Download Alumna: Vanina Perera

Document related concepts

Revista académica wikipedia , lookup

Lecciones y Ensayos wikipedia , lookup

Revista de historia wikipedia , lookup

Repositorio institucional wikipedia , lookup

Latindex wikipedia , lookup

Transcript
Trabajo de Pasantía Final
Título:
Temario,
diálogos
y
desencuentros
hispanoamericanos: una mirada crítica sobre las
revistas de comunicación en Internet
Alumna: Vanina Perera
Tutor: Lic. Fernando Becerra.
Licenciatura en Comunicación
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Año: 2004
1
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la producción de
conocimiento sobre comunicación social en las revistas especializadas difundidas por
internet.
La relevancia de este proyecto de investigación está dada por el aumento
considerable de la edición de revistas especializadas en comunicación y cultura en el
área iberoamericana en los últimos veinte años. Simultáneo al auge de carreras y de su
inclusión en el mercado de las expectativas laborales. Revistas científicas que desde su
surgimiento, años sesenta y setenta en el caso de Argentina, han contribuido al
fortalecimiento y desarrollo del campo de la comunicación en América, por medio de la
difusión y el intercambio de nuevas investigaciones o debates en torno a distintos
problemas teóricos o prácticos, emergentes o viejos pero vistos con ojos nuevos.
Por otra parte en los últimos años los países de América Latina viven, de distintos
modos y en diferentes grados, un incremento cualitativo y cuantitativo de los medios de
comunicación electrónica, de manera particular Internet. Este desarrollo tecnológico
permite difundir publicaciones digitales, lo cual reviste interés y utilidad particulares para
las revistas científicas.
Ese incremento no ha llegado aún al estadio permitido por el propio desarrollo del
medio ni mucho menos al exigido por las potencialidades de nuestros países. Sin
embargo, las vías electrónicas de comunicación propician una mayor apropiación social
del conocimiento científico al posibilitar un diálogo permanente con la comunidad científica
en la región y del resto del mundo. Y esta afirmación no se contradice con aquellas voces
críticas respecto al contenido y al dominio del recurso tecnológico.
En el contexto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
ubicada en una región periférica como es la Patagonia Argentina, estos beneficios son
realmente significativos. Las revistas especializadas que se publican en Internet, resultan
indispensables para docentes, alumnos y graduados de las carreras, Facultades de
Humanidades
y
Ciencias
Sociales
y
en
2
especial
de
Comunicación
Social,
geográficamente distantes de los centros de producción y circulación de conocimiento
sistemático.
Las restricciones económicas, que tornan inalcanzable la compra de material
bibliográfico por parte de la institución académica y las dificultades de acceso para sus
docentes, además de la imposibilidad de mantener contacto con la comunidad científica
que se encuentra situada en muchos casos en las grandes universidades del país han
tornado a las
publicaciones digitales uno de los escasos medios para conocer las
recientes investigaciones y discusiones en torno a los problemas de este campo.
Por esto,
este trabajo tiene como finalidad elaborar en forma exploratoria y
descriptiva un análisis de cuáles son los temas que están siendo analizados, los debates
y la construcción de la agenda de investigación / docencia que se están produciendo en el
campo de la Comunicación Social. Este análisis aparece "restringido" debido a que se
basará sólo en las publicaciones que se realizan en las revistas especializadas en
Internet. Sin embargo, esta decisión metodológica no destruye el objeto de investigación
en realidad ayuda a pensar relacionalmente en tanto las revistas científicas se han
constituido en un espacio para mantener o mejorar posiciones en el campo a través de la
acumulación de capitales en especial simbólico.
Por otro lado, este trabajo dará cuenta de los contenidos y la calidad de las
revistas especializadas en Internet. Esto permitirá aportar información sobre una fuente de
consulta recurrente, por parte de docentes y alumnos, lo que contribuirá a enriquecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera de Comunicación Social. Pero
fundamentalmente, permitirá indagar en cómo el campo de la comunicación "se pone a
tono" respecto a los campos de la ciencia social que han construido su legitimidad tras
duros años de competencia con otras ciencias.
La elección de dejar de lado determinadas revistas, se debe a que en el modelo
actual, los investigadores y científicos publican no sólo para comunicarse con sus pares,
sino también para obtener formas de reconocimiento profesional, obtener certificación
independiente de sus resultados y para archivar estos resultados. En otras palabras,
básicamente se trata de un modelo de prestigio, distinción en el cual el acto de publicar
proporciona acumulación de capitales dentro del campo al científico, siendo que el
reconocimiento subyacente actúa como uno de los principales valores dentro de la
comunidad científica y de su sociología. Pero no es la búsqueda del prestigio por el
3
prestigio mismo, sino que está asociada a la construcción de verdad. La "verdad" también
es consecuencia del reconocimiento, de la creencia en la autoridad científica.
Si bien en distintos sitios de la red se difunden artículos e investigaciones sobre
distintas áreas del campo de la comunicación social, estos están abiertos a que cualquier
persona ponga un texto en circulación. Los sitios no poseen referato ni ningún tipo de
evaluación externa, además publican sin ningún tipo de periodicidad.
Por lo cuál, a partir de esta idea de investigación y las vinculaciones que hemos
esbozado acerca de nuestro problema hemos planteado un proyecto inicial de
investigación que tenía como objetivo general mapear el campo de la comunicación social
en Hispanoamérica a partir del análisis de las publicaciones especializadas puestas en
circulación a través de la web.
Para ello propusimos objetivos específicos que procuraban en primera instancia
identificar instituciones, agentes, temas, objetos y abordajes presentes en el subcampo de
las revistas electrónicas especializadas en comunicación. Además de evaluar las revistas
a partir de los criterios aceptados por la comunidad académica internacional. Y como
última tarea, comparar las opiniones que sobre los ítems anteriores puedan brindar
algunos especialistas hispanoamericanos
En esta instancia deberíamos hacer una aclaración sobre los objetivos específicos.
El tercer objetivo específico, que tenía como finalidad rescatar la opinión de especialistas
en comunicación y los miembros de los referatos de las revistas analizadas sobre los
temas u objetos de estudio de comunicación y su publicación en Internet, no ha sido
realizada en la investigación.
El Director del Proyecto consideró que el trabajo realizado excedía el marco de lo
previsto para este tipo de producción, en tanto los restantes objetivos han sido superados
y, a partir de ellos, la investigación ha obtenido resultados lo suficientemente relevantes
para que se justifique dejar esta última etapa para un inmediato período de investigación,
una tesis de maestría, por ejemplo. Además, este último objetivo no afectó el desarrollo
del objetivo general, que fue planteado como el eje de la investigación.
El desarrollo de los objetivos nos permitió realizar una evaluación de las
publicaciones de comunicación en Internet y reconocer temas, objetos, metodologías y
4
autores del campo de la comunicación a partir del análisis de los artículos publicados en
las revistas. Este análisis, que será expuesto con detalle, nos permite puntualizar algunas
características de nuestro problema de investigación.
Con respecto al estudio de la calidad de las revistas, las publicaciones digitales
analizadas (29 en total) nos permiten reconocer que hay dos tipos de formatos: revistas
digitales y otras que se publican en papel y luego en Internet. Esta diferencia nos admite
identificar las particularidades de cada una.
En cuanto a los países de Hispanoamérica que dan asiento a las revistas
analizadas, podemos observar una importante desigualdad en el nacimiento y desarrollo
de las publicaciones que se vincula con las vicisitudes con que se desarrollan la
educación e investigación en los países de América Latina.
Mientras que en el análisis de las instituciones, podemos observar la presencia de
Universidades y Centros de investigación que ponen en circulación en diferentes
momentos y con particularidades distintas sus publicaciones en la red.
Uno de los principales parámetro de evaluación de las revistas, es la presencia del
referato y las revistas analizadas legitiman esta idea de un grupo de científicos muy
reconocidos que deciden que es pertinente publicar y poner en discusión dentro del
campo. Por ello analizamos también los criterios que este grupo evaluador aplica a la hora
de evaluar un trabajo. Además de las particularidades de los miembros de cada uno de
los referatos.
Llama la atención que el 33,4 % de las revistas que no tienen referato sean
Argentinas (Questión y Perspectivas Regionales). Quizás porque ambas revistas
provienen de una Universidad y quienes publican
son los mismos académicos que
trabajan allí. Sin embargo, que no posean referato implica no sólo que los trabajos de
estos autores no logren la misma legitimidad que los que pasan por un comité evaluador
sino que estas revistas y quienes publican se encuentran en desventaja en la lucha que
caracteriza al campo científico, debido a que las publicaciones son instancias de
legitimación de las producciones, las cuales les otorgan al autor reconocimiento dentro
del campo.
5
En cuanto al análisis de los textos podemos decir que fueron estudiados los
pertenecientes a las revistas de América Latina y existen motivos suficientes para este
recorte: I) la importante cantidad de artículos, II) la cantidad de instituciones vinculadas.
Fueron analizados en total 554 artículos pertenecientes a 14 revistas. Los
artículos pertenecen a autores que trabajan en diferentes países e instituciones y este
análisis
nos
permite
mapear
y
reconocer
la
desigualdad
de
la
producción
hispanoamericana.
El estudio de los textos nos permitió identificar un pronunciado ensayismo (88,8%)
por sobre los textos basados en investigaciones científicas (11,1%). Observamos un vacío
en cuanto a la investigación que se debe entre muchos otros factores a la juventud de la
profesión del comunicador, al igual que el campo de la investigación de la comunicación
que se encuentra en un cierto estado de desventaja e incomprensión, aun dentro del
ámbito de las ciencias sociales.
En cuanto a las temáticas identificadas podemos reconocer importantes rastros de
una herencia en los estudios de comunicación que se vinculan con el periodismo y los
medios de comunicación. Lo que nos permite analizar además, el desarrollo de otros
temas que se han surgido en los últimos años y la emergencia de temáticas o enfoques
novedosos.
OBSTÁCULOS EN LA INVESTIGACIÓN
Las dificultades encontradas en el desarrollo de esta investigación se relacionan
en primer lugar con el escaso conocimiento de los estudios vinculados con la sociología
de la ciencia, fundamentales para la explicación del fenómeno abordado en este trabajo,
en los planes y programas de estudio vinculados a la producción de conocimiento
científico.1
1
Esta observación se entiende a partir de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales donde no existen
asignaturas específicas. De esta manera sólo las orientaciones de la tutoría del proyecto pudieron afrontar
aquello que sería una ausencia preocupante.
6
En relación con la construcción de los datos, el principal obstáculo estuvo dado por
la imposibilidad de acceder a algunas revistas digitales, porque la misma estaba en una
etapa de construcción o mejoría o simplemente por las imposibilidades propias de la red.
Además de que muchas publicaciones no mencionaban la información que este trabajo
requería: la fecha de fundación, los miembros del referato, referencias acerca del autor y
la institución a la que pertenece, entre otros datos.
En cuanto al análisis de los artículos las mayores imposibilidades se encontraron a
partir de las deficiencias en la construcción del texto, lo que impedía afirmar cuál era la
lógica de producción, o la tesis o hipótesis.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación, de tipo explorativa - descriptiva2, se realizó a partir del análisis
cuantitativo de revistas en línea especializadas en comunicación y de sus respectivos
artículos. En una primera etapa se examinaron las publicaciones y luego el estudio de
cada uno de los textos.
Para ello se construyó una serie de categorías (indicadores) que nos permitieron
describir la calidad de las revistas, a saber: la periodicidad, la mención de la Institución y
del país de asiento, la presencia del referato y sus miembros y los requisitos de
publicación, el alcance de la revista, como los resúmenes en otros idiomas, la posibilidad
de contactarse por mail con la revista, la subscripción y la financiación. Otros parámetros
se relacionan con la autoría, solvencia de la institución de pertenencia y la habilitación
para comunicarse con autores y/o instituciones.
2
Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social tienen el propósito es recabar información
para reconocer, ubicar y definir problemas; fundamentar hipótesis, recoger ideas o sugerencias que permitan
afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de
investigación definitivo. Mientras que entiéndase por investigación descriptiva un estudio cuyo objetivo central
es obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas,
derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se
asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis. Para mayor profundización ver Hernández
Sampieri (1998)
7
La segunda etapa de análisis del contenido de los artículos, se realizó a partir de
categorías que reconocían la autoría: a partir del nombre, la nacionalidad, el lugar de
trabajo, el cargo y el nivel de educación formal. La fecha de publicación del artículo, la
lógica de producción del texto (ensayo/artículo o investigación científica), técnicas de
investigación, temas y subtemas, práctica profesional a la que pertenece el texto, autores
citados y tesis o hipótesis del trabajo.
La sistematización de la información recopilada a partir del análisis del contenido
de revistas y artículos en diferentes variables y valores, nos permitió asignarle códigos a
las opciones encontradas y realizar la construcción de una matriz de datos.
A partir de esta tarea realizamos análisis estadístico de los datos. Exploración
exhaustiva de cada variable incluida en la matriz de datos, análisis univariable y el análisis
de la relación entre dos variables a partir del cruce de las mismas en un análisis
bivariable. 3
RECORTE TEMPORAL EN LA RECOLECCIÓN DE TEXTOS
La captura de la información acerca de las características de las revistas digitales
se realizó desde agosto a diciembre del 2003 de manera intermitente para lograr acceder
a aquellas revistas que no se encontraban a disposición en el momento de la búsqueda.
Mientras que los textos fueron recopilados desde el mes de setiembre del 2003 y
hasta enero del 2004. Se accedió a todos los artículos que se encontraban publicados en
la revista hasta ese momento.
FORMA DE TRABAJO
Para desarrollar este proyecto de investigación se organizó el trabajo a partir de
diferentes tareas, que aunque se mencionen en forma de pasos no se realizaron siempre
en forma lineal:
3
Para una mayor profundización se remite a la consulta bibliográfica de Cea D´Ancona (1994)
8

Revisamos las bases de datos y sitios de comunicación que recomiendan o
mencionan revistas digitales. Recopilamos todas las direcciones y revisamos
las revistas para seleccionar las que formarían parte del trabajo.

Copiamos en disquete todas las páginas que formaran parte de las revistas y
todos los artículos que estaban publicados.

Elaboramos una ficha tipo en la que asentamos todos los puntos que se
pretendían consignar de la revista. Y una ficha para describir los artículos.

Codificamos todas las categorías analizadas y las cargamos en una matriz de
datos.

Realizamos análisis estadístico de los datos construidos.

