Download Nombre de la asignatura

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Epidemiología y control de enfermedades de plantas cultivadas. 2007-2008
Ingeniero Agrónomo
4º: II Cuatrimestre
Troncal
Créditos (3T +5P)
Julio César Tello Marquina
CITE II B 2.14
[email protected]
Objetivos:
Fundamentos teóricos sobre el desarrollo de las epidemias en plantas y sobre el
control.
Programa Teórico
Parte I: Conceptos básicos
Tema 1: El hospedador, el patógeno y el ambiente
El triángulo de la enfermedad
Parásitos y patógenos.
Genes de resistencia
Resistencia vertical y horizontal
Agresividad, virulencia y patogenicidad.
Heredabilidad de la viruIencia y de la agresividad.
TEMA 2: Desorrollo de la enfermeedad en función de la resistencia del
hospedador.
Efecto de la resistencia sobre el crecimiento de la población del patógeno.
Efectos de la resistencia horizontal y vertical.
Generalización de las curvas de desarrollo de la enfermedad para el estudio de
los efectos de la resistencia.
El crecimiento logaritmico de la enfermedad.
Efectos de la resistencia después de la fase logaritmica de la epidemia.
TEMA 3: La selección estabiIizadora en patógenos obligados (I).
Mutabilidad y seIécción estabilizadora en Phytophthora infestans y Pucccinia
graminis f.sp. tritici.
Homeostasis, selección estabilizadora y selección normalizadora.
TEMA 4: La selección estabiIizadora en patógenos obligados (II).
Genes débiIes de resistencia.
Medida de los genes fuertes de resistencia.
La fuerza de los genes de resistencia.
Relaciones entre la semi-vida de los genes de resistencia y veIocidad de
infección.
Relaciones entre la semi-vida de los genes y la competición entre las razas del
patógeno.
Teoría sobre la selección estabilizadora.
Tema 5: La seIección estabiIizadora en patógenos no obligados (III).
Parásitos obIigados y no obligados.
Los sistemas hospedador-hospedador -patógeno y saprofito-hospedadorpatógeno.
TEMA 6: Teoría de las resistencias verticaly horizontal.
Comparación entre resistencias vertical y horizontaI.
Los límites de la agresividad.
Hipersensibilidad. Inmunidad.
TEMA 7: Influencia de la resistencia horizontal sobre las epidemias.
La resistencia horizontal y la velocidad de infección.
Efecto cuantitativo de la resistencia horizontal.
La duración de la epidemia.
CáIculo de la selección estabilizadora.
TEMA 8: Modelo matemático sencillo para determinar los efectos de Ia
resistencia.
Definición de dos velocidades de infección.
Efecto de la resistencia sobre la velocidad de infección.
El periodo de latencia y la resistencia.
El periodo infeccioso en reIación con la resistencia.
PARTE II: PATOSISTEMAS.
TEMA 9: Sistemas y ecosistemas.
Orígenes de la teoría de sistemas.
Ecosistemas: productores, reductores y consumidores; naturaleza del
parasitismo; estrategias r y k; epidemia; parásitos monocíclicos, oligocíclicos y
policíclicos; aptitud epidemiológica.
TEMA 10: Patosistemas vegetales.
Patosistema: definición.
Patosistema vegetal silvestre, patosistema de cultivos; patosistema de
arvenses; patosistema con vectores.
Aloinfección y autoinfección.
Definición de susbsistemas en un patosistema.
TEMA 11: Patosistemas silvestres: La relación gen a gen.
Patotipos y patodemos.
Interacciones diferenciales.
La matriz 2x2.
La interacción diferencial de Person.
La interacción diferencial de Person/Habgood.
PARTE III: EL SUELO COMO AMBIENTE
TEMA 12: La gravedad de una enfermedad de origen telúrico.
El sistema medio saprofito-hospedador-patógeno.
EI suelo como “ente vivo”. La “memoria” del suelo.
TEMA 13: La Producción integrada. Una necesidad actual.
Consumo de plaguicidas. El incremento de los costos.
Efectos derivados del control convencional:
La resistencia a los pesticidas.
Intensificación de Ias plagas y enfermedades.
Aparición de nuevas plagas y enfermedades.
