Download Cátedra Fisiología de la Producción

Document related concepts

Pularda wikipedia , lookup

Fisiología wikipedia , lookup

Fisiopatología wikipedia , lookup

Fisiología vegetal wikipedia , lookup

August Krogh wikipedia , lookup

Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIA ANIMAL
PROGRAMA INSTRUCCIONAL DE LA
ASIGNATURA FISIOLOGÍA DE LA
PRODUCCIÓN ANIMAL
Realizado por:
MV MSc Dr ARMANDO ARTURO QUINTERO MORENO
MV MSc DECIO MARTÍN GONZÁLEZ VILLALOBOS
MV MSc JORGE LUIS RUBIO GUILLÉN
Maracaibo, Marzo de 2009
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIA ANIMAL
PROGRAMA INSTRUCCIONAL DE LA
ASIGNATURA FISIOLOGÍA DE LA
PRODUCCIÓN ANIMAL
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA..……………………………….……………………………….
III
ÍNDICE DE CONTENIDO…………….………………………………….........
IV
ÍNDICE DE ANEXOS………….………………………………….........…........
V
INTRODUCCIÓN……………………..……………………………...........…....
1
OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA…….……………………….
3
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA…….………………………........
5
JUSTIFICACION..……………………………………………………………...
6
PRERREQUISITOS……………………...……………….…………...........…..
9
REQUISITOS……………………...……………….……….………….....……..
10
PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA...……………….…………..................
11
COMPETENCIAS U OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA..
12
PRESENTACIÓN.…………….…………………………….…......……………
13
CONTENIDO PROGRAMÁTICO…………….……………………………....
16
UNIDAD UNO: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL............
21
Tema Nº 1. Endocrinología de la reproducción...………………………....
22
Tema Nº 2. Foliculogénesis y ciclo estral...………………………………..
23
Tema Nº 3. Transporte espermático, Gestación y parto...………………..
24
Tema Nº 4. Pubertad en animales domésticos...………………………......
25
Sesión práctica Nº 1. Aparato genital de la hembra bovina.......................
26
Sesión práctica Nº 2. Ciclo estral de hembra..……………....……….........
27
Sesión práctica Nº 3. Gestación de la hembra bovina...…………………..
28
Sesión práctica Nº 4. Examen ginecológico de la hembra bovina………..
29
UNIDAD DOS: FISIOLOGIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS........
30
Tema Nº 5. Lactación...…………………………….........…….........……....
31
Tema Nº 6. Postura………...……………..………...……………..………...
32
Tema Nº 7. Crecimiento y Desarrollo...……………………………………
33
Sesión práctica Nº 5. Curva Láctea..………………………………………
34
Sesión práctica Nº 6 Lactación...…………...…………...………..…….......
35
IV
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
Sesión práctica Nº 7. Crecimiento y Desarrollo ...………………………...
36
Sesión práctica Nº 8. Postura...………………………………………….....
37
UNIDAD TRES: FISIOLOGÍA DE LAS RELACIONES ANIMAL/AMBIENTE……..
38
Tema Nº 8. Comportamiento sexual…………………………………….....
39
Tema Nº 9 Termorregulación y adaptación...………………………..........
40
Tema Nº 10. Estrés en los animales domésticos…………………...............
41
Sesión práctica Nº 9. Comportamiento sexual..…………………………...
42
Sesión práctica Nº 10 Interacción animal-ambiente……………………...
43
ESTRATEGÍAS INSTRUCCIONALES DE APRENDIZAJE..…………......
51
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN..………………………............………....
53
BIBLIOGRAFIA DE LA ASIGNATURA..………………………............…....
57
IV
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Actividades teóricas y evaluaciones de la asignatura..............................
44
Anexo 2. Aspectos necesarios para la presentación del seminario…………….....
46
Anexo 3. Tabla de ponderación de las evaluaciones de la asignatura.....................
49
Anexo 4. Ponderación de las evaluaciones según los procesos y los productos.....
50
Anexo 5. Ejemplos de temas para escoger en los seminarios.................................
51
V
INTRODUCCIÓN
Los animales domésticos son una fuente fundamental de nutrientes esenciales para la
alimentación del hombre, principalmente proteínas y lípidos, por lo tanto es importante la
comprensión de su fisiología para hacer más eficiente la producción de alimentos de origen
animal. La Fisiología es la ciencia que se encarga del estudio de las funciones de la materia
viva, e intenta explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y
progresión de la vida.
La Fisiología de la Producción es una rama de la Fisiología Animal que trata de
explicar las reacciones químicas que ocurren en las células del organismo animal responsables
de los procesos productivos en los animales domésticos, es decir, relacionadas con la
reproducción, crecimiento, lactación, postura, y las relaciones animal – ambiente.
Para dar respuesta a lo antes mencionado, se realiza este diseño instruccional de la
asignatura “Fisiología de la Producción Animal”, que establece relaciones entre los
contenidos de esta unidad curricular, las estrategias instruccionales y los resultados esperados,
y que se dicta dentro del plan curricular del año 1995 de la carrera de Medicina Veterinaria de
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia. Así mismo, ha sido elaborado
en base a los lineamientos de la resolución 329 del Consejo universitario (1995) que define el
nuevo Modelo Curricular de la Universidad y tiene la finalidad de ofrecer los conocimientos
necesarios para que los participantes ejerzan un idóneo rol de profesional agropecuario y
puedan desempañarse cada día mejor, en la busca de la Excelencia Académica y el
Compromiso Social, y de esta manera egresar profesionales de acuerdo las exigencias y
necesidades del país. Así como, propiciar en los docentes, estudiantes y en la comunidad
académica en general, información y orientación hacia el logro de determinadas actitudes,
valores y competencias en los estudiantes las cuales están previamente establecidas en los
objetivos que se presiguen durante el proceso educativo y que conllevan al logro del perfil
profesional de la carrera (Inciarte, 2005). Para resumir el programa de esta asignatura es una
expresión operativa del currículo (diseño curricular de la carrera) y para su efectividad se
deben considerar los principios de flexibilidad (que permita introducir nuevos cambios),
continuidad (que garantice los aprendizajes significativos), claridad (dada por los objetivos a
alcanzar) y coherencia (respondiendo al perfil profesional que se desea formar).
Para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje se han propuestos algunas
innovaciones de los elementos instruccionales del programa actual (vigente) de la unidad
curricular Fisiología de la Producción Animal, quedando el mismo estructurado por 3
unidades didácticas seleccionadas del contenido y organizadas basándose en ciertos criterios
(congruencia con objetivos, secuencia lógica y nivel de complejidad), dichas unidades son:
Fisiología de la reproducción animal, Fisiología de los procesos productivos y Fisiología de
las relaciones del animal y el ambiente, los cuales le aportaran a los participantes una serie de
competencias que le permitan ejercer el rol de agente cambio como profesional agropecuario,
acorde a las nuevas tendencias, pudiendo nutrir así, a las comunidades productoras de la
región y del país con aportes de investigación y extensión, que resultan significativamente
importantes para el desempeño optimo del Médico Veterinario integral de hoy en día.
Sumarizando, después de aprobar esta asignatura (dentro del currículo) se fortalecerá la
formación de los egresados en esta área, con alto sentido crítico, ético y profesional, elevando
así la excelencia de la Universidad del Zulia, como institución formadora de alto nivel.
El egresado de la asignatura de Fisiología de la Producción Animal debe demostrar
competencias en:

Aplicación de los conocimientos básicos sobre la Fisiología de la Producción Animal.

Demostrar habilidades y destrezas en el manejo de procedimiento y técnicas del área
de Fisiología de la Producción Animal.

Elaboración de planes de acción para resolver problemas básicos en el ejercicio de la
profesión.
Disposición para:

Ejercer el rol de agente de cambio como profesional acorde a las nuevas tendencias.

Nutrir a la comunidad productora de la región con los aportes de investigación y
extensión.

Continuar su formación académica integral.

