Download Universidad del Mar

Document related concepts

Tierra para macetas wikipedia , lookup

Planta de interior wikipedia , lookup

Micropropagación wikipedia , lookup

Estaca (botánica) wikipedia , lookup

Dianthus caryophyllus wikipedia , lookup

Transcript
Universidad del Mar
Escuela de Agronomía
ENSAYO DE SUSTRATOS PARA LA OBTENCIÓN
DE PLANTAS MADRES DE CLAVEL
(Dianthus caryophyllus L.)
ALUMNO: MARCOS MONGILLO M.
PROFESOR GUÍA: Ing. Agr., HÉCTOR VILLEGAS B.
VALPARAÍSO, CHILE
2000
2
1.
Los
mercados
INTRODUCCIÓN
nacionales
e
internacionales
de
clavel
(Dianthus caryophyllus L.) han aumentado sus exigencias
en cuanto a la calidad de las flores, situación que se
convierte en un objetivo prioritario para los productores
y
comercializadores
objetivo,
todas
es
las
del
necesario
etapas
en
rubro.
mejorar
el
y
Para
lograr
hacer
más
proceso
dicho
eficiente
productivo
y
de
productivo
y
postcosecha.
Una
etapa
fundamental
importante
para
la
del
calidad
proceso
final
de
la
flor,
es
la
producción de plantas madres, cuyo desarrollo y vigor
dependen de las características físicas y químicas del
sustrato en el cual se propaguen.
TAPIA (1980) indica que entre los aspectos que involucra
el cultivo del clavel, la etapa de reproducción, es tal
vez la más importante por ser la base y el inicio del
cultivo, y que dentro de la reproducción, el sustrato es
fundamental.
Según
BARTOLLINI
y
PETRUCCELLI
(1992)
y
ZUMAETA
y
ARANCIBIA (1993) los sustratos que son utilizados pueden
ser
de
variados
tipos
ejemplo arena y turba.
(Anexo
1)
y
mezclas,
como
por
3
Dada las propiedades físicas y químicas de los sustratos,
es
importante
poder
determinar
en
cual
de
ellos
es
posible obtener rápidamente plantas madres productivas y
vigorosas.
poder
Esto
responder
permite
de
entrar
forma
en
rápida
producción
y
con
antes
calidad
a
y
las
exigencias de los mercados nacionales e internacionales.
Dentro de las propiedades físicas, TAPIA (1980) indica
que
los
sustratos
deben
ser
consistentes
para
poder
servir de soporte, retener suficiente humedad y ser lo
suficientemente
poroso,
para
que
drene
y
tenga
buena
aireación.
Una forma de evaluar el efecto de los sustratos sobre las
plantas madres, es en el vigor; es decir, en una planta
sin enfermedades, turgente y de color verde oscuro.
Un aspecto importante ha destacar, es que al no conocerse
en Chile un sustrato que permita el desarrollo de plantas
madres
de
esquejes
clavel
de
buena
y
clavelina,
calidad,
es
para
la
producción
interesante
de
desarrollar
ensayos, ya que gran parte de la información existente
proviene desde Europa y Estados Unidos, lo cual se adaptó
y utilizó. Esta investigación permitirá conocer un nuevo
aspecto sobre la vida del clavel.
4
Es por lo anteriormente expuesto, que esta tesis tiene
por:
Objetivo general:
-
Determinar el tipo de sustrato en el cual se puedan
obtener plantas madres capaces de producir esquejes
de calidad.
Objetivos específicos:
-
Evaluar
suelo
turba”
el
efecto
agrícola”,
y
vigorosidad
de
tipos
“arena-turba”,
“compost”,
de
cuatro
las
sobre
plantas
de
“tierra
el
madres
sustratos;
de
hojas-
desarrollo
y
productoras
de
esquejes de clavel, Dianthus caryophyllus L..
-
Seleccionar el sustrato más eficiente en cuanto a
parámetros productivos tales como: diámetro del eje,
longitud del entre nudos y materia seca.
-
Determinar y aplicar un criterio de calidad como
indicador para evaluar en forma adecuada el vigor de
las plantas madres.
5
2.
Las
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
características
del
sustrato
ideal
para
la
propagación de plantas madres según VERDUGO y DÍAZ (1987)
sería:
a) Muy buen drenaje,
b) Buena
porosidad,
aunque
con
adecuada
retención
de
humedad,
c) Óptimas condiciones sanitarias,
d) Buenas condiciones de soporte para la planta, y
e) Calidad en nutrientes y materia orgánica.