Los artículos realizados a partir de investigaciones científicas fueron
seleccionados para un análisis más profundo de su contenido.
PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS
El desarrollo de esta investigación, se ordenó discursivamente a partir de un
primer capítulo en el que se describe las particularidades de 29 revistas científicas
electrónicas, acerca de temas de comunicación de Hispanoamérica, a partir de
subcapítulos que se refieren a: I) cuáles son las revistas, II) el soporte, III) surgimiento, IV)
la cantidad de números publicados y disponibles en la red, V) la periodicidad, VI) el
referato, VII) el país e institución de asiento de la publicación, VIII) la financiación, IX) el
alcance de la revista y X) posibilidad de comunicación con el autor y/o revista.
En cuanto al análisis de los artículos, el segundo capítulo comprende un estudio
de todos los textos de las revistas de Latinoamérica que poseen los artículos completos.
Las cuáles son 14 revistas con 554 artículos.
Esta etapa se organizó en base a subcapítulos que describen y analizan: la
cantidad de artículos y la revista a la que pertenecen, el año de publicación, los autores,
y los temas y subtemas de todos los textos. Y un ultimo subcapítulo que analiza
solamente aquellos textos que se realizaron a partir de investigación científica (los cuales
9
son 64) para profundizar en sus objetos de estudio, las técnicas de investigación
utilizadas, las tesis o hipótesis del trabajo y los autores citados. Además de la autoría y el
país e institución en la que se produjo la investigación.
En el tercer capítulo se encuentra un anexo con las fuentes consultadas. Es decir
la dirección de cada revista en la “web”, además del número y título de cada uno de sus
artículos utilizados aquí para el análisis. Además de la plantilla utilizada para la
recolección de la información y una copia de la matriz de datos, construida para el análisis
estadístico.
10
Capítulo I
¿CUÁLES SON LAS REVISTAS?
Las revistas analizadas son las publicaciones científicas4, citadas en los sitios
especializados en comunicación, recomendadas en programas académicos y páginas
“web” de las Facultades de Comunicación en Hispanoamérica, emergentes en
buscadores en Internet, o indexadas en bancos de datos que aúnan las publicaciones
científicas de todas las disciplinas. Esta selección se fundamenta en la legitimación
concedida por la comunidad internacional.
Las revistas seleccionadas serán analizadas a partir de diferentes indicadores de
calidad. Esta calificación se realiza en parte, según su grado de cumplimiento con las
normas nacionales e internacionales. Los estudios consultados señalan que los
indicadores no miden absolutamente la calidad total de una revista, sino únicamente lo
que podríamos llamar su calidad formal. Pero no es menos cierto que la calidad formal y
la calidad intrínseca suelen ser paralelas o, al menos, que la primera es un prerrequisito
para la segunda.
Los parámetros de medición concentrados en la dimensión formal son los
siguientes: la periodicidad, la mención de la Institución y del país que le da asiento, la
presencia del referato y sus miembros, y los requisitos de publicación. Además de los
índices que miden el alcance de la revista, como los resúmenes en otros idiomas, la
posibilidad de contactarse por correo electrónico con la revista y la subscripción.
4
La definición de "publicación científica" abarca a las revistas periódicas de cualquier disciplina cuya
actividad central es la difusión de informes, avances o proyectos de investigaciones, así como artículos o
ensayos de investigadores universitarios o de centros de investigación privados o estatales, docentes,
alumnos o graduados. Aunque además de servir para difundir investigaciones nuevas o debates en torno a un
problema teórico o práctico, las publicaciones, sean de la disciplina que sean, tienen un papel dentro de la
lucha que caracteriza al campo científico, debido a que son instancias de legitimación de las producciones, las
cuales les otorgan reconocimiento al autor.
11
Otros parámetros se relacionan con la autoría y dentro de él se encuentran los
siguientes indicadores: autoría del texto bien determinada, solvencia de la institución a la
que pertenece el autor y habilitación para comunicarse con autores y/o instituciones
además el contenido de las revistas.5 Observemos ahora cuáles son las revistas
seleccionadas para este trabajo.6
5
Otros parámetros para la evaluación de las revistas digitales, los cuáles no fueron incluidos en este trabajo
son los criterio relacionados con la navegación y recuperación, la posibilidad de recorrer la estructura del web
sin perderse, las orientaciones del contexto, la jerarquización de los contenidos, el sistema de búsqueda, la
presencia de un mapa de navegación o sumario, sumarios locales o secciones, encontrar índices temáticos,
cronológicos, geográficos u onomásticos y opciones de navegación claras, con un número limitado de clics.
Otros parámetros tienen que ver con la ergonomía y se relaciona con una visualización agradable, tipografía
adecuada e imágenes que aporten y no entorpezcan lo textual. Asimismo la luminosidad se refiere a la
particularidad de los enlaces externos y la visibilidad a la oportunidad de vislumbrar el contenido del texto en
los primeros párrafos, tener el nombre de la web en la barra del navegador y acceder a la página través de
otras.
6
La revista Question es la publicación de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de la Plata.
Perspectivas Regionales es editada en la provincia de Jujuy en Argentina. Temas y problemas de
Comunicación es la revista del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional
de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Razón y Palabra es editada por el departamento de Comunicación del
Instituto tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Sala de Prensa tiene asiento en la ciudad de
México. Hipertextos pertenece a la Maestría de Comunicación del Tecnológico de Monterrey, en México.
Palabra Clave es la revista de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la
Sabana, Colombia. Signo y Pensamiento editada por la facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Cuadernos de Información es una publicación anual de la
Facultad de Periodismo de la Universidad Católica de Chile. Tercer Milenio es la revista académica de la
Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta,
Chile. Ambitos, es la revista andaluza de comunicación editada por el Grupo de Investigación en Estructura,
Historia y Contenido de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, España. Área Abierta es la revista del
Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de
Información y Comunicación es una publicación académica del Departamento de Periodismo III de la
Universidad Complutense de Madrid. Comunica es la revista de la Asociación Internacional de Jóvenes
Investigadores de Comunicación (AJIC). Comunicación y Sociedad es una revista académica de la Facultad
de Comunicación de la Universidad de Navarra, España. Comunicación y Medios es la publicación de la
Escuela de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Comunicar es la
revista de comunicación y medios publicada por el grupo universitario Comunicar de Andalucía, España.
Criticom es una revista iberoamericana de comunicación promovida por el núcleo académico que impulsa el
portal Infoamérica y que se edita en Málaga, España. Estudios sobre el mensaje periodístico pertenece al
Departamento de Periodismo I de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense
12
de Madrid. Latina es una publicación digital de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de
la Laguna, España. Periodismo Científico es la revista de la Asociación de Periodismo Científico. Telos está
editada por la Fundación Telefónica de España. Zer es la revista de la Facultad de Ciencias Sociales y de
Comunicación de la Universidad del País Vasco, editada en Bilbao España. Agujero Negro pertenece a la
Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación. Eptic es una publicación académica digital que
se edita en Brasil. Pulso del Periodismo es editada por el Centro de Prensa Internacional de la Universidad
Internacional de Florida en Estados Unidos. Estudios Venezolanos de Comunicación es editada por el
Centro de investigación Gumilla en Venezuela. La revista Diálogos pertenece a la Federación
Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social y se edita en Perú. Mientras que Chasqui es la
revista del Centro de Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, y se edita
en Ecuador.
13
Agujero
Negro
Razón y
Palabra
Dia-logos
Sala de
Prensa
Ambitos
Tercer
Milenio
Area
Abierta
La Latina
Signo y
Pensamiento
Chasqui
Eptic
Hiper textos
Temas y
Problemas de
Comunicación
Cuadernos de
Información
Cuad. de
información y Com
Telos
Pulso del
Periodismo
Comunica
Estudios del Men.
Periodístico
Zer
ESTUDIOS
VENEZOLANOS
DE
COMUNICACIÓN
Periodismo
Científico
Comunicación
y Medios
Question
14
Estudios
Venezolanos de
Comunicación
Palabra
Clave
Perspectivas
Regionales
Comunicación
y Sociedad
Criticom
Comunicar
Como observamos en esta presentación la selección incluye 29 revistas de
Hispanoamérica que cumplieran con el requisito de periodicidad y en las cuales se
discutiera acerca de los temas del campo de la comunicación.7 Se incluyeron también
aquellas revistas que no contenían artículos sino resúmenes e índices, como un
complemento de las revistas en papel. Y aunque no se analizaron sus artículos si se
aplicaron los criterios de evaluación a las revistas. Se dejaron de lado las revistas que si
bien aparecían dentro de las recomendadas en la red, contenían solo noticias o artículos
sobre temas de actualidad (política, económica y/ cultural).
Si bien el trabajo analiza revista de Hispanoamérica, incluimos también a la revista
brasileña Eptic, debido a que publica más de la mitad de sus artículos en castellano y que
podemos encontrar entre ellos, textos de reconocidos autores latinoamericanos. Con este
mismo criterio tomamos para el análisis a la revista Pulso del Periodismo, que si bien
tiene asiento en Estados Unidos tiene todos sus textos en castellano.
7
Sin embargo hay otras revistas digitales de comunicación que no se encontraban disponibles en el momento
de la recolección: Análisi (España), Ininco (Venezuela). Otras que si bien figuraban en las bases de datos
como revistas científicas de comunicación, los temas que se trataban no eran tan específicos sino que
hablaban de Arte y Cultura: Etcétera (México) o de temas de Humanidades y Ciencias Sociales en general,
por ejemplo Sincronía (México). Mientras que otras tenían artículos sólo de un año sin que se hayan vuelto a
actualizar: Revista Mexicana, Eticom (ambas de México). Estas revistas no fueron parte del análisis por los
motivos expresados.
15
REVISTAS: ¿TOTALMENTE ELECTRÓNICAS?
Las revistas especializadas que encontramos en la “web” no están siempre
pensadas para que tengan un soporte digital. Muchas son únicamente la “copia” de la
revista en papel y en otras Internet es utilizada como el medio para difundir la revista
impresa. Esta primera impresión sustentada en la experiencia de usuario, nos permitió
construir los siguientes datos:
Gráfico N° 1. Soporte de la revista en frecuencia absoluta y porcentajes.
En papel e
internet
38%
Solo en
Internet
62%
Fuente: Elaboración propia
Por lo que podemos observar en el Gráfico N° 1, las revistas que no fueron
pensadas exclusivamente con un soporte digital superan las pensadas especialmente
para circular por la red. A partir de una hipótesis preliminar podríamos pensar que esta
situación se debe al paulatino crecimiento de Internet, que ha hecho que las Instituciones
que publican revistas, a medida que pasan los años y al analizar el alcance de Internet
dentro del campo académico, hayan decidido producirlas en formato digital motivados no
solo por su alcance sino también por la reducción de los costos. Sin embargo el análisis
cruzado con el año de aparición de las revistas no sustenta tal afirmación.
16
Tabla N° 1. Soporte de la revista a partir del año de la publicación en frecuencia
absoluta y porcentajes.
1986
% Soporte
1990
% Soporte
1993
% Soporte
1994
% Soporte
1996
% Soporte
1997
% Soporte
1998
% Soporte
1999
% Soporte
2000
% Soporte
2001
% Soporte
2002
% Soporte
2003
% Soporte
Total
% Soporte
Soporte
En papel
Solo en
e Internet
Internet
1
11,1%
1
11,1%
1
1
7,1%
11,1%
2
22,2%
2
2
14,3%
22,2%
2
14,3%
1
2
7,1%
22,2%
1
7,1%
2
14,3%
2
14,3%
1
7,1%
2
14,3%
14
9
100,0%
100,0%
Total
1
4,3%
1
4,3%
2
8,7%
2
8,7%
4
17,4%
2
8,7%
3
13,0%
1
4,3%
2
8,7%
2
8,7%
1
4,3%
2
8,7%
23
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la Tabla N° 1 con en el soporte solamente digital se
publicaron revistas en los años 1986, 1990, 1993, 1994, 1996 y 1998. Mientras que a
partir de 1999 y hasta el 2003, no se ha registrado el surgimiento de ninguna revista de
este tipo.
Mientras que las revistas que se difunden de manera impresa y por medio de la
“web” tienen un surgimiento inverso. No se registran publicaciones de este tipo hasta
1996 y desde 1999 hasta el 2003 surgen el 66,7 % de las revistas con este soporte.
17
Como vemos las diferencias a favor de las revistas publicadas con ambos
formatos el 62%, con respecto a las de soportes únicamente digital 38 % no se debe a un
proceso que se da en forma consecuente con el desarrollo de Internet.
Esto nos permite pensar que a pesar del mayor alcance, la baja de los costos de
producción, los vericuetos de la circulación y la importancia de Internet en el círculo
académico, las instituciones no invierten en la producción de revistas exclusivamente
digitales. Por lo tanto, la decisión es utilizar la tecnología telemática para difundir su
existencia y/o continuidad, los temas tratados, y sus autores.
Quizás podamos imaginar que la falta de control sobre lo que se difunde en
Internet contrarreste sus beneficios. Y que las instituciones deban apostar a un soporte en
papel para lograr prestigio. Y esto a pesar de que las publicaciones digitales posean
referato y tenga los mismos criterios de publicación.
Podemos ver además un freno en las publicaciones netamente digitales a partir del
año 1999, acaso luego de un período en el que se evaluó el alcance de estas revistas
dentro del campo académico. Lo que nos permite pensar además, que las revistas en
papel y las digitales se complementan: el alcance y la economía de recursos por vía
Internet y la practicidad y conservación del formato impreso.
18
¿CUÁNDO SURGEN?
Las publicaciones científicas de comunicación tienen diferentes particularidades, una de
ellas es el momento en que surgen.
Analizaremos las fechas en que las revistas
mencionan su fundación para reconstruir el proceso de su surgimiento en línea. Pero más
allá de estos datos, debemos tener en cuenta que si bien la primera publicación se inicia
en 1986 los primeros artículos completos aparecieron recién en el año 1992.
Tabla N° 2. Fecha de surgimiento de las revistas. En frecuencia absoluta,
porcentajes y porcentajes acumulados.
Frecuencia
1
1
2
2
4
2
3
1
2
2
1
2
23
6
29
1986
1990
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Total
M System
is
Total
si
Fuente:
Elaboración Propia
n
g
Porcentaje
3,4
3,4
6,9
6,9
13,8
6,9
10,3
3,4
6,9
6,9
3,4
6,9
79,3
20,7
100,0
19
Porcentaje
Valido
4,3
4,3
8,7
8,7
17,4
8,7
13,0
4,3
8,7
8,7
4,3
8,7
100,0
Porcentaje
Acumulado
4,3
8,7
17,4
26,1
43,5
52,2
65,2
69,6
78,3
87,0
91,3
100,0
Los datos de la tabla N° 2 nos muestran que el surgimiento de las revistas en
Internet no fue tardío. Para 1997 ya habían surgido el 50% de las revistas que
encontramos actualmente. Y luego en 6 años apareció el resto.8
Como podemos observar los años 1996 y 1998 fueron importantes en el
surgimiento de las revistas en línea. En esos dos años emergieron el 24,1 % del total de
las revistas analizadas.
Mientras que la presencia de las revistas fue en aumento constate desde el
principio, no sucedió lo mismo con la cantidad de artículos, recién en el 2000 se habían
publicado el 50% del total de textos analizados9.
Podemos pensar que a pesar de que el crecimiento de las revistas también fue
constante en cada país, el surgimiento de las publicaciones electrónicas tuvo sus propias
particularidades. Las disparidades en el desarrollo de los estudios de comunicación en los
distintos países de Latinoamérica, se ven retratadas en la desigualdad en la aparición de
las revistas digitales.
8
Debido a la cantidad de revistas en las que no figuran su fecha de inicio (6 en valores absolutos y 20,7 en
porcentajes), se realizó un análisis sólo con aquellas que pudo establecerse de forma fehaciente el dato
deseado.
9
Como se observará en el capítulo correspondiente (Capítulo N°2) el total de los textos analizados fue de
554.
20
Tabla N° 3. Fecha de surgimiento de la revista según el país que da asiento a la
publicación en frecuencia absoluta y porcentajes.
1986
1990
1993
1994
1996
Sin Dato
% País
Chile
% País
Es paña
1
11,1%
% País
Ecuador
% País
1
11,1%
1
100%
1
11,1%
FECHA
1997 1998
1
50%
1
11%
1999
2000
3
33,3%
2001
1
50,0%
1
11,1%
Brasil
1
100%
% País
Colombia
1
50,0%
% País
Argentina
1
50,0%
1
33,3%
% País
México
1
33%
1
50%
1
50,0%
% País
% País
% País
1
11,1%
1
100%
% País
Total
2003
1
100,0%
Bolivia
Es tados
Unidos
2002
1
4,3%
1
100,0%
1
4,3%
2
8,7%
2
8,7%
4
17,4%
2
8,7%
3
13,0%
1
4,3%
2
8,7%
1
33,3%
2
8,7%
1
4,3%
2
8,7%
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la tabla N° 3, es España el país que muestra un
crecimiento sostenido. Aunque resulta curioso observar que en el período 93-98 se editan
el 70% de las revistas de este país. Esto da cuenta de la constante inversión española en
Facultades de Comunicación, Estudios de Posgrado y Centros de Investigación.10
Con respecto a los países de América el surgimiento es bastante irregular.
Mientras que Colombia y Chile publicaron revistas hasta 1996. México y Argentina editan
revistas digitales desde 1996 y 1993 y hasta el 2000 y 2003. Estos datos muestran que
dentro de América la inversión y el desarrollo de los estudio de comunicación ha sido
desigual.
Y esta desigualdad también la observamos en las instituciones que dan asiento a
las revistas. Los Centros de Investigación y las Universidades, que son las instituciones
10
Esta imagen coincide con la publicación de libros sobre temas de comunicación cuya autoría corresponde a
académicos españoles y el surgimiento de nuevas editoriales españolas que publican este tipo de estudios.
21
Total
2
100,0%
1
100,0%
9
100,0%
1
100,0%
1
100,0%
1
100,0%
2
100,0%
3
100,0%
2
100,0%
1
100,0%
23
100,0%
con mayor presencia en las revistas de comunicación digitales, tuvieron diferencias en el
inicio y desarrollo de esta actividad.
Tabla N° 4 Fecha de inicio de la revista según el tipo de Institución que le da
asiento en frecuencia absoluta y porcentajes.
Sin dato
Univers idad
Pública
1986
% Total
1990
% Total
1993
% Total
1994
% Total
1996
% Total
1997
% Total
1
4,3%
1998
% Total
1999
% Total
% Total
% Total
1
4,3%
1
4,3%
1
4,3%
2002
% Total
2003
% Total
Total
% Total
Funadación
1
4,3%
1
4,3%
1
4,3%
1
4,3%
2000
2001
1
4,3%
1
4,3%
1
4,3%
3
13,0%
1
4,3%
3
13,0%
Centro de
Investigación
1
4,3%
1
4,3%
4
17,4%
12
52,2%
1
4,3%
1
4,3%
1
4,3%
6
26,1%
1
4,3%
Total
1
4,3%
1
4,3%
2
8,7%
2
8,7%
4
17,4%
2
8,7%
3
13,0%
1
4,3%
2
8,7%
2
8,7%
1
4,3%
2
8,7%
23
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Los datos de la tabla N° 4, nos muestran que son los Centros de Investigación los
primeros en publicar un revista especializada en comunicación en 1986, mientras que las
Universidades recién ponen en circulación sus producciones en Internet en
1990.
Además, estas dos Instituciones desarrollan sus publicaciones en momentos diferentes.
Mientras que desde 1990 hasta 1998 las Universidades registran el 68%, en este mismo
22
período sólo el 25% del total corresponde a los Centros de Investigación, además de
que estas instituciones en el 2002 y 2003 ponen en circulación una revista por año, sin
que se registre ningún surgimiento de revistas de Universidades.
Dentro de la línea de publicación de los Centros de Investigación, también hay
disparidades. Mientras que en nueve años (90-98) publican el 25% de sus revistas, luego
en el corto período 00-03 ponen en circulación el 37,5 %. Este avance en las
publicaciones de los Centros de Investigación en los últimos cuatro años, nos permite
pensar en una tendencia que de mayor publicación de revistas de estas instituciones.
23
DE LO QUE LAS REVISTAS PUBLICAN
¿QUE CANTIDAD HAY EN INTERNET?
Las mayoría de las revistas, el 62%, se imprimen en papel y luego colocan en su
versión en línea una serie de números. Analizaremos cuantos números publicaron las
revistas y cuánto encontramos en Internet.
Tabla N°
5. Cantidad de números publicados por las revistas en frecuencia
absoluta, porcentajes y porcentajes acumulados.
Revista
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Agujero Negro
Perspectivas Regionales
Comunica
Question
Cuadernos de Inf. y comunicación
Área Abierta
Estudios del mensaje periodístico
Hipertextos
Tercer Milenio
Revista Ámbitos
Palabra Clave
Eptic
Temas y Problemas de com.
Comunicación y Medios
Cuadernos de Información
Comunicar
Comunicación y Sociedad
Signo y Pensamiento
Razón y Palabra
Pulso del periodismo
Estudios venezolanos de comunicación.
Periodismo Científico
Telos
Revista Latina de comunicación
Sala de Prensa
Zer Revista de Estudios de comunicación
Dialogos
Chasqui
Criticom
1
1
3
5
6
6
7
7
7
8
8
8
10
10
15
15
28
31
33
40
41
47
56
56
60
66
66
82
121
0,11%
0,11%
0,35%
0,59%
0,71%
0,71%
0,82%
0,82%
0,82%
0,94%
0,94%
0,94%
1,18%
1,18%
1,77%
1,77%
3,33%
3,67%
3,90%
4,73%
4,85%
5,56%
6,63%
6,63%
7,10%
7,81%
7,81%
9,71%
14,3%
0,11%
0,22%
0,57%
1,16%
1,87%
2,58%
3,4%
4,22%
5,04%
5,98%
6,92%
7,86%
9,04%
10,1%
11,8%
13,6%
16,9%
20,6%
24,5%
29,2%
34,1%
39,7%
46,33%
52,9%
60,0%
67,8%
75,6%
85,3%
100%
Total
844
100%
100%
Fuente: Elaboración propia
24
Como podemos observar en la Tabla N° 5, las revistas de comunicación no tienen
una cantidad importante de números. El 50% tiene menos de catorce números, mientras
que el 40% tiene menos de 10. Este porcentaje puede deberse al tardío surgimiento de
algunas revistas o a la periodicidad con que se publican.
De este porcentaje de números publicados la media es de 27,4 un valor alto
debido a que algunas revistas tienen una cantidad importante de números, 84 Chasqui y
121 Criticom, en relación con el resto de las publicaciones. Como mencionamos la
mediana de la distribución está en 14 números y la moda, es en este caso bimodal, en 7
y 8 números.11
Como mencionamos, del total de números publicados en Internet encontramos un
porcentaje, analizaremos a qué cantidad de números de las revistas especializadas en
comunicación accedemos por medio de la “web”.
11
La media está distorsionada claramente por la presencia de la cantidad de números publicados por
Criticom. Si reformáramos el ejercicio de acuerdo a las enseñanzas de los manuales de estadística y
elimináramos este valor, justamente por su carácter distorsionaste, la media sería de 20.
25
Tabla Nº 6. Cruce de datos entre cantidad de números publicados y cantidad de
números disponibles en frecuencia absoluta.
Cantidad
de
números
disponibles
Cantidad de números publicados
1
1
3
4
5
6
7
8
9
10
14
25
27
28
33
47
50
56
60
Todos los
índices
Ultimo
índice
Ultimos 2
índices
Sin dato
Total
3
5
6
7
8
10
13
14
15
20 28
31
33 40
41
47
56 60
66
82 121 Total
2
2
1
1
1
2
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2 1 1 2 3 3 1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
Fuente: Elaboración propia
De 844 números publicados por las revistas de comunicación analizadas,
accedemos por medio de sus versiones en línea a 430 números. Llama la atención que
aquellas revistas que más números tienen publicados 82 (Chasqui) y 121 (Criticom),
publican en Internet en el primer caso 25 números y en el segundo solo los índices. Lo
que nos permite pensar que las revistas con mayor producción son las que menos
explotan los beneficios de internet y solo utilizan su versión en línea como un medio de
difusión.
La diferencia entre lo que las revistas producen y lo que podemos ver en Internet,
nos permite pensar que las revistas en papel ponen en su versión en línea únicamente los
últimos números o aquellos que ya no pueden comprarse en su versión impresa. La
26
1
29
revista digital sigue siendo un complemento de la revista en papel, sin que se aproveche
en su totalidad la posibilidad de poner en circulación, con poco esfuerzo y en poco
espacio, el total de la producción de la revista.
Debemos destacar aquellas revistas en lo que sucede lo inverso, se encuentra en
Internet el total de los números o resúmenes, ellas son: Agujero Negro, Temas y
Problemas de la Comunicación, Área Abierta, Tercer Milenio, Hipertextos, Eptic,
Palabra Clave, Revista Ambitos, Zer, Comunicación y Sociedad y Revista Latina de
Comunicación.
Estas revistas que se encuentran totalmente en Internet tienen, menos
Comunicación y Sociedad (28 números) y Revista Latina (56 números), menos de 14
números cada una. Las revistas que publican todo en Internet son las más nuevas en
aparición y por lo tanto las de menor producción.
27
¿CADA CUÁNTO SE PUBLICAN?
Un rasgo característico de una publicación científica es que la misma aparece de
manera periódica. Analizaremos cada cuánto tiempo se pone en circulación un número
nuevo.
Gráfico N° 2. Periodicidad de la publicación en frecuencia absoluta y porcentajes.
Fuente: Elaboración propia
Como muestra el Gráfico N° 2, un número importante de revistas publica de
manera mensual, bimestral y trimestral juntas suman el 32 % de las publicaciones, las
cuales tienen una producción constante y renovada. Pero por otro lado hay revistas que
publican cada seis meses
o de forma anual, o publicaciones que no respetan la
periodicidad, juntas estas revistas suman el 62,1%. De esta manera podríamos concluir
que la periodicidad de las revistas digitales de comunicación es bastante dispar.
Esta diferencia en la frecuencia en que trabajos nuevos se ponen en circulación
puede deberse a la falta de insumo de artículos e investigaciones, debido a la producción
del país o Institución que da asiento a la revista. Lo que quiere decir que debido a que las
revistas se nutren, en muchos casos, de la producción de los profesionales de la
28
Institución o del país al
que pertenecen, en los lugares en que se realiza menos
producción en temas comunicación la periodicidad de las revistas será menor.
Tabla N° 7. Cruce de datos Periodicidad de la revista y País de asiento de la revista
en frecuencia absoluta y porcentajes.
sin dato
Sin Dato
% Total
Todos los
meses
1
3,4%
Cada cuánto se publica
Cada tres
Cada s eis
meses
meses
1
3,4%
% Total
Chile
% Total
% Total
2
6,8%
1
3,4%
Ecuador
% Total
1
3,4%
1
3,4%
4
13,8%
Bolivia
3
10,3%
1
3,4%
Brasil
1
3,4%
% Total
% Total
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
Venezuela
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
8
27,6%
5
17,2%
% Total
Argentina
% Total
1
3,4%
México
% Total
Es tados
Unidos
% Total
Total
% Total
1
3,4%
1
3,4%
% Total
Colombia
Cada dos
meses
1
3,4%
Perú
Es paña
Anual
4
13,8%
2
6,9%
2
6,9%
1
3,4%
1
3,4%
8
27,6%
Total
2
6,9%
1
3,4%
3
10,3%
10
34,5%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
3
10,3%
1
3,4%
3
10,3%
2
6,9%
1
3,4%
29
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Podemos analizar a partir de la tabla N° 7 que las revistas digitales con asiento en
algunos países publican artículos con menor frecuencia. Las revistas de Colombia solo
publican cada seis meses y en forma anual. Chile y Bolivia lo hacen únicamente una vez
al año. Y el 66,6% de las revistas de Argentina anualmente o sin publicación periódica.
29
Las revistas de estos países de América del Sur, publican con menor periodicidad
que los demás debido a que la producción de Universidades y Centros de Investigación
es menor o porque los profesionales de estos países deciden publicar en revistas más
reconocidas o de mayor prestigio.
A diferencia, México y España tienen publicaciones con mayor y menor frecuencia,
lo que nos permite pensar en países en los cuáles la inversión en formación universitaria,
investigación y estudios en comunicación es mayor y que las diferencias entre una
publicación y otra pueden deberse a la Institución que le da asiento y a la producción de la
misma.
Tabla N° 8. Cruce de datos entre la periodicidad de las publicaciones y la
institución que le da asiento en frecuencia absoluta y porcentajes.
Sin dato
sin dato
% Institución
Mensual
% Institución
1
25,0%
Trimes tral
% Institución
Semes tral
% Institución
Anual
% Institución
Bimestral
% Institución
Total
% Institución
1
25,0%
2
50,0%
4
100,0%
Ins titución de as iento
Univers idad
Centro de
Pública
Investigación
3
1
20,0%
12,5%
1
6,7%
1
12,5%
5
3
33,3%
37,5%
6
1
40,0%
12,5%
2
25,0%
15
8
100,0%
100,0%
Funadación
1
50,0%
1
50,0%
2
100,0%
Total
4
6,9%
2
6,9%
2
6,9%
8
27,6%
8
27,6%
5
17,2%
29
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Como podemos analizar en la tabla N° 8 las revistas con asiento en Universidades
publican con menor periodicidad que la de los Centros de Investigación y Fundaciones.
Mientras que el 80% de las revistas de Universidades publican cada seis meses, un año o
no tienen periodicidad. Solamente el 62,5% de las revistas de los Centros de
30
Investigación aparecen con esa frecuencia mientras que 37% de ellas surgen cada dos y
tres meses.
Esta diferencia puede deberse a que en los Centros de Investigación sus
miembros trabajan casi exclusivamente produciendo trabajos e investigaciones que luego
deben ser publicados. Mientras que en las Universidades, los académicos realizan varias
actividades entre las que se encuentran investigar o producir trabajos para publicar por lo
que la producción será menor. Por lo que podemos ver la producción de la Institución
influye en la periodicidad de las revistas en línea.
31
LA LEGITIMIDAD DE LA REVISTA: EL REFERATO
Los artículos publicados en las revistas suelen estar sometidos a la revisión previa
por un grupo de expertos (referato), con el objeto declarado de corroborar tanto la validez
del trabajo como su interés y oportunidad. El referato está conformado por los académicos
más reconocidos dentro del campo, debido a que como dice Bourdieu ([1975] 2000) un
investigador no puede esperar el reconocimiento (reputación, prestigio, autoridad) del
valor de sus productos, sino de otros productores, quienes siendo también sus
concurrentes no se lo entregarán sin mas problemas. Solamente lo sabios involucrados
en el mismo juego tienen los medios para apropiarse simbólicamente de la obra y
evaluarla. Además, el que apela a una autoridad exterior al campo sólo se traerá
descrédito.
Son ellos los que deciden que texto o producción adquiere el carácter de científico.
Por lo tanto la calidad de los trabajos realizados, sería el “pasaporte” para insertarse y
pertenecer a la comunidad científica. Este sistema es parte de la legitimidad de la vida
científica, que se da cuando el fundamento para la aceptación de la autoridad se
encuentra, por una parte, en un conjunto de instituciones estatuidas de carácter general,
abstracto e impersonal que sirven para calificar y dictaminar a toda proposición que
pretenda obtener el certificado de científica, esto es que procure su validación, y por otra
parte en la aceptación y el reconocimiento, según el criterio que fijan las normas de los
designados para aplicar e interpretar las disposiciones, lo cual les permite decidir sobre
las pretensiones de cualquier proposición de ser admitida como integrante del corpus del
conocimiento científico (Torres Alberó, 1994)
Cuando un científico pretende darle a su investigación o producción el carácter de
científica y ganar al mismo tiempo el prestigio que le otorga el resultado de su publicación,
obteniendo así una posición más privilegiada dentro del campo, intentará publicar un
artículo en una revista y mucho más si se trata de una publicación con referato.
Si su reputación o autoridad se lo permite acudirá a la revista con más prestigio, el
cuál está dado en gran medida por el corpus que integra el referato. Este reconocimiento
buscado, el cuál está socialmente marcado y garantizado (por todo un conjunto de signos
específicos de consagración que el grupo de los pares-concurrentes otorga a cada uno de
32
sus miembros) es función del valor distintivo de sus productos y de la originalidad
colectivamente reconocida a la contribución que él aporta a los recursos científicos ya
acumulados. El capital de autoridad está dado al primero que hizo el descubrimiento o
que lo público. Se entiende así la precipitación por publicar para no ser aventajados. El
valor diferencial, o distintivo implica “hacerse un nombre”, un nombre conocido y
reconocido (Bourdieu ([1975] 2000).
Gráfico N° 3. Revistas con referato en frecuencia absoluta.
Fuente Elaboración propia
Como podemos observar, en los datos del gráfico N°3, las revistas legitiman la
idea de un grupo de científicos muy reconocidos que deciden que es pertinente publicar y
poner en discusión dentro del campo. La presencia del referato dentro de la publicación,
es una muestra de que la misma es parte del campo científico, que se rige con sus
mismas leyes y que por lo tanto es reconocida o prestigiosa.
La presencia del referato no es solo una particularidad de las revistas en papel que
se traslada al soporte digital, sino que se ve también en las revistas meramente digitales.
33
Tabla N° 9. Cruce de datos Soporte de la revista y presencia de referato en
frecuencia absoluta y porcentajes.
En papel e
Internet
% Referato
Solo en Internet
% Referato
Total
% Referato
Sin dato
1
50,0%
1
50,0%
2
100,0%
REFERATO
Sí
14
66,7%
7
33,3%
21
100,0%
No
3
50,0%
3
50,0%
6
100,0%
Total
18
62,1%
11
37,9%
29
100,0%
Fuente: elaboración propia
Como podemos observar en la tabla N° 9, las revistas que no tienen referato son
el 50% con soporte en papel y en Internet y el otro 50% con soporte digital. Por lo que la
presencia del referato escapa al soporte o al alcance de las revistas y en el caso de
Internet se vuelve uno de los medios para legitimar la información que allí se encuentra
por sobre el resto que está circulando.
Si bien este grupo de especialistas decide qué se debe publicar y qué no, los
criterios de evaluación no son compartidos por los postulantes de la publicación y se
encuentran implícitos como conocimiento que los miembros del campo poseen. Esto se
observa en la escasez de concursos de publicación y en la omisión de los requisitos que
requieren las revistas para aceptar un artículo.
34
Gráfico N° 4. Realización de concursos de publicación por parte de las revistas en
porcentajes.
Fuente: elaboración propia
En el gráfico N° 4 podemos observar que ninguna revista propone concursos de
publicación, lo que puede significar que abre la publicación a todo el que quiera difundir
un artículo o que la cierra sin proponer ninguna instancia para publicar.
De todas maneras, los requisitos que se mencionan en las revistas son cuestiones
que hacen a la forma del texto (tipo letra, cita de bibliografía, etc.) y ninguna menciona
nada acerca de la temática propuesta, sobre el tipo de texto requerido (ensayo,
investigación, otro) ni ningún otro criterio de evaluación. Además de obviar si se evaluara
o no, el nivel de educación formal o el curriculum del autor.
Podemos pensar que la elección de lo que se pone en circulación en las revistas
no tiene parámetros claros. Y que en muchos casos, no únicamente la calidad de las
producciones científicas resultan ser la vía para ser reconocido dentro del ámbito
científico. Muchas veces en el campo de la comunicación en América Latina se ha
incurrido en una cierta “amigocracia” debido a que para entrar al círculo de los
investigadores y poder ser reconocido y publicado es necesario estar cerca de un guía o
mentor,
asociarse con los investigadores consagrados o pertenecer a un grupo con
acceso a revistas o editoriales. Por lo que se deduce que si ya se es un científico
reconocido será mucho más fácil publicar un trabajo y las instancias de evaluación serán
sin duda diferentes.
35
Como sabemos, que las revistas cuenten con un grupo de expertos que
seleccionen los contenidos que se publican, es uno de los signos de confiablidad y
prestigio por ello analizaremos cuáles son las publicaciones que no tienen referato.
36
Tabla N° 10. Cruce de datos Nombre de la Revista y Referato en frecuencia absoluta
y porcentajes.
Referato
Sin Dato
Agujero Negro
%Referato
Perspectivas Regionales
%Referato
Comunica
%Referato
Question
%Referato
Cuadernos de Inf. y comunicación
%Referato
Área Abierta
%Referato
Estudios del mensaje periodístico
%Referato
Hipertextos
%Referato
Tercer Milenio
%Referato
Revista Ámbitos
%Referato
Palabra Clave
%Referato
Eptic
%Referato
Temas y Problemas de com.
%Referato
Comunicación y Medios
%Referato
Cuadernos de Información
%Referato
Comunicar
%Referato
Comunicación y Sociedad
%Referato
Signo y Pensamiento
%Referato
Razón y Palabra
%Referato
Pulso del periodismo
%Referato
Estudios venezolanos de comunicación.
%Referato
Periodismo Científico
%Referato
Telos
%Referato
Revista Latina de comunicación
%Referato
Sala de Prensa
%Referato
Zer Revista de Estudios de comunicación
%Referato
Diálogos
%Referato
Chasqui
%Referato
Criticom
%Referato
Si
1
4.8%
No
1
16,7%
1
16,7%
1
16,7%
1
16,7%
1
50%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
16,7%
1
50%
1
4.8%
1
4.8%
1
4.8%
1
16,7%
Total
2
50%
Fuente: Elaboración propia
37
1
4.8%
21
100%
6
100%
Total
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
1
3,4%
29
100%
Llama la atención que el 33,4 % de las revistas que no tienen referato sean
Argentinas (Questión y Perspectivas Regionales). Quizás porque ambas revistas
provienen de una Universidad y quienes publican
son los mismos académicos que
trabajan allí. Sin embargo que no posean referato, implica no solo que los trabajos de
estos autores no logren la misma legitimidad que los que pasan por un comité evaluador,
sino que estas revistas y quienes publican se encuentran en desventaja en la lucha que
caracteriza al campo científico debido a que las publicaciones son instancias de
legitimación de las producciones, las cuales les otorgan al autor reconocimiento dentro del
campo.
Debemos destacar además que la revista Chasqui, que figura como la más
antigua de las revistas que analizamos (surgimiento en 1986) por lo que se puede decir
que tiene trayectoria dentro del campo, no posea referato. Podemos pensar que quienes
publican allí son tan reconocidos que no requieren legitimar sus artículos por medio de un
referato. Pero en los artículos analizados de la revista Chasqui no figura ningún autor de
renombre dentro del campo de la comunicación y solo tres de ellos menciona en su
curriculum tener estudios de Posgrado (Doctorado).
Quizás esta revista se vale del nombre de la Institución que le da asiento
(CIESPAL) y de su trayectoria dentro del campo para legitimarse. Aunque como vemos
en este caso a los autores más reconocidos no les parecen motivos suficientes para
publicar allí.
Se distingue también en la tabla, como un dato interesante, que el 66,8 % de las
revistas que no tienen referato son de América del Sur (Argentina, Chile y Ecuador),
mientras que las restantes son de España. Sin embargo mientras que en el caso de la
Argentina el 66,6% de sus revistas no tiene referato, las publicaciones con asiento en
España con esta característica suman el 20% del total.
De todas las revistas que contienen referato, algunas publican los nombres de sus
integrantes y otras no. Analizaremos cuántas son las que tienen en cuentas los miembros
del referato como una señal de prestigio.
38
Gráfico N°5. Revistas con referato que mencionan quiénes son los miembros en
frecuencia absoluta y porcentajes.
19%
Si
No
81%
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en el gráfico Nº 5, para la mayoría de las revistas resulta
importante dar a conocer quiénes evalúan los textos que se publican. Ahora bien, no
todas las publicaciones nos dan los elementos para identificar los miembros del referato,
algunas revistas solamente mencionan el nombre y apellido del académico y otras
agregan a ello el país en el que trabajan.
Tabla N°11. Revistas que mencionan los miembros del referato, que publican el
país de los académicos en frecuencia y porcentajes.
Frecuencia
Porcentaje
Si
12
64,7
No
5
35,3
Total
17
100,0
Tabla: Elaboración propia
39
Estos datos acerca del país de los miembros del referato nos permiten acercarnos
al alcance de la revista y a la importancia que le dan a inclusión de académicos de otras
nacionalidades
e idiomas. Analizaremos estas variables a partir de las revistas que
mencionan el país de los miembros del referato.
Gráfico N° 6. Revistas que mencionan la nacionalidad de los miembros del referato
en relación con el País de asiento de la revista en porcentajes.
58,4%
60
50
41,6%
De países del mismo
habla, de otro continente.
40
30
De países de otro habla,
y de otro continente.
20
10
0
Fuente: Elaboración propia
Es importante destacar que las revistas que mencionan los países de los
miembros del referato, las cuáles son 12,
no conforman este grupo de evaluadores
solamente con académicos de su propio país o continente. Sino que como vemos en el
Gráfico N° 6, todas ellas mencionan en el referato a académicos de otro continente y en
algunos casos de países de otra habla.
Al parecer la diversidad de países, no solo marca el alcance de la revista sino
también el prestigio de la misma que también está dado por aquellas personalidades
dentro de la investigación en comunicación que son miembros del referato.
Por lo tanto las revistas científicas se disputan a los investigadores y científicos
más importantes como miembros de su comité evaluador, los cuales les darán mayor
calidad y reconocimiento a la publicación. Esto se debe, en parte, a que los mejores
científicos querrán ser evaluados por ese acreditado referato que prestigiará o potenciará
40
la calidad de su artículo o producción y la revista tendrá por lo tanto los artículos más
relevantes que se realicen dentro del campo.
Por ello podemos reconocer en el referato de la revista Criticom, a autores
reconocidos como Armand Mattelart (Francia), Luis Ramiro Beltrán (Bolivia) José Marqués
de Melo (Brasil), Jesús Martín Barbero (Colombia) Javier Esteinou Madrid (México)
Bernardo Diaz Nosty (España). En la Revista Zer también española, José Marqués de
Melo (Brasil) y Armand Mattelart (Francia). En Sala de Prensa los estudiosos del
periodismo Gerardo Albarrabán de Alba y Octavio Islas de México. Mientras que en Signo
y Pensamiento de Colombia, se encuentran Daniel Prieto Castillo (Argentina), Guillermo
Orozco (México), Jesús Martín Barbero (Colombia). En la revista Ambitos (España) son
parte de referato Bernardo Diaz Nosty (España), Javier Esteinou Madrid (México), José
Marqués de Melo (Brasil), Jesús Martín Barbero (Colombia). En la mexicana Razón y
Palabra se encuentran Javier Esteinou Madrid y Octavio Islas (México), José Marqués de
Melo (Brasil). Y en Comunicación y Medios de Chile, ubicamos a Raúl Fuentes Navarro,
Jesús Martín Barbero (Colombia), Armand Mattelart (Francia) A. Pisitelli (Argentina) y
Rossana Reguillo (México).
Como vemos algunos nombres se repiten más que otros, como es el caso de
Marqués de Melo, Martín Barbero y Armand Mattelart. Podemos pensar que estos son los
académicos, entre otros, que se disputan las revistas para otorgarle a su referato el
mayor prestigio.
41
¿DE QUE LUGAR SURGEN?
Todas las publicaciones científicas tienen una institución y país que les da asiento
(aunque no lo mencionen), analizar estas dos variables no dará una perspectiva acerca
de cómo está distribuida la producción y publicación en el campo de la comunicación.
Tabla N° 11. País de asiento de la revista en frecuencia absoluta y porcentajes.
Frecuencia
Sin Dato
Perú
Chile
España
Ecuador
Bolivia
Brasil
Colombia
Venezuela
Argentina
México
Estados Unidos
Total
Porcentaje
1
1
3
10
1
1
1
3
1
3
3
1
29
3,4
3,4
10,3
34,5
3,4
3,4
3,4
10,3
3,4
10,3
10,3
3,4
100,0
Fuente: Elaboración propia
A partir de
la tabla 11 podemos reconocer a España como el país que más
revistas posee de todas las que analizamos. Esto es una representación de un país que
se ha dedicado ha desarrollar estudios de comunicación, debido que este número de
revistas (el 34,5%) es una muestra de una importante producción que es la que hace que
se requiera mayores espacios de publicación. De hecho además de publicar en revistas
españolas encontramos artículos de estos autores en revistas de América. El 10 % de los
artículos analizados son de autores españoles.
42
Sin embargo, a pesar que el resto de los países tienen una diferencia importante
con respecto a España, América Latina en su conjunto tiene una publicación importante
de revistas, el 47,9 % del total de publicaciones analizadas. Y si tenemos en cuenta que la
educación y la investigación son actividades que se desarrollan con históricas
y
diferentes vicisitudes en cada uno de los países de América Latina, este desarrollo de las
revistas de comunicación adquiere otra dimensión.
Dentro de los países de América se destacan México, Argentina, Colombia, y
Chile. Sin embargo en el caso de Colombia el desarrollo de las revistas en línea no ha
sido tan importan debido que dos de sus revistas solo publican en Internet el “abstract”
(Signo y Pensamiento y Palabra Clave). Del resto de los países solo una revista chilena
tiene solo el índice en Internet (Comunicación y Medios).
El desarrollo de todas estas revistas científicas que desde su surgimiento, años
sesenta y setenta en el caso de Argentina y la mayoría de los países de América Latina,
han contribuido al fortalecimiento y desarrollo del campo de la comunicación en América
por medio de la difusión y el intercambio de investigaciones nuevas o debates en torno a
distintos problemas teóricos o prácticos, se debe en parte a las instituciones en las cuáles
surgen. Por ello analizaremos cuáles son las Instituciones que dan asiento a las
publicaciones.
Gráfico N° 7. Institución que da asiento a la revista en porcentajes.
6,90%
13,80%
Universidad Pública
Centro de Investigación
Fundación
Sin dato
27,60%
51,70%
Fuente: Elaboración propia
43
Como podemos ver en el Gráfico N° 7 las Universidades son las que más revistas
publican, lo cuál llama la atención teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajos
publicados y analizados en este trabajo no son investigaciones científicas (88,8%). Se
hace evidente una precaria sistematización de los trabajos de investigación que se llevan
a cabo en estas Instituciones tanto en los niveles de Licenciatura como estudios de
Posgrado. Además de que muchas veces, el interés por la investigación y la práctica
investigativa sobreviven en las Universidades desarrollándose bajo condiciones adversas.
Lo mismo sucede con los Centros de Investigación, que publican un número
importante de revistas el 13% del total analizadas y si tenemos en cuenta que la tarea
de los académicos allí es realizar investigaciones no se explica porque predominan los
textos de tipo ensayísticos o de opinión. Podemos pensar que los investigadores publican
una serie de ensayos sobre el tema que están investigando, o que los académicos utilizan
la publicación de la institución a la que pertenecen para publicar otro tipo de artículos
como los de opinión, o
que estas revistas tienen una apertura muy grande a otros
miembros del campo de la comunicación que no pertenecen al centro de investigación y
que no se dedican a investigar.
44
¿QUÉ INSTITUCIONES LAS FINANCIAN?
Difundir una revista a través de Internet es más económico que hacerlo por
métodos tradicionales. Para quien hace la revista todos los costos ligados a la impresión
en papel desaparecen. Y sólo son reemplazados parcialmente por el costo de estar en
Internet, pues en muchos casos el acceso a la red puede ser gratuito (sobre todo para las
propias instituciones académicas) y en el resto el precio será, de seguro, cada vez menor.
Sin embargo en muchas ocasiones, alguna Institución o empresa financia la publicación
de una revista.
Analizar esta variable nos permitirá reconocer cuáles son las instituciones que
intervienen en el crecimiento del campo de la comunicación a partir del fortalecimiento de
las revistas, por las cuales se realiza la difusión de los trabajos, que permiten el avance
en la discusión académica.
Gráfico N° 8. Revista con financiación en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia
45
Gráfico Nº 9. Institución que financia en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en los Gráficos 8 y 9, un número importante de revistas
recibe financiación, pero como podemos ver es de la misma Institución que le da asiento y
de la cuál surge la publicación. Dos reciben apoyo económico de una Fundación, una de
ellas proviene de una empresa: Fundesco, la fundación de la empresa Telefónica financia
a la revista Telos y la fundación de Konrad Adenauer a la revista Diálogos.
No sabemos si la falta de financiación de las revistas en línea, por parte de
empresas privadas, se debe a una elección de quienes las editan que no intervengan
estas marcas dentro de un ámbito más bien académico. O que las empresas todavía no
encuentran la rentabilidad de que su nombre aparezca en una publicación de este tipo.
Sin embargo las revistas que se editan en papel y en Internet tienen más
rentabilidad que las que solo se publican en Internet, aunque los gastos también son
distintos, como ya examinamos publicar una revista en Internet siempre es menos costoso
que hacerlo impresa. Por lo tanto, es pertinente observar qué soporte tienen las revistas
que reciben mayor financiación.
46
Tabla N° 12. Cruce de datos Financiación de la revista con soporte de la revista en
frecuencia absoluta y porcentajes.
En papel e Internet
% Financiación
Sin Dato
2
100,0%
Solo en Internet
% Financiación
Total
% Financiación
2
100,0%
FINANCIA
Si
9
45,0%
11
55,0%
20
100,0%
No
7
100,0%
7
100,0%
Total
18
62,0%
11
37,9%
29
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la tabla N° 12 la diferencia es realmente importante:
no hay una sola revista de las analizadas que se publique solo en Internet y que no tenga
financiación. Como podemos analizar a pesar de que los gastos de las publicaciones
electrónicas son menores también lo es su rentabilidad. Quizás por eso la mayoría de las
revistas deciden tener una versión en papel que luego aparezca en Internet.
Las revistas digitales deberían suplantar esta deficiencia en cuanto a rentabilidad
explotando los beneficios de Internet y más si tenemos en cuenta que las revistas de
comunicación son muy consultadas por profesores y alumnos de diferentes instituciones.
Convocar diferentes auspiciantes que ayuden a que estas revistas crezcan en cantidad,
periodicidad y calidad.
47
EL ALCANCE DE LAS PUBLICACIONES DIGITALES
Podemos pensar que las revistas electrónicas tienen mayor alcance que las
revistas en papel, sin embargo, quienes consultan revistas académicas son aquellos
interesados en la disciplina correspondiente a la publicación y no cualquiera que navegue
en Internet.
Por ello el alcance dentro del campo estará dado por la calidad y el prestigio de la
revista, pero también por otras variables que tienen que ver con la publicación de autores
de otros países y con la posibilidad de que personas de otro habla pueda acceder a los
artículos que se encuentran allí.
Gráfico N° 10. Publicación con resumen en inglés en porcentajes.
10%
Sin Dato
17%
Si
No
73%
Fuente: Elaboración Propia
Como podemos ver en el gráfico N° 10 muy pocas revistas tienen un resumen en
inglés (17%)12. Podemos pensar que las revistas de comunicación de Hispanoamérica no
están interesadas en alcanzar a países de habla inglesa y que intentan conformar un
circuito de publicación dentro de los países hispanos.
12
La importancia de que el resumen sea en inglés se debe a la utilización de este idioma como universal, en
cuanto a los negocios e intercambios comerciales, como en el mundo académico y la difusión de las
producciones.
48
De hecho no encontramos ninguna relación entre los países que publican con
resumen en inglés. Dos de ellas son españolas y
dos colombianas. La quinta es
estadounidense pero publica toda la revista en castellano y en inglés, por lo tanto que
publique un resumen en inglés es normal teniendo en cuenta que esta es la lengua madre
del país.
Veamos ahora además de los resúmenes en inglés, la cuál es una práctica muy
frecuente en las revistas especializadas, que textos se publican en otro idioma y en cuál.
Gráfico N°11. Publicaciones con textos en otro idioma en porcentajes.
66%
Sin Dato
Resumen en inglés
Textos en castellano
y en inglés
7%
Textos en Portugués
No corresponde
10%
14%
3%
Fuente: elaboración propia
Si observamos el gráfico N° 11, todas las revistas que tienen algún tipo de texto en
inglés suman el 24%, si bien algo más que los resúmenes un porcentaje bajo. Aunque no
tanto si tenemos en cuenta que solamente un 6,9 % de las revistas tienen textos en
portugués, lengua propia del Brasil en América Latina, país que ha tenido mucha
influencia en los estudios de Comunicación dentro de este continente. Y a pesar de que
una de
las revistas analizadas, la brasileña Eptic, posee textos en castellano y en
portugués y en ella publican autores reconocidos como Martín Barbero, Washington
Uranga o Enrique Sánchez Ruiz.
49
Estas publicaciones que no tienen textos en otro idioma sugerirán en algunos
casos que se traduzcan los textos al castellano, por eso analizaremos qué porcentaje de
estas revistas tiene textos que provienen de otro idioma.
Tabla N° 13. Publicaciones con textos traducidos al castellano en frecuencia
absoluta y porcentajes.
Sin dato
Si
No
Total
Frecuencia
8
7
14
29
Porcentaje
27,6
24,1
48,3
100,0
Fuente: Elaboración propia
La tabla N° 13, no muestra que casi el 50% de las revistas no tienen textos que
provengan de otros idiomas. Esto puede deverse a una decisión de cuidado y valoración
de los autores de la
propia lengua, y con ello el resaltar el valor del análisis e
investigación de Hispanoamérica luego de una herencia de estudios de comunicación
provenientes de Estados Unidos.
Por lo que podemos inferir, luego del análisis de las variables referentes al idioma,
que las revistas de Hispanoamérica tienen escaso alcance a países que no sean de habla
hispana.
Analicemos ahora si estas revistas reciben textos de otros países o solo se
circunscriben a la difusión de los artículos de los autores de sus propios países
50
Tabla N° 14. Publicaciones con autores de otra nacionalidad en frecuencia
absoluta y porcentajes.
Sin dato
Si
No
Total
Frecuencia
5
22
2
29
Porcentaje
17,2
75,9
6,9
100,0
Fuente: Elaboración propia
Como vemos en la Tabla N° 14 un porcentaje alto de las revistas recibe textos que
provienen de otro país, pero como vimos no escritos en otro idioma. Aunque llama la
atención que el 6,9% de las revistas,
en las cuáles no publican autores de otra
nacionalidad, son argentinas (Question y Perspectivas Regionales).
Estas revistas son utilizadas para difundir las investigaciones y trabajos de los
académicos de la Institución que da asiento a la publicación, sin participar del circuito total
de publicaciones del campo. Además no cuentan con un referato, por lo que inferimos que
cualquiera puede publicar un artículo allí por el hecho de pertenecer a la institución.
Difícilmente estas revistas puedan acceder a mayor prestigio y reconocimiento si
solo se circunscriben a los trabajos de sus académicos. Además, como mencionamos
cuando un académico pretende darle a su investigación o producción el carácter de
científico y ganar al mismo tiempo el prestigio que le otorga el resultado de su publicación,
intentará presentar un artículo en una revista, pero mucho más si se trata de una
publicación con referato.
51
CONTACTOS CON EL AUTOR Y LA REVISTA
Se espera que en las revistas en línea se exploten las posibilidades de
comunicarnos más rápido y mejor que ofrece Internet. Que sean un medio para
democratizar el acceso a aquellos investigadores, profesores y alumnos que se
encuentran distantes de los centros de producción y difusión del conocimiento. Lo que
favorecería la discusión y el crecimiento del campo.
Analizaremos si se toma en cuenta la comunicación con el autor y la revista en las
publicaciones analizadas.
Gráfico N° 12. Publicaciones en las que se encuentra un breve curriculum del autor
en porcentajes.
37,90%
40,00%
Sin dato
31,00%
35,00%
Si
30,00%
25,00%
13,80% 13,80%
20,00%
15,00%
10,00%
NO
Figura el cargo
3,40%
5,00%
Figura el lugar
de trabajo
0,00%
Fuente: Elaboración propia
Si bien los datos de la Gráfico N° 21 muestran que el 37,9% de las revistas
presentan un breve curriculum del autor y junto con las que introducen el cargo o el lugar
de trabajo suman el 65,5 % de las revistas, estos datos no figuran en el total de los
artículos, por lo que se puede pensar que esta es una decisión del autor.
Esto se entendería, de alguna manera, si fueran personas muy reconocidas dentro
del campo, pero si no lo es como en la mayoría de los casos, por qué el autor decide no
52
presentar sus datos si lo que se busca con la publicación es el reconocimiento dentro del
campo científico.
Si no podemos reconocer quién es el autor del texto y en qué ámbito trabaja
difícilmente podamos comunicarnos con él, sin embargo, analicemos si las revistas con
las que trabajamos nos permiten una vía de comunicación.
Tabla N° 15. Revistas en las que figura el mail del autor en frecuencia absoluta y
porcentajes.
Sin dato
Si
No
Total
Frecuencia
1
7
21
29
Porcentaje
3,4
24,1
72,4
100,0
Fuente: Elaboración propia
Esta decisión de la mayoría de las revistas o de los mismo autores, de no publicar
su correo electrónico, como observamos en la tabla N° 15, nos propone que por alguna
razón no se tiene en cuenta la necesidad de discutir acerca de los temas u objetos dentro
del campo de comunicación y de que las revistas on line permiten un acercamiento a los
académicos e investigadores.
Esta decisión se vuelve aún más inentendible si tenemos en cuenta que los
autores más reconocidos, (Jesús Martín Barbero, Rossana Reguillo, Néstor García
Canclini, Raúl Fuentes Navarro, entre otros) que podrían evitar el acoso, ponen en
circulación su correo electrónico, están dispuestos a las preguntas y sugerencias.
Otra de las posibilidades de obtener más información de la que nos otorga el
artículo es comunicarnos con la revista.
53
Gráfico N° 13. Revistas con las que se puede contactarse por correo electrónico en
porcentajes.
14%
Si
No
86%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° 14. Revistas que publican los mensajes recibidos en porcentajes.
3,40%
Si
No
96,60%
Fuente: Elaboración propia
Como podemos ver en los Gráficos 13 y 14, si bien muchas revistas nos permiten
comunicarnos con ellas por medio del correo electrónico, sólo una publica los mensajes o
comentarios recibidos. Se marca de esta
manera quiénes están en condiciones de
participar en la revistas. Pueden participar aquellos que envían un artículo y el mismo es
evaluado por el referato pero no los que quieren, por ejemplo, hacer un comentario sobre
un trabajo.
54
Esto nos permite pensar que no hay espacios para cuestionar aquellos trabajos
que han sido avalados por un referato, o propuestos por un autor que se encuentra en
una posición privilegiada dentro del campo. Que algunas personas deciden que es bueno
discutir, qué cosas son importantes dentro del campo y cuáles no. Y por lo tanto, controlar
que se publica dentro de las revistas académicas es limitar sobre que temas se debe
hablar y cuáles deben ser ignorados.
Los dominantes adoptan estrategias de conservación tendientes a perpetuar el
orden científico establecido del cual son parte interesada. Este orden no se reduce a la