Asumir con sentido de pertenencia los roles esenciales en el área de desempeño.
OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA
La Facultad de Ciencias Veterinarias, con la finalidad de lograr la formación integral
del alumno, mediante el desarrollo de sus potencialidades, tendente a consolidar una actitud
creativa, crítica, solidaria y participativa ante los problemas del contexto agropecuario y
sociocultural; asume los lineamientos académico administrativos implantados por la
universidad y en 1995 se diseña el nuevo plan curricular de la facultad de ciencias veterinarias.
El plan curricular de la carrera de Medicina Veterinaria, así como el diseño de los programas
instruccionales de las asignaturas que lo conforman, deben corresponder a la formación del
profesional integral definido en el perfil académico profesional del médico veterinario.
El egresado de ciencias veterinarias debe conocer la biología y manejo de los animales
domésticos realizando actividades relacionadas con el estado de salud en un sentido
productivo, para lo cual debe conocer la composición bioquímica del organismo animal y su
funcionamiento, con las particularidades propias de las diferentes etapas del ciclo vital y de
cada especie. Debe diagnosticar los trastornos fisiopatológicos de la reproducción en animales
domésticos y silvestres, para lo cual debe conocer el proceso reproductivo normal y
patológico, y utilizar la tecnología para optimizar la fertilidad de las especies domésticas.
Debe aplicar la biología, terapéutica y biotecnología de la reproducción. Debe conocer los
sistemas ecológicos y la relación del animal con su entorno, así como también el efecto de los
factores climáticos y del hombre sobre los procesos productivos, las características raciales
productivas y adaptabilidad al medio.
El futuro Médico Veterinario al final de la asignatura también estará en la capacidad de
ejecutar los siguientes roles:
 Gerencial: Gestionando programas de manejo y control reproductivo dentro de
diferentes sistemas de producción.
 Preventivo: A través de la interrelación de los programas sanitarios y
nutricional como base fundamental del programa de manejo y control
reproductivo, podrá garantizar una buena eficiencia reproductiva a través del
conocimiento de los principales factores que afectan la reproducción animal
(genéticos, ambientales, nutricionales, sanitarios y manejo general).
 Terapéutico: A través del manejo de las medidas terapéuticas utilizadas para
controlar los principales problemas que afectan la reproducción animal.
 Investigador: A través del conocimiento y habilidades sobre las técnicas
novedosas de biotecnología aplicadas a la reproducción animal.
 Extensionista: A través de técnicas para promover la organización y
participación de la comunidad en la búsqueda de soluciones de problemas y
necesidades de la región al integrar la técnica con la práctica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.) INSTITUCIÓN: Universidad del Zulia
2.) DEPENDENCIA: Facultad de Ciencias Veterinarias
3.) ESCUELA: Veterinaria
4.) TITULO QUE OTORGA: Médico Veterinario
5.) DEPARTAMENTO: Producción e Industria Animal
6.) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Fisiología de la Producción Animal
7.) CODIGO ÓPTICO: 814042
8.) UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO: Sexto semestre
9.) AREA CURRICULAR: Formación profesional básica
10.) EJE CURRICULAR: Eje de Producción Animal
11.) PRELACIÓN: Fisiología de los animales domésticos II.
12.) CARGA HORARIA: Horas curriculares: 6
Horas semanales: 6 horas. Teóricas: 3. Prácticas: 3
13.) TOTAL DE HORAS DE CLASE: 96 horas semestrales (72 UC)
14.) PROFESORES: Armando Quintero y Decio González
15.) AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN: Jorge Luis Rubio Guillén.
16.) HORARIO: Teoría: Lunes de 2:00 a 4:00 p.m. y Miércoles de 4:00 a 5:00 p.m.
Prácticas: Martes, Miércoles y Jueves de 8:00 a 11:00 a.m.
17.) FECHA DE PRESENTACIÓN: martes 13 de marzo de 2007
18.) FECHA DE LA 1era. REVISIÓN: martes 13 de marzo de 2007
19.) PLANTA FÍSICA: Núcleo Agropecuario, cuarto piso, oficina 4-7 y LAFP, planta baja.
20.) APROBACIÓN: 10 – 20 puntos.
JUSTIFICACION
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su articulo 102 “asume la
educación como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. Fundamentándola en el respeto a todos los corrientes del pensamiento
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración, ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social”. En
concordancia, con el articulo 3 de la Ley de Educación “expresa que la finalidad de la
educación reside en el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto,
crítico y apto para convivir en una sociedad democrática justa y libre basada en la familia
como célula fundamental. Por ello la educación contribuirá a la formación y captación de los
equipos y humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos
creadores del pueblo venezolano, hacia el logro de su desarrollo integral autónomo e
independiente”.
Tomando a las universidades como parte del sistema educativo y sin ser ajenas a los
propósitos del mismo establecen, en el articulo 2 de su Ley de Universidades “que son
instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la
vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas
nacionales”. Menciona además el artículo 3 de la Ley de Universidades “estas deben cumplir
una función rectora en la educación, cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión sus
actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber, mediante la investigación y la
enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y
a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y
progreso”.
“La enseñanza universitaria se inspirara en un definido espíritu de democracia, justicia
social y solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal,
las cuales se expondrán y analizaran de manera rigurosamente científica (Artículo 4 Ley de
Universidades).
El modelo curricular de LUZ, según lo establece la Resolución Nª 329, aprobada por el
Consejo Universitario en marzo 15, de 1995, “Es un Modelo de Currículo Integral, donde se
expresa que la enseñanza universitaria estará dirigida al ser humano como elemento más
importante del proceso, a quien se debe ofrecer integral y holística, desarrollando un
pensamiento crítico, su capacidad creativa y su sentido de pertenencia social, así como el
cultivo de lo ético, estético y moral, a través de los procesos de hominización, socialización y
culturización, que permitan ejercer una función útil a la sociedad, asumir una actitud crítica
ante la realidad que redunde en soluciones a los problemas del hombre y propicien el
pensamiento universal para promover la paz, la solidaridad y la preservación de la cultura y la
naturaleza. Igualmente, la mencionada resolución plantea en su artículo 3, “la organización de
los planes de estudios en cinco áreas curriculares que describen los diferentes componentes de
la formación integral y se desarrolla a lo largo de las carreras. Estas áreas son: Formación
General, Formación Profesional con dos sub áreas: Formación Profesional Básica y Formación
Profesional Especifica, Practicas Profesional, Programas de Orientación y Actividades de
Auto desarrollo”.
La Facultad de Ciencias Veterinarias, con la finalidad de lograr la formación integral
del alumno, mediante el desarrollo de sus potencialidades, tendente a consolidar una actitud
creativa, crítica, solidaria y participativa ante los problemas del contexto agropecuario y
sociocultural; asume los lineamientos académico administrativos implantados por la
universidad del Zulia el 2 de julio de 1995 y, ese mismo año se diseña el nuevo plan curricular
de la Facultad de Ciencias Veterinarias (el pan curricular 2005 esta siendo estudiado
actualmente para su puesta en marcha “se le levanto sanción en asamblea extraordinaria de la
facultad con fecha 08/03/07”). Este plan así como el diseño de los programas instruccionales
de las asignaturas que lo conforman, deben corresponder a la formación del profesional
integral definido en el perfil académico profesional del médico veterinario. Por ello el
egresado de ciencias veterinarias debe dominar y manejar la biología de los animales
domésticos realizando actividades relacionadas con el estado de salud en un sentido
productivo, para lo cual debe manejar la composición bioquímica del organismo animal y su
funcionamiento, con las particularidades propias de las diferentes etapas del ciclo vital y de
cada especie. Diagnosticando los trastornos fisiopatológicos de la reproducción en animales
domésticos y silvestres, para lo cual debe manejar y diferenciar el proceso reproductivo
normal y patológico, y utilizar la tecnología para optimizar la fertilidad de las especies
domésticas. Aplicar la biología, terapéutica y biotecnología de la reproducción. Conocer los
sistemas ecológicos y la relación del animal con su entorno, así como también el efecto de los
factores climáticos y del hombre sobre los procesos productivos, las características raciales
productivas y adaptabilidad al medio ambiente.
Para contribuir con este perfil se incluyo en el diseño curricular de la carrera la
asignatura Fisiología de la Producción Animal la cual trata los aspectos que involucran los
fundamentos biológicos generales y específicos de la reproducción en las especies de interés
zootécnico, y los mecanismos que controlan la obtención de productos de origen animal como
son los procesos de crecimiento, producción láctea y ovoposición. Estudia las relaciones del
animal con el ambiente donde actúa, los factores que afectan la producción animal y las
modificaciones fisiológicas que sufren para adaptarse a esos factores, y de esta manera
contribuir con los diferentes roles, desempeñando competencias como:
Obtener el conocimiento de los factores que involucra y que afectan la producción
animal se debe conocer previamente la constitución anatómica e histológica del organismo
animal, por lo que existe prelación directa con las asignaturas de Formación Básica que
profundizan en estos temas (Anatomía de los Animales Domésticos, Histología y Embriología,
Fisiología de los Animales Domésticos I y II). Así mismo, deben conocer los diferentes
patrones raciales de los animales de interés zootécnico y su comportamiento productivo; y
conocer los fundamentos básicos de la fisiología animal y de endocrinología. Los
conocimientos adquiridos servirán de base para estudiar las diferentes trastornos en la
reproducción animal, así como para planificar sistemas de producción tomando en cuenta el
tipo de animal y la ubicación geográfica – ambiental de la explotación.
PRERREQUISITOS
El estudiante para cursar la asignatura Fisiología de la Producción Animal debe poseer:
Conocimientos (nivel cognoscitivo):
 Para identificar las diferentes especies animales y patrones raciales.
 Sobre los fundamentos básicos de anatomía e histología animal.
 Sobre los aspectos básicos de la fisiología y metabolismo animal
 Sobre fisiología y endocrinología reproductiva de los animales domésticos.
 Sobre las características de producción y adaptación de las diferentes razas de bovinos.
 Mecanismos de acción de las drogas utilizadas en el control de la reproducción animal.
 La importancia de la nutrición en los procesos productivos de los animales.
Habilidades y Destrezas (nivel procedimental):
 Para ejercer las prácticas a nivel de campo.
 En el manejo de los animales de interés zootécnico.
 En el uso de las herramientas computacionales.
 En la búsqueda y manejo de información científica.
Actitudes (nivel pragmático o actitudinal):
 En la valoración de la reproducción animal como herramienta fundamental en todo
proceso productivo y de preservación de especies animales.
 Actitud participativa, activa, creativa y crítica.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Poseer la motivación para desarrollar estos aspectos durante el curso de la asignatura.
Adicionalmente debe:
 Estar dispuesto a cumplir con los deberes del estudiante universitario.
 Conocer los reglamentos de evaluación de la Universidad del Zulia
REQUISITOS
Los requisitos necesarios son:
a.) Como requisito obligatorio se incluye la aprobación de la asignatura de Fisiología
de los Animales Domésticos II ubicada en 5to semestre del plan curricular y que
tiene prelación directa con esta asignatura.
PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA
1.- Ofrecer conocimientos básicos sobre la Fisiología de la Producción Animal para el
desempeño del médico de veterinario.
2.- Cultivar en los estudiantes la importancia de la asignatura Fisiología de la Producción
Animal como herramienta fundamental para el desempeño profesional del médico veterinario
en el ámbito académico, científico y social.
3.- Propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo de procedimiento y técnicas
en el área de Fisiología de la Producción Animal, para el desempeño profesional del médico
Veterinario.
4.- Promover actividades en la investigación del área de la Fisiología de la Producción Animal
para la actualización de conocimientos del futuro médico Veterinario.
5.- Fomentar cursos y Jornadas que sirvan como actividades educativas para la comunidad
productora de la región.
6.- Promover un cambio actitudinal coherente con las nuevas tendencias educativas para su
adaptación en el ejercicio profesional el ambiente donde se desempeñe.
7.- Propiciar el desempeño de roles para la formación integral del médico veterinario.
COMPETENCIAS U OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el programa de la asignatura el participante estará en capacidad de
demostrar las siguientes competencias:
1.- Aplicar los conocimientos básicos sobre la Fisiología de la Producción Animal para el
desempeño del médico de veterinario.
2.- Valorar la importancia de la asignatura Fisiología de la Producción Animal como
herramienta fundamental para el desempeño profesional del médico veterinario en el ámbito
académico, científico y social.
3.- Demostrar habilidades y destrezas en el manejo de procedimiento y técnicas del área de
Fisiología de la Producción Animal, para el desempeño profesional del Médico Veterinario.
4.- Actualizar todos conocimientos referentes al área de Fisiología de la Producción Animal.
5.- Mantener a la comunidad productora de la región a la vanguardia de la tecnología y el
conocimiento, a través de actividades educativas.
6.- Realizar actividades educativas a las comunidades productoras de la región para
mantenerlas informadas sobre los avances tecnológicos en el área de Fisiología de la
Producción Animal.
7.- Desempeñar los diferentes roles como profesional integral de las ciencias veterinarias.
PRESENTACIÓN
La asignatura de Fisiología de la Producción Animal, se encuentra incluida en plan de
estudio de la carrera de Medicina Veterinaria, perteneciendo al área curricular de Formación
Profesional básica y al eje de Producción Animal. Ubicada a su vez, en el 6to semestre, como
una cátedra de naturaleza teórica-practica, predominando esta última, implementando de
manera continua, sistémica y operativa con el fin de adquirir mayor solvencia en los
desempeños de los participantes. Busca de igual manera, integrar los conocimientos de
Fisiología de la Producción Animal, además de promover la adquisición de habilidades y
destrezas en el manejo de procedimiento, técnicas e instrumentos para un mejor desempeño
como profesional ideal en el área de la producción animal.
La metodología utilizada es la andragógica ya que el participante es el sujeto
fundamental, basado en el hecho de la toma de conciencia acerca de su propia formación y de
las posibilidades reales que posee, tiene carácter semipresencial en la fase teórica y presencial
estricta en la práctica (carácter experiencial).
Esta estructurada en tres (3) unidades didácticas: Fisiología de la reproducción animal,
Fisiología de los procesos productivos y Fisiología de las relaciones del animal y el ambiente.
Ofrecen las competencias necesarias para ejercer sus roles como profesionales del área.
La unidad didáctica número uno (1): busca promover el desarrollo integral de los
participantes, ofreciendo información referente a las bases fisiológicas de las diferentes etapas
de la reproducción en los animales domésticos: ciclos sexuales, gestación y parto. Con el fin
de contribuir a analizar los procesos de control hormonal que rigen la reproducción animal.
Esta unidad está dividida en cuatro temas y en cuatro sesiones prácticas, que engloban
una serie de conocimientos básicos distribuidos de la siguiente manera: El tema uno busca
afianzar las bases fisiológicas de la producción y reproducción animal. El segundo tema ofrece
conocimientos sobre los mecanismos involucrados en el crecimiento de folículos en el ovario
(foliculogénesis). El tercer tema está conformado por los mecanismos fisiológicos
involucrados en la gestación y el parto de las especies de interés zootécnico. Y por último el
tema cuatro permite revisar las bases fisiológicas que involucran el inicio de la pubertad de la
hembra y el macho. Finalmente esto cuatro temas presentan cuatro sesiones prácticas que
servirán al participante a desarrollar habilidades y destrezas referentes a estos tópicos.
La unidad didáctica numero dos (2): incluye la fisiología de los procesos
productivos en los animales domésticos, necesarios para discutir y analizar los fundamentos
fisiológicos de la generación de los productos de origen animal como son la carne
(crecimiento), leche y huevos. La finalidad de esta unidad es describir los mecanismos
involucrados en la Fisiología del crecimiento y desarrollo, lactación y ovoposición.
Esta unidad se divide en tres temas y cuatro prácticas donde se le ofrece a los
participantes una serie de herramientas que les permiten analizar cada uno de los procesos
anteriormente nombrados, así como también, desarrollar habilidades involucradas en la
fisiología de los mismos. El tema seis analiza los mecanismos involucrados en la Fisiología de
la Lactación. El tema siete revisa los procesos fisiológicos – endocrinológicos de la
reproducción en las aves de interés avícola. El octavo tema incluye los mecanismos
involucrados en el crecimiento de bovinos, cerdos, búfalos, aves, ovinos, caprinos y equinos.
A su vez cada uno de estos temas se ven abordados por cuatro sesiones prácticas que servirán
al participante a desarrollar habilidades y destrezas referentes a estos tópicos.
La unidad didáctica numero tres (3): este modulo ofrece a los participantes
conocimientos acerca de la influencia del ambiente sobre el comportamiento reproductivo y
productivo de los animales domésticos, discutiendo a su vez, los tipos de comportamiento
sexual de las hembras y machos de las especies bovinas, ovina, caprina, suina y equina y las
transformaciones fisiológicas que sufre el animal para adaptarse a las condiciones climáticas
adversas.
Por ello ofrece las herramientas necesarias que aportan al estudiantado los
conocimientos de la etología animal y su interacción con el medio ambiente, a través de los
tres
temas
y
dos
sesiones
prácticas
relacionadas
con:
comportamiento
sexual,
termorregulación, adaptación y, fisiología del estrés.
Para lograr lo antes expuesto y garantizar las competencias planteadas en el perfil de
egreso de los participantes, esta asignatura tiene una intensidad horaria de 6 horas semanales
teórico-prácticas, con una duración de 16 semanas (96 horas semestrales = 72 UC).
RECURSOS INSTRUCCIONALES DE LA CÁTEDRA:
Recursos Humanos: En la cátedra están adscritos los siguientes profesores:
 M.V. MSc Decio González Villalobos. Profesor Agregado (Jefe de Cátedra).
 M.V. MSc Dr Armando Quintero Moreno. Profesor Titular a dedicación exclusiva.
 M.V Esp. Javier Goicochea Llaque. Profesor Titular Jubilado. (Colaborador)
 M.V. PhD. Antonio Landaeta. Profesor Titular a Dedicación exclusiva. (Colaborador)
 M.V. MSc Hirwin Rincon. Profesor Agregado. (Colaborador).
 M.V. MSc Dr Carlos González Stagnaro. Profesor Titular Jubilado. (Fundador).
Recursos materiales (audiovisuales):
 Retroproyectores de Diapositivas
 Proyectores de Transparencias
 Proyectores de Cuerpo Opaco
 Video Beam
 Computadoras para la elaboración del material audiovisual.
Recursos materiales (Planta Física):

