraguay 1653-1654. Memoria Americana. 10, 194195.

UNIDAD 3: EL TUCUMÁN BAJO EL DOMINIO INCA
En este caso se propone retomar algunas de las formas del dominio incaico estudiadas a partir de
documentación histórica y evidencias arqueológicas. Tomaremos las fuentes coloniales referidas a
las provincias incas de Chicoana y Quiriquiri para delinear la ocupación incaica en el Tucumán. En
este punto comenzaremos a trabajar sobre los cronistas del Perú analizando los relatos coloniales
sobre la expansión incaica en el Tucumán. Este análisis se amplía con los estudios arqueológicos en
el valle de Calchaquí y Humahuaca. El trabajo de Acuto propone el análisis regional y
transformaciones en el paisaje e instalaciones de la población local y las arquitecturas incaicas en el
Valle Calchaquí. El concepto de paisaje representa un enlace entre la ritualización del dominio y su
expresión materializada en la distribución, selección de emplazamientos y jerarquización de lugares
como marcadores del dominio regional.
Williams analiza la evidencia material vinculada con una práctica panandina y, especialmente,
constitutiva de las relaciones de reciprocidad y hasta de dominio estatal como son los contextos
festivos donde el concepto de hospitalidad –expresado en el consumo de bebida y comida- replica
fiestas y rituales observados a lo largo de la extensión territorial del estado incaico.
Por último, Lorandi sobre bases documentales construye una interpretación basada en el concepto
de frontera con el que la irrupción del dominio estatal altera la distribución de poblaciones, la
generación de enclaves productivos en manos de mitimaes y el desarrollo de formas coactivas de
control sobre poblaciones rebeldes.
Bibliografía
Acuto, Félix 1999. Paisaje y dominación. La construcción del espacio social en el Imperio Inka. En Sed
Non Satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, A. Zarankin y F. Acuto (eds.),
33-75. Buenos Aires: Ediciones del Tridente.
Cremonte, María Beatriz, 2007. Aspectos económicos y políticos con relación a la ocupación inca en
los valles meridionales de Jujuy, Argentina. En Sociedades precolombinas surandinas. Verónica
Williams, Beatriz Ventura, Adriana Callegari y Hugo Yacobaccio (Eds.), 109-124. Buenos Aires: el
autor.
Dillehay Tom D. y Patricia Netherly, 1988. La frontera del estado inca. En: Proceedings 45 Congreso
Internacional de Americanistas, Bogotá, 1985. Oxford: BAR International Series 442, 1-33.
Hyslop, John, 1988. Las fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu." En: Proceedings 45 Congreso
Internacional de Americanistas, Bogotá, 1985. Oxford: BAR International Series 442, 33-51.
Lorandi, Ana María. 1980. La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucumán. Una
hipótesis de trabajo. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Tomo XIV, 1 (Buenos Aires):
147-164
Lorandi, Ana María, 1988. Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto. BAR
International Series 442, 235-252.
Williams, Verónica et. al. 2005. Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste
Argentino. Encuentros: Identidad, poder y manejo de espacios públicos. Boletín de Arqueología 9,
PUCP, 335-372.
Bibliografía sobre cronistas
Bixio Beatriz, Berberián Eduardo E. 2007. Primeras expediciones al Tucumán: Reconocimiento, valor
del espacio y poblaciones indígenas. Andes (Salta) n.18. Salta.
Esteve Barba, Fernando. 1964. Historiografía indiana. Madrid. Editorial Gredos.
Pease, Franklin, 1989. Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
Cap. 1.
Porras Barrenechea, Raúl, Graciela Sánchez Cerro, Oswaldo Holguín Callo. 1986. Los cronistas del
Perú y otros ensayos: 1528-1650. Ediciones del Centenario, Banco de Crédito del Perú.
Fuentes:
Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Libro II. Guerra de Chupas. Madrid. Biblioteca Ayacucho.
2005.
González del Prado, Pedro. 1556. Capítulos de una información de los servicios prestados por Pedro
González de Prado, que entro en las Provincias del Tucumán y Río de La Plata con Diego de Rojas,
Felipe Gutiérrez y Nicolás de Heredia, y se señalo en la expedición de Francisco de Mendoza", En
Levillier, R. Descubrimiento y población del noroeste argentino por españoles del Perú. 1943. Espasa Calpe.
Buenos Aires. 173-185.
Gutiérrez de Santa Clara, Pedro. 1904. Historia de las guerras civiles del Perú y otros sucesos de las Indias.
Madrid. Librería General de Victoriano Suárez.
Rowe, John. 1985. Probanza de los incas nietos de conquistadores. Histórica.2: 193-245.

UNIDAD 4: EL TUCUMÁN DE LAS REBELIONES CALCHAQUIES
La condición de área rebelde al dominio colonial español durante los siglos XVI y XVII marca la
perspectiva historiográfica y hasta el tenor de los problemas de investigación. Por este motivo,
consideramos las categorías discursivas con que los españoles describieron una geografía y la
relación colonial con las poblaciones que con recurrencia, generaban practicas y guerras de
resistencia al dominio, aspecto sobre el que reflexiona Martínez para el área de Atacama y el
Tucumán. Con una perspectiva diacrónica, Lorandi recorre los siglos de la rebelión analizando tanto
la guerra como las alianzas para describir un entramado político marcado por la descentralización y
la diversidad de autoridades y liderazgos regionales construidos en un contexto de guerra y
transformaciones.
Para el área de Humahuaca y la Puna, los estudios de Palomeque y Sánchez y Sica dan cuenta de una
dinámica de ocupación regional y autoridades políticas como agentes claves tanto en la resistencia
como en la instalación colonial.
Las fuentes seleccionadas (inéditas) describen las estrategias políticas y materiales de la guerra de
calchaquí. A través de su lectura el alumno podrá dimensionar la escala de la resistencia, las alianzas
políticas y la actuación de líderes e intereses coloniales en conflicto, así como las luchas por instalar
las formas de explotación colonial.
Bibliografía
Trabajo y encomienda en el Tucumán
Assadourian, Carlos Sempat. 1988. La renta de la encomienda en la década de 1550: piedad cristiana
y deconstrucción. Revista de Indias, XLVIII/182-183: 109-146.
Castro Olañeta, Isabel. 2010. Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo
XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las Ordenanzas de
Francisco de Alfaro. Memoria Americana, 18: 105-131.
Doucet, Gastón. 1986. Los réditos de Quilpo Funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines
del siglo XVI (1595-1598)”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas. Vol. 23: 63-11.
Doucet, Gastón Gabriel. 1982. Notas sobre el Yanaconazgo en el Tucumán. Revista de Investigaciones
Jurídicas. Año 6 N ° 6: 267-275.
Doucet, Gastón Gabriel. 1990. La encomienda de servicio personal en el Tucumán, bajo régimen legal:
comentarios a las ordenanzas de Gonzalo de Abreu. En: El aborigen y el derecho en el pasado y el presente,
Abelardo Levaggi (coord.), 141-244. Buenos Aires, U