ciencia oficial, es decir al conjunto de recursos científicos heredados del pasado, que
existen en estado objetivado, bajo la forma de instrumentos, de obras, de instituciones,
etc., y en estado incorporado bajo la forma de habitus científicos, sistemas de esquemas
generados de percepción, de apreciación de acción que son el producto de una forma
específica de acción pedagógica y que vuelven posible la elección de los objetos, la
solución de los problemas y la evaluación de las soluciones. Engloba también el sistema
de enseñanza. (Bourdieu ([1975] 2000).
55
Capítulo II
LOS ARTÍCULOS DE LAS REVISTAS
Del total de las revistas examinadas (29) analizamos los artículos disponibles en
Internet de las publicaciones con asiento en Latinoamérica que contuvieran textos
completos, dejando de lado las revistas españolas y las que tienen únicamente
resúmenes e índices.
Esta decisión se debe a la intención realizar un análisis más acabado de los
artículos y poder identificar instituciones, agentes, temas, objetos y abordajes presentes
en el subcampo de las revistas electrónicas especializadas en comunicación. Lo que nos
permitirá un acercamiento a las discusiones dentro del campo de la comunicación y a
quienes las están llevando a cabo.
La cantidad de artículos que tiene cada revista es despareja. Analizaremos los
motivos de esta desigualdad y las características de los artículos de cada revista a partir
de las variables antes mencionadas.
56
Tabla Nº 16. Cantidad de artículos por revista, el período 92-2004, en frecuencia
absoluta y porcentajes
Agujero Negro
Temas y Problemas de
Comunicación
Perspectivas Regionales
Cuadernos de
Información
Tercer Milenio
Comunica
Eptic
Diálogos
Chasqui
Pulso del Periodismo
Razón y Palabra
Sala de Prensa
Hipertextos
Question
Total
Frecuencia
10
Porcentaje
1,8
14
2,5
4
,7
18
3,2
7
13
20
69
37
49
135
149
24
5
554
1,3
2,3
3,6
12,5
6,7
8,8
24,4
26,9
4,3
,9
100,0
Fuente: Elaboración propia
Como vemos en la Tabla Nº 16, la mayor cantidad de artículos se encuentran en
las revistas Sala de Prensa 26,9% y Razón y Palabra 24,4 %, ambas con asiento en
México. Esto se debe a que están en circulación hace un mayor número de años, Sala de
Prensa desde 1997 y Razón y Palabra desde 1996, pero también a que sus números
aparecen mensualmente en la primera revista y en forma bimestral en la segunda.
Que más del 50% de los artículos analizados pertenezcan a revistas con asiento
en México, no es una casualidad. Dentro del contexto latinoamericano es en México (junto
con Brasil) dónde se observa la mayor concentración de la producción del conocimiento,
así como en la formación o “producción” de comunicadores y en general en la calificación
académica de los profesionales de la comunicación, especialmente a nivel de Posgrado
(Marques de Melo, 1994).
Las Universidades y asociaciones de investigadores, CONEICC y AMIC, en
México han jugado un papel catalizador que se ha traducido en la generación de espacios
para proyectos institucionales, produciendo conocimientos y calificando a la vez recursos
57
humanos para la investigación. Además en este país, ciertos doctorados en Ciencias
Sociales han desarrollado terminales o especializaciones en comunicación y cultura.
(Universidad Metropolitana, Universidad de Guadalajara, Universidad de la Colina).
Luego le siguen Dia-logos 12,5 % y Chasqui con el 6,7% del total de los artículos.
Que aunque tienen en volumen una menor cantidad de textos, poseen una publicación
constante y periódica, cada seis y tres meses respectivamente.
Además de destacarse por la cantidad de artículos, la revista Dia-logos se
autodenomina como la “Revista de las Facultades de Comunicación Latinoamericanas” y
cumple en el contexto latinoamericano, la función de ser el portavoz de las inquietudes
generadas a partir del conglomerado de Escuelas y Facultades de Comunicación y sus
preocupaciones están íntimamente relacionadas con el quehacer universitario. Mientras
que Chasqui, es la revista más antigua de las que aparecen en la red. Esta publicación
- en su segunda época - aparece en 1986, como parte de la estrategia de difusión del
CIESPAL y en poco tiempo se convirtió en el esfuerzo editorial más importante del mismo.
Las revistas argentinas analizadas Perceptivas Regionales, Temas y Problemas
de Comunicación y Question tiene un bajo número de artículos publicados, entre las
tres el 4,1%. Esto se debe en parte al tardío surgimiento en el caso de Perspectivas
Regionales (2003) y Question (2000) y a que responden a las necesidades de la
Universidad que las publica, debido a que encontramos en su mayoría artículos de los
profesionales de la respectiva institución.
Además, en Argentina no se han consolidado instituciones ni grupos de
investigación importantes, al margen de los trabajos generalmente de carácter individual
que se realizan en los principales centros docentes del país. De todas maneras, pueden
citarse algunas instituciones como la Asociación Argentina de Investigación de la
Comunicación y la Cultura, el Centro de Estudios Sociales de Córdoba, la Fundación para
el Estudio de la Comunicación Social (FUNDACOM) y la Fundación Walter Benjamin.
Asimismo, la Fundación Konrad Adenauer, perteneciente a la Unión Demócrata Cristiana
alemana, a través del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo
Latinoamericano, que desempeñan una función importante en la edición de libros y
revistas especializados, con proyección continental (Jones, 2003)
58
¿EN QUÉ AÑO SE PUBLICAN LOS ARTÍCULOS?
El total de los artículos que encontramos en la “web”, y que analizamos (554) son
parte de la acumulación de la publicación de las diferentes revistas. Analizaremos la línea
de aparición de los artículos en las revistas en Internet.
Tabla Nº 17. Cantidad de artículos por año en frecuencia absoluta y porcentajes.
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Total
Frecuencia
Porcentaje
4
3
4
11
22
38
36
48
112
92
105
74
5
554
,7
,5
,7
2,0
4,0
6,9
6,5
8,7
20,2
16,6
19,0
13,4
,9
100,0
Porcentaje
Acumulado
0,7
1,2
1,9
3,9
7,9
14,8
21,3
30
50,2
66,8
85,8
99,2
100.0
Fuente: elaboración propia
Como nos muestra la tabla Nº 17, si bien podemos encontrar artículos publicados
del el año 1992, es recién en el año 1995 cuándo el crecimiento se hace más importante y
si bien el número de artículos no es importante, desde ese momento se duplica año a
año. Pero en el 2000 los artículos en Internet casi se triplicaron. Desde 1992 hasta el
2000 se publicaron el 50% de los artículos de las revistas analizadas y luego en 4 años el
otro 50%.
Podemos decir que el año 2000 fue importante, no en la puesta en circulación de
un mayor número de revistas, ya que ese año solo surgieron dos, sino en la mayor
explotación del medio con la publicación de un número mayor de trabajos.
59
Lo que hasta ese momento era solo la extensión de una revista en papel, comenzó
a acercar a una cantidad más importante de profesionales que confiaron en el mayor
alcance de las revistas en línea para publicar sus artículos, sin perder la legitimidad del
referato que hasta entonces tenían las revistas en papel.
Además los responsables de las revistas pudieron haber observado, a medida que
pasaban los años, la rentabilidad de las publicaciones en la red debido a que como ya
mencionamos difundirlas a través de Internet es más económico que hacerlo por métodos
tradicionales.
60
LOS AUTORES
En la lucha dentro del campo científico es importante para
investigadores y
académicos poner en circulación sus trabajos. Entre otros motivos porque las agencias de
evaluación de científicos, en todo el mundo, realizan una jerarquización a partir de su
existencia. Se toma en cuenta, entre otras cosas, la cantidad de trabajos divulgados, el
lugar de publicación, las características del texto, etc. Por lo cual se vuelve una prioridad
para todo científico legitimar su trabajo a través de la producción escrita. Por consiguiente
analizaremos quiénes son los autores que publican sobre comunicación y a que países e
instituciones pertenecen.
Tabla Nº 18. Nacionalidad del autor en frecuencia absoluta y porcentajes.
Frecuencia
No se menciona
la nacionalidad
peruano
chileno
es pañol
ecuador
boliviano
brasileño
colombiano
argentino
mexicano
es tadounidense
cubano
guatemalteco
holandés
paraguayo
uruguayo
Total
Porecentaje
497
89,7
2
4
8
7
2
5
7
6
5
1
1
1
1
5
2
554
,4
,7
1,4
1,3
,4
,9
1,3
1,1
,9
,2
,2
,2
,2
,9
,4
100,0
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la tabla Nº 18, el número de artículos en los cuáles no
figura la nacionalidad del autor es importante (89,7%). Al parecer, para quienes ponen en
circulación un trabajo por medio de una revista especializada, antes que el país de
61
nacimiento es más importante el lugar en el cuál desarrollaron sus estudios de Posgrado
o el país en el que trabajan.
La división de los autores a partir de la nacionalidad no representa muy bien la
producción de cada país. En realidad es inversamente proporcional. Los autores de los
países más limitados en la producción en comunicación aparecen con un porcentaje alto
(ecuatorianos 1,3%, colombianos y paraguayos 0,9%), igualando o superando a los
académicos de aquellos países que más participación tienen dentro de América Latina
(argentinos 1,1%, mexicanos 0,9%. chilenos 0,7%). Al parecer son los autores de los
países periféricos dentro del campo los que necesitan dar el mayor número de datos,
incluida la nacionalidad, para justificar o legitimar su trabajo y al mismo tiempo su país.
La no inclusión de la nacionalidad como un dato relevante dentro del curriculum
del autor, puede deberse a que los académicos cada vez con mayor frecuencia no
desarrollan el total de su carrera en su país de origen. Por lo que el país y Universidad en
la que realizan sus estudios de posgrado o investigaciones resulta ser más importantes.
Un mayor número de autores, aunque no el total, menciona el lugar donde trabaja,
analizaremos de qué instituciones surgen estos artículos.
Tabla Nº 19. Lugar de trabajo del autor en frecuencia absoluta y porcentajes.
No se menciona el lugar
de trabajo
As ociación de periodistas
o comunic. sociales
Fundación
Medios de Comunicación
Centro de prens a de
Univers idad
Organismo Público
Centro de Inves tigación
Univers idad Privada
Universidad Pública
Total
Frecuencia
Porcentaje
161
29,1
20
3,6
5
47
,9
8,7
5
,9
6
52
9
248
554
1,1
9,4
1,6
44,8
100,0
Fuente: Elaboración propia
La Tabla Nº 19 nos permite observar que un número importante de autores omite
el lugar dónde trabaja, el 29,1%. Esto puede deberse a que muchos académicos publican
62
en las revistas de las Instituciones en las que trabajan, especialmente Universidades, y
dentro de este ámbito ya son reconocidos. Sin tener en cuenta el alcance de Internet y su
participación dentro del campo de la comunicación de Latinoamérica y los países de habla
hispana, que supera el subcampo de la universidad o país.
Si consideráramos la hipótesis anterior y a estos autores que no mencionan el
lugar de trabajo pero pertenecerían a la Universidad de la revista (29,1%), los sumáramos
con los que sí mencionan que trabajan en universidades (44,8%), tendríamos como
resultado que el 73,9% de los autores analizados trabajan en Universidades.
Este gran número de artículos, de autores que trabajan en Universidades y en
menor medida en Centros de Investigación (0,9%), se debe a que muchas revistas
pertenecen a estas instituciones y se nutren de los trabajos de los profesionales que
trabajan allí. Incluso son creadas a partir de la necesidad de difundir sus trabajos.
En cambio, otras revistas reciben trabajos de distintos países y este alcance
provoca que los quieren publicar aquí sean profesionales que por su lugar dentro del
campo (profesores universitarios e investigadores) necesiten la publicación como parte de
la actividad académica, pero no en la revista de la institución a la que pertenecen o de su
propio país, sino en aquellas en las que la composición del referato les otorga un prestigio
mayor a su trabajo.
De
los
demás
lugares
mencionados,
muchos
comprenden
Medios
de
Comunicación, Asociación de Periodistas o lugares afines. Este grupo de trabajos
vinculados con la actividad periodística comprende el 13,4 % de los autores analizados.
Observemos ahora, a qué países corresponden las instituciones que los autores
mencionan como su lugar de trabajo y el marco en el que se realiza la producción del
artículo.
63
Tabla Nº 20. País en el que trabaja el autor en frecuencia absoluta y
porcentajes.
No se menciona el país
Perú
Chile
España
Ecuador
Bolivia
Brasil
Colombia
Venezuela
Argentina
México
Es tados Unidos
Alemania
Costa Rica
Cuba
El Salvador
Francia
Guatemala
Holanda
Inglaterra
Italia
Nicaragua
Paraguay
Puerto Rico
Sudáfrica
Tailandia
Uruguay
Total
Frecuencia
162
17
36
54
6
10
14
21
14
53
97
23
3
1
3
9
4
5
1
2
2
2
7
1
1
1
5
554
Porcentaje
29,2
3,1
6,5
9,7
1,1
1,8
2,5
3,8
2,5
9,6
17,5
4,2
,5
,2
,5
1,6
,7
,9
,2
,4
,4
,4
1,3
,2
,2
,2
,9
100,0
Fuente: Elaboración propia
Si a estos países que aparecen en la tabla Nº 20 y en los que los autores trabajan
los agrupamos según el idioma el 61% son de lengua hispana y el 9,1% inglesa.
Mientras que divididos por continente los autores analizados serían el 32,7% de
América del Sur (Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia,
Venezuela, Brasil), el 3,8% de América Central (El Salvador, Guatemala, Costa Rica,
Cuba, Nicaragua, Puerto Rico), y el 21,9% de América del Norte (México y Estado
Unidos). Por lo que el 58,4% de los artículos son de autores americanos.
64
Por otro lado el 12,2% de los académicos pertenecen al continente Europeo (Italia,
Francia, Inglaterra, España, Alemania, Holanda) , el 0,2% a Asia (Tailandia) y el 0,2% a
África (Sudáfrica).
Como podemos observas el país del que mayor producción encontramos
dentro de las revistas en línea es México, el 17, 7 %. Esto quizás se deba a que las
revistas con asiento en México analizadas en este trabajo: Sala de Prensa, Razón y
Palabra e Hipertextos son las que tienen un mayor número de artículos publicados,
juntas suman el 54,7 por ciento de los trabajos analizados. Este porcentaje da muestra de
un conjunto de Universidades y Centros de Investigación con una importante producción
de los profesionales que son los que alimentan estas revistas. Además de la trayectoria
de México, dentro de América Latina, en cuanto al desarrollo de la investigación y
estudios de Posgrado que ya hemos mencionado.13
Le sigue en número España, como el país en el que trabajen el 10% de los autores
analizados. Un número importante si tenemos en cuenta que los artículos de las revistas
en línea españolas no han sido analizados. Y si pensamos que, en general, la revista
especializada responde a las necesidades de publicación de la institución que la financia y
le da asiento o por lo menos del país.
Estos profesionales son los que han publicado en revistas de América Latina y de
habla hispana. Lo que nos deja esbozar la idea de que la producción española es muy
importante si pensamos que compite en número con países de América Latina en la
publicación en sus propias revistas. Además nos permite pensar que el circuito de
publicación del campo de la comunicación es hispanoamericano y no iberoamericano por
un lado y español o europeo por otro.
El país que le sigue en número es Argentina, con el 9,4% de los autores. A
diferencia de México, las revistas Argentinas suman solamente el 4,7% de los artículos
analizados por lo que se espera que los autores argentinos publique en revistas de otros
países. Esto puede deberse a que las
revistas especializadas no cumplen con la
demanda de publicación de este país o por que estos profesionales deciden buscar en
13
Es importante recordar que México se convirtió desde principios de los '60 en un centro de atracción de
académicos, especialmente durante las dictaduras del Cono Sur.
65
otros países revistas con más alcance o de mayor prestigio por los miembros del referato
o las personalidades que publican allí.
Este porcentaje de autores argentinos que sobresale dentro de América Latina, se
debe a una producción en los estudios de comunicación mantenida en el tiempo. Una
muestra de esto es el análisis de Jorge Rivera14, quién da cuenta que en período de 199096 se publicaron en la Argentina más de 50 libros sobre la especialidad. Sin contar la
masa de estudios aparecidos en revistas, las ponencias sometidas a jornada y encuentros
de especialistas, los proyectos de investigación realizados, el cuantioso material
monográfico producido en el seno de las carreras de periodismo y comunicación, las tesis
y tesinas de graduación, etc.
Otro país que tiene una producción que se destaca es Chile, con 6,5 %, lo cual se
condice con el 4,5 % de los artículos analizados que pertenecen a las revistas chilenas
Tercer Milenio y Cuadernos de Información. Por lo que la búsqueda de estos
profesionales de publicar en otros países es mínima.
El resto de los países de América Latina aparecen con un número de autores
desigual y menor. Esta situación puede deberse, en parte, a las diferencias en la inversión
en educación y a la búsqueda de financiamiento de las instituciones estatales en América
Latina. El PBI destinado a la educación superior varía en América Latina del 1,27% en
Venezuela, el 0,3% en Paraguay, el 0,08% en Ecuador y El salvador, o el 82% en Cuba,
entre 1999 y el 2000 (RICYT 2002).
Las Universidades Públicas Latinoamericanas constituyen el 80% de sus
presupuestos con fondos gubernamentales, mientras que el resto está cubierto por
ingresos derivados de matrículas, venta de servicios, contratos con el sector público y
privado, donaciones, afluencia de créditos internacionales (como los casos de la
Universidad Campinas en Brasil y Simón Bolívar en Venezuela).
14
RIVERA, Jorge (1997)
66
Tabla Nº 21. Cargo del autor en frecuencia absoluta y porcentajes.
No figura el cargo del autor
Profesor universitario
Autoridad en univers idad
Investigador
Periodista
Profesor e inves tigador
Periodista y profesor
Alumnos de licenciatura y de pos grado
Miembro de centro de prensa o
as ociación
Periodista e investigador
Funcionario público
Consultor de opinión o publicista
Total
Frecuencia
192
128
20
32
65
44
16
18
Porcentaje
34,7
23,1
3,6
5,8
11,7
7,9
2,9
3,2
22
4,0
3
7
7
554
,5
1,3
1,3
100,0
Fuente: Elaboración propia
Como podemos ver en la tabla Nº 21, vuelve a ser muy importante el número de
autores que no publican datos de su currículum, tampoco en este caso el 34,7%
menciona a qué se dedica. Al parecer el nombre es suficiente para darse a conocer.
Lo que resulta contradictorio si pensamos que en realidad el acuerdo entre la
posición social de un individuo o de un grupo en el espacio científico y la calidad de sus
producciones científicas no es total. En efecto, a calidad de trabajo idéntica un
investigador ya reconocido (esto es citado) logra más fácilmente una recompensa o
puesto prestigioso, que un investigador poco o no conocido y simétricamente un
investigador llega con tanta mayor facilidad a hacerse conocer si ocupa un puesto
prestigioso.
Por lo tanto una de las maneras de posar la atención sobre un artículo o
investigación es por medio del currículum, esos datos nos dan la seguridad de que el
artículo se realizó por un profesional o académico, en el marco de una Institución, en un
país determinado.
Entre los factores derivados de este ambiente situacional del autor se destaca el
tipo de Institución en que se recibe la formación y el prestigio del departamento o centro
de ubicación posterior. El lugar en que se forma el autor es un predictor de la
67
productividad inicial, en tanto que transmite la oportunidad y los criterios para la selección
de los problemas de investigación y la confianza en las propias capacidades del trabajo.
(Torres Alberó, 1994). Por lo que resulta singular que estos datos no se publiquen.
De los autores que sí mencionan el cargo que desempeñan, la mayoría son
profesores universitarios (23,1%). Lo que parece coherente teniendo en cuenta que la
mayoría de las revistas tienen asiento en Universidades, además de que el avance de los
profesores o académicos a posiciones más privilegiadas depende, en parte, a la
investigación y publicación.
Pocos académicos se declaran sólo como investigadores (5,8%), lo que demuestra
que la investigación en comunicación en América Latina siempre estuvo relegada a
escasos espacios. Los Centros de Investigación y Asociaciones que financian y generan
las investigaciones y publicaciones en América Latina, como ALAIC y FELAFACS, o
INTERCOM en Brasil y AMIC en México, se han desarrollado con muchas vicisitudes y en
períodos prácticamente han desaparecido.
Gráfico Nº 15. Nivel de educación formal del autor en porcentajes.
6,9%
8,3%
9,0%
0,2%
No se menciona
Licenciatura
Maestría
Doctorado
75,6%
Alumno de Lic.
Fuente: Elaboración propia
Según nos muestra el gráfico Nº 15 es importante el número de artículos en los
que no aparece el nivel de educación formal del autor, el 75,6%. Un dato notable si
tenemos en cuenta que quienes publican frecuentemente, son profesores universitarios e
investigadores, para los cuáles el paso por diferentes niveles de Posgrado es parte
importante de la actividad académica y para el lugar que ocupan o pueden ocupar dentro
68
del campo. Pero luego del análisis de las diferentes variables que conciernen al autor,
parece relevante preguntarse si sólo con el nombre se da a conocer un académico y se
legitima su trabajo.
De los autores que si mencionan el nivel de educación formal, el 9,0% de ellos
realizó un Doctorado y el 6,9% una Maestría. Por lo tanto el 15,9 % de los autores que
publican en las revistas analizadas tienen estudios de Posgrado. Un número importante si
tenemos en cuenta que solo el 0,2 % de los autores son alumnos de licenciatura.
Por lo tanto podemos considerar que no todos los actores del campo de la
comunicación se encuentran en igualdad de condiciones para publicar sus trabajos. Y
aunque las revistas no mencionan un criterio de admisión de artículos, el nivel de
educación formal parece ser uno. Al mismo tiempo las revistas que dependen de una
Universidad no sistematizan los trabajos de los alumnos y las tesis de licenciatura que son
un flujo importante de investigación.
Y si tenemos en cuenta que la mayoría de los que publican son profesores
universitarios, tarea para la cuál tienen que tener al menos un título de grado, podemos
pensar que puede ser una decisión de las revistas no mencionar la educación formal de
los autores, privilegiando la producción como una forma de democratizar el acceso a la
publicación. Lo analizaremos en función del cruce de los datos entre la revista y la
mención de la educación formal de los académicos.
69
Tabla Nº 22. Cruce de datos entre la revista y la educación formal del autor en
frecuencia absoluta y porcentajes.
Educación
Revista
Agujero Negro
Temas y Problemas
de Comunicación
Perspectivas
Regionales
Cuadernos de
Información
Tercer Milenio
Comunica
Eptic
Diálogos
Chasqui
Pulso del Periodismo
Razón y Palabra
Sala de Prensa
Hipertextos
Question
No se menciona Licenciatura Maestría Doctorado Alumno de Total
la educación
licenciatura
formal
2
7
1
10
7
2
3
2
14
4
11
2
9
20
59
27
46
97
113
18
4
419
4
2
1
4
3
2
1
2
1
1
5
3
1
13
16
4
4
6
2
17
9
1
45
8
10
1
1
38
50
18
1
1
7
13
20
69
37
49
135
148
24
5
553
Fuente: Elaboración propia
La tabla Nº 22 nos muestra que solo dos revistas (Eptic y Perspectivas
Regionales) no mencionan el nivel de educación formal en el total de sus artículos, por lo
cuál son las únicas que podemos pensar toman la decisión de no publicar ese dato, en el
resto de los caso, al parecer, esto depende del autor.
Luego de analizar en forma conjunta a los autores de los textos seleccionados,
señalaremos aquellos que se destacan por ser un nombre reconocido (es decir citados)
en la investigación y publicación dentro del campo de la comunicación, o por publicar una
mayor cantidad de artículos en las revistas analizadas. En este análisis no mencionamos
a las revistas Perspectivas Regionales, Hipertextos y Question porque no
encontramos allí ningún autor reconocido o que publique más de un artículo.
70
Tabla Nº 23. Autores más recurrentes y cantidad de artículos por revista en
frecuencia absoluta.
Agujero
Negro
Marquez
de Melo
W. Uranga
Leonel
Gioda
Mabel
Grillo
Colle
Raymond
Daniel
Ortiz Veas
Fernández
Alonso,
Isabel
Sánchez
Ruiz,
Martín
Barbero
Andrés
Dimitriu
García
Canclini,
Reguillo
Temas
y
Proble.
de
com.
Cuaderno
de Infor.
Tercer
Milenio
Comunica
Eptic
1 art.
Diálogos
Chasqui
Pulso Razón Sala de
del
y
Prensa
Perio. Palabra
3
2 art.
1 art.
Total
3
2 art.
2 art.
2
3 art.
3
2
2 art.
2
2 art.
2
2 art.
2 art.
Fuentes
Navarro
Fernando
2 art.
6
2 art
2 art.
2
3 art.
3
4 art.
4
4 art.
4
2 art.
2
2 art.
2 art.
2 art.
6
Octavio
Islas
Anibal Ford
2 art.
6 art.
2 art.
10
2 art.
2
Oliveria
Soares
López de
la Roche
Raúl
Sorrosa
Luis
Proaño
Fernandez
Bogado
Alfredo
García
Luarte
Charles
Green
John Virtue
2 art.
2
2 art.
2
Gutiérrez
2 art.
2 art.
4
2 art.
2
4 art.
5 art.
2 art.
2
2 art.
2
3 art.
Albarán de
Alba
2 art.
71
9
2 art.
5 art.
5
7
Esteinou
Madrid
Jesús
Galindo
Cáceres
Carlos de
la Guardia
Claudia
Benassini
Felix
Francisco
Sierra
Caballero
Noam
Chomsky
José Luis
Dader
Emilio
Filippi
Ignacio
Ramonet
Raúl Trejo
Delabre
Mario
Cantanero
Total
2
5
2
2
2
9
24
2
15
2 art.
2
3 art.
3
3 art.
3
2 art.
2
2 art.
2
24
1 art.
1
2 art.
2
3 art.
3
2 art.
2
2 art.
2
4 art.
4
30
117
Fuente: Elaboración propia.
Como podemos observar en la tabla Nº 23, la revista que más autores reconocidos
o recurrentes tiene es Sala de Prensa (30) le siguen Razón y Palabra (24) y Diálogos
(24) que coinciden con las revistas que mayor número de artículos tienen. De todas
maneras destacamos el caso de la revista Diálogos que tienen un número bastante
menor de artículos (69) en comparación con Razón y Palabra (135) y sin embargo tiene
el mismo número de autores reconocidos.
En el caso de la revista Sala de Prensa y Pulso del Periodismo (15) el mayor
número de autores reconocidos o que publican más frecuentemente, son del ámbito del
periodismo, que se condice con las temáticas que generalmente tratan estas revistas.
Debemos destacar además el caso de la revista Eptic que a pesar de ser
brasileña, publica un gran número de artículos en castellano y como podemos observar
en la tabla nueve de ellos son de autores reconocidos dentro del campo.
En cuanto a los autores se destaca Octavio Islas, mexicano que trabaja en el
Instituto Tecnológico de Monterrey, de quién encontramos diez artículos distribuidos en
tres revistas. Luego vemos a Benjamín Fernández Bogado (9 artículos), el cuál es
72
paraguayo pero se encuentra en la Universidad de Harvad y escribe como podemos
observar en las revistas Sala de prensa y Pulso del periodismo.
Con seis artículos en diferentes revistas podemos registrar a Fernando Gutiérrez,
del ITESM Estado de México y a Enrique Sánchez Ruiz de la Universidad de Guadalajara.
Y luego con cuatro artículos cada uno en la revista Diálogos a la mexicana Rossana
Reguillo y a Néstor García Canclini.
73
LOS TEMAS
Identificar los temas de los que hablan los artículos nos permitirá reconocer cuáles
son las discusiones dentro del campo de la comunicación. En este espacio académico
siempre ha habido líneas importantes sobre lo que se debe investigar, lo que produjo un
alto porcentaje de investigaciones que duplican las ya realizadas. Aunque también se
debe a un desconocimiento del contexto global de lo investigado y lo investigable, o por la
falta de sistematización de la información documental.
Una de las características de este campo es la dispersión en los temas, objetos y
métodos de las investigaciones, que junto con las duplicaciones son esfuerzos de carácter
personal, lo que hace efímera la experiencia del investigador y no contribuye en mucho al
crecimiento y consolidación del campo. Esto resulta una consecuencia concreta de la
escasez de Instituciones y grupos de investigación y la precaria sistematización de las
investigaciones que se llevan a cabo en las universidades, tanto en niveles de licenciatura
como de Posgrado.
Los temas o subtemas que se tratan en los artículos pertenecen a una práctica
profesional determinada. Y a estas podemos identificarlas a partir de las currículas de las
Escuelas y Universidades de Comunicación, las cuáles plantean distintos espacios de
enseñanza surgidos del análisis de diferentes prácticas profesionales.
A la tradicional práctica del periodismo, se incorporan otras emergentes como las
que exponemos a continuación, con la cantidad de artículos analizados que se vinculan
con cada una.
74
Tabla N ° 24. Práctica profesional a la que pertenece el tema en frecuencia absoluta
y porcentajes.
Comunicac ión y Política
Comunicac ión y Educac ión
Investigación en Comunicac ión
Comunicac ión y Organiz aciones
Comunicac ión y Publicidad
Comunicac ión y Medios
Comunicac ión y Cultura
Comunicac ión y Planific ación
Total
Frecuencia
33
11
38
61
4
155
108
144
554
Porcentaje
6,0
2,0
6,9
11,0
,7
28,0
19,5
26,0
100,0
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la tabla Nº 24, la mayor parte de los artículos (el
28,0%) se vinculan con la práctica profesional comunicación y medios y el 26,0% con
Comunicación y Planificación. Esto se debe, por un lado, a que el periodismo como
práctica ha sido la precursora y la dominante. Y por otro lado a que la investigación en
América Latina, ha seguido las tradiciones establecidas por los investigadores en Europa
y Estados Unidos y por lo que podemos observar aún quedan rezagos de esta tendencia.
La influencia predominante y más duradera era la que el autor Ramiro Beltrán15
llamaba “orientación europea clásica” presente sobre todo en los estudios de historia del
periodismo y legislación en comunicación. Junto con la “orientación norteamericana”
especialmente en los trabajos sobre estructura y función de los medios de comunicación
educativa, es decir televisión, radio y audiovisuales. Y finalmente la influencia de la
orientación europea moderna concentrada en los análisis de contenido.
Se detectaban “influencias mixtas” en las áreas del análisis de contenido y efectos
de la programación televisiva y acerca del flujo de noticias y las influencias
extraregionales sobre los sistemas de medios. Como vemos todos estudios vinculados
con medios de una u otra manera.
Pero como podemos observar a partir del análisis de nuestros artículos, un número
importante (el 19,5%)
15
responden a la práctica profesional comunicación y cultura. Y
Luís Ramiro Beltrán (1982:6-13).
75
según Raúl Fuentes Navarro16, esta tendencia se da a partir de la década del 80,
momento en el que se abre el estudio de la comunicación a diferentes enfoques sobre las
múltiples “mediaciones” culturales de las prácticas sociales o en otras direcciones.
Por un lado las temáticas asociadas a la “globalización” y a las tecnologías
digitales y por el otro las asociadas a las “identidades” microsociales exigieron la ruptura
de casi todos los supuestos
teóricos, metodológicos, epistemológicos y sobre todo
ideológico que habían sostenido la investigación en las décadas previas. Es decir que
desde mediados de los 80, aún sin que hayan desaparecido los enfoques tradicionales en
el estudio alrededor de los medios, parecen haberse multiplicado las “posturas” y las
“posiciones” desde las cuáles se puede investigar la comunicación.
Un número bastante menor, solo el 12% de los artículos, analiza la investigación
en comunicación. Esta diferencia puede deberse al desnivel de la formación de los
investigadores, la cuál ya hemos mencionado aquí y tiene que ver con un grupo reducido
de investigadores 17 que hace investigaciones en comunicación y que se ha planteado una
discusión teórica y metodológica, mientras que los profesores universitarios y los alumnos
de Posgrado todavía están tratando de entender de manera individual el valor de la
investigación.
Por otro lado estas prácticas profesionales contienen diferentes temas. Y para
agrupar los diferentes artículos en temáticas específicas, realizamos una categorización18
a partir del análisis de contenido. La elaboración de categorías teóricas que contengan
diferentes objetos de estudio, problemas de investigación y enfoque diferentes y que
agrupe a los artículos a partir de su contenido. Las categorías construidas son:
Análisis de Medios y audiencias: La interacción entre medios y audiencias, y la
exploración de la cultura y el contexto, tanto el específico de la recepción como el de la
audiencia, así como la combinación de intertextos que se ponen en juego, objetiva y
subjetivamente por ambas partes.
16
Raúl Fuentes Navarro (2002:53-67).
17
Reconocemos entre estos autores que investigan, publican y proponen discusiones acerca del campo de la
comunicación, a Martín Barbero, Orozco, Sanchez, Marquez de Melo, García Canclini, Galindo Reguillo, entre
otros.
18
Ver Cea D´Ancona (1998)
76
Educación para la recepción: La implementación del análisis de medios y
mensajes en el proceso de enseñanza aprendizaje, en función de un consumo crítico de
medios.
Consumo cultural y prácticas socioculturales: La producción de bienes culturales,
las representaciones presentes en los contenidos y textos de los medios, en tanto
elementos que traducen y diseminan visiones particulares del sistema político y
económico imperante. El consumo cultural para abordar la desigualdad social y cultural.
Comunicación audiovisual: La trayectoria, el desarrollo y los inconvenientes del
cine y la comunicación audiovisual en diferentes países.
Desarrollo de las industrias culturales: La conformación de las industrias culturales
su dinámica mercantil y financiera y su incidencia en lo cultural. El control de la
producción y distribución de las ideas por parte de los propietarios capitalistas de los
medios de producción, intereses e ideologías.
Comunicación, cultura y construcción de la identidad: La construcción de la
identidad a partir de la puesta en circulación, por los medios masivos, de diferentes
mensajes y la resignificación desde la propia cultura. La reivindicación de la identidad ante
la mundialización de la cultura y la información. La enunciación de la identidad por parte
de los grupos minoritarios a través de los medios.
Comunicación local y global: Las propuestas de medios y producciones locales
ante el flujo de mensajes globales. Reivindicación de los mensajes regionales y
perspectivas para estos proyectos de comunicación.
La comunicación no verbal: Los elementos y particularidades de la comunicación
no verbal. El análisis de mensajes a partir de la comunicación corporal y gestual.
Comunicación oral: La reivindicación de la comunicación oral como forma de
reconstrucción histórica, cultural e identitaria de los pueblos de A. Latina.
Comunicación publicitaria: Los recursos para la construcción de mensajes y el
lenguaje publicitario. Las significaciones ocultas en las publicidades. La discusión acerca
de la responsabilidad social de las imágenes que transmite.
77
Comunicación y ciudad: La relación de los sujetos con la ciudad a partir de los
cambios en la infraestructura y la emergencia de los medios de comunicación. La
significación y la ocupación de los espacios públicos.
Comunicación, globalización y multiculturalidad: Procesos globales de consumo y
producción cultural. Mutaciones de identidades y culturas a partir de contextos simbólicos
específicos, como aquellos creados por la tv, el cine y contextos geográficos
resignificados, como la frontera. La inmigración de personas, pero también de objetos
colmados de significación, y la convivencia multicultural.
Comunicación y estudios de género: La manera en que se alude a las mujeres en
los contenidos de los medios y en particular en las telenovelas y las noticias, la formación
de destrezas cognitivas y perceptivas en las mujeres, las competencias comunicativas
femeninas, la relación de las mujeres con las nuevas tecnologías, los estereotipos
masculinos y femeninos diseminados en los medios.
Educación Multimedia: La incorporación más adecuada de la tecnología en
procesos concretos de enseñanza – aprendizaje en las aulas. Pero además, los cambios
y transformaciones mayores en los sistemas escolares necesarios para incorporar las
herramientas multimedia e institucionalizarlas.
Comunicación lenguaje y poder: El análisis del discurso de los poderosos. El
acceso a los medios de comunicación y poder de la palabra. La utilización de
eufemismos y recursos que desvirtúan la realidad. Y la alteración del discurso de las
minorías.
Teorías de la comunicación y la cultura: Análisis de los diferentes aportes teóricos
de los autores del campo de la comunicación. Los conceptos necesarios para
investigación de la comunicación y la cultura.
Contenidos de medios, ética y violencia: Análisis de los mensajes televisivos, los
lenguajes, las formas de interpelación con que los mensajes abordan las audiencias, y el
debate acerca de la violencia en las temáticas.
Derecho a la comunicación y legislación en Internet: la privacidad e intimidad de
los usuarios a nivel individual y a nivel público, de la soberanía y las instituciones. Las
propuestas de diferentes países, el avance de la discusión legislativa.
78
Nuevas tecnologías, conocimiento e investigación: Los cambios en el acceso a la
información en investigaciones. La discusión y difusión académica en la red. Las carreras
Universitarias de Grado y Posgrado a distancia. Las tutorías a través de Internet y la
comunicación entre universidades.
Cambios en el periodismo a partir de las nuevas tecnologías: Las transformaciones
en la producción de los mensajes mediáticos a partir de los dispositivos tecnológicos. El
acceso a bancos de datos e información internacional. El perfil del periodista ante la
comunicación global.
Historia del periodismo: La reconstrucción de la trayectoria de un medio de
comunicación en diferentes países del mundo a partir de la reconstrucción histórica de
ese período.
Investigación en Comunicación: La trayectoria de la investigación en América
Latina. La discusión acerca de la identidad del campo y la delimitación del objeto de
estudio. La utilización de distintas técnicas de investigación de acuerdo a las temáticas.
Investigación en Ciencias Sociales: La investigación en comunicación en el marco
de las ciencias sociales. Investigación interdisciplinaria. Técnicas de investigación en
ciencias sociales.
Nuevas tecnologías, política y democracia: Las propuestas políticas y protestas
sociales en la red. La utilización del correo electrónico para el contacto,
previo a la
manifestación pública y para la propaganda política. Las propuestas de elección política a
través de medios tecnológicos.
Periodismo de investigación y especializado: Las técnicas del periodismo de
investigación. Experiencias en A. Latina. La investigación de la corrupción política y el
aporte a la democracia. La especialización del periodismo a partir de las temáticas (salud,
ciencia, etc.).
Periodismo gráfico y televisivo: Técnicas para la construcción de noticias, para
medios gráficos y televisivos.
Las políticas e intervención del Estado en los medios de comunicación: El avance
en los derechos de los medios y periodistas en diferentes países del mundo. Las
79
presiones políticas y económicas por parte del Estado. El poder político y la censura. Los
gobiernos autoritarios y su relación con los medios de comunicación.
La ética periodística y las cobertura de sucesos políticos y sociales: Los códigos
de ética y autorregulación de los medios. La cobertura periodística de conflictos sociales y
transiciones políticas. Los riesgos del periodista en la cobertura de dictadura militares,
guerras, o corrupción política.
Medios, ciudadanía y participación democrática: El papel de los medios en
potenciar u obstruir la participación ciudadana, el papel de la información y el modo de
interpelación de las audiencias en relación a prohibir o inhibir su cultura política y
especialmente su participación cívica a partir de las noticias. La relación entre derechos
humanos, medios de comunicación y procesos democráticos en varios países. La
socialización de las audiencias con respecto a sus derechos a la comunicación.
Comunicación Organizacional y estudios sobre las relaciones públicas: La relación
entre la comunicación y el aumento de la productividad de los trabajadores, canales
informales de comunicación en las Instituciones, la mediación cultural en el desarrollo
grupal de las organizaciones, el papel de la gestión en la construcción de consensos. Y
las relaciones públicas que podrían entenderse como gestión dentro y hacia fuera de las
organizaciones.
Internet y cambios en la comunicación y la cultura: El desarrollo de Internet y las
particularidades en América Latina. Los cambios en la comunicación interpersonal a partir
de la “web”. Las ciberculturas y las identidades en la red. Las nuevas tecnologías y la
intervención en el comercio y la economía.
Estas temáticas analizadas hasta aquí, han reunido, luego del análisis de su
contenido, el siguiente número de artículos:
80
Tabla Nº 25 Temas en frecuencia absoluta y porcentajes.
Análisis de Medios y audiencias
Educación para la recepción
Consumo cultural y prácticas culturales y s ociales
Comunicación audiovisual
Desarrollo de las industrias culturales
Comunicación, cultura y cons trucción de la identidad
Comunicación local y global
Comunicación no verbal
Comunicación oral
Comunicación publicitaria y literatura
Comunicación y Ciudad
Comunicación, globalización y multiculturalidad
Comunicación y estudios de género
Educación multimedia
Comunicación, lenguaje y poder
Teorías de la Comunicación y la cultura
Contenidos de medios, ética y violencia
Derecho a la comunicación y legis lación en Internet
Nuevas tecnologías, conocimiento e investigación
Cambios en el periodismo y medios a partir de las nuevas tec
El campo profes ional y la formación del comunicador
His toria del periodis mo
Investigación en Comunicación
Investigación en Ciencias Sociales
Nuevas tecnologías, política y democracia
Periodismo de inves tigación y especializado
Periods imo Gráfico y televisivo
Las política e intervención del Estado en los medios de
Comunicación
Etica periodista y la cobertura de s ucesos políticos y sociales
Medios , ciudadanía, participación y democrática
Comunicación organizacional y es tudios s obre las relaciones
públicas
Internet, y cabios en la comunicación y la cultura
Total
Frecuencia
7
4
9
2
23
15
7
2
5
4
7
14
5
1
25
8
37
10
10
59
6
2
20
3
14
29
2
Porcentaje
1,3
,7
1,6
,4
4,2
2,7
1,3
,4
,9
,7
1,3
2,5
,9
,2
4,5
1,4
6,7
1,8
1,8
10,6
1,1
,4
3,6
,5
2,5
5,2
,4
48
8,7
69
55
12,5
9,9
16
2,9
36
554
6,5
100,0
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la Tabla Nº 25, el mayor número de artículos el 12,5%
pertenece al tema Ética periodística y cobertura de conflictos políticos y sociales, y le
81
sigue en número Cambios en el periodismo a partir de la nuevas tecnologías con el
10,6%. Ambas temáticas vinculadas directamente con el periodismo, por lo que podemos
afirmar que esta práctica profesional aún sigue siendo dominante en el campo de la
comunicación.
Luego encontramos las temáticas Medios, ciudadanía, participación y democracia
9,9% y Política e intervención del Estado en los medios de comunicación, el 8,7%. Estos
temas también versan acerca del periodismo y los medios de comunicación pero ahora
vinculados con el estado, la política, la democracia y la ciudadanía. De todas maneras el
periodismo y los medios siguen primando en las temáticas elegidas en el contenido de los
artículos.
Otro bloque importante de temas lo conforman los vinculados con las nuevas
tecnologías, así encontramos las temáticas Internet y cambios en la comunicación y la
cultura 6,5%, Nuevas tecnologías, política y democracia 2,5%, Nuevas tecnologías,
conocimiento e investigación 1,8%, Cambios en el periodismo a partir de las nuevas
tecnologías 10,6%, las cuáles suman 21,4%. Un macrotema que como ya mencionamos
surge a mediados de la década de los 80 y se desarrolla a partir de diferentes enfoques.
Debemos destacar dos categorías que son clásicas en el estudio de la
comunicación y que tienen que ver con las influencias que mencionamos de los estudios
en Europa y Estados Unidos, la primera es Contenidos de medios, ética y violencia 6,7%,
y la segunda El desarrollo de las industrias culturales, 4,2%. Ambas temáticas continúan
siendo desarrolladas en los estudios de comunicación, ahora quizás desde perspectivas
teóricas y metodológicas diversas.
Estas categorías de las cuales se destacan las mencionadas por el número de
artículos que engloba, están construidas o compuestas, a partir de diferentes subtemas,
por lo que analizaremos cuáles son:
82
Tabla Nº 26. Subtemas en frecuencia absoluta y porcentajes.
Subtemas
Análisis de audiencia de medios
La construcción de significados a partir de programas de tv
La educación y el consumo crítico de medios
Ocio, prácticas y consumo cultural
Contextos de exclusión a partir del consumo cultural
El desarrollo del mercado audiovisual español
Crisis económica de los medios de com. en A. Latina
La concentración de los medios en A. Latina
Las industrias culturales en el contexto de la globalización
La identidad y demandas de reivindicación de las minorías
La construcción de la identidad a partir de la globalización
Narrativas e identidades de los jóvenes
La interacción entre los mensajes globales y locales
La tradición de América Latina y la comunicación oral
Analogías entre la publicidad y la literatura
La construcción simbólica de la ciudad
La ciudad para los ciudadanos y la participación política
Los cambios en la ciudad a partir de los medios y la tecnología
La desigualdad en la mundialización de la cultura y la información
La globalización y el multiculturalismo global
Las mujeres y la utilización de las nuevas tecnologías
Las mujeres como audiencia de medios
Las herramientas tecnológicas para la educación multimedia
Análisis de los recursos del lenguaje en mensajes periodísticos
La violencia simbólica en tv a partir del lenguaje
El discurso de las minorías sociales en los medios de comunic.
El discurso del gobierno y los políticos
Los mensajes ocultos en la publicidad
La delimitación del campo de la com. y su objeto de estudio
Las propuestas teóricas para el estudio de la cultura
Análisis de contenido y formatos de tv
La violencia en los medios de comunicación
La información y el tratamiento de las noticias en imágenes
Legislación del comercio electrónico
La pérdida de la privacidad en el uso de Internet
La censura de contenidos en la red
La educación a distancia y la interacción Univ. por Internet
Cambios en la investigación a partir de la información en la red.
Cambios en la labor periodística a partir de la tecnología digital
El perfil del periodista en el escenario de las nuevas tecnologías
La identidad del campo de la comunicación
La formación de los estudiantes y el imaginario laboral
La historia de la prensa en torno a un proceso histórico.
El desarrollo de la investigación en com. en A.L
Teoría y conceptos de com. y su utilización en la investigación
La investigación de medios a partir del estudio de audiencias
83
Frecuencia
4
3
3
4
5
2
7
5
11
7
6
2
7
5
1
3
3
1
6
8
3
2
2
11
8
3
3
3
3
5
20
3
14
2
4
4
6
4
13
11
2
4
2
11
5
4
Porcentaje
0,7
0,5
0,5
0,7
0,9
0,4
1,3
0,9
2
1,3
1,1
0,4
1,3
0,9
0,2
0,5
0,5
0,2
1,1
1,4
0,5
0,4
0,4
2
1,4
0,5
0,5
0,5
0,5
0,9
3,6
0,5
2,5
0,4
0,7
0,7
1,1
0,7
2,3
2
0,4
0,7
0,4
2
0,9
0,7
Metodologías de investigación en Ciencias Sociales
La investigación interdisciplinaria
Análisis de la cobertura periodística de diarios digitales
El lenguaje y la interactividad en los periódicos digitales
El uso de Internet como extensión del Estado
La participación y discusión democrática en la red
Campañas políticas en la red
El perfil del periodista de Internet y su actividad
La discusión sobre considerar a Internet un nuevo medio.
La rentabilidad de los periódicos digitales.
La trayectoria del periodismo de investigación en países de AL
Estrategias de investigación periodística
Riesgos del periodista en la cobertura de conflictos armados
Las particularidades del periodismo especializado y de precisión
La estructuración y redacción de noticias de tv y gráficas
La libertad de prensa y el fortalecimiento de la democracia
La reforma e implementación de leyes a partir del der. a la
información
La cobertura per. en conflictos sociales y políticos
Códigos de ética y autorregulación de los medios
El poder político y la censura
Los riesgos del periodismo ante la violación de sus derechos
Los medios como espacio de participación democracia y
ciudadana
Comunicación institucional en momentos de crisis
La importancia de la imagen pública y corporativa
El desarrollo de la com. Institucional en A.L
El desarrollo de Internet en A. Latina
La economía y el comercio en la red
Las ciberculturas y la identidad en la interacción en la red
Cambios en la com. y percepción a partir de las nuevas
tecnologías.
La falta de términos para medios informáticos
Análisis de comunicación no verbal en diferentes contextos
Total
Fuente: Elaboración propia
2
1
11
8
5
8
1
6
5
5
12
4
4
9
2
35
24
0,4
0,2
2
1,4
0,9
1,4
0,2
1,1
0,9
0,9
2,2
0,7
0,7
1,6
0,4
6,3
4,3
37
10
24
23
19
6,7
1,8
4,3
4,2
3,4
8
3
5
8
6
12
7
1,4
0,5
0,9
1,4
1,1
2,2
1,3
3
2
554
0,5
0,4
100
Como podemos ver en la Tabla N° 26, los subtemas más recurrentes tienen que
ver con la intervención del Estado y la implementación de legislación en medios, la
cobertura periodística frente a conflictos sociales y políticos, y la vinculación de los medios
de comunicación con la democracia y la participación ciudadana. Juntos suman el 29,2%.
Debemos destacar además los subtemas que reúnen un número menor, aunque
considerable de artículos: Las industrias culturales en el proceso de globalización el 2,0%,
El análisis de contenido y formatos de televisión 3,6%, La información y el tratamiento de
84
las noticias en imágenes 2,5%, Los cambios en el periodismo a partir de las nuevas
tecnologías 2,0%, El desarrollo de la investigación en comunicación en América Latina
el2,2%, Análisis de la cobertura de diarios “on line” 2,0% y La trayectoria del periodismo
de investigación en A. Latina el 2,2%.
Como podemos observar, los artículos vinculados con periodismo y medios de
comunicación y estos a su vez con las políticas del Estado, se desgranan en un número
menor de subtemas, que reúnen una cantidad más importante de artículos que los
artículos vinculados con la dimensión cultural, social e ideológica de la comunicación.
Quizás por la trayectoria de estudios sobre medios, dentro del campo de la comunicación,
en contraposición con
una gran variedad de temáticas emergentes por fuera de los
enfoques tradicionales.
85
LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
El ensayismo parece ser todavía en América Latina, con algunas excepciones, la
manera principal con la que se aborda y discute el estudio de la comunicación. Si bien el
ensayo es un género académico y literario válido como herramienta par estimular y aún
provocar nuevas apreciaciones y en América latina ha sido un género expresivo
extremadamente importante en el análisis y la comprensión de los acontecimientos
sociales, su abuso como herramienta de conocimiento, a veces única, es criticable frente
a una realidad comunicativa aceleradamente cambiante, donde se hace imprescindible la
interrogación empírica y el cuestionamiento de las ideas y teorías a partir no solo de otras
ideas y teorías sino de datos frescos. 19
Esta mayoría de abordajes a partir del ensayo, por sobre la investigación empírica,
podemos observarla en los artículos analizados.
Gráfico Nº 16. Lógica de producción del artículo en porcentajes.
11,20%
Investigación
científica
Artículo/Ensay
o
88,80%
Fuente: Elaboración propia
Como vemos en el gráfico Nº 16, solo el 11,2% de los artículos analizados son
investigaciones científicas. Creemos que la falta de investigación se debe entre muchos
19
Ver OROZCO GOMEZ, Guillermo (2000).
86
factores, a la juventud de la profesión del comunicador al igual que el campo de la
investigación de la comunicación, que se encuentra en un cierto estado de desventaja e
incomprensión aún dentro del ámbito de las ciencias sociales.
Según un estudio de Fuentes Navarro y Sánchez Ruiz20, la investigación empírica
en América Latina se encuentra en una situación de triple marginación. Es decir que los
datos mostraban que la investigación científica en general estaba marginada de las
prioridades del desarrollo regional. Aún hoy mientras que Estados Unidos dedica el 2.66%
de su producto bruto interno (PBI) al gasto en Ciencia y Tecnología, en América Latina y
el Caribe le destinamos en el año 2000, en promedio apenas un poco más de medio
punto porcentual (0,54%). Este es el primer grado de marginalidad. Pero además entre las
ciencias, una queja constante y tradicional es que las Ciencias Sociales y Humanidades
tienen menos peso en el reparto de presupuestos y en términos de poder y prestigio
(ciencias blandas versus ciencias duras). Esa es la marginalidad de segundo orden.
Finalmente en virtud de la juventud del campo, por problemas de identidad
disciplinaria y otros, algunos de los cuáles acabamos de revisar, el campo de
investigaciones en comunicación estaría a la vez en una situación de marginalidad entre
las Ciencias Sociales.
Poco se puede hacer para superar las primeras dos “marginalidades” porque son
de orden institucional cada vez mayor. Sin embargo no es imposible remontarla si
comenzamos por los retos que supone generar una identidad científica que reciba respeto
de los pares de otros campos y disciplinas sociales y humanísticas. Esto podrá comenzar
en la medida en que el trabajo académico tenga solidez científica.
Como ya mencionamos, la desigualdad entre los diferentes países de
Latinoamérica con respecto a la investigación está dada en parte por la diversidad en la
inversión en educación y ciencia, y por el desarrollo histórico de Universidades y estudios
de comunicación en diferentes países. Analizaremos en que lugares se originaron los
artículos basados, en este caso en investigaciones científicas.
20
Ver Fuentes Navarro, Raúl y Enrique E. Sánchez Ruiz (1998)
87
Tabla Nº 27. País en que se realizo la investigación en frecuencia absoluta y
porcentajes.
Frecuencia
Porcentaje
12
19,4
1
9
2
2
4
2
2
13
14
1
62
1,6
14,5
3,2
3,2
6,5
3,2
3,2
19,9
22,6
1,6
100,0
No se menciona el país en
el que trabaja el autor
Perú
Chile
Es paña
Bolivia
Brasil
Colombia
Venez uela
Argent ina
México
Guatemala
Total
Fuente: elaboración propia
Como nos permite analizar la Tabla Nº 27 y utilizando el análisis ya realizado,
podemos observar que los países en los que más artículos se producen son también los
que realizan el mayor número de investigaciones. Encontramos así a México con el
22,6%, Argentina 19,9% y Chile 14,5%.
Sin embargo en el caso de España, que publica el 9,7% del total de los artículos
analizados en este trabajo, realiza solo el 3,2% del total de las investigaciones. Lo que
quiere decir que a pesar de que en España se produce un número importante de los
artículos que circulan en las revistas latinoamericanas, la participación en la investigación
científica no es tan importante.
En el caso de Argentina en cambio, se publica el 9,6% de los artículos analizados,
pero este país produce el 19,9% de las investigaciones analizadas. Pensamos entonces
que si bien siempre se publican mayor cantidad de ensayos y artículos, dentro de las
publicaciones de este país se le da lugar a la investigación científica, como parte del
crecimiento del campo. Lo mismo sucede con México y Chile.
Analizaremos ahora, más allá de los países desde dónde surgen las
investigaciones científicas, cuáles son las instituciones en las que trabajan sus autores.
88
Gráfico Nº 17. Institución en la que se realiza la investigación en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia
La tendencia que veníamos observando de una mayor producción de trabajos o
materiales para su publicación a partir de las Universidades, se repite en el caso de las
investigaciones que como nos deja observar la Gráfico Nº 17, realiza el 71 % de todas las
analizadas.
Lo que llama la atención, si pensamos que los Centros de Investigación que se
dedican a esta tarea tienen tan poca participación en la publicación de las investigaciones.
Quizás por que la cantidad de Centros de Investigación son limitados, y con un desarrollo
inestable dentro de América latina con respecto a las Universidades. O porque las
investigaciones que se realizan allí se dan a conocer en otro tipo de publicación.
De todas maneras es en las Universidades públicas donde se lleva adelante, de
manera precaria, los estudios científicos sobre los objetos de estudio de la comunicación
por parte de docentes e investigadores.
Además de todo lo mencionado debemos destacar que el crecimiento del campo
solo puede darse en la medida en que se realice investigación científica en base a
fenómenos observables en la realidad, por ello analizaremos con mayor profundidad los
artículos producidos a partir de investigaciones, comenzando con las técnicas utilizadas.
89
Gráfico Nº 18. Técnicas utilizadas en las investigaciones en porcentajes.
39%
42%
Investigación con
técnicas cualitativas
Investigación con
técnicas cuantitativas
Investigación con
ambas técnicas
19%
Fuente: Elaboración propia
Como nos permite analizar el gráfico 18, el mayor número de investigaciones
están hechas a partir de técnicas cualitativas el 41,9% frente a las cuantitativas 19,4% y a
las realizadas con ambas técnicas 38,6%.
Esto puede significar la superación de las tradicionales estudios sobre medios a
partir de técnicas cuantitativas, quizás a partir de los cambios en los temas u objetos de
estudio en la década de los 80, lo cuál como ya mencionamos anteriormente exigieron la
ruptura de casi todos los supuestos teóricos, metodológicos y sobre todo ideológico que
habían sostenido la investigación en las décadas previas.
Estas temáticas asociadas a la “globalización” y a las tecnologías digitales, y por
el otro las asociadas a las “identidades” microsociales exigieron tal vez la incorporación a
los estudios de comunicación de otras técnicas de investigación, cualitativas o la
combinación de ambas técnicas, que no eran tan utilizadas en los antiguos trabajos sobre
medios.
Analizaremos ahora cuáles son los temas y subtemas más abordados en los
artículos analizados realizados a partir las investigaciones.
90
Tabla Nº 29. Tema de las investigaciones en frecuencia absoluta y porcentajes.
Análisis de Medios y audiencias
Educación para la recepción
Consumo cultural y prácticas culturales y s ociales
Comunicación, cultura y cons trucción de la identidad
Comunicación local y global
Comunicación oral
Comunicación publicitaria y literatura
Comunicación, globalización y multiculturalidad
Comunicación y estudios de género
Comunicación, lenguaje y poder
Contenidos de medios, ética y violencia
Nuevas tecnologías, conocimiento e inves tigación
Cambios en el periodismo y medios a partir de las nuevas tec
El campo profes ional y la formación del comunicador
Investigación en Comunicación
Nuevas tecnologías, política y democracia
Periodismo de inves tigación y especializado
Ética y autoregulación de los medios
Medios , ciudadanía, participación y democrática
La comunicación en cris is organizacionales
Internet, y cabios en la comunicación y la cultura
Total
Frecuencia
1
1
2
3
1
1
1
3
3
2
1
2
7
1
3
4
1
4
7
6
8
62
Porcentaje
1,6
1,6
3,2
4,8
1,6
1,6
1,6
4,8
4,8
3,2
1,6
3,2
11,3
1,6
4,8
6,5
1,6
6,5
11,3
9,7
12,9
100,0
Fuente: Elaboración propia
Como nos permite observar la tabla Nº 29, los temas más recurrentes son Internet
y cambios en la comunicación y la cultura 12,9%, Cambios en el periodismo a partir de las
nuevas tecnologías 11,3%, Medios ciudadanía, participación y democracia 11,3 %.
Esto nos permite ver que los temas vinculados con la práctica profesional del
periodismo y los medios de comunicación siguen siendo muy estudiados, incluso en los