Por otro lado, TORTOSA (1990) añade que las funciones de
todo sustrato desde un punto de vista físico comprenden
dos aspectos: Actuar como medio de soporte para la planta
y regular el suministro de agua y nutrientes para las
raíces; hecho que reafirman ZUMAETA y ARANCIBIA (1993).
BARTOLLINI y PETRUCCELLI
(1992) señalan que para que un
sustrato sea usado como medio de propagación, éste no
debe contener semillas de malezas, insectos o patógenos,
por lo que es necesario esterilizarlo, además de ajustar
su pH entre 5,0 y 6,5 y añadir macro y micro elementos.
Dentro de las etapas del proceso de propagación, ZUMAETA
y
ARANCIBIA
(1993)
señalan
que
para
las
camas
de
enraizamiento, lo más común es usar arena sola o bien
6
arena más otros sustratos como turba y/o aserrín. Sin
embargo LÓPEZ (1984) indica que la cama de enraizamiento
para claveles debe estar dotada de una parte de turba y
dos de perlita.
SALINGER (1991) señala que los esquejes utilizados para
la
propagación
deben
insertase
en
un
medio
de
enraízamiento de turba y arena, no en materiales inertes
estrictos
como
la
arena
o
perlita
ya
que
éstos
se
desprenden cuando se levantan los esquejes. Sin embargo,
VERDUGO
y
DÍAZ
utilizados
con
claveles
está
(1987)
más
la
señala
éxito
arena
que
para
de
entre
el
grano
los
sustratos
enraízamiento
medio,
que
en
puede
mejorarse con la adición de turba, y una mezcla de arena,
tierra de cultivo y tierra de hojas para el cultivo de
las planta madres.
Respecto de la propagación de esquejes de plantas madres,
VERDUGO y DÍAZ (1987), recomiendan utilizar mezclas de
sustratos, ya sea en macetas o en cama de enraizamiento
para así otorgar las mejores condiciones de crecimiento a
las plantas. Una adecuada mezcla para este fin se compone
de arena, tierra de cultivo y tierra de hojas.
7
3.
MATERIAL Y MÉTODO
3.1. Ubicación del ensayo:
El ensayo fue montado en una parcela ubicada en la ciudad
de
Quilpué
de
latitud
33º03`S
y
longitud
71º28`O
(INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 1993), ubicada a 21 km. de
la ciudad de Valparaíso en la V Región de Chile.
3.2. Descripción del montaje del ensayo :
La
superficie
que
se
utilizó
fue
de
10
m2.
bajo
invernadero de plástico.
Se usaron mesas de madera de 50 cm. de altura con un 1%
de
pendiente
en
la
cual
se
pusieron
16
mangas
de
polietileno transparente, separadas lateralmente a 20 cm.
y
a
15
marcaron
cm.
verticalmente
debidamente
con
(Figura
el
1),
número
los
cuales
se
de
bloque
y
tratamiento.
Cada manga de polietileno tiene un largo de 50 cm., y 25
cm. de ancho, ocupando así un volumen de 9.948 cm3.
Las plantas madres se pusieron a 10 cm. entre la hilera y
sobre la hilera a 8 cm. en zigzag (12 plts./manga), lo
que implica un total de 192 plantas madres (Figura 2).
8
Se utilizaron cinco sustratos diferentes; en los cuales
los sustratos: suelo agrícola, tierra de hojas, fueron
esterilizados en un autoclave por 1/3 de hora a 120ºC. en
el Laboratorio de Ciencias de la
provincia
“compost”
de
y
Valparaíso,
turba,
venían
V
Universidad del Mar,
Región.
sellados
y
Los
sustratos
tratados
por
el
fabricante.
Los volúmenes empleados de cada uno de los sustratos son
los siguientes (Cuadro 3):
Cuadro 3. Volúmenes de los sustratos empleados.
Sustrato
Vol. (cm3.)
Suelo agrícola
Arena
Turba
Tierra de hojas
Compost
9.948
4.974
9.948
4.974
9.948
Las plantas madres fueron previamente refrigeradas a 5ºC
en una cámara frigorífica y aclimatizados a temperatura
ambiente de 16ºC.
Antes
de
tratadas
plantar
con
naftalecetico
un
más
las
plantas
madres,
enraizante
Captan,
para
plantadas a una profundidad de 5 cm.
éstas
hormonal,
fueron
Ácido-1-
posteriormente
ser
9
El sistema de riego empleado fue por goteo, el cual está
inserto en cada una de las mangas y con una fertilización
normal para el cultivo del clavel según lo planteado por
LÓPEZ (1989) (Cuadro 4).
Cuadro 4. Fertilización normal para claveles. Extracto
saturado.
