Download 52 Jarchum, Lorena

Document related concepts

Periodismo ambiental wikipedia , lookup

Educación ambiental wikipedia , lookup

Contabilidad medioambiental wikipedia , lookup

Agencia EFE wikipedia , lookup

Etiquetas ecológicas wikipedia , lookup

Transcript
Situación Actual del Periodismo Ambiental en la Argentina
Lorena Jarchum
Egresada Ciencias de la Información –UNC.
RESUMEN
Se realizó un diagnóstico sobre el desarrollo del Periodismo Ambiental en la Argentina a
través del estudio de dos variables: el análisis del tratamiento que recibe la información
ambiental publicada en tres diarios argentinos y la propuesta académica para la formación en
Periodismo Científico y Ambiental que existe en las carreras de Periodismo y Comunicación
Social a nivel de grado y posgrado en las principales universidades de Argentina, Latinoamérica
y España. Se concluyó que, en los medios gráficos estudiados, las noticias ambientales son
abordadas sin la profundidad necesaria para que el lector comprenda el origen de los problemas
ambientales, sus consecuencias en el desarrollo de las sociedades futuras y las responsabilidades
de las sociedades modernas sobre ellos. Esta situación impide a los ciudadanos contar con
información que les permita involucrarse y adoptar una posición responsable y activa frente a
dichos problemas. Respecto de la segunda variable estudiada, se comprobó que la oferta para la
formación de periodistas especializados en ambiente es exigua en los dos niveles académicos
analizados y que sólo España cuenta con algunas ofertas de posgrado bien desarrolladas.
Desarrollo
El desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica han surgido como
temas importantes en el Siglo XXI, por esto es cada vez más evidente que el progreso económico
y social debe basarse por un lado, en una estrategia de desarrollo que maneje los recursos
naturales para asegurar su disponibilidad a largo plazo y, por el otro, en remontar la cantidad de
años de deterioro ambiental que se vienen acarreando; como por ejemplo: la disminución de la
vegetación por los incendios, el desmonte, la falta de una actividad de forestación y
reforestación, la disminución de la diversidad biológica, el deterioro y la contaminación de los
suelos, la escasez de recursos hídricos, el incremento de los residuos, el crecimiento urbano…
Es por ello que resulta de extrema importancia crear conciencia sobre el resultado de las
intervenciones del hombre en el ambiente y brindar la información necesaria para la toma de
decisiones que puedan ayudar a disminuir el impacto.
Es decir, es indispensable lograr un compromiso social por parte de la comunidad para
frenar y revertir el actual deterioro ambiental, promoviendo cambios en los hábitos de conducta y
generando una mayor conciencia ambiental en la sociedad. Para lograr esos objetivos la
herramienta adecuada es la Educación Ambiental, indispensable cuando se desea cambiar la
forma en que el hombre se relaciona con el ambiente. La misma debe emerger como un proceso
que esté orientado a que las personas tomen conciencia de la realidad ambiental y de sus
problemas; como una herramienta para que desenvuelvan capacidades en la búsqueda activa de
soluciones y de un modelo de desarrollo que contemple la relación armónica del hombre con el
medio. Alperín y Bonino señalan que cuando se habla de Educación Ambiental no solamente se
hace referencia a la Educación Formal, sino también a la No Formal, ya que la primera abarca un
período relativamente corto en la vida de un individuo y no todos los sectores sociales tienen
acceso a los niveles más altos de educación. En cambio, la Educación No Formal acompaña al
1
ser humano durante toda su vida y se desarrolla paralela o independientemente a la Educación
Formal (34).
Así, los medios de comunicación social deben constituirse en herramientas de la educación
ambiental, particularmente la no formal, por sus posibilidades de llegar a un público masivo y
con diferentes niveles de alfabetización. La Agenda 21 de la Conferencia de Río (1992) hace
explícita mención a este rol, cuando establece “la necesidad de sensibilizar al público sobre los
problemas del medio ambiente y el desarrollo sostenible, a la vez de involucrarlo en la búsqueda
de soluciones y generarle un sentido de responsabilidad”.