artículos realizados a partir de investigación científica. Al parecer la tradición de este tipo
de estudios dentro del campo de la comunicación aún no ha sido superada.
La tabla Nº 29, nos permite observar además que los temas vinculados a las
nuevas tecnologías son de los más recurrentes. Y si sumamos a los temas ya
mencionados todos los relacionados con el macrotema nuevas tecnologías (Nuevas
91
tecnologías, conocimiento e investigación 3,2%, Nuevas tecnologías política y democracia
6,5%) suman 33,9% de las investigaciones analizadas.
Otro macrotema recurrente dentro de las investigaciones de comunicación, es el
de la comunicación y la cultura. Encontramos dentro de esta categoría los subtemas
Consumo cultural y prácticas sociales y culturales 3,2%, Comunicación, cultura y
construcción de la identidad 4,8%, Comunicación, globalización y multiculturalidad 4,8%,
Comunicación y estudios de género 3,2%, que juntos suman el 16% de las
investigaciones. Como una muestra de los nuevos temas que comienzan a surgir dentro
del campo de comunicación, más allá de los objetos de estudios propios de las tradiciones
europeas y norteamericanas.
De todas maneras, estos temas formados a partir de categorías de análisis, están
construidos a partir de subtemas más específicos, analizaremos cuáles son los más
recurrentes dentro de la investigación científica.
92
Tabla Nº 30. Subtemas de las investigaciones en frecuencia absoluta y
porcentajes.
Análisis de audiencia de medios
Contextos de exclus ión a partir del consumo cultural
Crisis económica de los medios de com. en A. Latina
La concentración de los medios en A. latina
La identidad y demandas de reivindicación de las minorías
Analogías entre la publicidad y la literatura
La construcción simbólica de la ciudad
La ciudad para los ciudadanos y la participación política
La globalización y el multiculturalismo global
Análisis de los recursos del lenguaje en mens. periodísticos
El discurso del gobierno estatal y los políticos
Los mensajes ocultos en la publicidad
Análisis de la com. no verbal en diferentes contextos
Las propuestas teóricas para el estudio de la cultura
Análisis de contenidos y formatos de televisión
La violencia en los medios de comunicación
La información y el tratamiento de las noticias en imágenes
Legislación del comercio electrónico
Cambios en la labor periodís tica a partir de las nuevas
tecnologías
La identidad del campo de la comunicaión
Teorías y conceptos de com. y su utlización en la inves tigación
Metodologías de investigación en Ciencias Sociales
La investigación interdis ciplinaria
La participación y discus ión democrática en la red
Total
Frecuencia
3
4
3
5
1
1
1
1
2
9
1
4
1
2
5
1
1
1
Porcentaje
4,8
6,5
4,8
8,1
1,6
1,6
1,6
1,6
3,2
14,5
1,6
6,5
1,6
3,2
8,1
1,6
1,6
1,6
4
6,5
3
2
3
2
2
62
4,8
3,2
4,8
3,2
3,2
100,0
Fuente: Elaboración propia
Si bien en el análisis que realizamos del total de los artículos habíamos encontrado
un número importante de subtemas (75), en el caso de las investigaciones los mismos se
redujeron mucho y encontramos 24.
Podemos observar que el subtema más recurrente en las investigaciones es el
Análisis de los recursos del lenguaje en los mensajes periodísticos, con el 14,5 % de los
artículos. Lo que nos permite reforzar la idea de que los temas vinculados al periodismo y
los medios de comunicación aún siguen siendo los dominantes dentro del campo de la
93
comunicación. Quizás desde perspectivas diferentes o que se van modificando, pero sin
dejar de ser las temáticas que se plantean como las “dignas” de ser estudiadas.
El subtema que le sigue en importancia por la cantidad de artículos es la
concentración de los medios en América Latina 8,1%. Que aunque también esta
relacionado con los medios, en este caso también interfiere el Estado y la legislación. De
todas maneras este subtema también corresponde a una tradición que como
mencionábamos, Ramiro Beltrán llamaba “orientación europea clásica”, los cuáles
presentaba estudios sobre legislación en comunicación.
Otro de los subtemas que tienen un porcentaje considerable es el de Análisis de
Contenido y formatos de televisión, también con el 8,1%. Estudios que como habíamos
mencionado tienen influencia de la tradición europea moderna concentrada en el análisis
de contenido.
Como nos permite analizar la tabla Nº 30, los subtemas más abordados en los
artículos realizados a partir de investigaciones, corresponden a las influencias de las
corrientes tradicionales dentro del campo de la comunicación. Las temáticas emergentes
que mencionábamos, relacionadas con las nuevas tecnologías, la globalización y las
identidades sociales aún no ocupan el lugar de las temáticas u objetos de estudio
dominantes.
Más allá de las categorías, denominadas por nosotros temas y subtemas, dentro
de cada trabajo la perspectiva o el abordaje del objeto de estudio es diferente, por ello
analizaremos las conclusiones de los artículos a partir de las prácticas profesionales
desde las cuáles trabaja el autor.
1. Comunicación y Política
Artículo 51- Razón y Palabra: Relata la importancia que los medios están teniendo en
los procesos de transición política en México, y a las afirmaciones generalmente
superficiales sobre que los medios "están modificándose para responder a una sociedad
diferente", las investigaciones, como la que se presenta ahora, manifiestan que en
muchos casos esos cambios son en apariencia porque la imparcialidad en la cobertura de
las campañas políticas sigue siendo una constante en los procesos electorales, situación
94
que aunque no es determinante para resolver una elección, sí influye en la toma de
decisiones de los electores y en las "imágenes" que se construyen de los candidatos, así
como de los temas que el público discute.
Autores citados: Shaw. L, - McCombs, J.
Artículo 55- Razón y Palabra: Esta investigación se divide en dos partes. En la primera,
los autores realizan una revisión de algunos de los hechos que creen más relevantes en
el desarrollo de Internet en México. En la segunda parte del trabajo, reflexionan sobre los
positivos efectos que podría reportar el inteligente uso de Internet en la administración
pública; exponen el modelo rector de acciones comunicativas que hemos observado en el
desarrollo de los sitios “web” de algunas instituciones gubernamentales y consideran las
útiles funciones que podría admitir el manejo de las diversas tecnologías de Internet en la
práctica de la comunicación social de las dependencias gubernamentales.
Autores citados: Garcés Rosas, J- Moreno Ledezma, G.
Artículo 79- Razón y Palabra: Los autores analizan por medio de este trabajo los sitios
de Internet del Estado, y explican que los sitios venezolanos se encuentran en su mayoría
en el nivel de información, aunque se consiguen experiencias que incluyen recursos de
interacción en su oferta. En todo caso, se encuentra que su oferta es mayormente
informacional, pero el nivel no ha sido desarrollado en su completa definición. La
información que predomina no promueve la participación de los componentes de la
gobernabilidad, viéndose limitada las posibilidades de generar una relación activa e
innovadora de la forma tradicional de relación entre elementos conformadores de la
gobernabilidad.
Autores citados: Backus, Ricci, Cornella
Artículo 82- Sala de Prensa: Los autores de este trabajo explican respecto a la relación
entre Internet y las campañas políticas y afirman que: “de ninguna manera pretendemos
afirmar que en Internet habrá de definirse el resultado que arrojen las próximas elecciones
como ya ocurre en algunas elecciones locales en Estados Unidos. Establecen la hipótesis
de que la información a la cual tenemos acceso a través de Internet, principalmente por
los correos electrónicos que recibimos, suele ser objeto de discusión y comentario en
muchos de los encuentros que sostenemos con nuestros grupos primarios, reforzando -si
95
ya hemos decidido por quien vamos a votar- el sentido de nuestras preferencias
electorales. En México, hoy sólo 4 mexicanos de cada 100 cuentan con computadora. Sin
embargo, en los próximos años se intensificará el empleo propagandístico de Internet, y
por ello ningún candidato a puestos de elección popular podrá prescindir de la red.
Autores citados: No menciona ningún autor
Artículo 118- Sala de Prensa: Este trabajo de investigación expone que la concentración
en la propiedad de los medios de comunicación ha restado credibilidad al papel de
guardián que se asigna a la prensa respecto del poder político. No obstante, esta
ponencia, basada en el análisis de entrevistas interpretativas en la prensa chilena,
comprueba el rol mediador del periodista, con sus preguntas marcadas por componentes
de "conflictividad positiva", propias del modelo de periodista adversario y de la
comunicación política; pero también presenta evidencias sobre la predilección de los
medios y de los actores del poder por los asuntos electorales y las polémicas entre
dirigentes y partidos, en desmedro de los temas que justifican el poder. La actitud
vigilante, mediadora, existe, pero se ha extraviado el sentido de esa función social
Autores citados: Martinez Albertos
Artículo 43- Diálogos: Este trabajo realizado por un equipo de investigación, estudia la
representación mediática del conflicto armado y del proceso de paz con las FARC en 6
medios, dos radiales, dos televisivos y dos de prensa escrita. Los autores presentan una
breve introducción sobre los antecedentes y el contexto histórico en que se inscribe la
indagación, las líneas teóricas generales desde las cuales se aborda la investigación, y
algunos de los problemas y retos planteados por el conflicto armado y el proceso de paz
al periodismo y sus prácticas comunicativas. Finalmente, y alrededor de la discusión
sobre rutinas periodísticas y funcionalidad de los medios de comunicación con respecto
al mantenimiento del status quo, desarrollan una reflexión sobre la particularidad de la
actual situación colombiana, la apertura del espacio informativo en el contexto de un
complejo proceso de paz, y las posibilidades del sistema de medios de contribuir a la
reconstrucción democrática de una institucionalidad altamente erosionada y pervertida.
Autores citados: Rey, G - Restrepo, D - Tuchman, G.
96
Artículo 6- Hipertextos: Esta investigación explora la aplicación de diferentes niveles de
moderación en grupos de discusión electrónicos con el objetivo de lograr la participación y
la construcción de conocimiento en los mismos. Para contestar las preguntas de
investigación se realizó un experimento que involucró tres grupos de discusión
electrónicos que recibieron diferentes niveles de moderación: alta, mediana y nula. Los
resultados del experimento indican que la percepción de los participantes acerca del
grupo de discusión electrónico no tiene variación por el hecho de recibir moderación, sin
embargo se comprobó que ésta es un incentivo importante para fomentar la participación
en el grupo y para aumentar los niveles de cadena de los mensajes, que sugieren que
existió una mayor interacción entre los participantes. Se comprobó también que la
moderación ayuda a llegar a niveles más avanzados en cuanto a construcción de
conocimiento, aunque no se obtuvo una construcción de conocimiento sustancial durante
el experimento. Los resultados también indican que la moderación no influye en el tamaño
de los mensajes en un grupo de discusión electrónico
Autores citados: Duffy, T - Rojo, A
Artículo 23- Razón y Palabra: El autor de este trabajo analiza las redes de solidaridad
económica y política en la sociedad Mexicana. Y relata que México podría considerarse
como un caso de sociedad verticalmente orientada, en donde las redes de solidaridad
horizontal si bien han representado mecanismos de sobrevivencia, no han dado origen a
un desarrollo económico y político espontáneo. Parecería que para que surjan estructuras
de solidaridad más amplia son necesarios esfuerzos externos a estos grupos, para
transformar las redes de sobreviviencia básica en otras de participación política cívica, y
de producción. Tres casos de experiencias económicas en el México rural, promovidas
por una combinación de actores internos a comunidades rurales, con actores externos
tales como el gobierno, grupos de "acompañamiento", y empresarios, permiten señalar
algunas condiciones socioculturales que se refuerzan mutuamente para dar lugar a la
organización de unidades productivas que pueden competir en el nuevo contexto global.
Estos casos ejemplifican, en diverso grado, la importancia del ingrediente cívico local -la
asamblea comunitaria, y un grupo de migrantes- necesario para la realización de
actividades productivas exitosas.
Autores citados: Rendón, J. J
97
Artículo 24- Chasqui: El trabajo explica como el nuevo siglo empezó en México con un
proceso electoral para cambiar al Presidente de la República, 500 diputados, 128
senadores, jefe de gobierno del Distrito Federal y los Gobernadores de Guanajuato y
Morelos. Los autores plantean que si el sistema de comunicación de un Estado está
directamente relacionado con el comportamiento de una democracia, entonces sería muy
interesante observar los modos de relación entre la seducción mediática masiva y un
régimen de transición de partido de estado a una democracia formal. Por lo tanto el
trabajo analiza algunos aspectos por separado: a) la organización de las campañas
políticas, b) situaciones de libertad o control informativo, c) el mercadeo político, d)
procesos nuevos de regulación, y e) las encrucijadas comunicativas actuales.
Autores citados: No menciona ningún autor.
2. Comunicación y Educación
Artículo 59- Razón y Palabra: El artículo presenta una discusión acerca de las
transformaciones que a partir de la adopción de tecnologías de información, vienen
experimentando las bibliotecas como espacios sociales de relevancia en la reconformación de lo público; y los bibliotecarios como nuevos mediadores en la
construcción democrática de las sociedades de información. El auto explica que desde
que gracias a las redes de telecomunicación la biblioteca salió de sus muros de concreto
y se viene metiendo en escuelas, facultades, oficinas y casas; sus trabajadores han
extendido su acción antes restringida al ámbito de un edifico de servicios públicos, a la
toma de agencia sobre bienes, recursos y relaciones sujetos a la decisión pública, aunque
el consumo de tales servicios ocupe ahora --gracias a la biblioteca electrónica-- espacios
privados. El rol del bibliotecario, cada día transformado, exige más capacidades y
preparación, y demanda acciones mayores de impacto y responsabilidad social.
Autores citados: Business, W - Sanchez, A.
Artículos 39- Diálogos: El objetivo del “paper” es el de tratar de entender cómo, en los
Estados Unidos las políticas públicas, las opciones de inversión y las prácticas
pedagógicas han llevado la interrelación Comunicación / Tecnologías de la Información /
Educación a la constitución de una nueva área interdisciplinar de intervención social
98
profundamente vinculada a los proyectos de defensa de la ciudadanía. Por último,
identifican un desafío que se presenta como consecuencia del hecho: a quién
correspondería en los Estados Unidos o en América Latina la formación de profesionales
para atender las demandas laborales en el área: ¿a las Facultades de Comunicación o a
las de Educación?
Autores citados: Kubey, R - Hobbs, R.
3. Investigación en comunicación
Artículo 73- Razón y Palabra: El autor explica en este trabajo el fenómeno de las
carreras de comunicación en Latinoamérica. Dice que es indudable que la licenciatura en
Comunicación, ha cobrado
posicionamiento entre la población estudiantil. Como
antecedente de esta mención, se explica que en 1960 América Latina contaba con 44
escuelas que ofrecían esta licenciatura y para 1988, la cifra se incrementó a 225, el 61%
se concentraban en México (74) y Brasil (66). En la cifra más reciente presentada por el
Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la
Comunicación (CONEICC), se expresa que sólo México cuenta aproximadamente con
223 instituciones educativas de esta línea. El auge de dicha área (la cual se presume
posee el octavo lugar de demanda estudiantil a nivel nacional), se encuentra
estrechamente asociado entre otros factores, a la expansión de medios de información
colectiva, derivados del modelo estadounidense y, sobre todo, de sus funciones
ideológicas y económicas.
Autores citados: Fuentes Navarro, R - Pintos, J. L
Artículo 4- Diálogos: A partir del análisis estratégico del periodismo latinoamericano,
basado en discursos sobre él, y extrayendo los presupuestos de esos discursos, se puede
establecer los modelos de periodismo subyacentes: aquel objeto deseado para cuyo logro
se observan oportunidades y amenazas, debilidades y fortalezas. Al mismo tiempo, para
desarrollar, modificar o superar esos modelos, se pueden trazar múltiples cursos de
acción en dirección de también variados objetivos. Son los desafíos que debemos
enfrentar los periodistas para lograr un cambio enriquecedor en las puertas del nuevo
milenio. El autor propone a los lectores de Diálogos un trabajo inconcluso, para que
99
muchos más se sumen a la tarea de analizar e identificar los modelos subyacentes de
periodismos «deseados» por los emisores de los discursos analizados; identificar el mapa
estratégico correspondiente a cada modelo y proponer un cuadro de desafíos.
Autores citados: Teun, A - Van Dijk.
5.
Comunicación y publicidad
Artículo 44- Diálogos: Esta investigación se aproxima su objeto de estudio desde dos
presupuestos centrales: el primero, plantea que la racionalidad instrumental neoliberal, en
tanto paradigma social hegemónico, es una de las causas principales que determinan la
violencia anómica. El segundo, plantea que el MPT (Mensaje publicitario televisivo), en
tanto uno de los principales factores modélicos de la conducta social y principal factor de
difusión de la racionalidad y axiología mercantil, es otra de las causas fundamentales de
la violencia en cuestión.
Autores citados: Reguillo, R- Castillo del Pino, C.
6. Comunicación y medios
Artículo 76- Razón y Palabra: Este trabajo partiendo de que el periodismo en línea en
México forma parte de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y se
traduce como una herramienta útil para informarse, comunicarse e interactuar, se realizó
un estudio con el objetivo de conocer sus transformaciones. Finalmente el trabajo
concluye con los siguientes puntos: a) Todas las formas de medios de comunicación, así
como las empresas de medios, están compelidos a adaptarse y evolucionar para
sobrevivir en un medio cambiante. b) Los nuevos medios no se adoptan ampliamente sólo
en mérito a la tecnología. Siempre debe haber una oportunidad, además de una razón
social, política o económica que lo motive, para que se desarrolle en una nueva
tecnología de medios. c) Adopción postergada.- Las nuevas tecnologías de medios
siempre tardan más de lo esperado en convertirse en éxitos comerciales.
Autores citados: McLuhan - Islas, O - Martinez Alberto.
100
Artículo 24- Razón y Palabra: La presente investigación pretende contribuir, a través de
un estudio cualitativo, al conocimiento de las formas en que los niños se apropian de los
contenidos extranjeros que se difunden a través de la televisión mexicana. Para ello, se
analizará la manera en que un grupo de 5 niños, de 5 a 9 años, incorporan el contenido
del programa Los Simpsons y en esta incorporación construyen el significado. Cabe
mencionar que determinar el impacto o efectos de este programa no es el objetivo del
trabajo, realmente se trata de aproximarse al conocimiento del proceso de recepción y
conocer cómo los niños decodifican los significados de los que podrán surgir los efectos.
Autores citados: Morley, D - Silverstone, R - Orozco, G.
Artículo 119- Razón y Palabra: Este trabajo parte de la premisa de que necesario
organizar una red de apoyo internacional, al periodismo. Por ello el autor investiga a los
grupos que se dedican a brindar apoyo en los momentos de crisis. A través de cartas y
visitas al país estas organizaciones logran ejercer presión sobre los gobernantes. El
acompañamiento de la comunidad internacional es relevante y de gran importancia. Ante
cualquier amenaza es indispensable interponer la denuncia en los principales órganos de
la defensa del periodista. Ellos se encargarán de ejercer presión y medidas cautelares
para salvaguardar la vida de los amenazados. Este extremo es principalmente importante
en los países subdesarrollados y con democracias frágiles.
Autores citados: No menciona ninguno
Artículo 23- Sala de Prensa: El artículo afirma que es posible pensar que los medios de
comunicación no se ciñen exclusivamente a decir lo que pasa sino que construyen la
realidad social y la expresan en un discurso hecho de enunciaciones y estrategias que se
pueden estudiar, y que constituyen el discurso de la información. A partir de este
preliminar supuesto teórico, los autores pretenden determinar la función que cumplió el
diario español "El País" en la construcción de la realidad durante la dictadura militar
argentina, a partir de un análisis de las fuentes de información utilizadas. Este objetivo
forma parte de uno mayor, pero en esta ocasión tendrán en cuenta la lógica interna del
relato periodístico expresada en el uso de fuentes de información, la referencia a otros
medios y el espacio dedicado a los rumores.
Autores citados: Escudero, L - Terrero, P.
101
Artículo 55- Sala de Prensa: El siguiente trabajo analiza la “nota roja” en el periodismo y
explica que en una acepción general, esta nota es el género informativo por el cual se da
cuenta de eventos (o sus consecuencias) en los que se encuentra implícito algún modo
de violencia -humana o no- que rompe lo común de una sociedad determinada y, a veces
también, su normatividad legal. Los relatos acerca de hechos criminales, catástrofes,
accidentes o escándalos en general, pero expuestos según un código cuyos elementos
más identificables son los encabezados impactantes, las narraciones con tintes de
exageración y melodrama, entre otros. En México, durante la segunda mitad de los
noventa se batieron casi todos los registros sobre el número de secuestros, robos,
asesinatos y el contrabando de droga, entre otros índices delictivos. Ante ello, se volvió
lugar común equiparar la realidad mexicana con los problemas de violencia que aquejan a
Colombia desde hace varias décadas, el síntoma de ello era la explotación de la nota roja.
Autores citados: Barthes - Orozco, G- Martín Barbero,J.
Artículo 65- Sala de Prensa: Este trabajo analiza los aspectos de la cobertura y
divulgación periodística en línea en los aspectos de la repetitividad, previsibilidad e
homogeneidad de los factores enfocados en los vehículos de constante actualización de
gran flujo de noticias en el escenario brasileño. Para eso, fue elegida una muestra de tres
portales de noticia. (la Agencia Estado, Del grupo Estado de San Pablo, El Periódico en
Línea último Segundo, Del portal IG, y por fine el sitio da Folha en-línea, producido por la
Agencia Folha). Esos son órganos de noticia de central importancia en Brasil. Los
resultados apuntan para una serie de problemas que, con la transposición de los
vehículos para las plataformas en línea, no fueran en totalidad superados en la intención
de ofrecer un modelo de práctica periodística más heterogénea y menos repetitiva. Así el
análisis y observación fue realizada por un intervalo de una semana.
Autores citados: Castells, Negroponte.
Artículo 66- Sala de Prensa: El autor afirma por medio del relato de su trabajo de
investigación que, no hay duda de que Internet es un medio nuevo que ha llevado las
opciones interactivas hasta el periodismo digital, sin embargo existe una gran diferencia
entre las potencialidades ofrecidas por Internet y su aplicación real en los medios. Por
ello presentan los resultados de un estudio sobre las opciones interactivas del periodismo
digital peruano. Interesaba la interactividad como cualidad propia del nuevo medio –
principio unificador de la Red junto con la interconexión- y conocer no sólo las opciones
102
interactivas que ofrecen los medios peruanos sino también el grado de utilización, así
como la importancia de su uso a nivel de los receptores de la información y también a
nivel de los mismos periodistas y de las empresas informativas.
Autores citados: No menciona autor.
Artículo 112- Sala de Prensa: El principal objetivo de este trabajo fue contribuir a mejorar
las condiciones para la práctica del periodismo investigativo en la región, como aporte a la
prevención y combate a la corrupción. También, profundizar en el conocimiento de los
obstáculos y en la generación de soluciones para su práctica El problema central que guió
la investigación se resume en las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales
obstáculos que enfrenta el periodismo investigativo en esta zona? ¿Qué soluciones se
proponen desde la experiencia para superarlos? Además nos interrogamos acerca de su
situación enunciativa y objeto deseado (objeto-valor en juego), y de las restantes
categorías del Modelo Actancial, de A. J. Greimas.
Autores citados: A. J. Greimas.
Artículo 121- Sala de Prensa: El autor analiza el periodismo biográfico escrito
colombiano, y comenta que al menos en este país, consideraría una amplia diversidad de
productos periodísticos susceptible, sin embargo, de cierta tipologización y clasificación.
Los periodismos biográficos se distinguen de la biografía, la autobiografía y la novela
biográfica porque recrean y narran apartes de vidas pasadas y presentes ateniéndose a
las regulaciones del discurso periodístico, en tanto «discurso» informativo sobre la
actualidad publicitada. No es la vida personal, sino la narración de vidas con el propósito
de iluminar una porción de eventos de actualidad o, en el otro extremo, es la narración
biográfica sobre personas que la actualidad mediática ha puesto en el centro de la
escena.
Autores citados: No menciona autor.
Artículo 132- Sala de Prensa: Este artículo se basa en una investigación acerca del
periodismo electrónico. El autor relata que la transmisión telemática en lugar de la
impresión en papel hace que el periódico adquiera características propias que lo
renuevan, lo modifican y de hecho logran que se convierta en un nuevo medio. Para
quienes apostamos por el nacimiento de un medio de comunicación con características
103
que se adaptan a los avances tecnológicos del siglo; el periódico electrónico, ese que
definimos como producto interactivo y multimedia, integra diferentes recursos como el
texto, la imagen, el vídeo y el sonido; y revolucionará los conceptos básicos del
periodismo impreso. La línea de desarrollo iniciada por Internet no parece ya una tentativa
más de un fenómeno de futuro incierto, como lo fueron las primeras experiencias de la
telemática en los años setenta, sino la expresión, aún poco depurada y definida, de un
nuevo soporte y unas formas nuevas de comunicación. El periodismo en Internet no
solamente lo encontramos en las páginas de periódicos televisión o radio “on line”,
también está presente en otros sitios como en los portales.
Autores citados: Martinez Albertos - Armañanzas, E - Diaz Noci, J.
Artículo 13- Cuadernos de Información: El autor analiza la singularidad del diario la
Cuarta de Chile. Afirma que en un medio de prensa que se define a sí mismo como «el
diario pop» y se promociona ante el público por «hablar en buen chileno», la información,
aunque importante, no es lo distintivo. ¿Dónde radica, entonces, la singularidad de ‘La
Cuarta’? La respuesta más evidente parece estar en aquellos rasgos amarillistas que la
constituirían en el representante por excelencia del sensacionalismo en Chile. Este
artículo postula, sin embargo, que lo que identifica al diario es su lenguaje. A través de los
diversos recursos gramaticales y discursivos con que los periodistas elaboran las noticias,
‘La Cuarta’ construye un efecto de oralidad. Este esfuerzo lingüístico le permite establecer
una relación de proximidad afectiva con el lector, cautivándolo. Aquí se revisan estos
mecanismos y se interpreta el sentido de su utilización.
Autores citados: Alvarado, R - Rabanales, R.
Artículo 16- Cuadernos de Información: El autor de este artículo analiza que los
procedimientos usados en ficción pueden mejorar la atención, la memoria y la
comprensión de las noticias televisivas. La estructura dramática disminuye la complejidad
del mensaje y, al hacerlo, reduce el esfuerzo cognitivo que se demanda a los
telespectadores. De ello resultaría una mejor memoria elaborada. Cuarenta sujetos
participaron en un experimento de mediciones repetidas (“repeated measures”) en el
que vieron cuatro historias de un noticiario. Las noticias en versión dramática tuvieron
mayores niveles de comprensión y mejor recordación que aquellas en versión
‘periodística’ (pirámide invertida).
104
Autores citados: Graber, D - Meadowcroft, J
Artículo 28- Chasqui: El objetivo planteado con esta investigación ha sido conocer con
detalle la imagen que ofrecen los principales canales de televisión españoles acerca de
los países iberoamericanos, y hacerlo a través del análisis de los hechos noticiosos,
difundidos en los programas informativos de mayor audiencia de cada cadena. Teniendo
en cuenta la influencia de la televisión como medio, su penetración social y el consumo
masivo de que son objeto los espacios informativos, se pretende cuantificar la información
que se ofrece sobre Iberoamérica, partiendo del convencimiento de que la percepción que
el público español tiene acerca de las distintas sociedades iberoamericanas es
consecuencia, en buena medida, de la información televisiva.
Autores citados: No menciona ningún autor
Artículo 12- Diálogos: Este trabajo tiene como propósito presentar algunos de los
resultados más relevantes de una investigación exploratoria sobre el consumo y la
recepción que jóvenes entre quince y veinte años de cuatro ciudades del país (Bogotá,
Cali, Medellín y Barranquila) realizaron de la programación televisiva en Colombia durante
los años 1996 y 1997. El objetivo central del estudio fue conocer las opiniones y
percepciones de los jóvenes sobre las violencias que ven en la televisión y la relación que
ellos establecieron con las violencias que vive el país. Para dicho cometido esta
investigación pretendió no sólo describir las tendencias de recepción televisiva en los
jóvenes, hombres y mujeres de las tres clases sociales, sino también reconstruir las
formas en que ellos y ellas percibieron las violencias en la televisión.
Autores citados: No menciona ningún autor
Artículo 6- Temas y Problemas de Comunicación: El autor afirma a través de este
trabajo, que innegablemente, entre los elementos que condicionan una buena
comunicación entre el emisor y receptor es la información ofrecida apoyada en el discurso
apropiado para las audiencias objetivas. Cuanto más cercano al lector es la información y
el discurso elegido más posibilidades existen de involucrar a éste y facilitar la
comprensión de los mensajes. Por ello, en este artículo proponemos un ejercicio práctico
de análisis de contenido del discurso y temático de un número limitado de suplementos
rurales editados por un diario español. La propuesta es ofrecer a los posibles interesados:
periodistas, estudiantes de ciencias de la información, profesionales del agro,
105
extensionistas y otros una metodología simple y práctica para identificar los discursos y
contenidos temáticos que se emplean en suplementos rurales o agrarios.
Autores citados: Prieto Castillo, D - Krippendorrf, K.
Artículo 10- Comunica: Este trabajo de investigación analiza una comedia televisiva
española. Por ello el autor relata que “Médico de Familia” extrapola la tradicional comedia
de costumbres, presentando una narrativa especialmente híbrida. Reúne elementos
clásicos del género melodramático , que aparece en historias paralelas que cuentan los
orígenes de los personajes, amores no correspondidos, traiciones, maldades, mentiras,
pasiones, en fin, la victimización del bien y la exacerbación del mal, aunque contada en un
tono más ameno, más cercano al cotidiano. También reúne elementos de comicidad,
además de acercarse a los dramas de la realidad de España (drogas, inmigración,
embarazo en la adolescencia, etc.) posibilitando la existencia de deslocamentos en la
textualidad del género. Otro estilo presente es el romanticismo, que contiene el conflicto
amoroso, una de las tres líneas temáticas de la serie.
Autores citados: Martín Barbero, J - Verón, E.
Artículo 12- Comunica: Según este trabajo durante los últimos años el medio radiofónico
ha experimentado modificaciones significativas en su estructura. En México dos cadenas
–RNE (Radio 1) y COPE- utilizan la Onda Media preferentemente para ofrecer su
programación. La SER la utiliza también y además, de manera ligeramente por encima, la
FM; y Onda Cero utiliza la FM de manera claramente mayoritaria. La radio actual se
define como un medio urbano. El panorama actual de la radio se define asimismo por un
descenso de la audiencia de radio convencional y un pequeño crecimiento de la radio
fórmula que mantiene su audiencia, preferentemente joven. El medio se considera, en
conjunto, como segundo soporte por volumen de audiencia, ligeramente por delante de
las revistas pero a notable distancia de la TV. El consumo de radio, que experimentó un
fuerte descenso después de la cifra alcanzada en 1997, consiguió estabilizarse durante
los años 1999 y 2000, y según datos relativos a los primeros meses del año reflejados en
la primera oleada del EGM del 2001 ha empezado a crecer y ha conseguido rebasar ya la
barrera de los 20 millones de oyentes.
Autores citados: Diaz Nosty, B.
106
Artículo 8- Hipertextos: Una primera conclusión del estudio es que la violencia está
presente en la gran mayoría (83%) de los programas más vistos de la televisión
mexicana. Si partimos de la base teórica de que la mera presencia reiterada de la
violencia en la televisión contribuye a la ocurrencia de los efectos de aprendizaje e
imitación, desensibilización y miedo, este dato ofrece evidencia empírica en apoyo a la
preocupación social en torno a los contenidos violentos de la televisión. El hecho de que
los dibujos animados sean el género con mayor número de secuencias violentas, tanto
visuales como narradas, aunado al uso frecuente del humor asociado a la violencia,
representa una fuente de preocupación, debido por un lado a que este género se orienta
hacia el sector infantil de la audiencia, y a que según la teoría, el uso del humor
contribuye al aprendizaje social de la violencia. Adicionalmente, la ausencia de castigos
en la mayoría de las secuencias violentas aumenta el potencial nocivo de los contenidos
violentos pues según la teoría, éstos pueden ser aprendidos e imitados con mayor
facilidad. Además, cuando la violencia llega a ser castigada, la mitad de las veces es
mediante actos de retribución fuera del sistema legal.
Autores citados: Wilson, B - Cole, J
Artículo 21- Hipertextos: El autor de esta investigación afirma que, el poder de las
imágenes que el Cine detenta trastoca la percepción humana. El presente análisis de
contenido reúne las películas ganadoras del Óscar a la Mejor Película desde 1991 al
2002. Son evaluadas para determinar cómo se presenta a la mujer y al hombre en
Hollywood, así como para pesquisar sobre la existencia de alguna relación entre la raza
del personaje y sus atributos y preeminencia en la cinta. Uno de los hallazgos principales
es el hecho de que los largometrajes siguen mostrando estereotipos de género y raza, y
van aún más allá en su impacto al relegar a ciertas razas, pretendiendo minimizar su
papel real en el mundo. Autores citados: Kuhan, A - Signorelli, N.
7. Comunicación y Cultura
Artículo 33- Diálogos: Los autores de esta investigación se interesaron por “el habla”, o
las modificaciones a los lenguajes de la comunicación, en este caso de la fotografía,
hechas discurso por los sujetos productores de sentido. Las fotografías tomadas por los
huicholes (comunidad indígena) son consideradas como discursos icónicos producidos
107
por sujetos que además de ser individuos, son cuerpos investidos por relaciones de
poder. Esto es, que las fotografías no son atribuibles únicamente a un manejo individual o
a una apropiación especial de la cámara, sino a una serie de disposiciones que se
traducen en saberes y competencias de la cámara, sino a una serie de disposiciones que
se traducen en saberes y competencias colectivas. Así podemos observar que las
fotografías de los huicholes se componen de signos que permiten reconocer una visión
icónica y por oposición podemos reconocer las diferencias en la mirada occidental,
disciplinada por la imagen.
Autores citados: Foucult - Barthes.
Artículo 57- Razón y Palabra: El siguiente artículo afirma que la ficción contemporánea
aporta nuevos modelos en muchos aspectos del comportamiento social; la construcción
de nuestra imagen del mundo se realiza cada vez más a través de los medios que nos
proporcionan concepciones de valores / disvalores que hacemos propios y vivencias de
un mundo mediatizado. Nuestra visión del mundo se compone de innumerables imágenes
almacenadas y también actualizadas como ideas. La ficción fomenta actitudes y creencias
determinadas, que se transmiten por medio de la eficacia simbólica del mensaje de los
medios de comunicación de masas, tanto en su lenguaje verbal, como el visual y el
paralingüístico. Estos modelos se presentan en su versión positiva (los héroes: seres
imitables, con una conducta ejemplar) y en su versión negativa (los anti-héroes, el niño,
adolescente o adulto que entra en conflicto con los valores universales). De uno u otro
modo, pueden constituirse en referencias generales de nuestros modos de vivir en
sociedad. Los ejemplos de vida que nos transmiten los medios de comunicación sirven
también para organizar las diferentes visiones del mundo social.
Autores citados: Gómez Briz, J.
Artículo 65- Razón y Palabra: Esta investigación analiza los “magazines” radiofónicos
en España, a partir del estudio de los géneros. Por ello el autor relata que: aquí elegimos
los tres grandes que atraen a la mayor cantidad de público, dos de ellos, Protagonistas y
Hoy por hoy pertenecen a dos de las más importantes cadenas comerciales (Onda Cero y
la SER), y Cambia la cara a la pública Radio Nacional de España. En el capítulo "La
representación de género en los “magazines" nos interesó analizar tres aspectos desde
la perspectiva de género; en primer lugar, de quién se habla en los magazines de las
mañanas de la radio española; en segundo lugar, a quién se llama para participar, y en
108
tercer lugar quiénes llaman a dichos espacios para hablar a la audiencia, es decir, la
participación de la audiencia. La intervención de la audiencia femenina, y su articulación
lingüística con el discurso masculino y jerárquico es el objeto de este trabajo.
Autores citados: Lakoff, G.
Artículo 81- Razón y Palabra: El autor estudia como una vez más el pueblo mapuche se
halla enfrentado a la necesidad de buscar elementos que den contenidos a sus categorías
identitarias, y una de las formas que predominan en la actualidad es la reconstrucción
simbólica que se hace de la sociedad anterior a la llegada de los conquistadores
españoles (y, en cierto modo, también a las sucesivas llegadas de otros "conquistadores":
los comerciantes, los colonos, los tinterillos, el abogado, etc, etc.). Dicho de otra manera,
la sociedad mapuche actual, sumida en graves problemas sociales, económicos, políticos
y culturales, vuelve a mirar su propio pasado para generar la utopía que está dando y
dará vida a su profunda convicción de mantener su identidad propia a pesar de todas las
dificultades que pueda enfrentar.
Autores citados: Wolf, M – Atkinson, L.
Artículo 117- Sala de Prensa: En este trabajo se estudia el discurso de los medios. El
autor afirma que la cultura de la globalización y la heterogeneidad, el discurso público de
los medios de comunicación masiva se constituye en un mecanismo privilegiado que
reproduce la cosmovisión ideológica dominante en la sociedad en la que se inserta. "Al
difundir información y reproducir eventos y conflictos desde un marco ‘aparentemente’
objetivo, la prensa orienta la lectura del consumidor e impone patrones de pensamiento y
matrices de conducta social. Aún sin proponérselo, afecta las opiniones e incide en las
actitudes del público que lo consume. Es este contexto nos proponemos abordar un
corpus de noticias en torno al género, determinar sus formas discursivas y la posible
influencia sobre la conformación de modelos mentales en los lectores.
Autores citados: Foucault, Massi, M. P.
Artículo 6- Eptic: Esta investigación trata a la construcción social de La Patagonia. El
autor afirma que si tomamos en cuenta la necesidad de integrar al análisis procesos más
abarcativos históricos, materiales y políticos a los de la vida cotidiana o de los espacios
locales, es tomada aquí como un espacio constituido por una variada, superpuesta y a
109
veces contradictoria gama de imaginarios y prácticas espaciales pasadas y presentes.
Pero hablar de imaginarios geográficos, de la organización simbólica del espacio o de la
importancia del capital cultural en el trabajo no significa que todo lo que es sólido – la
tierra, el agua, los bosques y la base material de la sociedad en general- se funde en un
relativo e indiscernible torrente discursivo que, de paso, permita diluir los conflictos
sociales. Ambas dimensiones, la material y la simbólica, están interconectadas y
comprenden los modos de percibir y definir políticas de control y uso de la naturaleza.
Autores citados: Bonefeld, W – Williams, R.
Artículo 11- Eptic: El autor analiza a partir de este trabajo como los Parques Nacionales,
reservas, lo "salvaje" y la naturaleza en general, han sido redescubiertos como recurso,
como mercancía y como espectáculo, pero esta vez en el contexto de una economía en
crisis, de cambiantes percepciones espaciales, de nuevas formas de simbolización y
consumo de paisajes, de culturas, de gente y su trabajo. La espectacularización de la
ecología y las remozadas metáforas sobre la relación sociedad - tecnología- naturaleza
apuntalan la idea de un nuevo orden tecnocrático que es analizado aquí tomando como
referencia el caso de la Patagonia Argentina.
Autores citados: Mattelart, A - Williams, R.
Artículo 22- Diálogos: Partiendo de las propuestas de Barthes (1981), lo que aquí se
denomina percepción mágica de la ciudad ha sido trabajado en la dimensión del habla,
del relato, bajo el supuesto de que en la formulación, narración y circulación de «relatos»
se ponen en funcionamiento visiones y valoraciones sobre el mundo y la ciudad que se
conectan a la dimensión de las identidades sociales en dos niveles: a) como identificación
en la medida en que el relato tiende a fijar las creencias de un grupo, de una colectividad
y b) como diferenciación, al resaltar algunos objetos, acontecimientos, relaciones que
vuelven visibles los huecos y discontinuidades y contradicciones en las percepciones
diferenciadas de la ciudad.
Autores citados: Barthes - Martín Barbero,J.
Artículo 38- Diálogos: Como hipótesis de este trabajo, se supone que la adopción parcial
de la cultura gaucha es un modo de actualizar el pasado rural, cuando la inserción en el
mundo urbano se realiza tenuemente y por eso, valores/ significados de un modo de vida
anterior se hacen necesarios. Así, los campesinos y trabajadores rurales que migraron
110
del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, a pesar del origen étnico
–“gringos” (familias de origen italiano) “gauchos” (descendientes de indios, españoles y
portugueses)
–y cultural distinto se deben identificar con las tradiciones gauchas
propagadas por los medios de comunicación masiva, por la escuela, y también por los
Movimientos Tradicionalista y Nativista. Nuestra tarea presupone investigar el proceso de
hibridación cultural como consecuencia de la migración, esto es, el proceso de
transformación parcial de la identidad cultural a través de: a) la incorporación de valores y
comportamientos citadinos y de rechazo de los mismos a partir de una matriz residual de
cultura rural; b) la apropiación de la cultura gaucha.
Autores citados: Martìn Barbero, J - Williams, R - Oliven, R.
Artículo 69- Diálogos: El autor de este trabajo afirma que sin caer en idealizaciones de
los indígenas (que por años han imperado en cierta socio-antropología), diremos que la
introducción de los discursos y prácticas indígenas en la lógica de la estructuración,
organización y producción discursiva “massmediática”, ha supuesto un aprendizaje del
cinismo, de un doble discurso. De hecho, una de las reflexiones interesantes a propósito
de una «ecología massmediática y multimedial» es, precisamente, la presencia de una
ecología múltiple y compleja, integrada por discursos a varios niveles, complementarios y
contradictorios. Analizar la dimensión ecológica en estas prácticas y discursos cínicos es
evidentemente, analizar las relaciones de complementariedad/ contradicción de los
nuevos espacios sociales y “massmediáticos” de nuestras sociedades.
Autores citados: Abril, G - Carrasco, H.
Artículo 4- Temas y Problemas de Comunicación: El autor de este trabajo analiza el
consumo y la significación del mismo por parte de los jóvenes. Y afirma que escuchar
música y no palabras, escuchar lo que está de moda, hacer “zapping”, encontrar en la
virtualidad hertziana un territorio de identidad son rasgos que aporta la radio al mítico
universo de lo joven. Estos rasgos se encontrarán con otros, con los de la disco, los del
pub, los de la indumentaria para definir un nuevo imaginario de comunidad. Un imaginario
que se construye como estilo de la vida cotidiana en el consumo. El consumo marca la
igualdad y la diferencia; la identidad compartida y la identidad particular, pues la
racionalidad postmoderna nos interpela, parafraseando a García Canclini, como
comunidad interpretativa de consumidores.
111
Autores citados: Sarlo, B - Margulis, M.
Artículo 5- Temas y Problemas de Comunicación: El presente trabajo explica que para
explicar los procesos de lo global y lo local, aún desde perspectivas dialécticas, debemos
acudir a ciertas imágenes que representan lo distante y lo próximo, lo móvil y lo quieto, lo
inclusivo y lo excluyente, pero estos pares opositivos no sirven para dar cuenta del modo
en que se resuelven en la vida cotidiana de los actores sociales las realidades a las que
refieren. Allí donde hay sujetos interactuando, sean próximos o distantes, es necesario
reconocer la localización de la experiencia comunicativa y la producción de una cultura
común que permita llevarla adelante. En ella se integran todas las escalas perceptibles en
el horizonte común de la experiencia. Esto nos sugiere que aún en las relaciones
personales distantes -vía Internet, por ejemplo- es necesaria la percepción de que se
comparte un espacio, localizado en un aquí y ahora, y un nosotros producto de una
cultura común de la propia interacción. Así, si las interacciones producen espacios, una
vez generados, los espacios virtuales construyen nuevas formas de localización de las
relaciones sociales. Quizá, sea allí donde lo local muestre también una dimensión
desanclada de un territorio físico determinado.
Autores citados: Grillo, M - Carniglia, E.
Artículo 9- Temas y Problemas de Comunicación: El autor de este artículo relata que:
al proyectar la investigación que desarrollaré como trabajo final de maestría he definido
como objetivo general de la misma: “analizar el proceso de apropiación que se produce en
torno a la figura de “Paquita la del Barrio”, ubicada en el rubro de personaje-artista público
del espectáculo en México, para poder dar cuenta de los procesos de significación que
ocurren en un espacio público de la ciudad y al interior del campo del espectáculo”. En
término de mi preocupación central planteo en el proyecto que la indagación girará en
torno a un interrogante central: ¿Cómo se apropian las personas del público del
espectáculo que se les presenta y que les significa al momento en que interactúan con
ella?
Autores citados: Bourdieu, P - García Canclini, N.
Artículo 1- Agujero Negro: Este trabajo versa sobre los sentidos comunes que los
jóvenes construyen sobre sí mismos. En los últimos años, los sentidos de pertenencia
entre las nuevas generaciones de bolivianos se han modificado radicalmente, creándose
112
nuevas narrativas de identidad: tal es la hipótesis que organiza estas páginas. La
emergencia de nuevas subjetividades, no obstante, no puede ser leída al margen de
procesos de transformación social, que han cambiado la textura de la sociedad boliviana:
la "desintitucionalización", la individualización, la formación de nuevos sentidos de
pertenencia, la "salida" de la política y la globalización, son las tramas sociológicas que
acompañan los cambios en la subjetividad generacional. La convergencia de esas
dinámicas ha situado el problema de la identidad, personal y colectiva, en el centro de la
(nueva) cuestión social.
Autores citados: Taylor, C - Giddens, A.
Artículo 4- Agujero Negro: Esta investigación explica como la diversidad cultural de
Bolivia se refleja en sus fiestas. Aunque la vida cotidiana esté marcada por un proceso
globalizante en el sentido económico, político y tecnológico. La ruptura permitida por la
fiesta, abre la posibilidad de la celebración de la diferencia. Es que la fragmentación
cultural es perfectamente posible sin afectar la uniformizante y desventajada participación
en la cultura mundial. El Carnaval es muestra de que la globalización tiene su lado de
refuerzo de la diferencia, a un nivel simbólico, que por cierto es una ventana al mundo de
lo material; pero también tiene su lado de exclusión y segregación en momentos de ilusión
y proyección de ambiciones y temores.
Autores citados: No menciona ningún autor.
Artículo 4- Hipertextos: El autor afirma que al referirnos al Internet como medio de
comunicación, en algún momento surge el aspecto de interacción en el modelo del
proceso de comunicación y es cuando requerimos conocer la forma en que se lleva a
cabo dicha interacción. Para conocer de qué manera se lleva a cabo la interacción
electrónica en los grupos de discusión a través de Internet, se realizó un análisis y una
descripción de la interacción electrónica que se presentó entre los miembros de un grupo
de personas a través de las nuevas tecnologías, en específico se estudió un caso de los
grupos de discusión que se encuentran en el Sistema Colaborativo de las Academias de
Carrera y Departamento (SCACD) que se llevaron a cabo a través de Internet en el
Sistema ITESM.
Autores citados: Fuller, H.L - Rice. R, E - Rojo, A.
113
Artículo 7- Hipertextos: El autor analiza la cantidad de la oferta y el consumo cultura, y
la desigualdad en los flujos de productos culturales y en el consumo de los mismos, lo
cuál afirma, coloca a México en una situación desfavorable respecto a la situación de los
Estados Unidos. Por ello consideramos importante conocer las visiones que ofrecen los
productos del cine norteamericano en las que los mexicanos o mexicoamericanos
participaron tomando decisiones.
Los mensajes que se analizaron presentaron
significados alternativos y críticas al status quo y a la hegemonía de los Estados Unidos.
Aunque también presentaron visiones hegemónicas que favorecen a este país. En este
sentido podemos afirmar que las películas realizadas por mexicanos y mexicoamericanos
en la industria de Hollywood presentan distintos grados de polisemia en relación con la
imagen de México y los personajes de origen mexicano, o bien con los Estados Unidos
como país.
Respecto al estudio de recepción, se manifestaron distintos grados de
resistencia o aceptación en ambos grupos. Encontramos que la audiencia no fue pasiva y
generó opiniones críticas respecto al material que se le presentó. Aunque, por otra parte,
también
aceptó
visiones
hegemónicas
o
estereotipadas
de
los
mexicanos
o
mexicoamericanos, o de los países involucrados en las discusiones (Estados Unidos y
Latinoamérica).
Autores citados: Lozano, J.C - Sanchez Ruiz, E - García Canclini, N
Artículo 23- Hipertextos: Este trabajo tiene como base el proyecto de investigación “La
construcción de identidades juveniles a través de los medios de comunicación e
información vía pantalla”. El objetivo es analizar el impacto que el nivel educativo y
socioeconómico tienen en la brecha del conocimiento relativa al uso de Internet, en los
jóvenes colimenses de los municipios conurbanos de Colima y Villa de Álvarez, del estado
de Colima. Los resultados que se presentan verifican la hipótesis de la teoría del
distanciamiento en el sentido de que el nivel educativo y socioeconómico amplían la
brecha del conocimiento entre los jóvenes que tienen acceso a Internet y los que no lo
tienen.
Autores citados: Castells, M - Feixa, C - Zermeño Flores, A.
114
8. Comunicación y planificación
Artículo 66- Diálogos: En suma, el presente artículo aspira a reflexionar con los
investigadores latinoamericanos de la comunicación, acerca de la importancia de
desestimar las generalidades en la relación poder político-libertad de expresión, tanto en
regímenes legales como autoritarios. Así como también iniciar y/o continuar indagando, a
través de estudios de casos, con la convicción de que la particularidad y la profundidad
del examen de las fuentes documentales nos brindarán un mayor acercamiento al
conocimiento del pasado.
Autores citados: Schmucler, H - Verbitsky, H - Fox, E.
Artículo 135- Razón y Palabra: El autor de este trabajo describe el panorama
contemporáneo, lo que le
permite afirmar que el enfrentamiento entre el Poder
Legislativo, y el Poder Ejecutivo, acompañados de las estrategias de los empresarios de
los medios y las dificultades de un doloroso proceso de nacimiento de debate partidista
han dado al traste con las expectativas de la Reforma de los Medios y del proceso por
concretar una legislación coherente a las necesidades actuales de la comunicación.
Autores citados: No menciona ningún autor
Artículo 7- Sala de Prensa: Por medio de esta publicación el autor afirma que: el rosario
de calamidades que durante años ha acumulado el periodismo nacional (cubano) incluye
tanto aspectos técnico-profesionales -- pobreza de lenguaje, limitado manejo de fuentes,
falta de acometividad, ausencia de opinión, escasísima especialización, didactismo a
ultranza y otras faltas que añadirían un largo etcétera -- como atraso tecnológico: la
introducción de las nuevas tecnologías a la dinámica productiva ha sido lenta y pobre, y la
impresión “off-set” para la totalidad de los diarios nacionales es una conquista de finales
de los ochenta. Sobre estos factores pesan las limitantes intrínsicos al modelo
comunicativo de la experiencia socialista, que ha resultado incapaz de adecuar sus
respuestas a las circunstancias de cada momento histórico. Lamentablemente el proceso
de estatización de los medios ha derivado en control ideológico de los contenidos, y en
plano teórico ha faltado una reflexión rigurosa, estrictamente científica, sobre el papel de
los órganos de información.
Autores citados: Mattelart, A - Triana, J.
115
Artículo 12- Eptic: La intención del presente trabajo, es mostrar cómo, la concentración
de medios, perpetrada por los “Holldings” de las telecomunicaciones durante la
presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem (1989/1999) en la república Argentina y durante la
década del 90 en toda América Latina, influye en la agenda mediática, al punto tal de
contradecir la premisa con la que se puso en práctica la política privatista: “la privatización
de los medios, garantiza la pluralidad informativa y la libertad de expresión”.
Autores citados: No cita ningún autor
Artículo 14- Eptic: Esta investigación pretende indagar, entre otros aspectos, sobre la
relación Estado- Medios de Comunicación-Sociedad a partir de la percepción que los
responsables gerenciales y de producción de los medios de la región sur de Córdoba
tienen del rol de los medios en relación con el Estado nacional y los cambios impuestos
por la concentración económica y el crecimiento tecnológico. Se parte de la idea de que
analizar el rol de los medios y su vinculación con el poder político y la sociedad civil
supone una primera aproximación a la idea de políticas de comunicación (entendidas
como cuerpo normativo, organizado y armónico, destinado a regular la acción de los
medios). En el proceso de redefinición de los espacios, generados por la globalización y la
regionalización, las políticas de comunicación resurgen en el debate en un amplio
espectro temático (auto o heterorregulación, responsabilidad empresarial, monopolio vs.
integración, etc.). En tal debate, dos categorías adquieren relevancia: "interés público" y
"servicio público".
Autores citados: García Canclini, N - Grillo, M - López, B.
Artículo 27- Chasqui: El trabajo analiza como en la década de los 90 se afianzó la
tendencia a la concentración, la formación de grupos multimedios y la participación en el
negocio de los medios argentinos (y en general en el sector de las comunicaciones) de
capitales extranjeros. Esta participación de capitales extranjeros a veces se concreta en la
compra de medios locales y en otros casos en negocios en los que grupos locales cruzan
acciones con otros del exterior. Las fusiones y adquisiciones involucradas en este proceso
se mantuvieron en el 2000 y en los primeros meses del 2001. Hay la sensación
generalizada de que la legislación argentina ha sido permisiva en cuanto a las
condiciones para la admisión de inversores extranjeros, tanto en los medios locales como
en el conjunto del negocio de las comunicaciones. De allí que en abril de 2001 se haya
116
anunciado una nueva Ley de Radiodifusión, que entre otras cosas apunta a establecer un
marco regulatorio en esta materia.
Autores citados: No cita ningún autor.
Artículo 7- Razón y Palabra: El autor analiza por medio de esta investigación que
Independientemente de la gravedad o no de los hechos y de la culpabilidad o no de
determinados sujetos, la noción de orden público (y su contraparte jurídico-judicial, la Ley
de Seguridad del Estado) constituye un modo particular no sólo de entender la interacción
de los sujetos, sino la interpretación de su accionar en la cultura jurídico-judicial. Lo
anterior reivindica la pregunta sobre " ¿cuál es el proceso a través del cual la pretensión
de algunos sujetos se ve respaldada por la ley y la institucionalidad del Estado y otras
quedan excluidas?
Autores citados: Foucault.
Artículo 109- Sala de Prensa: La presente investigación analiza y diferencia dos tipos de
violación de la privacidad en Internet. El primero de ellos es la recolección de datos
personales con fines comerciales: su objetivo es la creación de bases de datos con
perfiles de gustos y direcciones de correo, para el envío de publicidad (spam) o el
desarrollo de políticas editoriales y de marketing de los sitios “web”. Allí, los principales
dilemas éticos están en la validez de la recolección de datos, debido a que es realizada
sin el consentimiento de los usuarios, y su venta a terceros. Un segundo tipo de
trasgresión de la privacidad en la red es la vigilancia de los usuarios por parte de los
organismos de seguridad de los gobiernos y de los empleadores. Esto consiste en un
monitoreo del tráfico por la “web” y la intercepción del correo electrónico.
Autores citados: Fernandez, M.L - Cozac, D.
117
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación, en su primera parte, intento reconocer las
características de las revistas en línea de comunicación y realizar una evaluación de las
mismas a partir de diferentes parámetros. Este trabajo descriptivo puede resumirse en los
siguientes puntos:

Las 29 revistas de Hispanoamérica analizadas en este trabajo, tienen en su mayoría
soporte en papel y digital (62%), mientras que en menor cantidad tienen un soporte
meramente digital (38%). Esto nos permite pensar que a pesar del mayor alcance, la
baja de los costos de producción y circulación, y la importancia de Internet en el
círculo académico, las instituciones no intervienen en la producción de revistas
exclusivamente digitales.

Por esta particularidad en el soporte de las revistas es que encontramos diferencia
entre la cantidad que publican y lo que se difunde en la “web”. De 844 números
publicados por las revistas de comunicación analizadas, accedemos por medio de sus
versiones digitales solo a 430 números más 4 índices. Llama la atención que aquellas
revistas que más números tienen publicados: 82 Chasqui y 121 Criticom, tiene en
Internet en el primer caso 25 números y en el segundo sólo los índices. Lo que nos
permite pensar que las revistas con mayor producción son las que menos explotan los
beneficios de Internet y utilizan su versión digital como un medio de difusión.

El análisis nos permitió además, reconocer el país de asiento de las revistas y por lo
tanto imaginar la producción sobre comunicación de estos países. Se reconoce a
España como el productor de la mayor parte de las revistas analizadas. Lo cual
representa a un país que ha invertido y avanzado en los estudios de comunicación,
debido que este número de revistas (el 34,5%), es una muestra de una importante
producción que es la que hace que se requiera mayores espacios de publicación. De
hecho, además de publicar en revistas españolas encontramos artículos de estos
autores en revistas de América, el 10 % de los artículos analizados son de autores
españoles. Sin embargo, a pesar que cada uno de los demás países tienen una
diferencia destacada con respecto a España, América Latina en su conjunto tiene una
publicación importante de revistas, el 47,9 % del total de publicaciones analizadas. Y
118
si tenemos en cuenta que la educación y la investigación son actividades que se
desarrollan, con históricas y diferentes vicisitudes en cada uno de los países de
América Latina,
este desarrollo de las revistas de comunicación adquiere otra
dimensión. Dentro de los países de América se destacan México, Argentina,
Colombia, y Chile.