La Facultad de Ciencias Veterinaria de La Universidad del Zulia, a través de los salones de
clase en los cuales se dictan las clases teóricas.

Las Unidades de Producción bovina, porcina y granjas avícolas donde se realizan las
sesiones prácticas a nivel campo.

Laboratorio de Andrologia y Fisiología de la Producción Animal (LAFP) donde se realizan
las primeras sesiones prácticas sobre el estudio del Aparato genital de la hembra bovina.
CONTENIDO PROGRAMATICO
Para el egresado de la asignatura de Fisiología de la Producción Animal es necesario
ofrecer los siguientes conocimientos, los cuales se harán operativos durante el proceso de la
instrucción.
UNIDAD DIDÁCTICA UNO: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
Tema Nº 1. Endocrinología de la reproducción

Introducción a la Endocrinología.

Centros cerebrales.

Gónadas y estructuras accesorias.

Hormonas de la Reproducción.

Sistemas de control hormonal.
Tema Nº 2. Foliculogénesis y ciclo estrual

Fisiología del Crecimiento folicular en el ovario. Foliculogénesis.

Ciclos Estruales.
Tema Nº 3. Transporte espermático, gestación y parto

Transporte espermático.

Mecanismos fisiológicos y cambios del aparato reproductor durante la gestación.

Factores que afectan la mortalidad embrionaria y fetal, pérdidas fetales.

Mecanismos fisiológicos del parto. Control hormonal del parto, parto inducido.

Generalidades del proceso de Parto.

Aspectos endocrinos del parto.

Fases del trabajo de parto.

Otras técnicas de Inducción Fisiología del Posparto.

Inducción del parto.
Tema Nº 4. Pubertad en animales domésticos

Pubertad en la hembra.

Pubertad en el macho.

Mecanismos que controlan la aparición de la pubertad.

Factores que influyen sobre la aparición de la pubertad.
Sesión práctica 1. Aparato genital de la hembra bovina

Disección de las partes que conforman el aparato genital.

Anatomía, histología y embriología del aparato genital de la hembra bovina.

Endocrinología del aparato genital de la hembra.
Sesión práctica Nº 2. Ciclo estrual de hembra bovina

Disección de las partes que conforman el aparato genital.

Ciclo estrual: Fases, Endocrinología características ováricas y uterinas en cada fase.

Reconocimiento de la etapa del ciclo estrual a la palpación.
Sesión práctica Nº 3. Gestación de la hembra bovina

Disección del aparato genital gestante.

Placentación. Membranas de origen fetal.

Signos primarios y secundarios de la gestación.

Determinación de la edad de gestación en bovinos.
Sesión práctica Nº 4. Examen ginecológico de la hembra bovina

Técnica del examen ginecológico por vía transrectal.

Práctica del examen ginecológico en vacas.
UNIDAD DIDÁCTICA DOS: FISIOLOGIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN
LOS ANIMALES DOMESTICOS
Tema Nº 5. Lactación

Endocrinología de la lactación.

Crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria.

Regulación de la producción láctea.

Factores que afectan la producción láctea.

Efectos de la duración de la lactación sobre el comportamiento reproductivo.
Tema Nº 6. Postura

Endocrinología de la reproducción de las gallinas.

Ciclos de puesta, importancia de la luz sobre los ciclos.

Fisiología del oviducto.

Formación del ovulo (huevo).

Control endocrino de la cloaca.

Incubación como mejora de la fertilidad de las aves.
Tema Nº 7. Crecimiento

Definición, fases, tipos, crecimiento de tejidos y órganos.

Endocrinología del crecimiento.

Factores que afectan el crecimiento y como manipularlos.

Uso de promotores del crecimiento: antibióticos, probióticos, ß-agonistas, enzimas
digestivas exógenas, preparados hormonales y somatotropina.
Sesión práctica Nº 5. Curva Láctea

Generalidades.

Construcción de la curva láctea.

Práctica de la construcción de curvas lácteas.
Sesión práctica Nº 6 Lactación

Sistemas de Ordeño.

Bajada de la Leche.

Control de la Mastitis.

Ejemplos prácticos de Curvas Lácteas.
Sesión práctica Nº 7. Crecimiento

Descripción del Funcionamiento de una granja Porcina.

Factores fisiológicos que controlan el crecimiento.

Curva de crecimiento animal.

Construcción de una curva de crecimiento en base a registros reales.
Sesión práctica Nº 8. Postura

Descripción de la Integración avícola.

Manejos principales de una explotación avícola de huevos de consumo.

Descripción del proceso de postura.

El sistema reproductor en Gallinas ponedoras.
UNIDAD DIDÁCTICA TRES: FISIOLOGIA DE LAS RELACIONES DEL ANIMAL Y
EL AMBIENTE
Tema Nº 8. Comportamiento sexual

Fisiología del Comportamiento sexual en animales.

Comportamiento sexual en el macho.

Estímulos estereoceptivos que intervienen en el comportamiento sexual de animales.
Tema Nº 9. Termorregulación y adaptación

Síndrome general de adaptación.

Modificaciones anatomo-fisiológicas del animal como respuesta a la adaptación.

Efecto de las temperaturas elevadas sobre la producción hormonal.

Termorregulación (disipación térmica y termogénesis).
Tema Nº 10. Estrés en los animales domésticos

Definir el concepto de estrés.

Enumerar los diferentes tipos de estresores.

Describir las bases biológicas del estrés.

Analizar las diferentes fases de la reacción de los animales al estrés.

Reseñar las modificaciones ambientales para reducir el estrés en los animales.
Sesión práctica Nº 9. Comportamiento sexual

Fisiología del comportamiento sexual en animales

Comportamiento sexual atípico en hembras y machos.

Comportamiento sexual en el macho (mecanismo de erección, emisión y eyaculación).

Tipos de pene.

Estímulos estereoceptivos que intervienen en el comportamiento sexual de animales.
Sesión práctica Nº 10 Interacción animal-ambiente

Generalidades.

Termorregulación.

Adaptación.

Estrés.