De esta manera, se logra llevar el concepto de sustentabilidad a un plano operativo para lo
cual se hace imprescindible el rol de actores sociales, como los medios de comunicación,
considerándolos como una herramienta que desarrolle actitudes y aptitudes para educar a la
población en cuanto a causas, consecuencias, proyección y posibles soluciones de los problemas
ambientales.
Para que los medios de comunicación puedan funcionar como generadores de conciencia,
los periodistas deben estar debidamente capacitados en la temática ambiental con sus
tecnicismos y lenguaje específico para luego convertirse en los mediadores por excelencia entre
la sociedad y los generadores de conocimiento.
La especialidad periodística llamada a cumplir con esta tarea es el periodismo ambiental
debido a que es uno de los géneros más abarcativos ya que toma en consideración aspectos
científicos, sociales, políticos, económicos, culturales y éticos. El periodismo ambiental aborda,
a través de los medios de comunicación, los temas relacionados con el medio ambiente.
Es así como surge la necesidad de transmitir una información debidamente procesada, para
lo cual, el periodista ambiental precisa estar capacitado, estudiar en forma constante y ser
conciente de su papel como agente de transformación social. Debe aprender a trasladar el
lenguaje científico a uno que sea entendido por el público en general.
El periodista debe tener conciencia de por qué y para qué va a publicar tal o cual
información. “La especialización periodística en temas medioambientales pasa por informar
según tres criterios: la educación ambiental, el mantenimiento y recuperación de la biodiversidad
y la presentación de modelos de conducta respetuosos con el medioambiente”, indica Miguel
Montaño Montaño [en línea].
Sin embargo, a la creciente preocupación social por las cuestiones ambientales no parece
existir una respuesta acorde desde los medios masivos de comunicación. Los asuntos
relacionados con el ambiente siguen sin formar parte de la agenda diaria de los medios lo cual se
ve reflejado en la escasa información que brindan sobre esta temática.
Una revisión de los medios masivos latinoamericanos realizado por Teresa Flores Bedregal
(47) demuestra que existen periodistas interesados en la temática ambiental y un creciente
número de publicaciones especializadas en temas relativos al medio ambiente como bosques,
agua, pesticidas, parques nacionales, ecoturismo, actividades petroleras, etc. La prensa en
particular ha aumentado su participación en denuncias sobre la destrucción de los bosques o
especies amenazadas, la contaminación minera o los impactos negativos de megaproyectos.
También algunos periodistas hacen seguimiento a la falta de cumplimiento de las leyes, o
analizan las implicaciones sociales de determinados proyectos de desarrollo con importantes
efectos ambientales. Además, se han formado redes o asociaciones de periodistas ambientales.
Sin embargo, cabe señalar que estos avances no han sido impulsados por las Escuelas de
Periodismo o Carreras de Comunicación, sino más bien por ONGs ambientalistas que
necesitaron recurrir a la comunicación para difundir sus actividades, ideas, posiciones o
reivindicaciones.
2
Se puede reparar entonces que la situación expuesta hasta aquí, aborda uno de los aspectos
centrales en el desarrollo del periodismo ambiental en Latinoamérica, que es la insuficiente
capacitación de los periodistas en temas ambientales. Jukofsky [en línea] enumera, entre las
causas de esta situación, que los profesionales de la comunicación no tienen demasiadas
oportunidades de cubrir estos temas y de familiarizarse con nuevos términos o conceptos. Por
eso se limitan a transcribir información que reciben pero que no necesariamente comprenden. A
estas apreciaciones de Jukofsky pueden agregarse la diferencia en las oportunidades de
formación en periodismo ambiental que existen entre Latinoamérica y los países más
desarrollados.
Como se puede apreciar, el periodismo ambiental posee un rol de fundamental importancia
para generar en las sociedades una mayor conciencia ecológica y movilizarla tras los objetivos
de la conservación. Dadas las deficiencias observables en el desarrollo de esta especialidad
periodística en Argentina, y que una de las causas es la ausencia de una adecuada formación de
los periodistas, es que se llevó a cabo una investigación basada en un diagnóstico a través del
análisis de la publicación de información ambiental en tres medios gráficos argentinos, y en un
estudio en profundidad sobre cuál es la propuesta académica para este aprendizaje en las
facultades de Periodismo y Comunicación Social de las universidades argentinas. El análisis se
completa con una comparación entre las ofertas de facultades similares de Latinoamérica y
España.