Elemento
Nitrógeno nítrico
Nitrógeno amoniacal
Fósforo
Cloruros
Potasio
Calcio
Magnesio
Sodio
Microelementos
Rango
1,4-2,9
1,0-3,0
1,0-5,0
-2,5
3,6-5,4
8,8-13,0
4,3-8,6
-3,6
1,0-2,0
( NO3- )
( NH4+ )
( H2PO4- )
( Cl- )
( K+ )
( Ca2+ )
( Mg2+ )
(Na+)
Valores de macroelementos en meq/l. Los microelementos en ppm.
Fuente: Producción de Claveles y Gladiolos (LÓPEZ, 1989).
3.3. Formulación de las mezclas de sustratos a evaluar
(Tratamientos):
Las
proporciones
de
las
mezclas
de
los
sustratos
se
muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 5. Proporciones de los sustratos utilizados por
tratamiento.
10
Sustratos
Suelo agrícola
Arena
Turba
Tierra de hojas
Compost
3.4.
Tratamientos
2
3
1
1,0
0,5
0,5
4
0,5
0,5
1,0
Características
de
las
mezclas
de
sustratos
empleados en el ensayo:
La determinación de las propiedades físicas y químicas de
cada
una
fueron
de
las
mezclas
realizados
en
el
de
los
sustratos
laboratorio
utilizados,
“Laboquinterra”,
provincia de Quillota, V Región.
Los costos de cada uno de los sustratos utilizados se
detallan en el Anexo 6.
3.4.1. Sustrato “suelo agrícola”:
El
sustrato
“suelo
agrícola”
utilizado
en
el
ensayo,
corresponde a material obtenido de la zona de Quilpué, el
cual posee características físicas y químicas detalladas
en el Anexo 2.
3.4.2. Sustrato “arena-turba”:
11
La mezcla “arena-turba” utilizada como sustrato en el
ensayo
está
preparada
con
arena
del
río
Aconcagua,
V
Región y con una turba rubia de Chiloé, X Región; en una
relación 1:1.
Sus características físico y químicas se detallan en el
Anexo 3.
3.4.3. Sustrato “tierra de hojas-turba”:
La mezcla “tierra de hojas-turba” utilizada como sustrato
en
el
ensayo
está
preparada
con
tierra
de
hojas
de
bosques naturales de la zona central de chile, y con una
turba rubia de Chiloé, X Región; en una relación 1:1.
Sus características físico y químicas se detallan en el
Anexo 4.
3.4.4. Sustrato “compost”:
El sustrato “compost” utilizado en el ensayo, corresponde
a material elaborado a partir de reciclajes de restos de
podas y residuos vegetales de la Región Metropolitana,
el
cual
posee
características
detalladas en el Anexo 5.
físicas
y
químicas
12
3.5.
El
manejo
durante
el
desarrollo
de
las
plantas
madres:
Los manejos durante el desarrollo de las plantas madres
fueron
realizados
a
partir
de
la
segunda
quincena
de
abril del 2000 por un período de tres meses y seis días.
3.5.1. La fertilización química utilizada:
En cuanto a la fertilización, ésta se aplicó en base a lo
señalado por LÓPEZ
los
distintos
(1989) y se emplearon tres dosis para
estados
de
desarrollo
de
las
plantas
madres. La primera dosis fue de 0,5 grs./plta. y fue
aplicada durante el período comprendido entre el 18 de
abril y el 2 de mayo del 2000, fechas que corresponden a
la fecha de plantación y a la fecha en que los esquejes
comenzarían
a
emitir
raíces
según
lo
señalado
por
HERREROS (1979), respectivamente. La segunda dosis fue de
0,75 grs./plta. y fue aplicada desde el 3 de mayo hasta
el 30 de Junio del 2000, fechas en que se empezaron a
desarrollar las raíces hasta que comenzaron a desarrollar
los brotes laterales, respectivamente. La tercera dosis
fue de 1 gr./plta. y fue aplicada desde el 1 de Julio
hasta el 23 de julio del 2000, fechas que corresponden al
comienzo de los crecimientos laterales y al término de
las mediciones, respectivamente (Cuadro 6).
13
Cuadro
6.
Períodos de aplicación
fertilizantes.
Periodos
1
2
3
Duración (días)
14
59
23
de
las
dosis
de
Dosis (grs./plta.)
0,50
0,75
1,00
3.5.2. Aspersión de pesticidas:
En cuanto a los manejos fitosanitarios, se aplicó para el
control de áfidos, plaga que se presentó en forma muy
leve el 22 de Mayo del 2000, un insecticida sistémico, de
contacto e ingestión a base de monocrotofos, en una dosis
de 100 cc./100 lt. Sólo de forma preventiva se aplicó un
fungicida de contacto a base de mancozeb, en una dosis de
80 gr./kg. en los dos primeros meses cada veinte días.