En cuánto a las instituciones que publican, las Universidades dan asiento al 51,7 % de
las revistas, lo cuál llama la atención teniendo en cuenta que la mayoría de los
trabajos publicados y analizados en este trabajo, no son investigaciones científicas
(88,8%). Se hace evidente una precaria sistematización de los trabajos de
investigación que se llevan a cabo en estas Instituciones, tanto e los niveles de
Licenciatura como estudios de Posgrado. Lo mismo sucede con los Centros de
Investigación, que publica un número importante de revistas (el 13% del total
analizadas) y si tenemos en cuenta que la tarea de los académicos allí es realizar
investigación, no se explica porque predominan los textos de tipo ensayísticos o de
opinión. Podemos pensar que loa investigadores publican una serie de ensayos sobre
el tema que están investigando, o que los académicos utilizan la publicación de la
Institución a la que pertenecen
para publicar otro tipo de artículos como los de
opinión, o que estas revistas tienen una apertura muy grande a otros miembros del
campo de la comunicación que no pertenecen al Centro de Investigación y que no se
dedican a investigar.

El país e institución de asiento le otorgan a las revistas, solidez y legitimidad pero
además, estas incorporan con similar propósito la figura del referato. Es decir un grupo
de científicos reconocidos que deciden que es pertinente publicar y poner en discusión
dentro del campo. La presencia del referato dentro de la publicación, es una muestra
de que la misma es parte del campo científico, que se rige con sus mismas leyes y
que por lo tanto es reconocida o prestigiosa. El 73,4% de las revistas analizadas
incluyen un grupo evaluador. Y esta presencia del referato no es sólo una
particularidad de las revistas en papel sino que se ve también en las revistas
meramente digitales.

Si bien este grupo de especialistas, el referato, decide que se debe publicar y que no,
los criterios de evaluación no son compartidos por los postulantes de la publicación y
se encuentran implícitos como conocimiento que los miembros del campo poseen.
119
Esto se observa en la escasez de concursos de publicación y en la omisión de los
requisitos que requieren las revistas para aceptar un artículo. Ninguna revista
menciona nada acerca de la temática propuesta, sobre el tipo de texto requerido
(ensayo, investigación, otro) ni ningún otro criterio de evaluación. Además de obviar si
se evaluara o no el nivel de educación formal o el currículum del autor.
En una segunda etapa, esta investigación ha esbozado algunas particularidades
acerca de los autores, los temas y subtemas, la lógica de producción y las metodologías
en el estudio de comunicación a partir del análisis de los artículos publicados en revistas
digitales de Latinoamérica (14 en total). Esta fase puede resumirse en los siguientes
puntos:

En cuánto a la lógica de producción llama la atención que solo el 11,2% de los
artículos analizados son investigaciones científicas, mientras que el 88,8% se trata de
artículos y ensayos. Creemos que la falta de investigación se debe, entre muchos
factores, a la juventud de la profesión del comunicador, al igual que el campo de la
investigación de la comunicación este se encuentra en un cierto estado de desventaja
e incomprensión, aún dentro del ámbito de las ciencias sociales.

