Download El concepto de Anomia en Merton

Document related concepts

Anomia (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Funcionalismo estructuralista wikipedia , lookup

Robert King Merton wikipedia , lookup

Sociología analítica wikipedia , lookup

Teorías de alcance intermedio wikipedia , lookup

Transcript
El concepto de Anomia en Merton.
Lic. Roxana Laks
Cat. Teoría Sociológica “A”
Merton modificó el concepto de anomia de Durkheim, poniendo el acento en
las consecuencias de la tensión a la que se ven expuestos los individuos cuando las
normas aceptadas entran en conflicto con la realidad social.
Hasta hace poco tiempo se hablaba de una fuerte tendencia de la Sociología y
la Psicología a atribuir el funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales a fallas
del “control social” sobre los impulsos biológicos del hombre.
Merton sostiene que originalmente hay impulsos biológicos del hombre que
buscan plena expresión, pero es el orden social el que maneja la renuncia a esos
impulsos. Aún así son los impulsos biológicos enraizados los que de vez en cuando se
abren paso a través del control social.
Los programas más recientes de las ciencias sociales han marcado ideas
diferentes:
1) ya no parece ser tan evidente que el individuo se levante en contra de la
sociedad en una incesante guerra entre impulsos biológicos y el control social.
2) Las perspectivas sociológicas han entrado cada vez más en la idea de que
las conductas se desvían de las normas prescriptas.
A partir de lo planteado Merton discute por qué la frecuencia de
conductas divergentes varía de diferentes formas en diferentes estructuras sociales.
Para ello propone señalar los procesos mediante los cuales las estructuras sociales
provocan momentos en los cuales la infracción de códigos sociales constituye una
reacción esperada (aunque no aprobada).
El autor procura sistematizar el análisis de las fuentes sociales y
culturales de la conducta diferente, es decir “cómo algunas estructuras sociales ejercen
una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta
conformista”.
Merton menciona dos elementos de las estructuras sociales y culturales
que son de importancia
1
a- Objetivos, propósitos e intereses culturalmente definidos, sistematizados
como legítimos y a la vez jerarquizados por todos los individuos de la sociedad. Los
objetivos que son preponderantes implican diferentes grados de sentimiento e
importancia y comprenden una estructura de referencia aspiracional, al decir de
Merton “ son las cosas por las que vale la pena esforzarse”. Los fines.
b- El segundo elemento define, regula y controla los modos admisibles para
alcanzar esos objetivos, es decir “los medios para alcanzar los fines” y “en todos
los casos, la elección de expedientes para esforzarse hacia objetivos culturales está
limitada por normas institucionalizadas”.
Los sociólogos consideran que estos controles existen en las costumbres o
como operantes a través de instituciones sociales, pero... las prácticas culturalmente
estandarizadas no responden a un mismo patrón, pueden representar normas de
conductas prescritas, o preferentes, o permisivas , o proscritas.
La hipótesis central de Merton por lo tanto es que
“la conducta anómala puede considerarse desde el punto de vista sociológico como un síntoma
de disociación entre las aspiraciones culturales prescritas y los caminos socialmente estructurales
para llegar a dichas aspiraciones”.
Esta hipótesis tiene que ver más con un determinado tipo de sociedad que con
otras (por ejemplo, existen aquellas que le dan más importancia a objetivos
específicos, sin otorgarle la importancia proporcional a los procedimientos
institucionales).
Según Merton, ninguna sociedad carece de normas que gobiernen la conducta.
Pero estas sociedades se diferencian entre ellas por el grado en que la tradición, las
costumbres y los controles institucionales están unificados de manera eficaz con los
objetivos primordiales, y en función de una jerarquía de valores culturales. La cultura
puede ser tal , que conduzca a los individuos a centrar sus convicciones emocionales
sobre una serie de fines culturalmente proclamados, pero con mucho menos apoyo
emocional hacia los métodos para alcanzar esos fines. Suele ocurrir que estos últimos
son tan fuertes y ejercen tanta presión que los procedimientos institucionales quedan
viciados y la conducta de los individuos quedan limitadas por razones de conveniencia
técnica. Sin duda se privilegia la importancia del resultado y su consiguiente
satisfacción.
2
Este proceso mediante el cual ocurre una desmoralización, o sea una
desinstitucionalización de los medios, propio de grupos en los cuales estos dos
elementos de la estructura social (medios y fines), no están integrados.
Lógicamente, que el autor, norteamericano de orígen, toma a su propia cultura
como un buen ejemplo del tipo extremo, en donde se privilegia la importancia del
éxito-meta, sin atribuir la envergadura equivalente a los medios institucionales.
El dinero vendría aquí a cubrir con diversas condiciones para erigirse en la
meta: es un símbolo de prestigio, es un bien en si mismo (siguiendo a Simmmel) y es
pura representación, es una mercancía que actúa como denominador común. Es un
bien inmaterial. Es la única mercancía no apta para el consumo, ya que su uso propio
es el de un medio de pago. Pero la medida del éxito monetario es bastante relativa,
siempre se quiere un poco más.
De acuerdo a Merton la cultura norteamericana bombardea a los ciudadanos
con los preceptos que afirman el deber y el derecho de luchar por la meta deseada, aún
cuando los numerosos intentos hayan fracasado. Aquí cumplen un rol fundamental las