Medidas para una adecuada interacción
CONTENIDOS INSTRUCCIONALES
UNIDAD DIDÁCTICA I
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION ANIMAL
Objetivo Terminal:
 Manejar las bases fisiológicas de las diferentes etapas de la reproducción en los animales domésticos: ciclos sexuales, gestación y
parto.
Estructura de la Unidad:
Temas 1-4
Prácticas 1-4
Tema 1. Endocrinología de la reproducción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Introducción a la Endocrinología - Ciclo de Preguntas - Aportes
Medios:
1.1. Mecanismos
de
acción
exploratorias sobre
significativos.  Pizarrón.
hormonal.
las
bases
de
1.2. Concepto de órgano blanco
endocrinología
- Desempeño
 Diapositivas
Centros cerebrales
animal.
individual.
2.1. Hipotálamo
 Docente.
2.1.1. Núcleos hipotalámicos - Exposición
oral - Hetero, auto y
2.2. Hipófisis
tipo conferencia
Coevaluación.  Video beam.
Gónadas.
del contenido.
3.1. La hembra: Gónadas y
- Participación
estructuras accesorias.
- Lluvias de ideas.
activa.
3.2. El macho: Gónadas y
estructuras accesorias.
Hormonas de la Reproducción.
4.1. Factores Liberatorios,
4.2. Gonadotropinas,
4.3. Estrógenos,
4.4. Progesterona,
4.5. Oxitocina,
4.6. Prostaglandinas.
Sistemas de control.
5.1. Retroalimentación negativa
5.2. Retroalimentación positiva
5.3. Eje hipotálamo – hipófisis –
gónada
5.4. Relaciones Útero-Ováricas.
CONTENIDO
1. Manejar las bases de la 1.
Endocrinología General.
2. Relacionar
la
Endocrinología
y
los 2.
fenómenos productivos y
reproductivos.
3. Analizar los procesos de 3.
control hormonal que rigen
la reproducción en los
mamíferos: hormonas de la
reproducción,
conceptualización,
4.
descripción, función.
4. Expresar el concepto de
órgano
blanco
y
el
mecanismo
de
acción
hormonal.
5.
Tiempo: 6 horas
Tema 2. Foliculogenesis y Ciclo Estral
.
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
1. Definir Foliculogénesis
1. Fisiología del Crecimiento folicular - Exposición
- Aportes
Medios:
en el ovario. Foliculogenesis
oral
tipo
significativos.  Pizarrón.
2. Revisar los mecanismos
1.1. Importancia del estudio del
conferencia
involucrados
en
el
crecimiento folicular
del contenido. - Desempeño
 Diapositivas
crecimiento de folículos en
1.2. Estructura anatomohistológica
individual.
el ovario.
del folículo
- Lluvias
de
 Docente.
1.3. Endocrinología intra y extra
ideas.
- Interés.
3. Discutir el proceso de
ovárica de la formación,
 Video beam.
ovulación.
crecimiento y atresia del folículo - Plenaria
de - Participación
1.4. Crecimiento y selección de
conclusiones.
activa.
4. Analizar la importancia del
folículos
proceso de ovulación en la
1.5. Ondas de crecimiento folícular
reproducción animal.
1.6. Ovulación.
1.6.1. Control hormonal
5. Conocer el ciclo estrual de la
1.6.2. Factores que afectan la
vaca, búfala, yegua, cerda,
ovulación.
cabra y oveja.
1.6.3. Formación del cuerpo
lúteo
1.6.4. Estructura
y función
endocrina del cuerpo lúteo
2. Ciclos Estruales
2.1. Endocrinología y regulación
hormonal del ciclo estrual
2.2. Cambios
anatómicos
y
Fisiológicos en los ovarios y
útero.
2.3. Control artificial del ciclo
estrual.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
Tema 3: Transporte espermático, gestación y Parto
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Mecanismos fisiológicos de la - Lluvia de ideas - Aportes
Medios:
gestación, cambios del aparato
sobre
la
significativos.
 Pizarrón.
reproductor
durante
la
Importancia del
gestación.
estudio de la - Desempeño
 Transpare
gestación y el
individual.
ncias.
Factores que afectan la
proceso de parto.
mortalidad embrionaria y fetal,
- Interacción
 Diapositiv
pérdidas fetales.
- Exposición oral
grupal
as.
tipo conferencia
Mecanismos fisiológicos del
del contenido
- Hetero, auto y
 Docente.
parto. Control hormonal del
Coevaluación.
parto, parto inducido.
 Video
- Participación
beam.
Generalidades del proceso de
activa.
Parto
CONTENIDO
1. Revisar los mecanismos 1.
fisiológicos involucrados en
el transporte espermático, la
gestación y el parto de las
especies
de
interés
zootécnico.
2.
2. Gestación y parto en vaca,
búfala, yegua, cerda, cabra,
oveja y perra.
3.
4.
Tiempo: 4 horas
5. Aspectos endocrinos del parto
5.1. Mecanismos endocrinos de
inducción del parto
5.2. Endocrinología del trabajo
de parto.
6. Fases del trabajo de parto
7. Otras técnicas de Inducción
Fisiología del Posparto
8. Inducción del parto
8.1. Técnicas de inducción del
parto.
Tema 4. Pubertad en animales domésticos
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Revisar las bases fisiológicas 1. Pubertad en la hembra:
- Exposición oral - Aportes
Medios:
que involucran el inicio de la
1.1. Fisiología de la
tipo
significativos.
 Pizarrón.
pubertad de la hembra
pubertad,
conferencia
1.2. Factores
que
del contenido. - Desempeño
 Diapositivas
Revisar las bases fisiológicas
afectan la aparición
individual.
.
que involucran el inicio de la
de la pubertad.
- Lluvia de ideas
pubertad en el macho.
sobre
los - Interacción
 Docente.
2. Pubertad en el macho:
factores
que
grupal.
Analizar los factores que
2.1. Fisiología de la
pueden afectar
 Video beam.
pueden retrasar o adelantar
pubertad.
la pubertad.
- Hetero, auto y
el inicio de la pubertad en
2.2. Espermatogénesis.
Coevaluación.
animales.
3. Mecanismos que controlan la
- Interés.
Inferir los medios por medio
aparición de la pubertad.
de los cuales es posible
- Participación
manipular el inicio de la 4. Factores que influyen sobre la
activa.
pubertad
en
animales
aparición de la pubertad.
domésticos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
2.
3.
4.
Tiempo: 2 horas
CONTENIDO
Práctica 1: Aparato genital de la hembra bovina
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
1. Revisar los conocimientos 1. Disección del las partes
de la anatomía, embriología
que
conforman
el
e histología del aparato
aparato genital.
genital de la hembra bovina.
2. Anatomía, histología y
2. Discutir la función e
embriología del aparato
importancia de las partes que
genital de la hembra
conforman el aparato genital
bovina.
de la hembra bovina y sus
interrelaciones.
3. Endocrinología
del
aparato genital de la
3. Reconocer visualmente y a
hembra
la palpación las estructuras
que pueden encontrarse en
los ovarios.
4. Identificar las hormonas que
se producen en el aparato
genital y sus funciones
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
- Trabajo
en
pequeños grupos
para la disección
y discusión del
instructivo de la
práctica.
-
Lluvias de ideas.
-
Plenaria
para
reforzar
los
conocimientos
ESTRATEGIAS
EVALUACIÓN
- Interacción grupal
-
-
-
RECURSOS
Medios:
 Docente
Aportes personales
significativos.

Participación
interés.
Instructivo de
la practica

Genitales
frescos

Pizarrón

Video beam.
Desempeño
individual
e
Práctica 2: Ciclo estrual en la hembra bovina
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. Relacionar
los
eventos 1. Disección del las partes que - Explicación oral - Desempeño
Medios:
endocrinos
que
ocurren
conforman
el
aparato del contenido.
individual.
 Docente
durante el ciclo estrual y las
genital.
características ováricas y
- Trabajo
en - Aportes
 Genitales
uterinas.
2. Ciclo
estrual:
Fases, pequeños grupos
significativos.
frescos
Endocrinología
para la disección
2. Discutir
sobre
las
características ováricas y y discusión.
- Interacción
 Pizarrón
características ováricas y
uterinas en cada fase.
grupal.
uterinas que se presentan en
- -Plenaria
para
 Video beam.
cada fase del ciclo estrual.
3. Reconocimiento de la etapa reforzar
los - Hetero, auto y
del ciclo estrual a la conocimientos
coevaluación.
3. Reconocer la fase del ciclo
palpación
estrual
según
las
- Interés.
características
uterinas
y
estructuras presentes en los
- Participación
ovarios.
activa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
Práctica 3: Gestación en la hembra bovina
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
1. Identificar
los
signos 1. Disección del aparato genital - Explicación
- Aportes
Medios:
primarios de gestación y
gestante
oral
del
significativos.
 Docente
reconocerlos en un genital
contenido.
gestante.
2. Placentación. Membranas de
- Desempeño
 Genitales
origen fetal.
- Trabajo
en
individual.
gestantes frescos
2. Determinar la edad de
pequeños
gestación según el tamaño y el 3. Signos
primarios
y
grupos para la - Interacción
 Pizarrón
desarrollo fetal.
secundarios de la gestación
disección
y
grupal.
3.1.
Primarios:
discusión.
 Video beam.
3. Reconocer las estructuras que
Deslizamiento
de
- Interés.
se
originan
durante
la
membranas,
feto, - Plenaria para
gestación
en
bovinos:
placentomas
reforzar
los - Participación
membranas fetales, líquidos,
3.2.
Secundarios:
conocimientos
activa.
etc.
Aumento de volumen,
presencia de líquidos,
4. Correlacionar el ambiente
frémito de la arteria
endocrino
con
las
uterina
características uterinas
4. Determinación de la
edad de gestación en
bovinos:
4.1.
Tamaño
y
desarrollo del feto
4.2.
Volumen
de
Líquidos
4.3.
Presencia
y
tamaño
de
los
placentomas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
Práctica 4: Examen ginecológico de la hembra bovina
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
1. Identificar las estructuras del 1. Técnica
del
examen
aparato genital de la hembra
ginecológico por vía
bovina a través de la
rectal
palpación rectal.
1.1. Importancia
del
examen ginecológico
2. Identificar
los
signos
de las vacas
primarios y secundarios de
1.2. Procedimiento para el
la gestación en la hembra
examen ginecológico
bovina.
por vía rectal.
3. Relacionar los hallazgos de 2. Práctica
del
examen
la palpación rectal con la
ginecológico en vacas
condiciones endocrinas y a
2.1. Vacas no gestantes
etapa del ciclo estral del
2.2. Vacas gestantes
bovino.
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
- Exposición
oral - Aportes
tipo conferencia de
significativos.
la
técnica
de
examen
- Desempeño
ginecológico
individual.
- Práctica individual del procedimiento.
- Lluvias
de
ideas.
Interés.
Participación
activa.
RECURSOS
Medios:
 Docente

Pizarrón

Vacas gestantes
y no gestantes.

