Download Desacople con crecimiento heterogéneo

Document related concepts

Plan Austral wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
Buenos Aires, 30 de diciembre de 2011
Nº 854
El año fue de mayor a menor y cierra con importantes desafíos
Luces y sombras del 2011
 A nivel mundial, el año que termina fue turbulento y volátil, plagado de
episodios de relevancia económica y geopolítica y, por sobre todo, cargado de
una incertidumbre que se prolonga a 2012.
 En la Zona del Euro, por los efectos negativos del ajuste fiscal y los conflictos
políticos, la actividad económica se fue resintiendo y España e Italia entraron en
la línea de fuego de los mercados. En el último trimestre el crecimiento será
magro y para 2012 la expansión será nula o negativa.
 Estados Unidos arrancó el año con menor crecimiento por el desarme de los
incentivos lanzados en 2009 y la crisis en torno de su deuda. Si bien hoy
muestra mejores indicadores, especialmente en cuanto al empleo, un shock en
Europa lo afectaría, ya que cuenta con menos margen fiscal para
contrarrestarlo.
 La catástrofe acaecida sobre Japón golpeó fuertemente su economía y postergó
la recuperación post-crisis para 2012, lo que hará que sea la economía
desarrollada de mayor expansión el año próximo.
 Los países emergentes lideraron el crecimiento. China e India registraron altas
tasas de expansión, pero de cara a 2012 tienen importantes desafíos por
delante (especialmente inflación). Brasil, por su parte, fue aminorando su ritmo
expansivo hasta estancarse en el tercer trimestre del año, lo que provocó
recortes en las proyecciones para 2012.
 En cuanto a la economía argentina, el balance 2011 arroja tanto aspectos
positivos como negativos. Su desempeño fue de mayor a menor, en línea con el
deterioro del contexto mundial.
 La economía creció nuevamente a un ritmo elevado –aunque en los últimos
meses se observa una desaceleración– gracias al boom de consumo y a una
inversión que se mantuvo en niveles elevados.
 Además, la inflación, aunque continúa siendo elevada, fue menor a la registrada
en 2010 y a los incrementos salariales. Esto permitió una importante mejora del
poder adquisitivo de los trabajadores.
 Entre los aspectos negativos se destaca el salto en la fuga de capitales y la
consolidación del desmantelamiento de los superávits gemelos. Además, 2011
cierra con caída de reservas internacionales y un fuerte incremento de los
agregados, con lo cual no hay reservas de libre disponibilidad.
 Los desafíos para 2012 son implementar un plan de convergencia nominal de
precios, salarios y tipo de cambio y sortear el estrangulamiento externo de la
economía argentina, en un mundo complejo e incierto y con un clima seco que
podría afectar la cosecha agrícola, principal fuente de divisas de Argentina.
El balance de la economía mundial
A nivel mundial, el año que termina fue turbulento y volátil, plagado de episodios
de relevancia económica y geopolítica y, por sobre todo, cargado de una
incertidumbre que se prolonga a 2012.
El mayor foco de tensión estuvo en la Zona del Euro. Ese bloque, fuertemente
afectado por la crisis subprime –la actividad cayó 4,2% en 2009-, había logrado
volver a crecer en 2010 (+1,8%) a costa de un gran esfuerzo fiscal: en 2009 el
déficit pasó de 2,1% a 6,4% del PBI y su deuda saltó de 70% a 80% del producto.
Sin embargo, superado lo peor de la crisis, los mercados comenzaron a dudar de
la solvencia de Grecia, Portugal e Irlanda. La respuesta fue el ajuste fiscal, camino
que no sólo impidió tratar los dilemas de fondo (heterogeneidades internas) sino
que generó nuevos problemas.
En 2011 se vieron los efectos de estas respuestas: la recuperación se fue
agotando (en algunos casos se profundizó la recesión), dificultando los ajustes, y la
conducción del bloque se sumió en una disputa política sobre los pasos a seguir.
Peor aún, el contagio llegó a Italia y España (con una deuda pública conjunta de
32% del PBI del bloque), que entraron en la “línea de fuego” de los mercados
(pagando 6%-7% por nueva deuda). Asimismo, Francia (con una deuda pública de
20% del PBI del bloque) lucha actualmente por mantener su rating crediticio “AAA”.
Así, el año cierra con una mínima expansión y se estima un crecimiento nulo o
negativo para 2012, con recesión en el primer semestre. Más preocupante aún,
persiste la falta de liderazgo: todos los dirigentes de los países más afectados
(Papandreu, Cowen, Sócrates, Zapatero y Berlusconi) dejaron sus puestos por la
crisis.
PBI de la Zona del Euro: de mayor a menor
2008
PBI (var. % i.a.)