3.6. Metodología para evaluar las variables cuantitativas
y cualitativas:
Las plantas madres de las cuatro mezclas de sustratos
preparados, fueron sometidas a mediciones cada diez días
en las siguientes fechas: Mayo 24, Junio 05,
Junio 13,
Junio 23, Julio 03, Julio 13 y Julio 23, del año 2000. Se
evaluaron
dos
parámetros,
tres
cuantitativos
y
uno
14
cualitativo para poder determinar el efecto del sustrato
en el crecimiento de las plantas madre.
3.6.1. Medición de los parámetros cuantitativos:
Los parámetros cuantitativos se midieron de la siguiente
forma:
a) Medición del parámetro longitud del entre nudo de las
plantas madres:
Este
parámetro
(milímetros
de
fue
medido
exactitud)
con
y
sus
una
regla
metálica
resultados
en
los
diferentes tratamientos y bloques fueron de la siguiente
forma:
Ejemplo correspondiente al tratamiento “arena-turba” (T2)
del bloque dos (mm.):
46
56
66
76
86
96
Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
36
Días1
20
30
0
0
0
0
0
0
20
30
30
10
0
10
15
0
15
20
30
30
10
10
10
20
0
15
20
30
30
10
10
10
20
10
15
20
30
30
10
10
10
20
20
20
20
30
30
10
11
10
21
25
22
21
35
31
15
20
15
25
31
23
21
15
10
11
12
Subpromedio
Promedio
0
45
30
12,08
10
50
30
18,33
10
55
30
20,00
10
55
30
20,83
15
55
31
22,58
15
56
34
23,75
30
57
37
28,33
20,85
/1 Días post plantación.
b) Medición del parámetro diámetro del eje de las plantas
madres:
Este
parámetro
(milímetros
de
fue
medido
exactitud)
con
y
de
sus
un
pié
de
resultados
metro
en
los
diferentes tratamientos y bloques fueron de la siguiente
forma:
Ejemplo correspondiente al tratamiento “suelo agrícola”
(T1) del bloque uno (mm.):
36
46
56
66
76
86
96
Días1
3
3
4
5
5
3
3
5
6
4
3
3
3,92
3
2
4
5
5
3
2
5
6
4
3
3
3,75
2
2
5
5
5
3
2
4
6
4
3
3
3,67
2
2
4
4
5
3
3
3
5
4
3
3
3,42
3
2
5
4
6
3
3
3
5
4
3
3
3,67
3
2
6
5
5
3
3
3
5
4
4
3
3,83
3
2
5
5
5
3
3
3
5
3
3
3
3,58
Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Subpromedio
Promedio
/1 Días post plantación.
3,69
16
c) Medición del parámetro materia seca de las plantas
madres:
Este parámetro fue medido en la última medición (23 de
Julio del 2000) en la cual las plantas madres fueron
extraídas de sus correspondientes mezclas de sustratos
para posteriormente determinarles su materia seca.
Para determinar la materia seca de las plantas madres,
éstas fueron sometidas durante cuarenta y ocho horas a
una estufa de secado a 80ºC en el Laboratorio Ciencias de
la Universidad del Mar.
Para obtener los resultados de materia seca, la totalidad
de las plantas madres en cada tratamiento (doce unidades)
de cada uno de los bloques, fueron pesadas en húmedo
y
luego de ser secadas, pesadas en seco.
El material que se pesó para determinar su materia seca
está compuesta por la parte aérea de la planta madre y
sus raíces.
Por ejemplo, para el caso correspondiente al tratamiento
“arena-turba” (T2) del bloque tres:
Peso Húmedo / tratamiento =
Peso seco / tratamiento =
Materia seca / planta =
260,63 grs.
102,7 grs.
8,51 grs.
17
3.6.2. Medición del parámetro cualitativo:
En cuanto al parámetro cualitativo (vigor de la planta
madre), se midió a través del siguiente criterio:
Cuadro 7. Criterio de evaluación del vigor de las plantas
madres.
Calificación
Descripción
CV1
Planta madre de color verde oscuro, sin
presencia de enfermedades fungosas, de
turgencia al tacto.
SV2
Planta madre de color verde claro, con o
sin presencia de enfermedades fungosas, no
turgentes al tacto.