Implementos
para
la
evaluación
genital (guantes,
lubricante)

Video beam.
UNIDAD DIDÁCTICA II
FISIOLOGIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LOS ANIMALES DOMESTICOS
Objetivo Terminal:
 Discutir y analizar los fundamentos fisiológicos de la generación de los productos de origen animal como son carne (crecimiento),
leche y huevos.
Estructura de la Unidad:
 Temas: 5-7
 Prácticas: 5-8
Tema 5. Lactación
Tiempo: 7 horas
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. Describir los mecanismos 1. Endocrinología
de
la - Exposición oral - Aportes
involucrados en la Fisiología
lactación.
tipo conferencia
significativos.
de la Lactación.
1.1. Complejo Hormonal de
del contenido.
la lactación
- Desempeño
2. Revisar la regulación de la
1.2. Inicio de la Lactación. - Lluvias
de
individual.
biosíntesis láctea y regulación
1.3. Mantenimiento de la
ideas.
de la secreción láctea en
lactación.
- Interés.
bovino como especie tipo.
1.4. Síntesis Láctea.
- Plenaria
para
reforzar
los - Participación
2. Crecimiento y desarrollo de
conocimientos
activa.
la glándula mamaria.
2.1. Crecimiento Isométrico
2.2. Crecimiento
Alométrico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
3. Regulación
de
producción láctea.
la
4. Factores que afectan la
producción láctea.
5. Efectos de la duración de la
lactación
sobre
el
comportamiento
reproductivo.
RECURSOS
Medios:
 Pizarrón.

Diapositivas

Docente

Video beam.
Tema 6. Postura
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. Revisar
los
procesos 1. Endocrinología
de
la - Exposición oral - Aportes
fisiológicos - endocrinológicos
reproducción
de
las
tipo conferencia
significativos.
de la reproducción en las aves
gallinas.
del contenido.
de interés avicola.
- Desempeño
2. Ciclos
de
puesta, - Lluvias de ideas.
individual.
2. Describir los Ciclos de postura
importancia de la luz sobre
y su relación sobre la
los ciclos.
- Plenaria
para - Interés.
producción de huevos en una
reforzar
los
granja.
3. Fisiología del oviducto.
conocimientos
- Participación
activa.
3. Estudiar el efecto de los 4. Formación
del
ovulo
factores que afectan la
(huevo).
producción de huevos. Acción
de la luz sobre la postura.
5. Control endocrino de la
cloaca.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
6. Incubación como mejora de
la fertilidad de las aves.
RECURSOS
Medios:
 Pizarrón.

Diapositivas

Docente

Video beam.
Tema 7. Crecimiento y desarrollo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Describir los mecanismos 1.
involucrados
en
el
Crecimiento de bovinos,
cerdos,
búfalos,
aves,
ovinos, caprinos y equinos. 2.
2. Diferenciar el crecimiento y 3.
el desarrollo.
4.
3. Revisar y comparar la
eficacia de los promotores
del
crecimiento
suministrados a las dietas 5.
alimenticias que se le
suministran a las distintas
especies animales
Tiempo: 5 horas
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Crecimiento,
fases
del - Exposición
- Aportes
Medios:
crecimiento, tipos de crecimiento,
oral
tipo
significativos.
 Pizarrón.
crecimiento de tejidos y órganos.
conferencia del
contenido.
- Desempeño
 Diapositivas
Endocrinología del crecimiento.
individual.
- Lluvias
de
 Docente
Factores
que
afectan
el
ideas.
- Interés.
crecimiento y como manipularlos.  Video beam.
Concepto de desarrollo y
- Participación
diferencias con el crecimiento - Plenaria para
activa.
isométrico y alométrico
reforzar
los
conocimientos
Uso
de
promotores
del
crecimiento:
antibióticos,
probióticos, ß-agonistas, enzimas
digestivas exógenas, preparados
hormonales y somatotropina.
CONTENIDO
Práctica 5: Curva Láctea
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. Describir los eventos que se 1. Generalidades
- Exposición oral - Desempeño
Medios:
representan en el gráfico de
1.1. Definición de Curva láctea
tipo conferencia
individual.
 Pizarrón.
la curva láctea.
1.2. Curva láctea modelo
del contenido.
1.3. Importancia de la curva
- Aportes
 Diapositivas
2. Construir el gráfico de la
láctea.
- Trabajo
en
significativos.
curva láctea.
pequeños grupos
 Docente
2. Construcción de la curva láctea
para
calcular - Interacción
3. Utilizar la curva láctea como
2.1. Pico de Lactancia
curvas
lácteas
grupal.
 Calculadora,
herramienta de selección y
2.2. Persistencia
hipotéticas
lápiz y papel
mejoramiento del rebaño
2.3. Secado
- Hetero, auto y
lechero
2.3.1. Tiempo de Secado
- Discusión
en
coevaluación.
 Video beam.
2.3.2. Importancia
del
grupos de curvas
4. Discutir la importancia del
período de secado
lácteas
- Interés.
período de descanso antes
2.4. Parámetros reproductivos
resultantes
y
del parto en vacas
2.4.1. Intervalo Parto Celo
luego exposición
2.4.2. Intervalo
Parto
en plenaria
5. Inferir sobre los factores que
servicio
influyen sobre el desempeño
2.4.3. Intervalo
Parto
productivo y reproductivo de
concepción
la vaca
2.4.4. Días seca
2.4.5. Intervalo
entre
partos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
3. Práctica de la construcción de
curvas lácteas.
3.1. Construcción de curvas
3.2. Análisis de curvas.
Práctica 6: Lactación
Tiempo: 3 horas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Sistemas de Ordeño
- Exposición oral - Desempeño
Medios:
1.1. Ordeño Manual
tipo conferencia
individual.
 Docente
1.1.1. Observación directa
del contenido.
1.2. Ordeño Mecánico
- Aportes
 Transporte
1.2.1. Observación directa - Trabajo
en
significativos.
pequeños
 Finca
con
Bajada de la Leche
grupos
para - Interacción
ordeño
2.1. Acción de la Oxitocina
observar
el
grupal.
manual
2.2. Estímulos estereoceptivos
procedimiento
2.3. Duración de la Bajada de la
de ordeño.
- Hetero, auto y  Finca
con
leche
coevaluación.
ordeño
- Discusión
en
mecánico
Control de la Mastitis
grupos
de - Interés.
curvas lácteas
 Registros de
Ejemplos prácticos de Curvas
reales tomadas
producción
Lácteas
de los registros
láctea
de producción.
CONTENIDO
1. Manejar
los
diferentes 1.
sistemas de ordeño que operan
en nuestra región.
2. Discutir
los
procesos
fisiológicos que terminan en la
bajada de la leche.
2.
3. Inferir sobre los manejos que
deben aplicarse para controlar
la mastitis
3.
4.

Video beam.
Práctica 7: Crecimiento y desarrollo animal
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. Manejar básicos que se 1. Descripción
del - Exposición oral - Desempeño
Medios:
realizan en una granja
Funcionamiento de una granja
tipo conferencia
individual.
 Docente
comercial de cerdos.
Porcina.
del contenido.
1.1.Reproductores
- Aportes
 Transporte
2. Discutir sobre los factores
1.2.Sala de Partos
- Trabajos
en
significativos.
que afectan el crecimiento
1.3.Levante
grupos para la
 Registros de
haciendo énfasis en cerdos.
construcción de - Interacción
peso en una
2. Factores fisiológicos que
curvas
de
grupal.
granja
3. Construir una curva de
controlan el crecimiento.
crecimientos en
comercial de
crecimiento en base a
cerdos
- Hetero, auto y
cerdos.
registros de peso
3. Curva de crecimiento animal
coevaluación.
3.1. Definición
- Plenaria
para
 Calculadora,
3.2. Construcción de un
emitir
- Interés.
lápiz y papel
curva de crecimiento
conclusiones.
en base a registros
reales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
Práctica 8: Postura
Tiempo: 3 horas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
Descripción de la Integración - Exposición
avícola
oral
tipo
conferencia
Manejos principales de una
del contenido.
explotación avícola de huevos de
consumo
- Trabajo
en
2.1. Levante
grupos para la
2.2. Alimentación
necropsia de
2.3. Sanidad
gallinas
2.4. Manejo de la luz
ponedoras y
descripción
Descripción del proceso de
del
aparato
postura
genital.
3.1. Postura en Jaulas
3.2. Ciclo de luz
- Plenaria para
3.3. Endocrinología de la postura
dar
conclusiones
El sistema reproductor en
Gallinas ponedoras
4.1. Necropsia en gallinas
4.2. Descripción e identificación
del aparato reproductor en
gallinas
4.3. Descripción de proceso de
ovoposición
directamente
sobre el aparato genital de la
gallina.
CONTENIDO
1. Conocer los manejos básicos 1.
en una explotación avícola de
huevos de consumo.
2.
2. Describir el proceso de
ovoposición
“in
situ”,
describiendo los procesos que
se dan en cada parte del tracto
genial de las aves.
3. Inferir sobre los factores que
afectan la ovoposición en aves 3.
productoras comerciales.
4.
ESTRATEGIAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
- Desempeño
Medios:
individual.
 Transporte
-
Aportes
significativos.
-
Interacción
grupal.
-
Hetero, auto y
coevaluación.
-
Interés.

Gallinas
en
pleno periodo
de producción

Docente
UNIDAD DIDÁCTICA III
FISIOLOGÍA DE LAS RELACIONES DEL ANIMAL Y EL AMBIENTE
Objetivo Terminal:
 Analizar y discutir la influencia del ambiente sobre el comportamiento reproductivo y productivo de los animales domésticos, y las
transformaciones fisiológicas que sufre el animal para adaptarse a las condiciones climáticas adversas.
Estructura de la unidad
 Temas: 8-10.
Tema 8. Comportamiento Sexual
Tiempo: 2 horas
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. Revisar las bases fisiológicas 1. Fisiología del compor- - Exposición oral - Aportes personales Medios:
del
comportamiento
tamiento sexual en animales
tipo conferencia
significativos.
 Pizarrón.
reproductivo en hembras y
1.1. Endocrinología.
del contenido.
machos.
1.2. Comportamiento sexual
- Participación
e
 Diapositivas
atípico en hembras y - Lluvia de ideas
interés.
.
2. Discutir los tipos de
machos.
sobre
los
comportamiento sexual de
factores
que - Interacción grupal.
 Video beam.
las hembras y machos de las 2. Comportamiento sexual en
pueden afectar
especies bovinas, ovina,
el macho
la reproducción
caprina, suina y equina.
2.1. Mecanismo de erección,
emisión
y
3. Discutir los mecanismos por
eyaculación,
los cuales ocurre la erección,
2.2. Tipos de pene.
emisión y eyaculación.
3. Estímulos estereoceptivos
4. Inferir sobre los factores que
que intervienen en el
pueden
afectar
el
comportamiento sexual de
comportamiento sexual en
las especies domésticas.
machos y hembras en un
momento
determinado,
detectar problemas y emitir
soluciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
Tema 9. Termorregulación y Adaptación
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definir
el
adaptación.
concepto
Tiempo: 3 horas
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
RECURSOS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Síndrome general de adaptación.
- Exposición oral - Desempeño
Medios:
tipo
individual.
 Pizarrón.
Modificaciones anatomo-fisiológicas
conferencia del
del animal como respuesta a la
contenido.
- Aportes
 Diapositiva
adaptación.
significativos.
s
- Plenaria para
Efecto de las temperaturas elevadas
reforzar
los - Interés.
 Docente
sobre la producción hormonal.
conocimientos.
- Participación
 Video
Termorregulación.
- Lluvias
de
activa.
beam.
4.1. Principios.
ideas.
4.2. Centros de termogénesis y
termólisis.
4.3. Vías fisiológicas que utiliza el
animal para disipar calor.
4.4. Mecanismos físicos de regulación
de la temperatura.
4.4.1. Termorregulación escrotal.
CONTENIDO
de 1.
2.
2. Enumerar
los
factores
climáticos que afecta la
producción animal.
3.
3. Discutir el efecto de los factores
climáticos sobre la producción
animal.
4.
4. Revisar las transformaciones
fisiológicas que sufre el animal
para adaptarse a las condiciones
climáticas adversas.
Tema 10. El estrés en los animales domésticos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definir
estrés.
el
concepto
de
2. Enumerar los diferentes
tipos de estresores.
3. Describir
las
bases
biológicas del estrés.
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
1. El estrés. Definición.
- Exposición oral - Desempeño
tipo conferencia
individual.
2. Estresores. Definición.
del contenido.
- Aportes
3. Bases Biológicas de la reacción - Plenaria
para
significativos.
a los estresores. Sistema
reforzar
los
efector.
conocimientos.
- Interés.
CONTENIDO
4. Tipos de estresores
4. Analizar las diferentes
fases de la reacción de los
animales al estrés.
5. Reseñar las modificaciones
ambientales para reducir el
estrés en los animales
domésticos
Tiempo: 2 horas
5. Reacción del individuo a los
estresores
6. Clasificación de los estresores.
7. Efecto del estrés sobre la
producción
8. Modificaciones
ambientales
para controlar el estrés.
-
Lluvias de ideas.
RECURSOS
Medios:
 Pizarrón.