Concretamente, se expusieron las conjeturas iniciales al inicio del trabajo en las cuales se
planteó: que la información de carácter ambiental que aparece en los diarios argentinos es de
carácter mayormente coyuntural, es decir situaciones problemáticas concretas que carecen de un
enfoque global; que el tratamiento de dicha información es por lo general superficial,
entendiendo por ello que no profundiza en causas, consecuencias, proyección y visión preventiva
de los problemas y, por último, que la oferta académica para la formación en periodismo
ambiental, de las careras de grado y posgrado en Periodismo y Comunicación Social de las
universidades argentinas y latinoamericanas es escasa en comparación con las españolas.
Se comenzó entonces definiendo las unidades de observación, de las cuales se obtuvo la
información necesaria para llevar a cabo la investigación. Las mismas fueron los diarios La Voz
del Interior de la ciudad de Córdoba, La Nación de Capital Federal y La Capital de Rosario.
También se seleccionaron carreras de Periodismo y Comunicación Social de universidades
públicas y privadas de Argentina, Latinoamérica y España, tanto a nivel de grado como de
posgrado.
A su vez, las variables de estas unidades de análisis que se tuvieron en cuenta, fueron los
artículos periodísticos sobre temas ambientales publicados en los tres diarios y los currículos de
las carreras de Periodismo y Comunicación Social de los tres grupos de universidades
establecidos.
Estas variables fueron analizadas a través de una serie de indicadores determinados para
este estudio. Algunos de ellos fueron, para los diarios:
- Día de la semana de aparición: frecuencia, comparación con tirada diaria.
- Extensión en cm2 incluyendo fotografías e infografías; relación de tamaño con la
superficie total de la página
- Profundidad inclusión/exclusión de una descripción del origen de los problemas, de las
consecuencias que su presencia trae aparejadas en la sociedad y en la naturaleza; de las posibles
soluciones, de una visión preventiva.
- Fuentes de información consultadas.
En el caso de los currículos de las carreras, los indicadores fueron:
3
- Finalidades que se pretenden lograr con las carreras, a nivel de grado y posgrado, a través
del análisis de sus objetivos.
- Interés por el ambiente expresado en los objetivos de las carreras de grado.
- Presencia de materias relacionadas con Periodismo Científico o Ambiental en las carreras
de grado.
- Contenidos de las carreras de posgrado orientadas al Periodismo Científico o Ambiental.
Para llevar a cabo la investigación, se seleccionó una muestra de universidades y un corpus
de diarios de acuerdo a las unidades de análisis anteriormente establecidas:
La elección de los medios gráficos fue realizada según un criterio basado en la población
total de las tres provincias (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) las cuales, según datos
proporcionados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) son las que poseen
las cifras poblacionales más altas de Argentina. Fueron tomados en cuenta la totalidad de los
ejemplares del mes de abril del año 2005.
Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de las carreras han sido diferentes
para los tres grupos:
En el caso de Argentina, se usaron varios criterios para la selección de la muestra de
carreras de Periodismo y Comunicación Social. El primero de ellos fue que estuvieran
representadas carreras de universidades públicas y privadas. Para las públicas, se evaluó
pertinente incorporar a la muestra por lo menos una carrera presente en cada provincia argentina.
En el caso de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, por tratarse de las tres provincias con mayor
cantidad de población total y de población estudiantil -de acuerdo a datos del último censo,
realizado en el año 2001 [en línea]- se amplió la muestra con una o dos carreras más por
provincia. En universidades con extensiones áulicas, también ellas fueron tomadas en cuenta.
Para la elección de las carreras de universidades privadas, se siguió el mismo criterio que
para la ampliación de la muestra de las nacionales: Las tres provincias con mayor índice
poblacional, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
En cuanto a Latinoamérica, dada la cantidad de países presentes, las unidades muestrales
fueron escogidas en base a diversos criterios:
En primer lugar, se tomó como referencia el “Ranking Web de Universidades del Mundo”,
elaborado por el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).