/1 Con vigor
/2 Sin vigor
Fuente: Elaborado por el autor
Los resultados en los diferentes tratamientos y bloques
fueron obtenidos de la siguiente forma:
Para
obtener
el
porcentaje
de
vigor
de
las
plantas
madres, éste se sacó en base al número de plantas con
vigor
(CV)
con
respecto
tratamiento (doce unidades).
al
total
de
plantas
del
18
Ejemplo correspondiente al tratamiento
“tierra de hojas-
turba” (T3) del bloque cuatro:
36
46
56
66
76
86
96
Días1
CV
SV
CV
CV
CV
CV
SV
SV
CV
CV
CV
SV
67%
CV
SV
CV
CV
CV
SV
SV
SV
CV
CV
CV
SV
58%
CV
SV
CV
CV
CV
SV
SV
SV
CV
SV
CV
SV
50%
CV
SV
CV
CV
CV
SV
SV
SV
CV
SV
CV
SV
50%
CV
SV
CV
CV
CV
SV
SV
SV
CV
SV
CV
SV
50%
CV
SV
CV
CV
CV
SV
SV
SV
CV
SV
CV
SV
50%
CV
SV
CV
CV
CV
SV
SV
SV
CV
SV
SV
SV
42%
Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Subpromedio
Promedio
52,4 %
/1 Días post plantación.
3.6. Análisis estadístico:
Para determinar el efecto del tipo de sustrato sobre la
calidad final de los esquejes de las plantas madres de
clavel, se realizó un experimento conducido como bloques
completamente
al
posteriormente,
azar
se
(B.C.A.)
realizó
mediante el Test de Tuckey.
una
con
cuatro
separación
bloques
de
y
medias
19
Los tratamientos fueron:
T1:
T2:
T3:
T4:
Suelo agrícola.
Arena-turba (1:1).
Tierra de hojas-turba (1:1).
Compost.
y los bloques:
Bloque 1
T2
T3
T4
T1
Bloque 2
T1
T4
T2
T3
Bloque 3
T2
T4
T1
T3
Bloque 4
T3
T2
T1
T4
20
4.
4.1.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Longitud del entre nudo:
El resultado de la longitud del entre nudo para plantas
madres, se muestra en el siguiente cuadro (Cuadro 7).
Cuadro 7. Efecto de los tratamientos sobre lo longitud
del entre nudo (mm.).
BLOQUES
B1
B2
B3
B4
Medias
TRATAMIENTOS
T2
T3
T1
13,21
15,13
8,70
9,00
11,51
24,65
20,85
19,99
22,29
a
21,95
b
T4
13,48
11,11
8,90
15,67
10,90
11,44
5,46
6,11
a
12,29
6,11
a
Medias con letras iguales no presentan diferencias significativas, Test de
Tuckey (P < 0,05).
Del cuadro anteriormente expuesto, se puede observar que
las
medias
son
estadísticamente
significativas.
Esto
muestra que el tratamiento dos (T2) es quien presenta las
mejores condiciones para la longitud del entre nudo que
los demás tratamientos. Estos resultados concuerdan con
los señalados por TAPIA (1980) en su experiencia para
determinar el medio de enraizamiento en la propagación
para esquejes de clavel cv. Sir Arthur Sim, lo cual es
coincidente
para
especie
Dianthus
(1991).
Por
corroboran
el
caryophyllus
otro
por
enraizamiento
los
lado,
L.
estos
obtenidos
de
esquejes
hecho
resultados
por
ZUMAETA
por
en
SALINGER
también
y
la
se
ARANCIBIA
21
(1993),
quienes
señalan
que
los
componentes
del
tratamiento dos (arena más turba), son los más comunes
para
las
camas
de
enraizamiento
en
la
propagación
de
plantas ornamentales. Su explicación se debe a que la
mezcla
de
arena
características
con
de
turba
presenta
porosidad,
las
permitiendo
mejores
así
un
excelente drenaje con buena retención de humedad, de tal
manera que la raíz obtenga con gran facilidad el agua y
el
oxígeno
necesario
para
su
desarrollo,
lo
cual
se
expresa en un mejor crecimiento vegetativo. Lo anterior
concordaría con lo señalado por HERREROS (1979), quien
indica que las raíces de los claveles necesitan mucho
oxígeno y no permiten agua estancada.
Los demás tratamientos presentan similar crecimiento y no
existen diferencias significativas entre ellos.
En la Figura 3 se presenta la longitud de los entre nudos
en un período de sesenta días. Tal como lo muestra la
Figura
3,
sólo
los
esquejes
del
tratamiento
dos
(T2)
presentaron en su totalidad un crecimiento ascendente y
sostenido, mientras que los demás tratamientos (T1, T3 y
T4)
sólo
inicialmente
presentaron
un
comportamiento
parecido, pero ya a partir del día 46 fue decreciendo
hasta la última medición en el día 96.