Transparencias
.

Diapositivas

Docente

Video beam.
Práctica 9. Comportamiento Sexual
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Revisar las bases fisiológicas del 1.
comportamiento reproductivo en
hembras y machos.
2.
2. Observar
los
tipos
de
comportamiento sexual de las
hembras y machos de las especies
bovinas.
3.
3. Discutir los mecanismos por los
cuales ocurre la erección, emisión 4.
y eyaculación.
4. Inferir sobre los factores que 5.
pueden afectar el comportamiento
sexual en machos y hembras en un 6.
momento determinado, detectar
problemas y emitir soluciones.
Tiempo: 3 horas
CONTENIDO
Fisiología
del
comportamiento sexual en animales
Comportamiento
sexual
atípico en hembras y
machos.
Comportamiento sexual en
el macho
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
- Exposición oral tipo conferencia
del contenido.
- Lluvia de ideas
sobre los factores
que
pueden afectar
la
reproducción.
-
Mecanismo de erección, emisión y eyaculación,
Tipos de pene.
Estímulos
estereoceptivos
que intervienen en el
comportamiento sexual de las especies domésticas.
Trabajo
en
pequeños grupos
para observar e
identificar
los
diferentes
comportamientos.
Discusión
en
grupos de los
tipos
de
comportamiento
sexual de las
hembras
y
machos y luego
exposición
en
plenaria
ESTRATEGIAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
Aportes personales Medios:
significativos.
 Docente
Participación e
interés.
Interacción grupal
Auto
Hetero
Coevaluación.
y

Transporte

Finca comercial

Animales
sexualmente
activos
Práctica 10. Interacción animal-ambiente
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definir en la práctica
concepto de adaptación.
Tiempo: 3 horas
CONTENIDO
el 1. Respuesta
adaptación.
animal
a
la
2. Identificar
los
factores 2. Efecto de las temperaturas
climáticos que afectan la
elevadas sobre la producción
producción animal.
hormonal.
ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE
- Exposición oral tipo conferencia
del contenido.
- Lluvia de ideas
sobre los factores
que
pueden afectar
la
reproducción.
-
3. Observar las transformaciones 3. Termorregulación (Centros de
fisiológicas que sufre el animal
termogénesis y termólisis).
para adaptarse a las condiciones
climáticas adversas.
4. Vías fisiológicas que utiliza el animal para disipar calor.
4. Identificar los diferentes tipos
de estresores.
5. Mecanismos
físicos
de
regulación de la temperatura.
5. Reseñar las modificaciones
ambientales para reducir el 6. Tipos y clasificación de
estrés
en
los
animales
estresores
domésticos.
7. Reacción del individuo a los
6. Ilustrar de manera práctica los
estresores
indicadores de estrés mas
utilizados
8. Efecto del estrés sobre la
producción y sus indicadores.
9. Modificaciones ambientales
para controlar el estrés.
Trabajo
en
pequeños grupos
para observar e
identificar
las
interacciones mas
idóneas.
Discusión
en
grupos de los
tipos
de
interacciones
animal-ambiente
y
luego
exposición
en
plenaria
ESTRATEGIAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
Aportes personales Medios:
significativos.
 Docente
Participación e
interés.
Interacción grupal
Auto,
Hetero
Coevaluación.
y