Luego, la muestra se amplió a través de la búsqueda de carreras de Periodismo y
Comunicación Social, en otras universidades de los mismos países que integran el Ranking.
Finalmente, y dado que la mayoría de los países del Ranking tienen los índices poblaciones
más altos de Latinoamérica, de acuerdo al Anuario Estadístico de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), se consideró oportuno agregar otros países con un índice similar.
En el caso de España, las universidades fueron seleccionadas teniendo en cuenta dos
criterios:
Primeramente, se tomó como referencia el ranking de universidades españolas
“Excelencia. Calidad de las Universidades Españolas”, elaborado por Jesús M. de Miguel, Jordi
Caïs, y Elizabeth Vaquera, de la Universidad de Barcelona [en línea].
En segundo lugar, se amplió la muestra a través de la búsqueda de carreras de Periodismo
y Comunicación Social en otras universidades de las tres Comunidades Autónomas de España
con los índices poblaciones más altos, según cifras del Ministerio de Administraciones Públicas
de ese país [en línea].
4
Una vez determinados los parámetros de la investigación y finalizada la etapa de
recolección de datos, se pudieron obtener a través del análisis de los mismos, los siguientes
resultados:
Teniendo en cuenta los indicadores establecidos, se pudo comprobar que en cuanto a la
regularidad en la publicación de información periodística de carácter ambiental observada en los
tres periódicos, esta problemática está contemplada en la propuesta editorial de los tres medios
de comunicación. Sin embargo, en ninguno de ellos se pudo determinar una relación directa
entre los días de mayor frecuencia de publicación de casos relacionados con esta temática, con
aquellos en que la tirada del diario es más alta.
Respecto del espacio concedido en cada página a las notas sobre ambiente, si bien no
constituye un parámetro absoluto para medir la trascendencia que un medio gráfico le da a un
tema determinado, sí adquiere relevancia cuando se lo compara con la profundidad que puede
imprimirse al tratamiento de la información. La superficie ocupada en cada página por las notas
sobre ambiente, no supera el 50 por ciento del total de dicha superficie en ninguno de los tres
diarios analizados.
También se pudo observar que el tratamiento del problema ambiental, en gran parte de los
diarios estudiados, es examinado en forma parcial o sin profundizar en sus causas,
consecuencias, proyección y soluciones posibles. Asimismo, no se ofrece al lector la información
necesaria para situar el problema en un contexto global.
Además, la realidad ambiental debe ser aprehendida desde una perspectiva
interdisciplinaria, con una complejidad que no permite reducirlo a análisis y descripciones
simplistas, según explica Bacchetta [en línea].
Por otra parte, se pudo advertir que en muchos de los casos analizados, los medios se
informan a través de dos o más fuentes. Sin embargo, es importante destacar en todos ellos la
escasa consulta a fuentes específicas. Cuando se habla de fuentes específicas del Periodismo
Ambiental se hace referencia a investigadores y especialistas de espacios académicos y
científicos, colegios profesionales, hospitales, entre otras tantas instituciones que podrían ofrecer
valiosa y actualizada información que brinde el contexto necesario para entender la complejidad
de los problemas alrededor de los cuales giran las notas publicadas, desde una visión global e
interdisciplinaria en beneficio, finalmente, de la tan deseada profundidad.
En cuanto a los currículos de las carreras tanto a nivel de grado como de posgrado en los
tres grupos, se obtuvieron los siguientes resultados:
En primer lugar, la mayoría de las carreras dejan sentado en sus objetivos su voluntad de
formar egresados con espíritu crítico, capaces de interpretar la realidad sociocultural en la cual
les tocará actuar, profesionales todos ellos imbuidos de diferentes “sentidos-valores” -crítico,
ético, histórico, documental, lingüístico- tal como lo expresa la Licenciatura en Periodismo de la
Universidad española de Nebrija. Resulta contradictorio, entonces, que todas estas carreras
pongan el acento en la obtención de egresados consustanciados con los escenarios actuales y que,
por el contrario, no incluyan en sus objetivos la problemática ambiental, que se presenta como
una de las aristas más preocupantes del actual mundo globalizado.