22
4.2. Crecimiento del diámetro del eje:
Los valores obtenidos en las mediciones del crecimiento
del
diámetro
del
eje
para
plantas
madres,
se
pueden
observar en el siguiente cuadro (Cuadro 8).
Cuadro 8. Efecto de los tratamientos sobre el crecimiento
del diámetro del eje (mm.).
BLOQUES
B1
B2
B3
B4
Medias
TRATAMIENTOS
T2
T3
T1
3,69
3,52
2,99
2,74
3,24
5,56
5,83
4,76
5,61
a
5,44
T4
4,36
2,89
3,65
3,54
b
3,61
4,62
3,52
3,20
2,98
a
3,58
a
Medias con letras iguales no presentan diferencias significativas, Test de
Tuckey (P < 0,05).
Estos resultados, que se presentan en cuadro anterior
(Cuadro 8), muestran que las medias son estadísticamente
significativas.
Es así, como la formulación del sustrato del tratamiento
dos
(T2)
obtener
es
el
quien
posee
las
mejor
diámetro
mejores
del
eje,
condiciones
hecho
que
para
se
manifiesta en un mejor crecimiento total para la planta.
Este resultado también es coincidente al obtenido por
TAPIA
(1980),
en
la
determinación
del
enraizamiento en la propagación de esquejes
medio
de
de clavel
cv. Sir Arthur Sim, así como también por lo señalado por
23
SALINGER (1991) para el enraizamiento de esquejes en la
especie
Dianthus
caryophyllus
L.
y
por
ZUMAETA
y
ARANCIBIA (1993) para las camas de enraizamiento en la
propagación de plantas ornamentales. Esto se explica por
la alta actividad radicular que se
mezcla
de
sustrato,
condiciones físicas,
ya
que
presenta en esta
presenta
excelentes
especialmente en su porosidad y
capacidad de retención de humedad.
Los tratamientos uno (T1), tres (T3) y cuatro (T4) no
presentan diferencias significativas entre ellos, por lo
que presentan similar crecimiento en los diámetros.
En
la
siguiente
figura
(Figura
4),
se
presenta
el
crecimiento del diámetro en los ejes para plantas madre
en un período de sesenta días.
Es así como se puede observar que el tratamiento dos (T2)
aumentó su diámetro durante el período comprendido entre
los
días
36
y
96,
no
teniendo
así
el
mismo
comportamientos los tratamientos uno (T1), tres (T3) y
cuatro (T4) quienes presentaron una disminución en sus
diámetros durante el mismo período.
4.3. El vigor:
24
Los resultados de las mediciones del vigor para plantas
madres se pueden observan en el Cuadro 9.
Cuadro 9. Efecto de los tratamientos sobre el porcentaje
de plantas madres vigorosas.
BLOQUES
B1
B2
B3
B4
Medias
TRATAMIENTOS
T2
T3
T1
57,1
39,2
42,9
9,5
100,0
96,4
98,8
97,6
a
37,2
98,2
T4
70,0
39,3
47,6
52,4
b
52,3
58,3
45,2
34,5
34,5
a
Medias con letras iguales no presentan
significativas, Test de Tuckey (P < 0,05).
43,1
a
diferencias
Como se puede observar en el cuadro anterior (Cuadro 9),
las medias obtenidas son estadísticamente significativas,
esto
demuestra
mejores
que
el
condiciones
tratamiento
para
tener
dos
(T2)
plantas
posee
las
madres
de
excelente calidad. Igual resultado obtuvo TAPIA (1980)
en
la
determinación
del
propagación de esquejes
medio
de
enraizamiento
en
la
de clavel (Dianthus caryophyllus
L. cv. Sir Arthur Sim) y que también es mencionado por
SALINGER
(1991)
para
el
enraizamiento
de
esquejes
de
clavel (Dianthus caryophyllus L.) y por ZUMAETA y otro
(1993) para las camas de enraizamiento en la propagación
de plantas ornamentales.
Su explicación radica en que el sustrato arena con turba
entrega
las
mejores
condiciones
físicas
para
el
25
desarrollo radicular de las plantas madres, lo cual se
demuestra en un mejor desarrollo vegetativo.
Los demás tratamientos presentan similar porcentaje de
plantas
madres
vigorosas
y
no
existen
diferencias
significativas entre ellos.
En
la
siguiente
figura
(Figura
5)
se
presenta
el
porcentaje de plantas madres vigorosas en un período de
sesenta días.
