Download Travistiendo saberes prácticas y sentidos. Comunicación y género

Document related concepts

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Judith Butler wikipedia , lookup

Heteronormatividad wikipedia , lookup

Ciberfeminismo wikipedia , lookup

El género en disputa wikipedia , lookup

Transcript
TRAVISTIENDO SABERES PRÁCTICAS Y SENTIDOS
Comunicación y género: una variable en construcción en una disciplina atravesada
por una categoría o una categoría atravesando una disciplina
Javier Palavecino
[email protected]
La movilización de las categorías de identidad con vistas a la politización
siempre está amenazada por la posibilidad de que la identidad se transforme
en un instrumento del poder al que nos oponemos
Judith Butler
Palabras clave: Género; travesti; identidad; identidad de género; prácticas
socioculturales; discursos situados; prácticas situadas; comunicación y género.
RESUMEN
La ponencia se aborda desde el estado del arte del proyecto de investigación
Comunicación y Género: la(s) identidad(es) travesti(s) en el diálogo de saberes y
la producción de prácticas y sentidos en discursos y prácticas situadas.
La investigación se orientará a problematizar el proceso de comunicación - como
producción de prácticas y sentidos, y diálogo de saberes - en la atención sanitaria
a travestis en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - como
discursos y prácticas situadas.
El propósito de la ponencia es dar cuenta de la construcción permanente y
continua del estado del arte y la importancia de situarlo en diálogo continuo con
otras elaboraciones.
Para esto se abordará la conceptualización “comunicación y género” proponiendo
el carácter transversal de la categoría género a todos los campos y la importancia
de su inscripción e institucionalización en la disciplina Comunicación como
1
variable para problematizar los procesos comunicacionales - en lo específico de la
investigación: prácticas y sentidos situados con diálogo de saberes encontrados
en conflicto - para indagar y conocer la articulación de la comunicación en los
procesos de las organizaciones - en el caso concreto de instituciones y políticas
públicas - como un acercamiento a
pensar y conocer el desarrollo de la
comunicación en la elaboración y gestión de políticas públicas - en el tema de
investigación con perspectiva de género - desde indagar el proceso de
comunicación de estas políticas públicas a través de conocer las prácticas de
comunicación situadas.
PONENCIA
La ponencia problematiza el estado del arte del proyecto de investigación
Comunicación y Género: la(s) identidad(es) travesti(s) en el diálogo de
saberes y la producción de prácticas y sentidos en discursos y prácticas
situadas.
La investigación se orientará a indagar el proceso de comunicación - como
producción de prácticas y sentidos, y diálogo de saberes - en la atención sanitaria
a travestis en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - como
discursos y prácticas situadas.
En la enunciación del tema de investigación y de la pregunta o problema
formulado al tema, inscriptos en la disciplina Comunicación Social, pueden
observarse como aspectos posibles a pensar:
1. Proceso de comunicación
1.1. Prácticas
1.2. Sentidos
1.3. Saberes
1.4. Situado
2. Identidad
2
3. Comunicación y Género
Los trabajos que se retoman al momento en esta investigación son dos tesis de la
FPyCS de la UNLP y un artículo teórico científico. Al seleccionarlos se tuvo en
cuenta las variables arriba mencionadas que emergen del tema y problema de
investigación. Por tanto, de modo concreto y conciso se les preguntó a esos
trabajos en relación a esas variables iniciales, y teniendo en cuenta el contexto del
problema elaborado como un marco preliminar de argumentos desde y hacia
dónde indagar.
Badenes, Daniel. Tesis de grado Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional de La Plata.
Comunicación e Identidad en
fábricas recuperadas autogestionadas. La Plata. Junio de 2005.
Investiga el fenómeno social de las empresas recuperadas y autogestionadas por
sus empleados para continuar manteniendo la fuente de trabajo luego de quiebras
o cierres.
Desde una perspectiva de Comunicación/Cultura para pensar la
comunicación “como un proceso de construcción social de sentidos, inmerso en la
cultura, que es el terreno de lucha por la hegemonía” indaga y se pregunta sobre
las transformaciones que genera la autogestión en la producción de
significados de los trabajadores a su trabajo, la dimensión política en ese
espacio, prácticas de comunicación emergentes, producción de sentidos a
cerca de las identidades, construcción de saberes, y el aporte de la disciplina
comunicación a las experiencias de estas fábricas.