Mientras que en cuanto a las temáticas tratadas, el mayor número de artículos el
12,5% pertenece al tema Ética periodística y cobertura de conflictos políticos y
sociales, y le sigue en número Cambios en el periodismo a partir de la nuevas
tecnologías con el 10,6%. Ambas temáticas vinculadas directamente con el
periodismo. Por lo que podemos afirmar que esta práctica profesional aún sigue
siendo dominante en el campo de la comunicación. Luego encontramos las temáticas:
Medios, ciudadanía, participación y democracia 9,9% y Política e intervención del
Estado en los medios de comunicación, el 8,7%. Estos temas también versan acerca
del periodismo y los medios de comunicación pero ahora vinculados con el Estado, la
política, la democracia y la ciudadanía. De todas maneras el periodismo y los medios
siguen primando en las temáticas elegidas en el contenido de los artículos. Otro
bloque importante de temas lo conforman los vinculados con las nuevas tecnologías,
un macrotema que como ya mencionamos surge a mediados de la década de los 80 y
se desarrolla a partir de diferentes enfoques, así encontramos las temáticas Internet y
cambios en la comunicación y la cultura 6,5%, Nuevas tecnologías, política y
democracia 2,5%, Nuevas tecnologías, conocimiento e investigación 1,8%, Cambios
120
en el periodismo a partir de las nuevas tecnologías 10,6%, las cuáles suman 21,4.
Debemos destacar además, dos categorías que son clásicas en el estudio de la
comunicación y que tienen que ver con las influencias que mencionamos de los
estudios en Europa y Estados Unidos, la primera es Contenidos de medios, ética y
violencia 6,7%, y la segunda El desarrollo de las industrias culturales, 4,2%. Ambas
temáticas continúan siendo desarrolladas en los estudios de comunicación ahora
quizás desde perspectivas teóricas y metodológicas diversas.

En cuanto a los subtemas que construyen o componen estos temas analizados, los
más recurrentes tienen que ver con la intervención del Estado y la implementación de
legislación en medios; la cobertura periodística frente a conflictos sociales y políticos,
y la vinculación de los medios de comunicación con la democracia y la participación
ciudadana. Juntos suman el 29,2%. Debemos destacar además los subtemas que
reúnen un número menor, aunque considerable de artículos, Las industrias culturales
en el proceso de globalización el 2,0%, El análisis de contenido y formatos de
televisión 3,6%, La información y el tratamiento de las noticias en imágenes 2,5%, Los
cambios en el periodismo a partir de las nuevas tecnologías 2,0%, El desarrollo de la
investigación en comunicación en América Latina el2,2%, Análisis de la cobertura de
diarios n línea 2,0% y La trayectoria del periodismo de investigación en A. Latina el
2,2%. Como podemos observar, los artículos vinculados con periodismo y medios de
comunicación y estos a su vez con las políticas del Estado, se desgranan en un
número menor de subtemas que reúnen una cantidad más importante de artículos que
los artículos vinculados con la dimensión cultural,
social e ideológica
de la
comunicación. Quizás por la trayectoria de estudios de medios en el campo de la
comunicación, en contraposición con una gran variedad de temáticas emergentes por
fuera de los enfoques tradicionales.

Ante el análisis de los artículos podemos observar las características de los autores,
que en gran número no mencionan datos acerca de su nacionalidad, lugar de trabajo,
cargo o nivel de instrucción. Al parecer el nombre es suficiente para darse a conocer.
Lo que resulta contradictorio si pensamos que en realidad el acuerdo entre la posición
social de un individuo o de un grupo en el espacio científico y la calidad de sus
producciones científicas no es total. En efecto, a calidad de trabajo idéntica, un
investigador ya reconocido (esto es citado) logra más fácilmente una recompensa o
puesto prestigioso que un investigador poco o no conocido y simétricamente un
121
investigador llega con tanta mayor facilidad a hacerse conocer si ocupa un puesto
prestigioso. Por lo tanto una de las maneras de posar la atención sobre un artículo o
investigación es por medio del currículum, esos datos nos dan la seguridad de que el
artículo se realizó por un profesional o académico en el marco de una Institución, en
un país determinado.

Los autores que sí mencionan estos datos, se encuentran trabajando en su mayoría
(44,9%) en Universidades. Quizás porque estas instituciones son las que mayor
número de revistas publican. En cuanto a los países en los que trabajan, podemos
observas el país del que mas producción encontramos dentro de las revistas digitales
es México el 17, 7 %. Este porcentaje da muestra de un conjunto de Universidades y
Centros de Investigación con una importante producción por parte de los profesionales
que son los que alimentan estas revistas. Además de la trayectoria de México, dentro
de América Latina, en cuanto al desarrollo de la investigación y estudios de Posgrado
que ya hemos mencionado. Le sigue en número, España, como el país en el que
trabajen el 10% de los autores analizados, un número importante si tenemos en
cuenta que los artículos de las revistas en línea españolas no han sido analizados. Y
si pensamos que en general la revista especializada responde a las necesidades de
publicación de la institución que la financia y le da asiento, o por lo menos del país. El
país que le sigue en número es Argentina, con el 9,4% de los autores. A diferencia de
México, las revistas Argentinas sólo suman el 4,7% de los artículos analizados por lo
que se espera que los autores argentinos publique en revistas de otros países.

Con respecto a los artículos producidos a partir de investigación científica, podemos
observar que los países en los que más artículos se producen son también los que
realizan el mayor número de investigaciones. Encontramos así a México con el 22,6%,
Argentina 19,9% y Chile 14,5%, del total de las investigaciones estudiadas. Y la
tendencia que veníamos observando de una mayor producción en las Universidades
se repite en el caso de las investigaciones que realiza el 71 % de todas las analizadas.