Sólo
las
plantas
madres
del
tratamiento
dos
(T2)
presentaron un vigor sostenido y alto, cercano al cien
por
ciento,
embargo
durante
los
demás
todo
el
período
tratamientos
de
medición,
presentaron
sin
una
disminución progresiva en su vigor.
4.2. La materia seca:
El resultado obtenido en las mediciones de la materia
seca para plantas madres se presenta en el Cuadro 10.
Cuadro 10. Efecto de los tratamientos sobre la materia
seca para plantas madres (grs.).
BLOQUES
B1
B2
B3
B4
T1
1,12
0,92
0,89
0,70
TRATAMIENTOS
T2
T3
4,67
4,83
8,51
2,38
1,42
0,96
0,80
1,04
T4
1,11
0,80
0,81
0,63
26
Medias
0,91
a
5,10
b
1,06
Medias con letras iguales no presentan
significativas, Test de Tuckey (P < 0,05).
a
0,84
a
diferencias
Por los resultados que se muestran en el Cuadro 10, las
medias de materia seca en los diferentes tratamientos son
significativos. Según esto, el tratamiento dos (T2) es
quien presenta las mejores condiciones para obtener una
mayor
cantidad
de
materia
seca
que
el
resto
de
los
tratamientos (T1, T3, y T4). TAPIA (1980) señala que la
ganancia de peso fresco está directamente relacionada con
el enraizamiento de las plantas. Esto demuestra que el
tratamiento dos (T2) posee las mejores condiciones para
obtener un mejor enraizamiento.
Los
demás
materia
tratamientos
seca
y
no
presentan
existen
similar
diferencias
cantidad
de
significativas
entre ellos.
La Figura 6 muestra la materia seca obtenida al final de
período de los sesenta días.
Como se muestra en la figura (Figura 6), el tratamiento
dos (T2) es quien tiene una mayor cantidad de materia
seca. Sin embargo los demás tratamientos (T1, T3, y T4)
presentaron una cantidad similar de materia seca en el
mismo período.
27
5.
CONCLUSIONES
Las mezclas de sustratos evaluados tuvieron la siguiente
respuesta:
1.
Las
mezclas
“suelo
correspondientes
agrícola”,
“tierra
de
a
los
hojas
tratamientos
más
turba”
y
“compost” tienen similar y escaso efecto sobre la
longitud
de
los
entre
nudos
y
crecimiento
del
diámetro en los ejes, como así también igual vigor y
contenido de materia seca.
2.
La mezcla correspondiente al tratamiento “arena más
turba” tiene el mejor efecto sobre la longitud de los
entre nudos y crecimiento del diámetro en los ejes de
las plantas madres, como así también sobre su vigor y
contenido de materia seca.
3.
El criterio de evaluación del vigor de las plantas
madres utilizada, sirvió para corroborar los datos
obtenido
en
las
variables
cuantitativas,
en
este
sentido permitió ser una herramienta para determinar
el vigor de las plantas madres.
28
Para
responder
a
nacionales
e
flores
calidad.
de
necesario
6.
RESUMEN
las
exigencias
internacionales,
mejorar
Para
y
es
lograr
optimizar
de
los
mercados
necesario
producir
dicho
todas
objetivo,
las
etapas
es
del
proceso productivo. Una etapa importante en el proceso
productivo es la producción de plantas madres, las cuales
dependen del tipo sustrato en el cual se propaguen.
Es
por
lo
anteriormente
expuesto,
que
se
estudió
el
comportamiento de las plantas madres de clavel (Dianthus
caryophyllus L.) en diferentes mezclas de sustratos bajo
condiciones específicas en invernaderos fríos ubicados en
la localidad de Belloto Norte de la ciudad de Quilpué.
La fecha de plantación fue el dieciocho de abril del
2000. Las mediciones comenzaron el veinticuatro de mayo
del
2000
hasta
el
veinte
y
tres
de
julio
del
2000,
período en el cual se evaluó la longitud de los entre
nudos, crecimiento del diámetro en los ejes y a través de
un criterio de evaluación, el vigor de las plantas madres
de
clavel.
Al
final
del
período
también
se
midió
la
materia seca de las plantas madres.
La
mezcla
de
arena
más
turba
(1:1)
presentó
una
diferencia significativa y mayor en todos los parámetros
evaluados
en
relación
a
las
otras
mezclas.
Las
otras
29
mezclas
estudiadas
significativas
por
no
lo
que
presentaron
no
existe
diferencias
diferencia
en
la
propagación de las plantas madres en las mezclas “suelo
agrícola” de la zona, “tierra de hojas más turba” (1:1) y
“compost”.