María Fernanda Aranda y Rocío Vanesa Duarte. . Tesis de grado Facultad de
Periodismo y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La
construcción de identidad(es) por parte de las personas privadas de la
libertad en el marco de la cárcel-depósito. La Plata. Octubre de 2009.
Se investiga la construcción de identidad(es) por parte de las personas privadas
de la libertad en el marco de un contexto caracterizado por el encierro como
campo de negociación y conflicto de sentidos, dónde lo que se indaga es la/s
3
identidad/es. Abordan una institución del Estado que articula, de modo similar al
objeto que se orienta a construir este plan, la institución y los sujetos interpelados
por sentidos y prácticas hegemónicas y contrahegemónicas, como discursos
y prácticas emergentes situados. La investigación indaga prácticas y
discursos que contribuyen a crear campos posibles para que las
subjetividades se articulen, con el propósito de ofrecer una mirada
problematizadora sobre la situación de las personas privadas de su libertad.
Los sujetos son reconocidos como productores de prácticas y en tanto su
afirmación en las posibilidades de transformación abre el campo de lucha por las
significaciones, dónde los sentidos emergentes se sitúan de modo político en las
prácticas hegemónicas y contrahegemónicas. Entender esta dimensión política es
asumir el rol transformador de los sujetos sus prácticas y sentidos en la vida
cotidiana, es concebir a la comunicación como posible de transformación social.
Las negociaciones de los sentidos va construyendo saberes que (re)configuran la
vida cotidiana dónde se ponen en juego nuevas subjetividades. El campo se
presenta en conflicto, y la negociación (o lucha) por los sentidos performan esas
subjetividades hacia la construcción de identidades posibles. De esta manera, el
valor de la identidad se desplazó hacia identidades (posibilidades de ser).
Esta perspectiva apreciada como inseparable entre prácticas y sentidos e
identidad(es), determina un carácter relacional de transformación, una dialéctica
de perfoma continua hacia una construcción y afirmación política. Y se entiende
que esta es la cuestión en conflicto: el sentido político de la comunicación y la(s)
identidad(es)
La continuidad en estas dos tesis para pensar identidad y comunicación, como
prácticas y sentidos, también aparece en el método y en las técnicas para
investigar. Posicionarse para mirar de lo general a lo particular (Badenes) o del
punto de vista externo al punto de vista interno (Aranda – Duarte). La entrevista en
profundidad, la observación participante, en la tarea de etnografiar en las ciencias
sociales pone al investigador en contingencia, dónde lo complejo de la situación
no permite reflexión inmediata, o porque no es posible escindirse en la tarea de
4
campo (ni en ninguna otra cosa), esta creencia en la ciencia ha hecho que les
investigadores hayan sido vouyeurs profesionales y entrevistadores persistentes,
causando a veces la hilaridad de los informantes1. Les tesistas advierten esto y lo
comentan en las primeras páginas de ambos trabajos, señalando el modo de
conocer o de acercarse al campo como un “estudio exploratorio” en dos aspectos:
niveles de profundidad y el investigador mismo como ‘explorador’ (Badenes) y
vincular ese trabajo con la inmersión del investigador en el contexto que analiza
para captar el sentido de las acciones y además comprender las estructuras
significativas de ese mismo contexto (Aranda – Duarte). Las tesistas indican que
como no se apoyan en una teoría unificada tampoco lo hacen en dispositivos
analíticos unificados, insistiendo en pensar en medio de la contingencia, porque el
análisis de una situación constituye siempre un análisis situacional.
Lo situacional, el carácter contingente del campo, propuso a las tesistas
anticiparse para justificar el diseño metodológico con la cita “El presupuesto
fundamental de las metodologías cualitativas es que la investigación social tiene
que ser más fiel al fenómeno que se estudia que a un conjunto de principios
metodológicos”2.
En consecuencia la continuidad de metodología y técnicas que manifiestan estos
trabajos resultan interesantes para retomar en el trabajo enunciado al comienzo.
Analizar prácticas desde esta perspectiva se presenta como la forma posible de
una inflexión en campo (simultanea al trabajo) y reflexión posterior para construir
conclusiones. Asimismo ambas tesis comentan que en el mismo trabajo de campo
surgieron discursos que fueron complemento para comprender esas prácticas
situadas, y que a su vez las técnicas para analizar contenidos de esos discursos,
fueron sostenidas por la forma en la que se abordaron las prácticas. De esta
manera se comprende que el carácter situacional es inseparable a las prácticas