En cuánto a las técnicas de investigación utilizadas en estos trabajos, el mayor
número de investigaciones están hechas a partir de técnicas cualitativas el 41,9%
frente a las cuantitativas 19,4% y a las realizadas con ambas técnicas, 38,6%. Esto
puede significar la superación de las tradicionales estudios sobre medios a partir de
técnicas cuantitativas, quizás a partir de los cambios en los temas u objetos de estudio
122
en la década de los 80, lo cuál como ya mencionamos anteriormente exigieron la
ruptura de casi todos los supuestos teóricos, metodológicos y sobre todo ideológicos
que habían sostenido la investigación en las décadas previas.
Este trabajo que permite realizar un análisis descriptivo tiene el objetivo de
transformarse, en el futuro, en un trabajo explicativo. Por ello utilizaremos los datos
construidos para esbozar hipótesis y preguntas acerca del nacimiento, desarrollo y
transformación de las revistas especializadas en comunicación en Internet y el contenido
de las publicaciones.
En cuánto al surgimiento podemos decir que hallamos revistas especializadas en
comunicación con soporte digital desde el año 1986 y durante los años 1990, 1993, 1994,
1996 y 1998. Luego de este período, desde el año 1999 y hasta el 2003 no surgen más
revistas con este soporte. Pero si desde 1996 y hasta el 2003 aparecen revistas en
Internet que ya existían con soporte en papel, mientras que se mantienen las meramente
digitales que encontramos hoy.
Por lo que podemos pensar el surgimiento de las revistas que encontramos hoy
en Internet como una primera apuesta al formato digital por parte de algunas instituciones
a partir del mayor alcance, la baja de los costos de producción y circulación, y la
importancia de Internet en el circuito académico. Y que luego estos beneficios quizás se
vieron contrarrestados por la falta de control sobre lo que se difunde en Internet y por ello
las instituciones debieron apostar a revistas con soporte en papel, para que las mismas
logren prestigio.
El momento en que estas revistas comienzan su desarrollo podemos imaginarlo a
partir de la publicación de un mayor número de artículos, si bien podemos encontrar
textos publicados del el año 1992, es recién en el año 1995 cuándo el crecimiento se hace
más substancial y si bien el número de artículos no es importante, desde ese momento se
duplica año a año. En el 2000, los artículos en Internet casi se triplicaron. Desde 1992
hasta el 2000 se publicaron el 50% de los artículos de las revistas analizadas y luego en 4
años el otro 50%.
En el año 2000 fue importante, no en la puesta en circulación de un mayor número
de revistas ya que ese año solo surgieron dos, sino en la mayor explotación del medio con
la exposición de un número mayor de trabajos. Lo que hasta ese momento era solo la
123
extensión de una revista en papel, comenzó a acercar a un mayor número de
profesionales que confiaron en el mayor alcance de las revistas en línea para publicar
sus artículos, si perder la legitimidad del referato que hasta entonces tenían las revistas
en papel.
Con respecto a los países que dan asiento a estas revistas, América ha tenido un
surgimiento y desarrollo irregular y dispar. Mientras que Colombia y Chile publicaron
revistas hasta 1996. México y Argentina editan revistas digitales desde 1996 y 1993 y
hasta el 2000 y 2003. España es el único país que muestra a partir del surgimiento de la
primera publicación (1993), un crecimiento sostenido.
En cuanto a las instituciones, las revistas analizadas se inician a partir de los
Centros de investigación en 1986. Mientras que las Universidades ponen en circulación
sus producciones a partir de 1990. Sin embargo en la evolución de las revistas de ambas
instituciones, las publicaciones que provienen de las universidades son mayoría.
Que en el desarrollo de las revistas en línea, sean las Universidades las que más
revistas publican llama la atención teniendo en cuenta que la mayoría de los textos
publicados y analizados en este trabajo no son investigaciones científicas (88,8%). Se
hace evidente una precaria sistematización de los trabajos de investigación que se llevan
a cabo en estas Instituciones, tanto e los niveles de Licenciatura como estudios de
Posgrado. Además de que muchas veces, el interés por la investigación y la práctica
investigativa sobreviven en las universidades desarrollándose bajo condiciones adversas.
Lo mismo sucede con los Centros de Investigación, que publica un número
importante de revistas, el 13% del total analizadas y si tenemos en cuenta que la tarea
de los académicos allí es realizar investigación, no se explica porque predominan los
textos de tipo ensayísticos o de opinión. Podemos pensar que los investigadores publican
una serie de ensayos sobre el tema que están investigando, o que los académicos utilizan
la publicación de la Institución a la que pertenecen para publicar otro tipo de artículos
como los de opinión, o
que estas revistas tienen una apertura muy grande a otros
miembros del campo de la comunicación que no pertenecen al centro de investigación y
que no se dedican a investigar.
Las revistas digitales analizadas surgen con las reglas de las publicaciones en
papel y del campo científico en general. Legitiman la idea de un grupo de expertos que
124
declara que es digno de ser publicado, a partir de la inclusión del referato (en el 72 % de
las revistas).Y esto es parte del reconocimiento dentro del campo científico, debido a que
el referato está conformado por los académicos más prestigiosos dentro del campo,
debido a que como dice Pierre Bourdieu ([1975] 2000) un investigador no puede esperar
el reconocimiento (reputación, prestigio, autoridad) del valor de sus productos, sino de
otros productores, quienes siendo también sus concurrentes no se lo entregarán sin mas
problemas. Solo lo sabios involucrados en el mismo juego tienen los medios para
apropiarse simbólicamente de la obra, y evaluarla. Además, el que apela a una autoridad
exterior al campo solo se traerá descrédito.
Además podemos pensar que las revistas que se encuentran en la red junto con
información no tan fiable, necesitan aún más un grupo de evaluadores reconocidos dentro
del campo que le otorgue a la revista la legitimación que requiere para que los más
importantes académicos decidan publicar allí.
Desde el principio y aún cuando podemos observar el desarrollo de las revistas en
línea, estas no han aprovechado al máximo las ventajas de Internet para el contacto y la
comunicación. Nuestro análisis nos muestra que únicamente el 37,9% de las revistas
presentan un breve currículum del autor, además de que el 72,4% de los artículos no
tienen su dirección de correo electrónico. Por lo que la discusión y el intercambio con los
académicos, acerca de sus publicaciones, se vuelve improbable y las revistas no parecen
facilitarlo.
De hecho si bien muchas revistas nos permiten comunicarnos con ellas por medio
del mail, solo una publica los mensajes o comentarios recibidos. Se marca de esta
manera quiénes están en condiciones de participar en la revistas y quienes no. Pueden
participar aquellos que envían un artículo y el mismo es evaluado por el referato pero no
los que solo quieren, por ejemplo, hacer un comentario sobre un trabajo. Por lo que las
posibilidades de comunicación, instantánea en muchos casos, que nos otorga Internet no
son explotadas por las revistas electrónicas.
En cuanto a los artículos, las revistas se inician con textos cuyas temáticas se
vinculan con el periodismo y los medios de comunicación, esta tendencia se mantienen
durante el desarrollo. De hecho la mayor parte de los artículos, el 28,0% se vinculan con
la práctica profesional comunicación y medios y el 26,0% con Comunicación y
Planificación. Esto se debe, por un lado, a que el periodismo como práctica ha sido la
125
precursora y dominante. Y por otro lado a que la investigación en América Latina ha
seguido las tradiciones establecidas por los investigadores en Europa y Estados Unidos y
por lo que podemos observar aún quedan rezagos de esta tendencia.
Pero como podemos observar a partir del análisis de nuestros artículos, un número
importante, el 19,5%, responden a la práctica profesional comunicación y cultura. Y según
Raúl Fuentes Navarro21, esta tendencia se da a partir de la década del 80, en el que se
abre el estudio de la comunicación a diferentes enfoques sobre las múltiples
“mediaciones” culturales de las prácticas sociales o en otras direcciones.
Por un lado las temáticas asociadas a la “globalización” y a las tecnologías
digitales, y por el otro, las asociadas a las “identidades” microsociales exigieron la ruptura
de casi todos los supuestos teóricos, metodológicos y sobre todo ideológicos que habían
sostenido la investigación en las décadas previas. Es decir que desde mediados de los
80, aún sin que hayan desaparecido los enfoques tradicionales en el estudio alrededor de
los medios, parecen haberse multiplicado las “posturas” y las “posiciones” desde las
cuáles se puede investigar la comunicación.
Por ello podemos observar el surgimiento de las revistas en Internet, con textos
vinculados a una tradición de los estudios en periodismo y medios de comunicación y
luego el surgimiento y desarrollo
de nuevas temáticas vinculadas con las nuevas
tecnologías de la comunicación, y las relaciones de la comunicación con la cultura, la
globalización y la política y ciudadanía. Además de temáticas emergentes que pueden
continuar desarrollándose como: la vinculación de la mujer con las nuevas tecnologías y
su discurso en la red, la construcción simbólica de la ciudad, comunicación, leguaje y
poder, educación multimedia y el desarrollo del conocimiento a partir de la red, la
participación y discusión democrática en Internet, entre otras posibles. Aunque como ya
mencionamos, las temáticas vinculadas con el periodismo y los medios siguen aún siendo
preponderantes.
Otra de las particularidades que han sido parte del surgimiento de las revistas y
que se han mantenido durante el desarrollo de las mismas, es la preponderancia de los
textos de tipo ensayísticos por sobre las investigaciones científicas. Lo que nos permite
hipotetizar que este fenómeno se debe a la falta de madurez del campo de la
21
Raúl Fuentes Navarro (2002:53-67).
126
comunicación frente a otras disciplinas de las ciencias sociales, además de la desigualdad
entre los diferentes países de Latinoamérica con respecto a la investigación que, como
ya mencionamos, está dada en parte por la diversidad en la inversión en educación y
ciencia y por el desarrollo histórico de Universidades y estudios de comunicación en
diferentes países.
Pero es conveniente volver a señalar aquí que las Universidades no difunden
todos los estudios que se realizan en el marco de esta institución, las tesis de Grado y de
Posgrado que significan un importante flujo de investigaciones científica no traspasan el
círculo académico en que han sido producidas. Esta circunstancia también contribuye a
que desde el surgimiento, las revistas de comunicación difundan artículos que realizan un
aporte limitado al crecimiento del campo debido a que para ello se hace imprescindible la
interrogación empírica y el cuestionamiento de las ideas y teorías a partir no solo de otras
ideas y teorías sino de datos frescos.
Luego de haber reconocido algunos elementos del surgimiento y desarrollo de las
revistas especializadas en comunicación en Internet y haber planteado hipótesis y
preguntas acerca de estos procesos trataremos de vislumbrar algunas transformaciones.
Podemos imaginar, que las revistas electrónicas están viviendo una evolución
hacia un momento en el cuál el formato digital y en papel se complementan: alcance y
economía de recursos por vía Internet, y la practicidad y conservación del formato
impreso. Lo que nos permite imaginar además, que las ventajas de comunicación e
instantaneidad de Internet serán más explotadas en las revistas “on line”. Lo que se
puede observar en toda una tendencia de discusión acerca de la modificación de la
actividad académica por parte de las nuevas tecnologías.
En cuanto al contenido de las revista especializadas podemos pensar una
transformación en la cuál se destaquen y promuevan las investigaciones científicas por
sobre los artículos de tipo ensayísticos. De hecho muchas revistas ya crearon secciones
especiales para este tipo de trabajos. Además de que se ha incrementado los trabajos
que reflexionan acerca de la tradición ensayística de los estudios de comunicación en
América Latina, y la importancia de la investigación para el crecimiento y desarrollo del
campo.
127
Los datos expuestos aquí acerca de las revistas de digitales especializadas en
comunicación y su contenido, y las hipótesis y preguntas que servirán de guía para
etapas de profundización del trabajo adquieren otro sentido si las enmarcamos en el
ámbito de la carrera de comunicación social de la Universidad Nacional de la Patagonia,
que se desenvuelve en la periferia con respecto a los espacios en los que se discute y
circula formalmente el conocimiento.
Las revistas de comunicación digitales son, como ya mencionamos, uno de los
caminos para acceder a parte de la producción del conocimiento del campo de la
comunicación y al intercambio con otros académicos. Además de que es para nosotros
una fuente constante de bibliografía frente a la imposibilidad de acceder de manera
constante a textos nuevos.
Estos motivos, entre otros, nos llevan a proponer un trabajo de investigación que
indague acerca la calidad de estas fuentes de consulta, su contenido y las instituciones
vinculadas. Estudio que si bien es limitado plantea líneas de discusión y de análisis.
128
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª.
1999
Las revistas digitales: ¿Un revulsivo de la vida académica? Sala de Lecturas de
la OEI. N°32 http://www.campusoei.org/salactsi/acevedo3.htm
ARNAL LÓPEZ, Salvador y SOKAL Alan
1999
A propósito de imposturas intelectuales: Una entrevista a Alan Sokal, en Revista
El viejo Topo. N°132. Barcelona, pags. 27-39.
BOURDIEU, Pierre
2000
"El campo científico", en BOURDIEU, P: Intelectuales, política y poder,
Bs.As, Eudeba.
2000
"Método científico y jerarquía social de los objetos", en BOURDIEU, P:
Intelectuales, política y poder, Bs.As, Eudeba
2000
"Las condiciones sociales de la circulación de las ideas"", en BOURDIEU, P:
Intelectuales, política y poder, Bs.As, Eudeba
CEA D´ANCONA, M
1998 Metodología Cuantitativa”. Editorial Síntesis Sociológica.
129
FUENTES NAVARRO, SÁNCHEZ RUIZ, Enrique.
1992 La investigación sobre comunicación en México: tendencias y Perspectivas para
los noventa en Cuadernos Huella, Número 17.
México Universidad de
Iberoamericana.
FUENTES NAVARRO, Raúl; TREJO DELARBRE, Raúl; OROZCO GOMEZ, Guillermo;
GOMEZ LEYVA, Ciro; SÁNCHEZ RUIZ, Enrique.
1990
La investigación de la comunicación en México: logros, retos y perspectivas,
México: Ediciones de Comunicación.
GIMENEZ TOLEDO, Elea Ruth y ROMÁN Adelaida.
1998
Problemas Metodológicos en la evaluación de revistas científicas españolas en
Revista española de documentación científica.
HERNANDEZ SAMPIERI, R y otros
1998 “Metodología de la Investigación” Edición McGraw-Hill. Méxic
JONES, Daniel E
2002 Revistas iberoamericanas de Comunicación en Chasqui: Revista Latinoamericana
de comunicación. (Quito: CIESPAL) Num: 77 http://www.ciespal.net
MARQUES DE MELO, José
1998
Política,
dimensión
hegemónica
en
el
pensamiento
latinoamericano en Oficios Terrestres. Año VIII, Num. 11-12.
130
comunicacional
MARTIN, Oliver
2003
Sociología de las ciencias. 1° Edición. Buenos Aires: Nueva Visión.
OROZCO GOMEZ, Guillermo
2000 La investigación en comunicación dentro y fuera de América Latina, La Plata,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP
PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, José Ramón
2001
La evaluación de las revistas científicas en Facultad de Biblioteconomía
Universidad de Barcelona.
PERRONE, Ignacio
2002 Internet y las publicaciones científicas en Zona Literaria. Universidad de Buenos
Aires. http://www.zonaliteraria.geocities.com
RIVERA, Jorge
1997 Comunicación, medios y cultura: líneas de investigación en la Argentina, 19861996. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de periodismo y comunicación
social. La Plata.
RODRIGUEZ GAIRÍN, José Manuel
2003 Parámetros e indicadores de calidad en la evaluación de una revista electrónica. El
caso de BiD en
Facultad de Biblioteconomía. Universidad de Barcelona.
http://www.ub.es/biblio/bid
131
SANCHEZ RUIZ, Enrique E
2000 La investigación y el entorno social en Dia-logos de la Comunicación.
(Número 68) http://felafacs.org/dialogos/
TORRES ALBERO, Cristobal
1994 Sociología Política de la ciencia. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid,
España.
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene.
1997
El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a
la teoría en Estudios Sociológicos.
132
ANEXO
FUENTES
REVISTAS ANALIZADAS
Agujero Negro
http://www.agujeronegro.net/index.htm
Area Abierta
http://www.ucm.es/info/coup1/AreaAbierta/portal1.htm
Chasqui
http://comunica.org/chasqui.htm
CIC Cuadernos de Comunicación e Información
http://www.ucm.es/info/per3/cic.htm
Comunicación y Medios
www.periodismo.uchile.cl/comunicaciónymedios.html
Comunicación y Sociedad
http://www.unav.es/cys.htm
Criticom
http://www.infoamerica.org/CritiCom.htm
Cuadernos de Información
http://www.per.puc.cl.fcom/publicac/cuaderno.html
Diálogos
http://felafacs.org/dialogos/
Eptic
http://www.eptic.he.com.br
Estudios del mensaje Periodístico
http://ucm.es/info/periol/period_l/Revista.htm
Estudios Venezolanos de Comunicación
http://www.gumilla.org.ve
Hiper-textos
http://hiper_textos.my.itsm.mx
Palabra Clave
http://sabanet.unisabana.edu.co/comunicación/palabraclave.htm
133
Periodismo Científico
http://ciencytec.com/pc.htm
Perspectivas Regionales
http://perspectivas.cjb.net/
Pulso del periodismo
http://pulso.org/index.htm
Question
http://www.perio.unlp.edu.ar/question/index/htm
Razón y Palabra
http://www.cem.itesm.mx/dacs/Publicaciones.html
Revista Ámbitos
http://ull.es/publicaciones/ambitos.htm
Revista Comunica
http://aijic.com/comunica.htm
Revista Comunicar
http://www.uhu.es/comunicar/revista.htm
Revista Latina de Comunicación
http://ull.es/publicaciones/latina.htm
Signo y Pensamiento
http://www.javeriana.edu.co/signo_y_pensamiento.html
Telos
http://www.compusred.net/telos/anteriores/index.html
Temas y Problemas de Comunicación
http://unrc.edu.ar/insti/05/comu/temasyproblemas/index.html
Tercer Milenio
http://fhumaniades.ucn.cl.pwfhuman/escuela_periodismo/tercermilenio.html
Sala de Prensa
http:www.saladeprensa.org
Zer Revista de Estudios de Comunicación
http://www.ehues/zer/
134
ARTÍCULOS ANALIZADOS
Revista Agujero Negro
N° 1. Comunicación para la salud: el reto de la participación.
N° 2. Nuevo espacio para la educación y la cultura.
N° 3. Comunicación carnavalesca en Bolivia: imaginario en tres escenarios de proyección.
N° 4. Comunicación, cultura y educación, encuentros y desencuentros entre siglos.
N° 5. El papel de las radios indígenas del altiplano en la construcción democrática en
Bolivia.
N° 6. Democratizar la comunicación recuperando los medios para sus audiencias.
N° 7. Periodismo y pluralismo
N° 8. Sobre la imposibilidad de pensar en la objetividad de la información:
N° 9. Una propuesta del concepto de imaginario internacional en la investigación de la
comunicación.
N° 10. Folkcomunicación, aporte brasileño a la teoría de la comunicación.
Temas y Problemas de la comunicación
N° 1. La interdisiplina como práctica.
N° 2. Las indagaciones sobre la cultura y la crítica al sentido común.
N° 3. Acción social y espacio social. Una aproximación a su estudio.
N° 4. Identidad joven y consumo de radio.
N° 5. Lo local como contexto de audiencias fluctuantes y espacio de interacciones
productivas.
N° 6. Análisis de un suplemento rural en España. En busca de la comunicación desde la
información
N° 7. Una reflexión acerca de la homogeneidad y diferencias, consumos masivos y
distinguidos.
N° 8. El periodismo en la era del marketing.
N° 9. La "apropiación" como dimensión para el estudio de la cultura.
N° 10. La televisión regional en Gran Bretaña: entre la reivindicación de identidad y el
marketing cultural.
N° 11. Las nuevas convenciones de la metodología cualitativa.
N° 12. Interacción y Comunicación Mediática. Notas para repensar la recepción.
N° 13. Internet y las transformaciones culturales.
N° 14. El lector quiere un diario nuevo cada día.
Perspectivas Regionales
N° 1.
N° 2.
N° 3.
N° 4.
Desarrollo de la tv multicanal en el mundo hispano.
El malestar en la teoría y la disputa en el campo comunicacional.
El libro electrónico no es un libro.
El software libre: otra herramienta de lucha ideológica.
Cuadernos de Información
N° 1.
N° 2.
N° 3.
N° 4.
N° 5.
N° 6.
La relación entre los medios y el poder política en la sociedad democrática.
La cobertura periodística de la encuesta electoral.
Perspectivas de cambios sociales a partir de las nuevas tecnologías.
Como interpretar una encuesta.
Los problemas éticos ante los cambios en la tecnologías digital.
Las perspectivas de cambio a partir de las nuevas tecnologías.
135
N° 7.
N° 8.
N° 9.
N° 10.
N° 11.
N° 12.
N° 13.
N° 14.
N° 15.
N° 16.
N° 17.
N° 18.
La construcción de un archivo periodístico inteligente en Internet.
La investigación del giro lingüístico en el periodismo.
Las recetas de com. no verbal en presentadores de noticias.
La construcción de la noticia en tv, a partir de los cambios tecnológicos.
La inclusión del estudio de la imagen en la investigación de noticias de tv.
La realidad informativa y la noticia de televisión, protagonista, público y periodistas.
Análisis de los recursos del lenguaje utilizados por el diario La Cuarta de Chile.
La "narrativización" y el efecto omnisciente en no ficción periodística.
Observaciones narratológicas de los relatos en vivo de fútbol.
La estructura dramática de tv: una fórmula para atrapar a la audiencia.
Las características del hipertexto.
La interculturalidad en los medios de comunicación.
Tercer Milenio
N° 1.
N° 2.
N° 3.
N° 4.
N° 5.
N° 6.
N° 7.
El surgimiento de las revistas independientes de música en Chile.
El desarrollo de la investigación en Comunicación en Argentina.
La televisión chilena y su relación con la audiencia.
El análisis del periodismo, la glocalización y las nuevas tecnologías.
Administración y Comunicación de Crisis.
La participación de la audiencia en la construcción de la realidad.
Las características de la fotografía periodística.
Revista Comunica
N° 1.
N° 2.
N° 3.
N° 4.
N° 5.
N° 6.
N° 7.
N° 8.
N° 9.
N° 10.
N° 11.
N° 12.
N° 13.
El régimen jurídico de los medios audiovisuales en España.
Principales actores del mercado audiovisual español.
La prensa católica Belga de la edad de oro.
Los contenidos en la televisión de pago, el reciclaje de los programas.
La formación continuada del periodista: el mundo digital.
Webs para aprender: la red a examen.
Las transformaciones de las telecomunicaciones y medios en el Último período.
Violencia, simbólica: la estructura de la ficción y el poder.
Hacia una recepción crítica cinematográfica.
El discurso amoroso en la serie médico de familia.
Apuntes sobre la evolución de los gustos televisivos en la España de los años 90.
Panorama de la audiencia radiofónica en España.
El incierto camino del cine español.
Revista Eptic
Nº 1. Las industrias culturales latinoamericanas en tiempos de la globalización
Nº 2. Industria cultural, empleo y región
Nº 3. Una aproximación histórica estructural a la hegemonía cinematográfica
estadounidense
Nº 4. Las políticas de Comunicación de Estados Unidos
Nº 5. De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política
Nº 6. Reflexiones de la Patagonia como mercancía
Nº 7. Diversidad creativa y restricciones económicas. La perspectiva de Uruguay
Nº 8. Análisis de la nueva normativa en materia de radio y telecomunicaciones en la
Argentina
Nº 9. Marcas deterministas en la visión de la UNESCO sobre las nuevas tecnologías
Nº 10. El proceso de liberación de las telecomunicaciones en el contexto de la
globalización
neoliberal
136
Nº 11. Crisis económica, turismo y organización espacial en la Patagonia.
Nº 12. Conformación ologopólica de las telecomunicaciones en la república Argentina
Nº 13. Diversificar la mundialización
Nº 14. Los medios vistos desde adentro: globalización, concentración e interés público
Nº 15. Los tres momentos del desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación en
México
Nº 16. La influencia de la economía en la tv, algunas reflexiones teóricas
Nº 17. Análisis a partir de los conceptos cibercultura y ciberespacio
Nº 18. La liberación de las comunicaciones en México en el marco del TLCAN 1990-98
Nº 19. Los conglomerados mediáticos en la Argentina y su relación con la administración
Estatal
Nº 20. Las articulaciones nuevas y variables entre lo económico y lo comunicacional
Diálogos
Nº 1. Sedimentación histórica y condición contemporánea de la novela en Brasil
Nº 2. Ocio, prácticas y consumos culturales
Nº 3. Globalización: integración y rupturas en la comunicación
Nº 4. Una perspectiva estratégica del periodismo latinoamericano
Nº 5. Los desafíos de la era de la información al espacio educativo
Nº 6. El interculturalismo global y los dilemas del universalismo
Nº 7. Educación en medios y Ciudadanía crítica en Sudáfrica
Nº 8. Una propuesta desmitificadora para la educación multimedia
Nº 9. Violencia en la tv norteamericana
Nº 10. Sobre la violencia en los medios
Nº 11. La telenovela venezolana: de artesanal a industrial
Nº 12. Violencia en la pantalla: televisión, jóvenes y violencia en Colombia
Nº 13. Medios de Comunicación y violencia en México
Nº 14. Explotación de las emociones en tv
Nº 15. Los medios y la construcción de lo biográfico: la muerte en escena
Nº 16. La lectura de los textos televisivos
Nº 17. La ciudad para los ciudadanos y la comunicación
Nº 18. Ciudad, comunicación y cultura: una propuesta a partir del municipio de Quito
Nº 19. La construcción simbólica de la ciudad. Lima
Nº 20. La ciudad como arte
Nº 21. El miedo y la sospecha, condiciones que construyen los medios
Nº 22. Relatos en la ciudad, creencias prácticas y geografía simbólicas
Nº 23. Sensacionalismo y carencia de recursos Narrativos
Nº 24. Las personas como esencia de la comunicación
Nº 25. Campo intelectual y profesional, la investigación en la década de los 90
Nº 26. Investigación de las políticas nacionales de Comunicación
Nº 27. Investigación en comunicación en A. Latina. Perspectivas para el siglo XXI
Nº 28. Medios de Comunicación y transición política
Nº 29. Reforma del Estado y Mecanismos de Coordinación social
Nº 30. La pluralidad como desafío a la comunicación de los "excluidos" en Brasil y
Latinoamérica
Nº 31. La posibilidad de la radio de ampliar el espacio público
Nº 32. Voces Ciudadanas: una opción de periodismo público y ciudadanización
democrática
Nº 33. Análisis cultural a partir de la fotografía
Nº 34. Textos fronterizos: la crónica
Nº 35. La renovación de la formación universitaria como proyecto social
Nº 36. Paradigmas éticos diseminados por el primer catedrático de periodismo de Brasil:
Costa Rego
Nº 37. Identidades Culturales y el silencio en el espacio
Nº 38. Hibridación Cultural y construcción de la identidad a partir de la inmigración
137
Nº 39. Comunicación y Tecnologías de la información en la reforma de la educación
americana
Nº 40. La ciudadanía en los tiempos autoritarios de Perú
Nº 41. Convergencia multimedia, más allá de Internet
Nº 42. Narraciones anacrónicas de la modernidad en A. Latina
Nº 43. Periodismo informativo y comunicación
Nº 44. Las formas ocultas de la violencia en los mensajes publicitarios
Nº 45. Internet. Fase final de las prolongaciones del hombre y principio de una nueva
comunicación
Nº 46. Las vertientes de la investigación en Comunicación en A. Latina
Nº 47. La relación entre la calidad de la información y la formación en las escuelas de
periodismo
Nº 48. Estudios Culturales en A. Latina: transcidiplinariedad y multidisciplariedad
Nº 49. La crisis de la modernidad y la cultura de la paz.
Nº 50. La interacción entre CNN en Español y la identidad Latinoamericana
Nº 51. Globalización y cultura: un nuevo espacio para las identidades sociales
Nº 52. El desconocimiento del "otro" en los medios masivos de comunicación
Nº 53. Comunicación, participación y discurso managerial
Nº 54. La nueva escena del comunicador social
Nº 55. Identidad del campo del comunicador: estrategias para salir del gueto académico
Nº 56. Tecnicidades, identidades y alteridades
Nº 57. La investigación Latinoamericana de la comunicación y su entorno social
Nº 58. Comunicación, ciudadanía y poder
Nº 59. Ficción en televisión: calidad, medición y ciudadanía
Nº 60. La investigación sobre los medios y la cultura de la vigilancia
Nº 61. Melodrama, censura y control social
Nº 62. Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas
Nº 63. Pensar el mundo en y desde América Latina
Nº 64. Desde América Latina: contextos de exclusión o de domesticación
Nº 65. El periodismo relegado como objeto de estudio
Nº 66. La libertad de expresión y el poder político en Latinoamérica. El caso Argentino en el
70
Nº 67. Los debates en torno a la globalización, multiculturalismo y comunicación
Nº 68. Medios, constructores de discursos que polarizan y desdibujan la otredad
Nº 69. La construcción social del "conflicto Mapuche" en publicaciones “on line” realizadas
por los mapuches.
Chasqui
N° 1.
N° 2.
N° 3.
N° 4.
N° 5.
N° 6.
N° 7.
N° 8.
N° 9.
N° 10.
N° 11.
N° 12.
N° 13.
N° 14.
N° 15.
N° 16.
N° 17.
Periodismo y Corrupción, el poder del periodista
Los medios en los procesos electorales de México y Argentina
La publicidad y los índices de trastornos alimenticios
La comunicación sobre el cuerpo en los medio
Convergencia de medios
El poder de los medios resulta peligroso en la sociedad
El analfabetismo tecnológico en la sociedad actual
La televisión y su influjo en el contenido de los diarios
Pasado, presente y futuro del periodismo cívico
La investigación entre periódicos
La rentabilidad de los medios en la red
Tácticas de empresas Latinoamericanas de tv, ante crisis económica
Las perspectivas para el futuro del periodismo
La desinformación en la campaña electoral norteamericana
Los interrogantes ante el surgimiento de un nuevo medio
Resolver los problemas de un banco a partir de la comunicación
La propiedad de los medios en el mundo
138
N° 18.
N° 19.
N° 20.
N° 21.
N° 22.
N° 23.
N° 24.
N° 25.
N° 26.
N° 27.
N° 28.
N° 29.
N° 30.
N° 31.
N° 32.
N° 33.
N° 34.
N° 35.
N° 36.
N° 37.
Europa del este y las novelas latinoamericanas
La discusión acerca de reinventar la radio
Libertad de prensa en Europa Oriental
La publicidad en internet
Cómo y cuándo hacer un sondeo flash
El fracaso de los sondeos de opinión en España
La seducción electoral en medios
Los programas de tv culturales en Colombia
La cibernética y los peligros de la privacidad
La concentración de los medios en la Argentina
la imagen iberoamericana en la tv española
Debate presidencial en la tv
La fascinación de los talk show
Los casos más frecuentes de corrupción en el periodismo latinoamericano
Muerte y resurrección de la tv Venezolana
Sugerencias para el diseño de una campaña
Europa: discapacitados y tercera edad en la sociedad de la inf.
La crisis argentina y los medios de comunicación
El golpe de Estado en Venezuela: mediático o burocrático
Operación Triunfo: cuando el espectáculo supera al propio medio
Pulso del Periodismo
N° 1.
N° 2.
N° 3.
N° 4.
N° 5.
N° 6.
N° 7.
N° 8.
N° 9.
N° 10.
N° 11.
N° 12.
N° 13.
N° 14.
N° 15.
N° 16.
N° 17.
N° 18.
N° 19.
N° 20.
N° 21.
N° 22.
N° 23.
N° 24.
N° 25.
N° 26.
N° 27.
N° 28.
N° 29.
N° 30.
N° 31.
N° 32.
La estructura y la redacción de la noticia
La inversión de los periódicos en Internet
Periodismo disidente en Cuba
La cámara oculta y los problemas legales
La cobertura responsable de la prensa ante las elecciones
La censura y amenazas a la prensa y el poder político en A. Latina
Red de emergencia para periodistas peruanos
La labor del periodista en la era de Internet
Confidencialidad y censura en los medios
Quién restringe la libertad de prensa en Chile
Las tácticas del periodismo independiente cubano
El riesgo de los periodistas en Colombia
Los nuevos retos del periodismo mexicano ante los cambio políticos
El poder político y la censura a la prensa peruana
La evolución de la televisión paraguaya
La libertad de prensa chilena
La información veraz y el derecho a réplica en Venezuela
La escasez de términos de informática en castellano
Análisis sobre las ventajas y peligros de la concentración de los medios en A.L
Los peligros del periodismo en Guatemala y El Salvador
Los intentos de crear una señal radiofónica global en A. L
El periodismo cívico
El futuro de los periodistas ante los cambios tecnológicos
Las agencias noticiosas ante el surgimiento de Internet
El debate por las fuentes confidenciales en Panamá
Los intereses económicos y políticos en los medios
Desafíos de los medios peruanos en procesos electorales
La búsqueda de la pluralidad en la prensa de El Salvador
El conglomerados de los medios como una herramienta de poder en A.L
Violencia contra la prensa en A latina
Los desafíos de las radios en Nicaragua ante los cambios en la audiencia
El periodismo independiente en México
139
N° 33.
N° 34.
N° 35.
N° 36.
N° 37.
N° 38.
N° 39.
N° 40.
N° 41.
N° 42.
N° 43.
N° 44.
N° 45.
N° 46.
N° 47.
N° 48.
N° 49.
La libertad de prensa a partir de los cambios políticos en México
Las perspectivas para la libertad de prensa en el mundo
Repensar la radio como un modelo de participación democrática
Nuevos estándares profesionales en los periodistas nicaragüenses
El autocontrol y el Consejo de la Prensa peruana
La limitaciones del periodismo cubano
En busca de una mayor seguridad para los corresponsales de guerra
Los medios ante la crisis institucional Argentina
Desafíos del periodismo chileno en la era digital
La rentabilidad de los medios en la red
La transparencia que no llega a los medios Mexicanos
La distorsión de las imágenes televisivas
Los medios de Tanzania a partir de la democracia
La crisis de prensa en Colombia
Las disputas entre la prensa guatemalteca y el poder político
La situación laboral de los periodistas en Colombia
Las presiones del gobierno estatal al periodismo del Estado de Chihuahua en México
Razón y Palabra
N° 1. Procesos de Comunicación para la participación en México
N° 2. El crecimiento de Internet en 1995
N° 3. La comunicación interpersonal en Internet
N° 4. La carga ideológica de los mensajes mediáticos
N° 5. Mediaciones en el caso de Teléfonos en México
N° 6. Internet, un paso para la ciudadanía global
N° 7. Internet y las cifras de crecimiento en 1999
N° 8. La comparación como práctica cultural de los mexicanos
N° 9. La prensa local en las elecciones a gobernador e Veracruz en 1998
N° 10. De la cibernética a la com. institucional
N° 11. Los cambios en la investigación en Com. a partir del surgimiento de Internet
N° 12. La Construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales
N° 13. Internet como extensión del Estado
N° 14. La contribución de Internet a la configuración del Estado extendido
N° 15. El lenguaje trasgresor en ficción y la formación de una identidad social
N° 16. Propuestas de investigación para la formación de un modelo de comunicación
organizacional.
N° 17. El rol de los nuevos mediadores electrónicos
N° 18. La mujer en el hogar tecnológico
N° 19. Mujeres del tercer Mundo y el acceso a nuevas tecnológico
N° 20. Una década de com. institucional en México
N° 21. Estrategias de mercado y regionalización cultural
N° 22. La agenda televisiva
N° 23. La articulación del discurso femenino en la Radio
N° 24. La escuela, los medios y la construcción de los imaginarios sociales
N° 25. La construcción de imaginarios socioculturales a partir de la globalización de la
experiencia
N° 26. La construcción de la identidad a partir de la individualidad y la experiencia colectiva
N° 27. La cibercultura en evolución a través de la evolución de las nuevas tecnologías
N° 28. La com. política un mercado en crecimiento
N° 29. La homogeneidad de la cobertura periodística en línea (tres portales brasileños)
N° 30. El papel de la comunicación política en el proceso democrático
N° 31. Los estudiantes de comunicación y el imaginario laboral
N° 32. Periodismo digital y la relación con los usuarios: el concepto de interactividad.
N° 33. Periódicos electrónicos estudiantiles
140
N° 34. El periodismo on line en México
N° 35. El proceso enseñanza aprendizaje de la comunicación organizacional
N° 36. Estrategias de Comunicación en un Centro de Formación Profesional
N° 37. Gobierno electrónico en Venezuela
N° 38. La comunicación organizacional en situaciones de crisis
N° 39. Identidad y Conflicto mapuche en los discursos del Longkos y Machis
N° 40. Analogías entre la publicidad y la literatura
N° 41. Creación de la imagen corporativa
N° 42. De la teoría de las mediaciones a las teorías de las interfaces
N° 43. Nacionalismo y Géneros en la Prensa Puertorriqueña
N° 44. La preservación de la cultura
N° 45. Entre el racismo del estado y la violencia del lenguaje
N° 46. Canarias: un modelo de convivencia multicultural
N° 47. La interacción a partir del teatro virtual
N° 48. Comunicación, comunidades y prácticas culturales en la cibercultura
N° 49. Demandas y reivindicaciones indígenas: un enfoque para el lenguaje y la
comunicación
N° 50. Nuevas Formas de la com. organizacional
N° 51. La tv interactiva
N° 52. Los escenarios de la comunicación política mexicana
N° 53. El análisis de discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación
N° 54. De la voz, la letra y los signos audiovisuales en la tradición oral de L. A
N° 55. Impacto social de las nuevas tecnologías de la comunicación
N° 56. Poesía indígena de tradición oral
N° 57. La evolución del comercio electrónico
N° 58. La economía digital
N° 59. Las páginas de las agencias de publicidad en la web
N° 60. El correo electrónico para la investigación de mercado
N° 61. Com. Institucional, el campo de una actividad reciente
N° 62. Características y Perspectivas de la comunicación Organizacional en México
N° 63. Comunicación organizacional en crisis empresariales
N° 64. La comunicación para la resolución de problemas colectivos
N° 65. La com. lineal, dinámica y productiva
N° 66. El cambio en la investigación sobre tv a partir de Internet
N° 67. Las redes solidarias y la actividad cívica en México rural
N° 68. El papel de la cultura y la comunicación en las crisis organizacionales
N° 69. La comunicación en crisis
N° 70. La construcción de significados a partir de los Simpsons
N° 71. Dos mundos posibles en el espacio social mexicano
N° 72. La historia de vida
N° 73. Emergencia de la ciudadanía cultural y ecológica
N° 74. Modernización cultural y cambios de conciencia
N° 75. Publicidad y vida cotidiana
N° 76. Modernización económica y nuevas culturas cotidianas
N° 77. La industria televisiva en Internet
N° 78. La información a partir de las empresas transnacionales
N° 79. El funcionamiento de los medios masivos en México
N° 80. Las desigualdades a partir de la mundialización de la cultura y la información
N° 81. La utilización de Internet por las empresas
N° 82. Políticas de televisión implementadas en España
N° 83. La investigación sobre comunicación internacional en México
N° 84. La identidad a partir de la virtualidad de la interfaz.
N° 85. Los cambios en la ciudad a partir de los medios y la tecnología
N° 86. Comunicación y democracia
N° 87. La investigación de novelas y fútbol a partir de Internet
N° 88. Comunicación y gobierno en el Estado de México
141
N° 89. La democracia de la Red
N° 90. La legislación de los medios en México
N° 91. Comunicación y democracia: reforma de los medios de com.
N° 92. Democratización, cultura y medios
N° 93. La investigación a partir de la comunicación no verbal en el aula
N° 94. El papel de la comunicación educativa en la sociedad compleja
N° 95. La comunicación interpersonal en el aula
N° 96. Metodología para la construcción de un modelo de comunicación educativa
N° 97. El manejo informativo del derecho a la comunicación en México 1998
N° 98. La relación de Internet con los demás medios masivos
N° 99. Las potencialidades de Internet como nuevo medio
N° 100. Internet como mercado global
N° 101. El reto de las nuevas tecnologías de la comunicación para el siglo XXI
N° 102. El testimonio en video
N° 103. La oralidad entre otras formas de comunicación
N° 104. El uso de las fuentes de información en historia oral
N° 105. El ciberespacio
N° 106. La difusión ambiental a través de los documentales
N° 107. La mejora de la producción audiovisual desde el punto de vista del análisis del valor
N° 108. Verdades, Tácticas y Estrategias del periodismo de investigación
N° 109. Pensamiento abierto y eficacia transformadora en proyectos de comunicación y
educación.
N° 110. Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales
N° 111. Oferta televisiva en la ciudad de la Paz
N° 112. Proyectos democráticos en una cultura de la desigualdad
N° 113. Una a puesta a la información con nuevas tecnologías de la sociedad civil
N° 114. La liberación de las comunicaciones en México
N° 115. México, Canadá y la U. Europea: hacia un análisis de políticas de comunicación
N° 116. Actualidad de las televisiones culturales
N° 117. Legislación del Comercio electrónico
N° 118. Modificaciones legales para el comercio electrónico en México
N° 119. Diferencias en el periodismo de investigación en E. Unidos y Latinoamérica
N° 120. Riesgos del periodista al investigar corrupción de dictaduras militares
N° 121. El periodismo de investigación en El Salvador
N° 122. La recuperación del espacio público
N° 123. Nicaragua de la denunciología al periodismo de investigación
N° 124. Retórica constitucional del derecho a la información
N° 125. Medios como contrapoder y ciudadanía en México
N° 126. Medios, democracia y ciudadanía
N° 127. Hacia la ciudadanización de los medios de comunicación en México
N° 128. La mirada apocalíptica sobre la imagen
N° 129. La reconfiguración psicocultural generada por las nuevas tecnologías
N° 130. Imaginario social y los atentados del 11 de sept.
N° 131. La construcción del conocer a partir del imaginario
N° 132. Imaginario social en un momento de transición a un régimen democrático
N° 133. Medios de Comunicación y transición democrática: la reforma pendiente
N° 134. Ética y Autorregulación de los medios a fin de milenio.
N° 135. Código de Ética, autorregulación o Nueva Ley de com. social
Sala de Prensa
N° 1.
N° 2.
N° 3.
N° 4.
Un nuevo paradigma en la radio a partir de la tecnología digital.
La radio como modelo de participación democrática
Democratización del espectro radioeléctrico, la experiencia latinoamericana
El periodismo de investigación en la sociedad democrática
142
N° 5. Distinciones dentro del ejercicio del periodismo de investigación
N° 6. La prensa en las democracias latinoamericanas
N° 7. La muerte de Periodistas en Colombia
N° 8. El alzamiento indígena en Chiapas 1994
N° 9. El término comunicación
N° 10. El caso del diario El País en la dictadura Argentina
N° 11. Internet como fuente del periodismo científico
N° 12. Libertad de Prensa en Chile
N° 13. La documentación visual en los crímenes de la Ciudad de Juarez, México
N° 14. Ética en los medios electrónicos
N° 15. Los periodistas y los retos del periodismo digital
N° 16. La cobertura de las elecciones políticas
N° 17. Los medios y la comunicación ciudadana en México
N° 18. Libertad en la investigación científica y derecho a la intimidad
N° 19. Las particularidades del periodismo digital
N° 20. El financiamiento de las publicaciones digitales
N° 21. Problemas éticos en el periodismo chileno actual
N° 22. Periodismo de investigación en El Salvador, presiones y temores
N° 23. Los medios de comunicación y el cambio democrático
N° 24. Nuevo orden mundial de la información
N° 25. Pluralidad, medios y democracia
N° 26. Una nueva ley de prensa para brasil
N° 27. La reforma de la tv nacional de Chile
N° 28. Periodismo en la etapa de posguerra en Guatemala y Ecuador
N° 29. La libertad informativa y sus límites en la democracia
N° 30. Fracaso de la manipulación comunicacional en Venezuela
N° 31. El rol de las televisoras en el golpe contra el gobierno de Chavez en Venezuela
N° 32. Reflexiones acerca de la profesión en el contextual actual
N° 33. La ética periodística en los medios venezolanos
N° 34. Entre el discurso político electoral y la desconfianza ciudadana
N° 35. Actuación política de los medios de comunicación
N° 36. El desarrollo tecnológico en Perú
N° 37. La prensa digital cubana
N° 38. La ciberdemocracia posible, perspectivas a partir de la experiencia en España
N° 39. El derecho de acceso a la información pública en Chile, estado del arte en materia
jurídica.
N° 40. La imprecisión conceptual
N° 41. la libertad de prensa y la credibilidad en la información periodística en Colombia
N° 42. La nota roja, "colombianización" o "mexicanización" periodística.
N° 43. Derecho a la información, un reto para Latinoamérica
N° 44. La prensa colombiana como objetivo militar
N° 45. Información y Democracia
N° 46. La comunicación científica, una necesidad social
N° 47. Las características del periodismo ambiental
N° 48. La libertad de prensa y la ética en la cobertura de conflictos en Colombia
N° 49. Mirar hacia adentro a partir de los cambios en las nuevas tecnologías de la
comunicación
N° 50. Los cambios en los medios en la transición democrática
N° 51. Limitación Legislativa y calidad de la democracia
N° 52. La homogeneidad de la cobertura periodística en línea
N° 53. Opciones interactivas en el periodismo digital peruano
N° 54. La ética periodística en la cobertura de los conflictos
N° 55. La oportunidad de una alternativa de periodismo democrático
N° 56. Periodismo en El Salvador, una autoevaluación
N° 57. Hacia dónde pueden ir los reality shows
N° 58. Especificidad del lenguaje del diario on line
143
N° 59. El control de los periodistas en el conflicto en Chiapas
N° 60. El control de los periodistas argentinos por parte del Estado
N° 61. El espionaje del Estado en los Medios Cubanos
N° 62. El lenguaje de la dictadura en los mensajes de los medios hoy
N° 63. Una relación histórica entre el poder y los medios en México, en el siglo XX
N° 64. Red de periodistas asistidos por computadora
N° 65. Información y Opinión, binomio inseparable
N° 66. Censurar legalmente los contenidos de Internet en Chile
N° 67. Una propuesta de comunicación ante el panorama de Colombia
N° 68. La comunicación a partir del nuevo milenio
N° 69. Las cibercampañas independientes
N° 70. El habeas data a prueba en Venezuela
N° 71. El nuevo periodista de Internet
N° 72. El periodista en el entorno digital: hacia el periodista multimedia
N° 73. Una propuesta tentativa para los derechos ciudadanos en la era de Internet
N° 74. La falta de explotación de los recursos de la red en los periódicos on line
N° 75. Estrategias d investigación en periodismo
N° 76. Un sistema periodístico con otra base científica
N° 77. Las características y el significado del Periodismo de Investigación en Argentina
N° 78. Las modificaciones en el trabajo del periodista a partir de las nuevas tecnologías
N° 79. La legislación para las nuevas tecnologías
N° 80. El desarrollo del periodismo de investigación en el Salvador
N° 81. La fascinación de la imagen
N° 82. La importancia del periodismo de investigación para las democracias
latinoamericanas
N° 83. Los riesgos del periodista en la cobertura de las dictaduras
N° 84. La televisión chilena
N° 85. La crisis de la prensa brasileña
N° 86. El control del Estado por medio de los colegios profesionales
N° 87. Comunicación e información en los medios
N° 88. Mensajes a partir de mujeres, imágenes y cuerpos
N° 89. La pérdida de la privacidad en Internet
N° 90. Impulso para la implementación del periodismo de precisión en Venezuela
N° 91. Crisis y recomposición de los medios mexicanos
N° 92. Periodismo de investigación en Sudamérica, obstáculos y propuestas
N° 93. Comunicación global de solidaridad y derechos
N° 94. El periodismo local en la red, en la era global
N° 95. Medios digitales, pasar de la transmisión a la participación
N° 96. Ciberfeminismo, información, gestión y participación
N° 97. El diario como un medio legitimador de la desigualdad
N° 98. La entrevista en la comunicación política: una mediación desvirtuada
N° 99. Crítica al periodismo del "corazón"
N° 100. La deontología del periodista ante los cambios tecnológicos y la globalización
N° 101. El periodismo especializado en Colombia
N° 102. El periodismo y su relación con los organismos científicos
N° 103. La crisis de la prensa uruguaya
N° 104. La libertad de prensa en la televisión árabe
N° 105. La prensa occidental ante los conflictos del 11 de septiembre
N° 106. Voz e información en una sociedad democrática
N° 107. La credibilidad de los medios peruanos
N° 108. Las nuevas herramientas para reflexionar sobre la comunicación
N° 109. El contenido del periodismo en línea
N° 110. El uso de Internet en Venezuela
N° 111. La importancia de la imagen pública
N° 112. Los periódicos on line en Perú, periodistas y lectores
N° 113. El hipertexto, para reconfigurar la actividad periodística
144
N° 114. El acceso a las fuentes gubernamentales en México
N° 115. Nueva legislación sobre la prensa chilena
N° 116. La prensa independiente y el desarrollo de las democracias latinoamericanas
N° 117. La censura en Estados Unidos, ante los conflictos del 11 de septiembre
N° 118. Organización de periodistas para la defensa de sus derechos
N° 119. Acceso a la información pública en México
N° 120. El defensor del lector: un oficio
N° 121. Contexto jurídico y político del defensor del lector
N° 122. La función del defensor de lectores en los medios
N° 123. El control de los medios funcional a un tipo de democracia
N° 124. La manipulación de la información por parte de la BBC de Londres en la guerra de
Irak
N° 125. El control de Internet por el gobierno norteamericano en la invasión a Irak
N° 126. El acceso a los hechos por los periodistas de guerra
N° 127. Los aportes científicos al periodismo
N° 128. El auge del periodismo de investigación en Chile
N° 129. 50 años de concentración de medios en A. Latina
N° 130. Periodismo de investigación: el reto Nicaragüense
N° 131. Intersticios del periodismo de investigación
N° 132. El estudio de la ruta del dinero en el periodismo de investigación
N° 133. La transición periodistas de investigación -IRE México
N° 134. Periodismo de precisión: la vía socioinformática de descubrir noticias
N° 135. Latinoamérica: periodismo y muerte
N° 136. El periodismo en Cuba
N° 137. La verdad en la información en la red
N° 138. El desprestigio del periodismo
N° 139. Ética y medios en el México en transición
N° 140. Los medios a partir de la transición democrática en Guatemala
N° 141. Organismos internacionales de Regulación en Derecho a la Información
N° 142. El surgimiento de un nuevo medio
N° 143. El funcionamiento de las unidades investigativas. El caso del programa "De que se
habla"
N° 144. Necesidad de legislación en medios mexicanos
N° 145. Las fases del trabajo de investigación
N° 146. La privacidad privatizada
N° 147. El prestigio de la prensa latinoamericana frente a E. Unidos
N° 148. El periodismo encubierto
Hipertextos
N° 1. Una propuesta del concepto de imaginario internacional en la investigación de la
comunicación
N° 2. La democracia electrónica
N° 3. Control de contenidos problemáticos en la programación de tv en México
N° 4. Descripción y análisis de la interacción que se lleva a cabo a través de las nuevas
tecnologías
N° 5. Ideología y mediación, la relación entre los medios, el sistema político y la
democracia en México.
N° 6. Estrategias de moderación en grupos de discusión electrónicos.
N° 7. Reflexiones sobre la oferta y el consumo de cine extranjero en México
N° 8. Violencia en la TV mexicana análisis de los 30 programas con más audiencia
N° 9. Leyendas Ciberurbanas. Un nuevo medio, las mismas viejas historias
N° 10. Las nuevas tecnologías y su impacto en el desarrollo de habilidades en los niños
N° 11. La herramientas informáticas de interacción en los procesos de Educación a
Distancia en México
145
N° 12. Pros y contras de la democracia electrónica
N° 13. La interacción entre la CNN en español y la identidad latinoamericana un fenómeno
de globalización
N° 14. La identidad estigmatizada desde la teoría de Ervin Goffman
N° 15. El arte digital ¿Nuevas técnicas de producción o cambio en la apreciación estética
N° 16. El valor de la red en la reunificación: comunicación y conocimiento
N° 17. El lenguaje y el ser. La naturaleza de las culturas desde una perspectiva fronteriza
N° 18. Relevancia de una perspectiva histórica para estudiar el impacto de las nuevas
tecnologías de la comunicación
N° 19. La comunicación en momentos de crisis
N° 20. Distribución y exhibición cinematográfica en el continente americano
N° 21. Estereotipos de género y raza en Hollywood 1991-2002
N° 22. Notas para una comunicología posible. Un programa de configuración conceptual
teórica
N° 23. La brecha digital en los jóvenes de Colima
N° 24. El chat: un lenguaje de los jóvenes
Questión
N° 1.
N° 2.
N° 3.
N° 4.
N° 5.
El ejercicio del criterio. La crítica y su relación con los medios de comunicación
La globalización como límite para la reindustrialización tradicional en nuestro país
Universidad, Intercambios virtuales y desarrollo regional
La noción de identidad un camino para explicar la acción
Las fuentes de información en tiempos de guerra
146
PLANILLA 1: DATOS DE LAS REVISTAS
1. REVISTA
2. SOPORTE
1.
2.
3.
4.
5.
Solo en papel
Abstrac en Internet
Índice en Internet
Solo en Internet
En papel e Internet
PERIODICIDAD
3. Fecha de inicio de la publicación:
4. Cantidad de números publicados:
5. Cantidad de números disponibles:
6. Cada cuánto tiempo se publica
1. Todos los meses
2. Cada tres meses
3. Cada seis meses
4. Sin publicación periódica
5. Otra
7. Tipo de publicación
1. Monotemática.
2. Diversos temas
3. Otra
8. Se anuncia el tema en el número anterior
1. Sí
2. No
ASIENTO
9. Institución que le da asiento:
1. Universidad Pública
2. Universidad Privada
3. Centro de Investigación
4. Organismo Oficial
4. Otro
147
10. País que le da asiento:
FINANCIACIÓN
11. Revista con financiación
1. Si
2. No
12. Institución que la financia
1. Universidad Pública
2. Universidad Privada
3. Centro de Investigación
4. Organismo Oficial
5. Organización no gubernamental
6. Empresa privada
7. Otro
EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS
13. Publicación con referato
1. Sí
2. No
14. Referato con miembros estables
1. Sí
2. No
MIEMBROS DEL REFERATO
15. Nombre y Apellido del evaluador:
16. Nacionalidad:
17. Lugar de Trabajo:
18. Cargo:
19. Nivel de Educación Formal:
ALCANCE
20. Publicación con abstrac en otro idioma
1. Sí
2. No
21. ¿A qué idioma?
148
22. Textos traducidos al castellano
1. Sí
2. No
23. ¿Cuál es la lengua de origen?
24. Publican autores de otra nacionalidad
1. Sí
2. No
25. ¿De que países?
ENLACES
26. Hay un breve curriculum del autor del texto
1. Si
2. No
27. Se encuentra el mail del autor
1. Sí
3. No
28. Podemos contactarnos por mail con la revista
1.Sí
2.No
29.Se publican los comentarios enviados por mail
1. Sí
2. No
30. Podemos acceder a otras páginas a través de la revista
1. Sí
2. No
31. Se puede realizar una suscripción a la revista
1. Sí
2. No
REQUISITOS PARA LA PUBLICACIÓN
32. Se realizan concursos para la publicación
1. Sí
2. No
33. Hay que respetar una temática
1. Sí
3. No
149
34. Requieren un nivel de educación formal
1. Sí
2. No
35. ¿Cuál?
150
Plantilla 2: Datos de artículos
10. REVISTA:
11. N° de Artículo:
12. AÑO:
13. TEMA:
14. SUBTEMA:
AUTORÍA
15. Nombre y Apellido del autor:
16. Nacionalidad:
17. Lugar de trabajo:
18. Cargo:
19. Nivel de Educación Formal:
20. LÓGICA DE PRODUCCIÓN:
1. Artículos/ensayos
2. Investigación científica
En caso de 1
1. Artículo sobre experiencias comunitarias
2. Ensayo en base a reflexiones sobre otros autores
3. Ensayo sobre los datos de otros investigadores
4. De Opinión u Otros
En caso de 2
1. Investigación con técnicas cualitativas
2. Investigación con técnicas cuantitativas
3. Investigación con ambas técnicas
4. Otra
21. AVAL INSTITUCIONAL DEL ARTÍCULO
1. Tesis de Grado
2. Tesis de Posgrado
3. Trabajo de profesor universitario en el marco de su cátedra
4. Trabajo de estudiante universitario
5. Trabajo realizado en el marco de un Congreso
6. Trabajo avalado por Ciencia y Técnica de una Universidad
7. Trabajo avalado por un centro de Investigación
8. Trabajo avalado por una Institución estatal
9. Trabajo independiente
10. Otro
11. PRÁCTICA PROFESIONAL A LA QUE CORRESPONDE EL TEMA:
1. Comunicación y Política
2. Comunicación y Educación
3. Investigación en Comunicación
4. Comunicación y Organizaciones
5. Comunicación y Publicidad
6. Comunicación y Medios
151
7. Comunicación y Planificación
8. Derecho a la comunicación
9. Otro
12. ETAPA DEL TRABAJO EN LA QUE SE DIFUNDE
1. Ensayo para el número de la revista
2. Adelanto de Investigación
3. Informe de Investigación
4. Conclusiones de Investigación
5. Otro
13. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A LA QUE PERTENECE EL TRABAJO
1. Mediaciones
2. Comunicación y Cultura
3. Educación para la recepción
5. Nuevas Tecnologías
6. Comunicación y Ciudad
7. Estudios de Género y Comunicación
8. Derecho de la Comunicación
9. Comunicación y Mundialización de la cultura y la información
10. Comunicación Y Política
11. Comunicación, lenguajes, discursos y poder.
12. Otro
14. CITAS
Autores citados, más relevantes en el trabajo (sobre el que se apoya el trabajo)
15. HIPÓTESIS CLAVES DEL TEXTO (RESUMEN, AL INICIO O EN LAS
CONCLUSIONES)
152
153