Según
turba”
los
resultados
presenta
las
obtenidos,
mejores
la
mezcla
características
“arena
más
físicas
y
químicas para el desarrollo de las plantas madres, lo
cual se expresa en plantas madres con vigor capaces de
producir esquejes de calidad.
30
7.
LITERATURA CITADA
ARANCIBIA, J. 1993. Uso de sustratos alternativos como
reemplazo de tierra de hojas en la producción de
plantas
ornamentales.
Tesis.
Ing.
Agro.
Quillota, Universidad Católica de Valparaíso.
101 p.
ARMONI
Inc. 2000. Manual divulgatorio de
producto: Compost. Santiago, Chile.
venta
de
BENNETT, P. 1989. Organic gardening. Child & Associates.
207 p. Australia.
BARTOLLINI, G y PETRUCCELLI, R. 1992. Materiales para la
preparación de substratos. Horticultura 2: 7175.
BESEMER, S.T. 1980. Carnation. En R. Larson, Introduction
to Floriculture. Academic Press, Inc. 607 p.
U.SA.
BUNT,
A.C. 1972. Effect of season on the carnation
(Dianthus caryophyllus L.). I. Growth rate. J.
Hort. Sci. 47: 467-477.
----,
A.C. 1973. Effect of season on the carnation
(Dianthus
caryophyllus
L.).
I.
Flower
produccion. J. Hort. Sci. 48: 315-325.
COROMINAS, E. y PÉREZ, M.L. 1994. Compost: Elaboración y
características. Agrícola Vergel. Febrero 1994:
88-94.
HARTMAN, H. y KESTER, D. 1995. Propagación de plantas.
Continental. 760 p. México.
HARRIS, G.P. and HARRIS, J.P. 1962. Effect of envioroment
on flower initiation in carnation. J. Hort. Sci.
37: 219-234.
31
HERREROS, L. 1979. Multiplicación de Claveles para flor
cortada. El Campesino. Feb - Mar 1979: 56-61.
HONORATO, R. 1994. Manual de edafología. Santiago,
Ediciones Universidad Católica de Chile. 196 p.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 1993. Atlas geográfico de
Chile para la educación. 3era edición. 143 p.
Santiago, Chile.
I.N.E.
1999.
Instituto
nacional
Estadísticas VI Censo Nacional
Santiago, Chile.
agropecuario.
Agropecuario.
KOLMANS, E. y VÁSQEZ, D. Manual de agricultura ecológica.
Editorial Enlace. 222 p. Monagua, Nicaragua.
KREUTER, M.L. 1994. Jardín y huerto biológicos. MundiPrensa. p. 319. Madrid, España.
LATORRE,
B.G.
1992.
Enfermedades
de
las
plantas
cultivadas. Pontificia Universidad Católica de
Chile. 4ta edición. p. 447-451. Santiago, Chile.
PIZARRO, F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia.
3era edición. Mundi-Prensa. 513 pp. Madrid,
España.
REPETUR,
E. 1997. Manual del
35 p. Hijuelas, Chile.
productor.
Stek
Flower.
SALINGER, J.P. 1991. Producción comercial de flor:
Clavel. Editorial Acribia S.A.. p. 206-221.
SOTOMAYOR, R. 1979. Compost de basura como fuente de
fertilización
orgánica
comparado
con
fertilizante químico. Primer Ciclo. Agricultura
Técnica. 39(4). p. 152-157.
TAPIA, J. 1980. Efectos del medio de propagación en el
enraizamiento
de
claveles
(Dianthus
caryophillus) c.v. Sir Arthur Sim e influencia
del
desarrollo
radicular
al
momento
del
32
transplante sobre el crecimiento de la planta.
Parte
de
Tesis.
Universidad
Católica
de
Valparaíso. Fac. Agronomía. Quillota. 10 p.
TORTOSA,
J.
1990.
La
Turba:
su
caracterización.
Propiedades físicas y químicas evaluación para
cultivos en contenedor. (1ra Parte). Agrícola
Vergel, 9 (106) 777-783.
TURNER Jr., R. G. and WASSON, E. 1997. Botanica. Barnes &
Noble. p 1007. U.S.A.
VERDUGO, G. y C. DÍAZ E. 1987. Producción de claveles en
invernadero. El Campesino. Ene- Mar 1987. v1(2).
p 56-64.
-------,
G. 1997. Producción de flores. Anuario del
Campo: alternativas para la modernización y
diversificación
agrícola.
Publicaciones
Lo
Castillo S.A. pp. 145 –149. Santiago, Chile.
VIDALIE,
H. 1992. Producción de flores y plantas
ornamentales. Mundi-Prensa. 2da edición. p 310.
Madrid, España.