Contaminación ambietal. Un ejemplo mundial que sienta precedente. La
retirada del bromuro de metilo de los usos agrícolas.
Residuos tóxicos en los aIimentos. La seguridad alimentaria de los
ciudadanos.
Efectos secundarios.
TEMA 14: Toxicología de pesticidas.
Conceptos básicos de la toxicidad de los plaguicidas.
Riesgos para el aplicador.
Riesgos para el consumidor. Límites máximos de residuos. Legislación.
TEMA 15: Evaluación del riesgo de enfermedades.
La densidad de inóculo. Observación visual de síntomas. Métodos de captura.
Susceptibilidad del hospedador.
Observaciones climáticas.
Influencia de los factores climáticos sobre los métodos de control de pIagas y
enfermedades.
TEMA 16: Contro químico I. Uso de fungicidas.
Conceptos básicos sobre plaguicidas químicos.
TEMA 17: Contol químico II. Tipos de fungicidas.
Pesticidas que actúan sobre el proceso de respiración celular.
Pesticidas que actúan sobre el metabolismo de glúcidos y de los polioles.
Pesticidas que actúan sobre la biosíntesis de los lípidos.
Pesticidas que actúan sobre la biosintesis de los ácidos aminados o proteínas.
Pesticidas que actúan sobre la biosíntesis de ácidos nucleicos y sus
precursores.
Pesticidas que actúan sobre la división celular y los microtúbulos.
Pesticidas que actúan sobre la formación de paredes celulares.
Modo de acción desconocido.
EstimuIación de defensa de Ias plantas.
Los desinfectantes del suelo.
TEMA 18: Control microbiológico de enfermedades.
Control de patógenos del suelo.
Control de patógenos de la parte aérea.
Control de parásitos en postcosecha.
Plaguicidas de origen natural y miméticos de síntesis.
TEMA 19: La normativa legal en el control de enfermedades.
Programa Práctico
Práctica 1: Identificación morfológica de Fusarium. Laboratorios de la Escuela
Politécnica.
Práctica 2: Determiinación de la especificidad parasitaja y virulencia de Fusarium
oxysporum. Laboratorios de la Escuela Politécnica.
Bibliografía:
AGRIOS, G.N. 1997. Plant Pathology. (4ª ed). Academic Press. San Diego. CaIifomia.
BLANCARD D., H. LECOQ, M. PITRAT. 1992. Enfermedades de las cucurbitáceas.
Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 301 pp.
MARÍN J.P. 1996. Principios generales de epidemiología y control de micosis. In:
Patología Vegetal (Tomo II). Editores: G. LLÁCER, M.M. LÓPEZ, A. TRAPERO, A.
BELLO. Ed: Phytoma España S.L. Valencia. 771-804 pp.
MESSIAEN C.M., BLAMCARD, D., ROUXEL F., LAFON R. 1995. Enfermedades de
las hortaIizas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
TELLO J.C. 1984. Enfermedades criptogámicas en hortalizas: observaciones en el
litoral mediterráneo. Comunicaciones INIA. Serv. Prot. Veg. Nº 22, 342 pp.
VAN DER PLANK J.E. 1963. PIant Disease. Epidemics and control. Ed. Academic
Press. New York y London
VAN DER PLANK J.E. 1975. Principles of PIant Infection. Ed. Academic Press. Yew
York y London.
VAN DER PLANK J.E. 1984. Disease Resistance in pIants. (2ª ed) Ed. Academic
Press. New York y London.
Bibliografia para prácticas
ANDRÉS M. F., ARIAS M., BELLO A., BORRUEL M. L., FISAC R., LACASA A.,
LÓPEZ M.M., NOMBELA G., NOVEAL C., REY J.M., TELLO J.C., VALEDOLIVAS A.,
VÁRES F. 1991. ManuaI de laboratorio. Diagnostico de hongos, bacterias y
nematodos fitopatógenos. Ed. MAPA. Madrid. 485 pp.
FRANCL L.J., NEHER D.A. 1997. Ed. Exercises in Plant Disease Epidemiology. APS
Criterios de Evaluación
Par aprobar la asignatura hay que aprobar la teoría y prácticas por separado.