Transporte

Finca comercial

Animales
mantenidos en
su macro y
microambientes.
Anexo 1. PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS DE LA ASIGNATURA
SEMANA
FECHA
UNIDAD TEMA
1
I
1
I
1
I
1
I
1
I
2
I
2
I
2
I
3
I
3
I
4
2
3
4
5
6
7
II
5
CONTENIDO
HORAS
LUGAR
2
FCV
1
FCV
2
FCV
1
FCV
2
FCV
1
FCV
2
FCV
1
FCV
2
FCV
1
FCV
2
FCV
1
FCV
Primer examen parcial. Temas: 1, 2, 3 y 4
1
FCV
Fisiología de la lactación. Complejo Hormonal de la lactación
Inicio de la Lactación. Mantenimiento de la lactación.
2
FCV
Clase inaugural. Explicación del contenido programático.
Presentación de profesores. Evaluación diagnóstica
Explicación de la presentación de seminarios. Uso del nivel
sintáctico, semantico y prágmatico en la comunicación
Endocrinología de la Reproducción. Mecanismos de acción
hormonal. Núcleos hipotalámicos
Endocrinología de la Reproducción. Eje hipotálamo –
hipófisis- gónada. Sistema de control
Endocrinología de la Reproducción. Hormonas de la
reproducción
Endocrinología de la Reproducción. Relaciones ÚteroOváricas. Hormonas: usos en la reproducción animal.
Foliculogénesis. Fisiología del Crecimiento folicular. Estructura anatomo-histológica del folículo.
Foliculogénesis . Endocrinología de la formación, crecimiento
y atresia del folículo. Ondas de crecimiento. Ovulación.
Ciclos Estruales. Endocrinología y regulación hormonal
Cambios anatómicos y fisiológicos. Control artificial.
Transporte espermático, fisiología de la gestación. Gestación
en varias especies. Mortalidad embrionaria y fetal
Proceso de Parto. Endocrinología del parto. Fases del de parto
Control hormonal del parto, parto inducido. Post-parto.
Fisiología de la pubertad en hembras y machos. Factores que
afectan la aparición de la pubertad. Espermatogénesis..
PROFESOR
RESPONSABLE
PROFESOR
ADJUNTO
SEMANA
FECHA
UNIDAD TEMA
CONTENIDO
Repetitivo del primer examen parcial
8
II
II
9
II
5
5
5
Fisiología de la lactación. Síntesis Láctea. Crecimiento y
desarrollo de la glándula mamaria..
Fisiología de la lactación. Regulación de la producción láctea
Factores que afectan la producción láctea.
Fisiología de la lactación. Duración de la lactación.
Comportamiento reproductivo. Periodo seca. Campaña láctea
HORAS
LUGAR
1
FCV
2
FCV
2
FCV
1
FCV
II
6
Fisiología de la Postura
2
FCV
II
6
Fisiología de la Postura
1
FCV
Segundo examen parcial. Temas: 5, 6 y 7
1
FCV
Repetitivo del segundo examen parcial
1
FCV
10
11
II
7
Fisiología del Crecimiento y desarrollo animal
2
FCV
II
7
Fisiología del Crecimiento y desarrollo animal
1
FCV
II
7
Fisiología del Crecimiento y desarrollo animal
2
FCV
III
8
Comportamiento sexual. Erección, emisión y eyaculación. Tipos de pene. Estímulos externos. Comportamiento atípico.
1
FCV
III
9
Termorregulación y Adaptación
2
FCV
III
9
Termorregulación y Adaptación
1
FCV
III
10
El estrés en los animales domésticos
1
FCV
Tercer examen parcial Temas: 8, 9 y 10
2
FCV
Repetitivo del tercer examen parcial
1
FCV
Recuperativos de las tres unidades didácticas
2
FCV
12
13
14
15
16
PROFESOR
RESPONSABLE
PROFESOR
ADJUNTO
Anexo 2. PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA
SEMANA
FECHA
UNIDAD PRACTICA
martes
1
miércoles
martes
I
miércoles
I
jueves
3
4
5
Modo de presentación de seminarios (Recomendaciones
generales para la exposición didáctica del seminario)
Modo de presentación de seminarios (Recomendaciones
introductoria
generales para la exposición didáctica del seminario)
Modo de presentación de seminarios (Recomendaciones
introductoria
generales para la exposición didáctica del seminario)
Reconocimiento de la anatomía Funcional de la hembra
1
mamífera (Vaca, oveja y cerda)
Reconocimiento de la anatomía Funcional de la hembra
1
mamífera (Vaca, oveja y cerda)
Reconocimiento de la anatomía Funcional de la hembra
1
mamífera (Vaca, oveja y cerda)
introductoria
jueves
2
CONTENIDO
I
HORAS
LUGAR
2
Salón
2
Salón
2
Salón
3
Laboratorio
3
Laboratorio
3
Laboratorio
martes
I
2
Fisiología del ciclo estral de la vaca, oveja y cerda
3
Laboratorio
miércoles
I
2
Fisiología del ciclo estral de la vaca, oveja y cerda
3
Laboratorio
jueves
I
2
Fisiología del ciclo estral de la vaca, oveja y cerda
3
Laboratorio
martes
I
3
Fisiología de la gestación en bovinos, ovinos y cerdos
3
Laboratorio
miércoles
I
3
Fisiología de la gestación en bovinos, ovinos y cerdos
3
Laboratorio
jueves
I
3
Fisiología de la gestación en bovinos, ovinos y cerdos
3
Laboratorio
martes
I
Examen práctico I (Prácticas 1, 2, 3 y 4
3
Laboratorio
miércoles
I
Examen práctico I (Prácticas 1, 2, 3 y 4)
3
Laboratorio
jueves
I
Examen práctico I (Prácticas 1, 2, 3 y 4)
3
Laboratorio
PROFESOR
RESPONSABLE
PROFESOR
ADJUNTO
SEMANA
6
7
8
9
10
11
FECHA
UNIDAD PRACTICA
CONTENIDO
Reconocimiento “in vivo” de estructuras genitales de la
hembra bovina (palpación transrectal)
Reconocimiento “in vivo” de estructuras genitales de la
hembra bovina (palpación transrectal)
Reconocimiento “in vivo” de estructuras genitales de la
hembra bovina (palpación transrectal)
Reconocimiento “in vivo” de estructuras genitales de la
hembra bovina (palpación transrectal) "continuación".
Reconocimiento “in vivo” de estructuras genitales de la
hembra bovina (palpación transrectal) "continuación".
Reconocimiento “in vivo” de estructuras genitales de la
hembra bovina (palpación transrectal) "continuación".
Lactación. Curva láctea, factores que la modifican,
periodo seco
Lactación. Curva láctea, factores que la modifican,
periodo seco
Lactación. Curva láctea, factores que la modifican,
periodo seco
Lactación. Fisiología de la lactación, ordeño mecánico y
manual
Lactación. Fisiología de la lactación, ordeño mecánico y
manual
Lactación. Fisiología de la lactación, ordeño mecánico y
manual
HORAS
LUGAR
3
CAMPO
3
CAMPO
3
CAMPO
3
CAMPO
3
CAMPO
3
CAMPO
3
FCV
3
FCV
3
FCV
3
CAMPO
3
CAMPO
3
CAMPO
martes
II
4
miércoles
II
4
jueves
II
4
martes
II
4
miércoles
II
4
jueves
II
4
martes
II
5
miércoles
II
5
jueves
II
5
martes
II
6
miércoles
II
6
jueves
II
6
martes
II
7
Fisiología del Crecimiento (tipos, fases, curvas de...)
3
FCV
miércoles
II
7
Fisiología del Crecimiento (tipos, fases, curvas de...)
3
FCV
jueves
II
7
Fisiología del Crecimiento (tipos, fases, curvas de...)
3
FCV
martes
II
8
Fisiología de la postura
3
GRANJA
miércoles
II
8
Fisiología de la postura
3
GRANJA
jueves
II
8
Fisiología de la postura
3
GRANJA
PROFESOR
RESPONSABLE
PROFESOR
ADJUNTO
SEMANA
12
13
14
15
16
FECHA
UNIDAD PRACTICA
CONTENIDO
HORAS
LUGAR
martes
III
9
Comportamiento sexual
3
CAMPO
miércoles
III
9
Comportamiento sexual
3
CAMPO
jueves
III
9
Comportamiento sexual
3
CAMPO
martes
III
10
Interacción animal-ambiente
3
CAMPO
miércoles
III
10
Interacción animal-ambiente
3
CAMPO
jueves
III
10
Interacción animal-ambiente
3
CAMPO
martes
II y III
Examen práctico II (Prácticas 5, 6, 7, 8, 9 y 10)
Salón
miércoles
II y III
Examen práctico II (Prácticas 5, 6, 7, 8, 9 y 10)
Salón
jueves
II y III
Examen práctico II (Prácticas 5, 6, 7, 8, 9 y 10)
Salón
martes
III
Defensa de Seminarios
3
Salón
miércoles
III
Defensa de Seminarios
3
Salón
jueves
III
Defensa de Seminarios
3
Salón
martes
III
Defensa de Seminarios
3
Salón
miércoles
III
Defensa de Seminarios
3
Salón
jueves
III
Defensa de Seminarios
3
Salón
PROFESOR
RESPONSABLE
PROFESOR
ADJUNTO
Anexo 3. PROGRAMACION DE LAS EVALUACIONES DE LA ASIGNATURA
FECHA
EVALUATIVO
CONTENIDO
Primer examen Práctico
Prácticas de Foliculogénesis, ciclo estral y
palpación
Primer Parcial
Primer Repetitivo
Segundo Parcial
Segundo Repetitivo
Defensa de Seminarios
Segundo examen
Práctico
Tercer Parcial
Recuperativo
Teoría
Practica
Teorico-práctico
Endocrinología
de
la
reproducción.
Foliculogénesis, ciclo estral, gestación y parto
Primer parcial
Pubertad, lactación, postura, crecimiento
Segundo Parcial
Trabajo escrito y exposición oral
Curva láctea, lactación, postura, crecimiento y
desarrollo, comportamiento sexual y estrés
Comportamiento sexual, termorregulación y
adaptación, estrés.
Primero, Segundo y Tercer parcial
Primero, Segundo y Tercer parcial
Primer, segundo práctico y seminario
III unidades didácticas
HORAS
VALOR
LUGAR
3
3
3
1
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
40% de la
sesión
práctica
LAFP
LAFP
LAFP
FCV
FCV
FCV
FCV
FCV
FCV
FCV
FCV
FCV
FCV
FCV
1
1
35% de la
teoría
35% de la
teoría
20% de la
sesión
práctica
40% de la
sesión
práctica
30% de la
teoría
70%
70%
30%
100%
FCV
FCV
PROFESOR
RESPONSABLE
PROFESOR
ADJUNTO
Anexo 4. ASPECTOS NECESARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO FINAL
El seminario consiste en una monografía desarrollada en base a la revisión de literatura actual sobre un tema
a escoger entre los propuestos por la cátedra. Se entrega al final de semestre y su nota tiene un valor cuantitativo de
5% de la nota final y un valor apreciativo que demuestra el aprendizaje de los estudiantes al final de la materia. El
seminario se realizará en grupo con un máximo de 5 y un mínimo de 3 estudiantes DEL MISMO GRUPO DE
PRACTICA.
PARTES QUE CONFORMAN EL SEMINARIO
1.- PORTADA: Debe ser de cartulina color BLANCA y CON PROTECTOR PLASTIFICADO. Debe contener: El
título, integrantes y código del seminario
2.- ESQUEMA: Puntos a desarrollar en el seminario
3.- INTRODUCCIÓN: Breve descripción del tema del seminario, su importancia, reseña y trascendencia.
4.- DESARROLLO: Es la parte principal del seminario. Luego de haber hecho la búsqueda bibliográfica los
estudiantes conjuntamente con el tutor del seminario decidirán los puntos a desarrollar en función de la
bibliografía encontrada. En los puntos, los estudiantes explicarán los resultados de las separatas haciendo una
breve descripción de la metodología empleada.
5.- CONCLUSIONES: Exponer las conclusiones a las que llegan los autores de las separatas y hacer referencia a
nuestro medio.
6.- BIBLIOGRAFIA: Deben escribirse las referencias de las separatas según las normas de la Revista Científica de
la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ (En cada número de la revista existe al final una página
dedicada a las normas para la publicación)
7.- ANEXOS: Deben anexarse todas separatas utilizadas, en una copia limpia y sin rayones.
Anexo 5. Fisiología de la Producción Animal
Temas para la escogencia de los Seminarios (Ejemplos)
Código
Título
00201
Efecto de la Somatotropina y la Somatostatina sobre el crecimiento
00202
Los Factores de Crecimiento: Acción y Regulación
00203
Efecto de los Estrógenos y Andrógenos sobre el crecimiento Animal
00204
Crecimiento Compensatorio en bovinos
00205
Métodos para mejorar el rendimiento de la hembra bovina en crecimiento
00206
Métodos para mejorar el rendimiento del cerdo en crecimiento
00207
Métodos para mejorar el rendimiento del pollo en crecimiento
00208
Efecto materno sobre la producción y reproducción en bovinos.
00209
Relación entre el Peso Corporal y Condición corporal al parto sobre la
producción láctea y reproducción en bovinos bajo condiciones
tropicales.
00210
Efectos de la Melatonina sobre la producción láctea.
00211
00212
Uso de tratamientos hormonales como medio de incrementar la
producción láctea en bovinos lecheros (no incluir somatotrofina o GH).
Producción láctea de acuerdo a la pariedad, sexo y peso de los becerros al
parto
Tutor
Integrantes
PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CONTENIDO
PONDERACIÓN
(%)
CRONOGRAMA.
Diagnóstica
Prueba Diagnóstica
0
Semana 1
Examen Práctico 1
Prácticas 1, 2, 3 y 4
40 de la sección
práctica
Semana 6
Examen Teórico 1
Temas 1, 2, 3 y 4
35 de la sección teórica
Semana 8
Examen Práctico 2
Prácticas 5, 6, 7, 8, 9 y 10
40 de la sección
práctica
Semana 11
Examen Teórico 2
Temas 5, 6, y 7
35 de la sección teórica
Semana 12
Discusión de un tema
relacionado con la asignatura
Temas 8, 9, y 10
20 de la sección
práctica
30 de la sección teórica
Seminario
Examen Teórico 3
Teoría
RESUMEN (sección teórica y práctica)
70 del total
Temas 1 al 10
(I: 35 + II: 35 + III: 30)
Práctica
Prácticas 1 al 10 y seminarios
Totales
Primero, Segundo y Tercer parcial
Primero, Segundo práctico y
Seminario
30 del total
(I: 40 + II: 40 + S: 20)
100 %
Semana 14
Semana 15
TOMA DE
DECISIONES.
Diagnóstico para
medir:
.- Capacidades.
.- Conocimientos
.- Aspiraciones.
.- Valores.
.- Actividades.
.- Formativa
.- Sumativa
.- Formativa
.- Sumativa
.- Formativa
.- Sumativa
.- Formativa
.- Sumativa
.- Formativa
.- Sumativa
.- Formativa
.- Sumativa
Evaluación objetiva,
continua, integral,
formativa, sumativa
Evaluación objetiva,
continua, integral,
formativa, sumativa
Evaluación objetiva,
integral,
formativa, sumativa
16 semanas (96 horas) continua,
ESTRATEGÍAS INSTRUCCIONALES DE APRENDIZAJE
La Cátedra de Fisiología de la Producción Animal, es una Asignatura teórico-práctica,
que esta estructurada en 3 unidades de aprendizaje. Este programa plantea la utilización de
dos estrategias o métodos bien reconocidos: La deducción, que es la forma de razonamiento
que consiste en partir
desconocido;
de un principio
y el método de
general para llegar
a un principio particular
Inducción, que es exactamente lo contrario llegar a un
conocimiento general partiendo de un fenómeno individual conocido. Estos procesos de
razonamiento se utilizan comúnmente para resolver problemas en la fisiología/patología
animal así como en el mejoramiento productivo, a través de la fisiología de la producción.
Para ello se utilizan las siguientes técnicas:

Técnica de la pregunta: Esta técnica es usada para inducir una discusión en el grupo,
través de preguntas aclaratorias, de conocimiento crítico, analíticas, de predicción,
extrapolación, resumen o comprensión, entre otras.

Exposición dialogada: En el desarrollo de la asignatura después de la exposición del
material, el profesor hará preguntas y los alumnos participaran en las respuestas y en la
discusión (de forma activa).

Exposición demostrativa: Será utilizada para exponer y mostrar la técnica correcta para
realizar la palpación transrectal e Inseminación artificial.