También se advirtió que del análisis de los objetivos examinados en las carreras de grado
de Periodismo y Comunicación Social de universidades públicas y privadas de Argentina,
Latinoamérica y España, no surge un interés manifiesto por la inclusión de cuestiones
ambientales expresado en los objetivos de estas carreras.
Es importante destacar que la oferta de materias específica sobre Periodismo Ambiental es
muy escasa en los países estudiados, dado que sólo se encontraron estas asignaturas en siete
5
carreras de grado (9% del total), de las cuales dos están localizadas en España, cuatro en diversos
países de Latinoamérica y sólo una en Argentina.
Finalmente, en cuanto a la oferta de posgrado, sólo se encontraron cinco carreras
orientadas al Periodismo Científico o Ambiental, de las cuales una se dicta en la Universidad
Nacional de Rosario, Argentina, y cuatro en diferentes universidades españolas. No se detectó
ninguna en los países latinoamericanos estudiados.
De esta manera, se puede concluir que el análisis elaborado prueba la existencia de
falencias tanto en el tratamiento que recibe la información ambiental publicada en tres diarios
argentinos, como en la propuesta académica para la formación en Periodismo Ambiental que
existe en las carreras universitarias de grado y posgrado en Periodismo y Comunicación Social
de Argentina, Latinoamérica y España.
En primer lugar, quedó demostrado que, si bien la información de carácter ambiental se
encuentra dentro de la agenda de los diarios argentinos, ella es de carácter mayormente
coyuntural, es decir situaciones problemáticas concretas, cercanas en tiempo y espacio, que
carecen de una explicación integral.
Asimismo, se puso en manifiesto que el tratamiento de dicha información es por lo general
superficial, entendiendo por ello que no cuenta con la profundidad que reclama el Periodismo
Ambiental, que consiste en brindar al lector la posibilidad de conocer los orígenes de los
problemas, efectos, evolución y posibles soluciones.
Las deficiencias observadas en el desarrollo del Periodismo Ambiental, obedece a varios
factores, entre ellos, la carencia de oportunidades de formación para los periodistas. Se pudo
comprobar entonces, la real escasez de propuestas existentes tanto en nuestro país como en
Latinoamérica. España cuenta, al menos en el nivel de posgrado, con mayor oferta.
Es de esperar que las carreras de Periodismo y Comunicación Social de esta región de
América comprendan la necesidad de incorporar esta especialidad en sus currículos. Los graves
problemas ambientales que experimenta el planeta requieren cada vez más de sociedades con una
gran conciencia ecológica y participativa en las decisiones que tienen que ver con el ambiente en
que viven. Ese objetivo se logra a través de la educación ambiental formal y no formal, nivel este
último en el cual el periodismo está llamado a cumplir una función trascendental.
Bibliografía
 UNITED NATIONS. Agenda 21. Rio Declaration. Forest Principles. United Nation
Conference on Enviroment and development. Rio de Janeiro, New York. 1992
 Montaño Montaño Miguel. Periodismo Ambiental en Canal Sur Televisión [en línea]
www.ull.es/publicaciones/latina09/08/05. 2005
 Flores Bedregal, Teresa. Comunicación para el Desarrollo Sostenible de Latinoamérica, La Paz,
Bolivia 2001
 Jukofsky, Diane. Periodismo ambiental: una especie en extinción. Revista Chasqui Nº 70,
[en línea] http://chasqui.comunica.org. Junio 2000.
 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. [en línea]
http://www.indec.mecon.ar/. 2005.
 Universidad de Nebrija [en línea] http://www.nebrija.com.es/. 2005
 Documento publicado [en línea] http://www.historia-es.com/spain/b_02_in.php
6
 Bacchetta, Víctor. Ponencia presentada en el 1ª Foro Interamericano de Periodismo
Ambiental, en el marco del XXVII Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental. [en línea] http://www.saladeprensa.org. 2000.
 Alperín, S. y Bonino E.E.2004. La Educación Ambiental a través de los Medios de
Comunicación Social: Una aproximación a la Realidad Argentina. Revista de Educación en
Biología. 7 (1) pp. 33-40.
7