2009
2010 IV-10
0,3% -4,2% 1,8%
2,0%
I-11
II-11
III-11 IV-11p 2011p 2012p
2,4%
1,7%
1,4%
1,0%
1,6% -0,5%
Fuente: Ecolatina en base a ECB y estimaciones propias
El 2011 tampoco fue del todo favorable para Estados Unidos. Luego de crecer
3% en 2010, el ritmo de expansión se fue aplacando y en el primer trimestre de
2011 la suba anualizada del PBI apenas alcanzó 0,4%. Esta moderación obedeció a
un debilitamiento de la inversión y a que el sector público pasó a contribuir
negativamente, ya que comenzaron a desarmarse los estímulos lanzados en 2009.
Las disputas políticas acerca del gasto público (la oposición bloqueaba los
aumentos del “techo” de la deuda si el oficialismo no se comprometía a un ajuste
fiscal) llevaron a una crisis que desembocó en agosto en una rebaja de la nota del
Gobierno Federal por parte de Standard & Poor’s por primera vez en 70 años.
Si bien la crisis se solucionó parcialmente y los indicadores económicos
mejoraron hacia fin de año -especialmente el empleo-, Estados Unidos no está
blindado frente a un episodio crediticio o una recesión en Europa, y no está claro
que pueda responder con la misma fuerza (al menos fiscalmente) que en 2009. Por
esta razón, la FED confirmó este año que mantendrá las tasas bajas hasta al menos
2013, pero no lanzó una nueva ronda de estímulo monetario (QE3).
Por su parte, Japón arrancó el año de la peor manera: el tsunami ocurrido en
marzo provocó pérdidas millonarias y un desastre nuclear. El fuerte golpe a su
economía abortó la recuperación post-crisis y derivó, meses después, en la
renuncia de su Primer Ministro. Sin embargo, el rebote tras la caída augura que la
economía nipona tendrá la mejor performance dentro de los países desarrollados.
Las economías emergentes continúan liderando el crecimiento y también lo
harán en 2012. No obstante, ya comenzaron a sentir el impacto de la
desaceleración mundial, y tienen importantes desafíos por delante.
Por caso, China mantuvo este año un fuerte crecimiento (+9,4%) pero enfrenta
dos problemas: la inflación, que se aceleró del 2,7% en 2003-2009 a 4,8% en
2010-2011, y el fuerte incremento de su deuda, que entre los distintos niveles de
gobiernos y los bancos superaría 95% del PBI, la mayor parte adquirida en los
últimos años. Además, el mayor desafío de la economía asiática pasa por reducir su
dependencia de las exportaciones ya que el consumo interno representa sólo 48%
de su PBI, lo que la hace vulnerable frente a un mundo más proteccionista.
En el caso de India, el crecimiento de este año también fue elevado (+7,8%)
pero menor al de 2010 (+10,1%), y en el corto/mediano plazo preocupan tanto la
inflación, que se mantiene cerca de los dos dígitos, como la situación fiscal, ya que
el déficit público continúa en niveles elevados (-8% del PBI). Por su parte, como
analizamos en informes anteriores1, Brasil se estancó en el tercer trimestre, y las
proyecciones de crecimiento para 2012 fueron recortándose fuertemente.
Finalmente, en 2011 también se desencadenó la “primavera árabe”, que provocó
desde rebeliones menores hasta el recambio de líderes históricos (Túnez, Egipto,
Libia). Los impactos económicos -la región concentra 30% de la producción mundial
de petróleo y el 50% de las reservas comprobadas- y geopolíticos, especialmente
en el canal de Suez, son aún inciertos.
En síntesis, durante el primer semestre el mundo creció a buen ritmo, pero la
profundización de la crisis europea y los conflictos políticos en Estados Unidos
enrarecieron el panorama en la segunda mitad de 2011. Los precios de los activos
sufrieron la mayor incertidumbre: tanto las principales bolsas como las commodities
agrícolas tocaron en los últimos meses los mínimos niveles del año. La mayor
turbulencia impactará en 2012: esto puede verse en el recorte de las proyecciones
de crecimiento que se vienen realizando en las principales economías del mundo.
1
Ver ISE N° 851 para más detalles.
Crecimiento proyectado para 2012
Estimación FMI realizada en
Estados Unidos
Zona Euro
Japón
Brasil
China
Mundo
sep-10
abr-11
jun-11
sep-11
3,0%
1,8%
2,0%
4,1%
9,5%
4,5%
2,9%
1,8%
2,1%
4,1%
9,5%
4,5%
2,7%
1,7%
2,9%
3,6%
9,5%
4,5%
1,8%
1,1%
2,3%
3,6%
9,0%
4,0%
Estimación
Propia
(Dic-11)
1,5%
-0,5%
1,7%
3,2%
9,0%
Fuente: Ecolatina en base a FMI y estimaciones propias
En definitiva, se espera un año de menor expansión y elevada incertidumbre,
todos elementos que configuran un escenario más hostil para nuestro país.
El balance de la economía argentina en 2011
A días de finalizar 2011, el balance anual de la economía argentina arroja
aspectos positivos y negativos. Hay que recalcar, además, que a lo largo del año la
performance fue de mayor a menor, en línea con el deterioro del contexto mundial.
Dentro de los aspectos favorables cabe destacar que la economía creció –
nuevamente- a un ritmo elevado. Si bien en los últimos meses se observan claras
señales de desaceleración, la actividad trepó a tasas chinas en el primer semestre.