Estudio de casos: Se presentan casos reales del tema en cuestión, vivido por el
profesor, un alumno o una persona ficticia, para extraer de allí la información necesaria
para el aprendizaje planteado. Se presta para el redescubrimiento o la aplicación de
conocimientos previamente adquiridos. Será utilizado en todas las unidades.

Discusión dirigida: Un grupo discute un tema o problema con la ayuda de un
moderador, mediante preguntas especificas hacia un objetivo común. Se ejercita el
pensamiento crítico. Se llevará a cabo durante todas las unidades.

Discusión creadora: El profesor inducirá a los estudiantes a buscar ideas o soluciones
nuevas a un problema, sin importar de momento su viabilidad. Participa todo el grupo
para crear soluciones originales, mediante pensamiento divergente.

Phillips 66: Presentado el tema, se pide el intercambio de ideas dentro de los grupos
durante 6 minutos. Sigue luego la puesta en común de los diferentes grupos, discusión
interrogatorio, plenaria y al final una conclusión general.

Excursión de campo y práctica: Visitas con propósitos educacionales a las unidades de
producción animal, con las cuales se refuerzan los conocimientos a través de
experiencias y datos mediante observaciones, encuestas y experimentos con asesoría y
supervisión por parte del profesor.

Equipos de estudio bibliográfico: Equipos de trabajo para buscar conceptos, teorías
criterios en artículos de investigación, con asesoría por parte del profesor. Los
estudiantes revisaran en grupo artículos de investigación sobre avances en la fisiología
de la producción animal, los cuales será discutidos posteriormente con el profesor
(discusión de separatas en los seminarios finales)
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
1. - Asistir puntualmente a clases.
2. - Intervenir activamente en clases.
3. - Revisar la literatura recomendada para cada tema.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Las estrategias que se plantean en el programa de Fisiología de la Producción Animal,
están diseñadas con la finalidad de considerar todas las variables posibles útiles en la
evaluación dinámica contemporánea, que se caracteriza por ser continua, formativa y
sumativa y que tiene por finalidad afianzar o redireccionar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, así mismo, se hará una prueba diagnostica al inicio del curso con la finalidad de
conocer como están los conocimientos de esos alumnos en áreas relacionadas con la genética,
zootecnia, anatomía, histología y fisiología básica y así detectar la situación de partida de los
estudiantes. Esta evaluación no será utilizada para calificar a los estudiantes (no se pondera)
sino para conocer algunas fallas o debilidades donde tendremos que hacer énfasis durante el
curso y busca la nivelación para reorientar el nivel del grupo, y poder adaptar al máximo la
actuación del profesor a las peculiaridades y características del grupo de estudiantes.
Evaluación dinámica integral y cooperativa:
 Continua: Se realizará durante todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje,
utilizando para este fin técnicas de evaluación en el aula y en las actividades de
campo simples y rápidas de aplicar para el logro de los objetivos de cada una de las
etapas previstas y monitorear la evolución en el aprendizaje de los estudiantes.
 Formativa: Se evaluará el proceso de funcionamiento general de enseñanza y
aprendizaje a lo largo del desarrollo de la asignatura, en forma simultanea a la
actividad que se esté llevando a cabo, permitiendo la detección de posibles
dificultades, para así establecer los medios adecuados para que puedan ser
superadas sin inconvenientes mayores en el momento oportuno, Servirá también
para detectar situaciones educativas que favorezcan el aprendizaje, para
potenciarlas en el alumno.
 Sumativa: A través de este tipo de evaluación se dará valor a los procesos y
productos que se consideran terminados, realizándose esta al final de un tema o
unidad con el fin de determinar el logro de los objetivos planteados en los alumnos.
De la misma manera será integral y cooperativa:
 Integral: Los alumnos serán evaluados en su progreso académico, a través de su
capacidad de información, conocimiento, comprensión, aplicación, ejecución,
análisis, síntesis y valoración, así como también el desarrollo de habilidades,
destrezas y su ajuste social, utilizando para ello las diversas estrategias e
instrumentos de evaluación en función a los objetivos planteados.
 Cooperativa: Se evaluará continuamente la interrelación de los estudiantes y la
mutua ayuda de todas las personas que intervienen en el proceso de enseñanza –
aprendizaje; tanto en las actividades teóricas como las prácticas.
Todas las evaluaciones serán teórico-prácticas con la finalidad de integrar todos los
conocimientos al sistema de producción o al laboratorio. En el transcurso de la asignatura
estas pruebas formativas – sumativas, si serán calificadas y nos determinaran la relación entre
el proceso de enseñanza-aprendizaje y los logros de los objetivos establecidos para cada
unidad ó tema. Las evaluación igualmente poseerán las siguientes característica: objetiva,
valida,
holística,
oportuna,
flexible,
ética,
descriptiva,
contextualizada,
retroalimentadora, confiable, continua, y práctica. Luego de cada evaluativo se
implementará una prueba denominada como “repetitiva” (en el caso de un número de
aplazados mayor a la mitad mas uno) y serán efectuadas una semana después de haber
publicado las notas del examen respectivo, teniendo como finalidad corregir las fallas en el
proceso para poder ser redirigidas por el camino adecuado.
La escala de calificación estará comprendida entre el Cero ( 0 ) y los Veinte ( 20 )
puntos, con nota aprobatoria de Diez ( 10 ) puntos o más.
Las pruebas recuperativas sobre las unidades no aprobadas, serán efectuadas al final
del contenido programático y el estudiante estará en capacidad de escoger el examen de la
unidad que más le convenga para lograr aprobar la asignatura, y la calificación final será el
resultado de la última evaluación. Queda a criterio del estudiante presentar o no la prueba
recuperativa, incluso esta misma puede ser presentada con la finalidad de aumentar su
promedio si el estudiante considera que puede mejorar el rendimiento.
Se realizará un seminario en grupos de dos (2) personas, el cual consistirá en un
resumen de un artículo científico, donde se discutirán temas relacionados con el contenido
programático de la asignatura y que serán asignados al inicio del período. Su ejecución será
durante todo el semestre y la revisión por parte del personal docente, se hará mensualmente
hasta su culminación. La entrega debe ser en las semana 13 del semestre, será revisado y luego
en la semana 14 cada grupo deberá realizar la exposición y defensa de su trabajo.
En caso de no asistir a las evaluaciones, el alumno tendrá que presentar el respectivo
Justificativo ante la Secretaria Docente y a la Cátedra, en un lapso no mayor de una semana
para poder presentar la prueba, de no hacerlo será calificado con la nota mínima.
Principales Estrategias y Técnicas de evaluación
Exploración de expectativas.
Exploración de conocimientos durante el proceso.
Informes escritos.
Retroalimentación. (FEED-BACKS).
Tutorías respecto a:
Presentación de seminario.
Utilización de recursos audiovisuales.
De la misma manera los procesos serán evaluados observando la actuación del estudiante:
 Evaluaciones rutinarias de prácticas: Basadas en el desarrollo del estudiante en
cuanto a sus destrezas y habilidades prácticas. Esta evaluación incluirá aspectos
actitudinales como la asistencia, puntualidad, responsabilidad en tareas, actitud en
clase, participación pertinente, interés, interacción grupal y desempeño. Estará
representado por una ponderación del 20 % del total del examen práctico.
Los productos están clasificados de la siguiente manera:
 Pruebas Escritas: están constituidas por tres pruebas escritas semiestructuradas,
representando esta nota en la escala de valoración un 70%
 Exámenes prácticos: mediante estas pruebas de práctica se evaluará los resultados
de los estudiantes en cuanto a sus conocimientos y destrezas en la fisiología
reproductiva de los animales domésticos. Corresponde al 30% de la ponderación
total.
Discusión de artículo científico (Seminario): se realizaran discusiones sobre artículos
de investigación asignados previamente por los profesores de la asignatura. La nota de la
discusión del artículo corresponde al 20 % de la calificación práctica.
BIBLIOGRAFIA DE LA ASIGNATURA
1.
Cunningham. 1994. Fisiología Veterinaria. Editorial Interamericana (McGraw-Hill).
Mexico D.F. 716 p.
2. Dukes, H. H. y M. J. Swensom. 1978. Fisiología de los Animales Domésticos. Colección
Ciencia y Técnica. Aguilar. Madrid. España. Cuarta edición.
3. González-Stagnaro, C. 1992. Libro Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Edit. Astro
Data, S. A. Maracaibo, Venezuela.
4. González-Stagnaro, C. 1998. Libro Mejora de la ganadería mestiza de doble propósito. C.
González, E. Soto y N. Madrid (Eds). Maracaibo-Venezuela, LUZ. Ediciones Astrodata.
427 p.
5. González-Stagnaro, C. 2001. Libro de Reproducción Bovina. C. González- Stagnaro (Ed).
Ediciones Astro Data S. A. Fundación GIRARZ. Maracaibo-Venezuela. 485 p.
6. González-Stagnaro, C. 2005. Manual de ganadería doble propósito. C. González-Stagnaro,
E. Soto-Belloso (eds). Ediciones Astro Data, S. A. Maracaibo-Venezuela. 477 p.
7. Hafez, E. S. E. 2003. Reproducción e Inseminación Artificial en
Interamericana. México, D. F. Cuarta edición.
Animales Edit.
8. Hughes, P. E. and M. A. Varley. 1984. Reproducción del Cerdo. Edit. Acribia. Zaragoza,
España.
9. Hunter, R. 1987. Reproducción de los animales de granja. Ed Acribia SA. España, 200 pp.
10. LUZ. Facultad de Agronomía. División de Estudios para Graduados. 1989. Crecimiento y
Desarrollo Animal. II Curso de Actualización.
11. Martín-Rillo, S. 1982. Reproducción e Inseminación Artificial
Barcelona, España.
Porcina Edit. Aedos.
12. McDonald, L. E. 1991. Endocrinología Veterinaria y Reproducción. Edit. Interamericana.
México, D. F. Cuarta edición.
13. McDowell, R. E. 1975. Bases Biológicas de la Producción Animal en Zona Tropicales.
Edi. Acribia. Zaragoza, España.
14. Revista Científica. Facultad de Ciencias Veterinarias. LUZ. Edi. Astro Data, S. A.
Maracaibo, Venezuela.
15. Revistas de la Facultad de Agronomía. LUZ. Edi. Astro Data, S. A Maracaibo, Venezuela.
16. Schmidt, G. H. 1971. Biología de la Lactación. Edi. Acribia. Zaragoza España.
17. Senger, P. 1997. Pathways to pregnancy and parturition. Current conceptions Inc. 271 p.
18. Sorensen, A. M. 1982. Reproducción Animal. Edi. Mc. Graw-Hill. Neucolpa de Juárez,
México.
19. Valencia-Méndez, J. 1986. Fisiología de la Reproducción Porcina. Edit. Trillas. México.
20. Viera De Sá, F. 1965. Lecheria Tropical. Edi. Uteha, México.
21. Yanagimachi, R. 1994. Physiology of Reproduction. 2nd edition. Knobil, E; Neill, JD (Eds).
Raven Press, New York. pp 189-317.