instituciones como la familia, la escuela, el trabajo. Son estas instituciones
conformadoras por excelencia de la disciplina necesaria para el ejercicio de las
funciones status- rol. No obstante la educación (en todas sus formas) no deja de
estimular a los niños norteamericanos hacia la consecución del éxito monetario y
ejerce una presión constante para conservar altas las aspiraciones. Pareciera ser que el
delito no es el fracaso, sino las aspiraciones bajas.
El autor plantea los problemas que se enfrentan ante la disyuntiva entre meta
de éxito y los procedimientos institucionalizados para alcanzarlos.
Si bien el análisis mertoniano es muy propio de la cultura norteamericana, su
conceptualización puede arrojar aportes válidos para el análisis de la problemática
local.
Merton identifica tipos de adaptación de los individuos a la sociedad desde las
distintas posiciones que ocupa en la estructura social. Para ello se reproduce el
siguiente esquema, en donde los modos de adaptación corresponden a tipos de
reacciones personales más o menos duraderas y no a tipos de organización de la
sociedad.
3
Modos de adaptación
metas culturales
medios
institucionalizados
I- conformidad
(+)
(+)
II- innovación
(+)
(-)
III- ritualismo
(-)
(+)
IV- retraimiento
(-)
(-)
V- rebelión
(+/-)
(+/-)
(+) aceptación.
(-) rechazo
(+/-) rechazo de los valores vigentes y sustitución de nuevos valores).
I)- la conformidad es la forma de adaptación
más común y la más
ampliamente difundida, los individuos aceptan las metas pautadas culturalmente y los
medios propuestos por las instituciones. Esta modalidad es la que permite la
estabilidad y la continuidad de la sociedad.
II)- la innovación es el camino que lleva a la adaptación a través del uso de
medios institucionalmente proscritos. Surge una vez que el individuo interiorizó la
importancia cultural de la meta, aunque sin asimilar las normas institucionales que
rigen los modos y medios para alcanzarla. Desde el punto de vista psicológico, implica
una gran necesidad de llegar al “objetivo”, amén de arriesgarse.
4
Para Merton la conducta ilegal deja de ser una manifestación psicológica
anormal, y sostiene que es en las clases inferiores donde se ejercen las presiones más
altas hacia la desviación, dada la inaccesibilidad a los medios legítimos para ser
exitoso. La política, que es un medio de acceso al poder, y por consiguiente de acceso
al dinero, está reservada para los sectores más altos.
Los canales para conseguir el dinero están cada vez más limitados, a medida
que descendemos en la escala social. La educación mucho tiene que ver con esto. Hay
jóvenes indiscutiblemente capaces pero no cuentan con la posibilidad de una
educación formal superior. Pero si bien hay sectores pobres que directamente tienen
limitadas las oportunidades para alcanzar el éxito monetario, no es suficiente para
alcanzar comportamientos desviados extremos como la delincuencia. Pero si la
variable pobreza la combinamos con la de “oportunidades limitadas” y “metas
ambiciosas culturalmente definidas”, se observa una correlación más alta con la
delincuencia. Por lo tanto tal contradicción es lo que está generando comportamientos
desviados.
De esta manera cuando la sociedad tiene estructuras rígidas de clases, tiene
para cada clase sus propias metas, la incidencia del comportamiento desviado es
menor. Asimismo cuando los objetivos no son culturalmente tan ambiciosos, ni
tampoco las posibilidades de riqueza, la frecuencia de comportamientos desviados
disminuye.
En sociedades como la norteamericana, por la gran importancia cultural
otorgada al éxito monetario y una estructura social que limita indebidamente la
posibilidad real de recurrir a medios aprobados, genera en muchos una tensión que
deriva en prácticas innovadoras que se apartan de las normas institucionales. Esto
hace pensar que hubo fallas en la socialización, porque quienes han interiorizado las
normas institucionales tienen una actitud diferente.
III) el modo ritualista de adaptación implica el abandono o la reducción de las
metas- éxito monetaria , pero junto a un fuerte acento en las normas institucionales.
Este tipo reduce el nivel de aspiraciones en función de sus posibilidades, buscando
aspiraciones que combinan la satisfacción con la seguridad. Según Merton este tipo de
adaptación se daría con mayor frecuencia en las clases medias bajas. Lógicamente que
este tipo de respuestas se observa especialmente en los sujetos que, desde un punto de
vista psicológico, son más proclives a acusar la presión social y a mostrar sentimientos
5
de culpa. Todo esto no quiere decir que el ritualismo se mantenga a lo largo de toda la
vida.
IV)retraimiento: es lo menos común. Son individuos que renunciaron a las
metas culturalmente prescritas y a las normas institucionales. Sería lo resultante de
obstáculos y frustraciones, de intentos reiterados de acercamiento a la meta por el
camino prometido y no llegar al objetivo. Los medios ilegítimos no son aceptados. El
conflicto se resuelve abandonando metas y medios. El individuo queda asocializado.
Merton incluye en este grupo a los vagabundos, alcohólicos, proscritos,
drogadictos, etc..
V) rebelión: ellos son los movimientos organizadores que tratan de abrir
camino por estructuras sociales donde las normas culturales del éxito se modifiquen,
intentando a su vez una correspondencia más estrecha entre el mérito y el esfuerzo.
La coordinación imperfecta entre medios y fines condena a la anomia. Una de
las funciones más generales de la estructura social es suministrar una base para la
predecibilidad y la regularidad de la conducta social. En la medida que se disocian los
elementos de la estructura social se crea el espacio para la anomia.
6