Más aún, se sostuvo el boom de consumo iniciado a fines de 2009, gracias a la
expansión del gasto público, las subas salariales y el fuerte incremento del crédito
bancario. La inversión se mantuvo pujante, principalmente por mayores
importaciones de bienes de capital.
Además, el mayor crecimiento benefició al mercado laboral. Si bien la creación
de puestos de trabajo fue algo acotada, el empleo formal trepó fuerte. Asimismo, el
poder adquisitivo de los trabajadores mejoró sustancialmente por la desaceleración
de la inflación (el alza de salarios fue similar a la otorgada en 2010).
El menor incremento de los precios respecto de 2010 es un rasgo positivo. Sin
embargo, la inflación sigue siendo elevada y uno de los principales desafíos
económicos. Tras cinco años, el proceso tiene inercia propia impulsando las
expectativas de los agentes. De hecho, según encuestas elaboradas por la
Universidad Torcuato Di Tella, las perspectivas de inflación nunca bajaron del 25%
a lo largo del año.
Entre los aspectos negativos se destaca la pérdida de competitividad externa.
Nuevamente, el tipo de cambio nominal subió a un menor ritmo que precios y
salarios. Esto no sólo se traduce en un encarecimiento de los costos en dólares sino
en un mayor apetito por el billete verde ya que su precio –junto con las tarifas de
servicios públicos- aumentó muy poco en comparación con los demás bienes.
Junto con el deterioro del tipo de cambio real (bilateral ó multilateral), se
consolidó el desmantelamiento de los superávit gemelos. Tras casi una década de
resultados positivos, la cuenta corriente será nula en 2011, mientras que el rojo
financiero de las cuentas públicas de Nación y provincias superará 2,5% del PBI.
En el frente externo las exportaciones crecieron fuertemente pero a un menor
ritmo que las importaciones. Vale destacar que las primeras fueron impulsadas
principalmente por mejores precios mientras que las segundas treparon gracias a
mayores volúmenes.
Asimismo, pese a que los ingresos del sector público aumentaron en orden del
30%, el gasto creció a un mayor ritmo en pleno año de elecciones. Por ello, no
sorprende el deterioro fiscal tanto a nivel nacional como provincial.
Por último, el dólar volvió al centro de la escena en 2011 puesto que grandes y
pequeños ahorristas se volcaron masivamente a su compra generando crecientes
presiones cambiarias. De hecho, tras las elecciones, el gobierno reelecto tuvo que
trabar la venta de divisas para frenar la corrida contra el Peso. Esta medida junto
con la fuerte suba de tasas de interés logró frenar la demanda de los agentes.
En diciembre la tensión en el mercado cambiario cedió gracias a la mayor
disponibilidad de divisas (por la repatriación de fondos en el exterior de
aseguradoras y la obligatoriedad de liquidar el 100% de las exportaciones
petroleras y mineras) y la elevada demanda estacional de pesos por las fiestas. En
este contexto las tasas de interés descendieron respecto del pico alcanzado en
noviembre y el BCRA volvió a comprar dólares en el mercado cambiario.
Pese a la calma, aún resta revertir los factores que impulsaron la dolarización de
activos. Hay que destacar que este año la fuga de capitales alcanzó niveles récord y
los principales indicadores financieros mostraron importantes signos de deterioro.
De hecho, 2011 cierra con caída de reservas internacionales y un fuerte incremento
de los agregados monetarios (superior al 30% i.a.). Al actual tipo de cambio las
reservas de libre disponibilidad –que exceden la base monetaria- se agotaron.
Indicadores Monetarios y Financieros 2011
UM
dic-10
Préstamos al sector privado
$ millones
190.578
Despósitos del sector privado
$ millones
249.969
Merval
puntos
3.524
EMBI Argentina
puntos básicos
496
Salida de capitales
US$ millones
11.410
Base Monetaria (A)
$ millones
160.408
Reservas (B)
US$ millones
52.190
Tipo de Cambio (C)
$/US$
3,98
Reservas de Libre Disponibilidad (B-A/C)
US$ millones
11.862
Fuente: Ecolatina en base a BCRA, datos de mercado y estmaciones propias
dic-11p
282.236
315.341
2.463
923
24.000
214.947
46.373
4,29
-3.731
Var. Dic.
11/10
48,1%
26,2%
-30,1%
86,1%
110,4%
34,0%
-11,1%
7,9%
-
Del balance del año que termina surgen los dos principales desafíos para 20122:
i) Implementar un plan de convergencia nominal (recomponer el superávit perdido,
acotar las demandas salariales, moderar los agregados monetarios) de precios,
salarios y tipo de cambio; ii) sortear el estrangulamiento externo de la economía
argentina, en un mundo complejo e incierto y con un clima seco que afecta nuestra
principal fuente de divisas: la cosecha agrícola.
¡¡¡¡Felices Fiestas!!!!
2
Ver ISE N° 852 “Riesgos y oportunidades de cara a 2012”.