socioculturales y discursos en la investigación en comunicación social.
1
Markowitz, Fran. Sexualizando al antropólogo: implicaciones para la etnografía en José Antonio
Nieto Piñeroba, Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. Capítulo 3. España. 2003.
2 Vasilachis de Gialdino, Irene. “Métodos Cualitativos I”. En: Los problemas teórico
epistemológicos. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
5
La(s) identidad(es). En la tesis de Badenes la identidad se presenta en un marco
institucional privado y cooperativo en un proceso de emergencia. Para Aranda y
Duarte la(s) identidad(es) que indagan están caracterizadas por procesos de
invisibilización y desubjetivazión, esto se asimila a la interpelación, o posibilidades
de enunciación respecto de su identidad, que experimentan las travestis en los
hospitales públicos, principalmente por las características que adquieren las
prácticas y discursos en contextos institucionalizados y con normas o reglamentos
que gozan de incuestionabilidad y de legitimidad. Los espacios cooperativos
difieren con las instituciones del Estado en este aspecto: el poder legitimado a
través de normas, leyes y resoluciones que convierten a la negociación por los
sentidos en una lucha, dónde la desigualdad abre una grieta mayor. La identidad
también es situada y contingente. Badenes respecto de los sujetos e identidades,
retoma miradas acerca de las identidades en colectivos sociales e individuos a
partir de los procesos de desinstitucionalización de marcos colectivos (propuesta
de Maristella Svampa) que funcionaban estructurando desde la vida social las
identidades individuales y sus macro procesos como identidades colectivas. La
variable resulta interesante y más aún en relación al planteo de Zygmunt Bauman,
que también retoma el tesista, acerca de las experiencias humanas y el poder en
la reconfiguración global. Pero aún así, se trata de identidades reconfiguradas o
reconstruidas, por lo que retomar esta variable para este plan de investigación
sería confuso, porque se percibe que se trata de identidades emergentes
(travestis), en configuración, dónde la variable configurativa se da en relación a la
performa del cuerpo en un proceso complejo de enunciación e interpelación. En
continuidad respecto de los autores, Aranda y Duarte aplican una categoría de
identidad desde la perspectiva posmoderna de Bauman, quien afirma que “en la
modernidad lo que se tenía era un sistema de lo sólido que lo que producía era
formas hegemónicas de identidad -lo cual no significa que fueran las únicasligadas a esa idea de solidez. Esto llevaba a que se pensara e incluso se sintiera a
la identidad como una esencia, como un atributo del sujeto. En el rol de
investigador uno habla de construcciones porque las prácticas de esa época se
analizan desde un presente en el que eso ya no funciona”, también explicando la
6
construcción identitaria en relación a otros, y los modos de exclusión históricos,
sostenidos desde el sistema institucional o Estado, remarcando por tanto, el
poder político que emana de la identidad y su relevancia estratégica en la
enunciación colectiva. La(s) identidad(es) han experimentado en su valor un
desplazamiento da la identidad-sustancia a la identidad-constructo3, como proceso
complejo de simbolización en relación dialéctica. Desde esta perspectiva, las
instituciones no son pensadas como mecanismos en los cuales los sujetos son
parte de un engranaje sino como permanentes construcciones en la que los
sujetos mismos habitan y a la vez son habitados. Es en la relación con otros y con
la institución misma, dónde construyen la cotidianeidad, se relacionan de modo
distinto frente a los mandatos, desarrollan diversas modalidades frente a las zonas
de incertidumbre y se posicionan con relación al poder. En este sentido, se parte
de considerar al poder como uno de los ejes principales para pensar en las
Instituciones
4
y en el lugar que ocupa el Estado como articulador de esas
relaciones.
El tercer trabajo es el de Marta Lamas Usos dificultades y posibilidades de la
categoría “género”. Programa Universitario de Estudios de Género.
Universidad Autónoma de México. 1999.
Hace un repaso crítico del desarrollo de la categoría género desde su creación en
los años setenta por el movimiento feminista anglosajón: los usos en las diferentes
disciplinas sociales, las dificultades en la aplicación, y las posibilidades que la
categoría tiene para analizar la diferenciación sexual para que la diferencia no se
traduzca en desigualdad.
En términos generales distingue dos usos en la aplicación: el género en referencia
a las mujeres, y el género como la construcción cultural de la diferencia sexual,
refiriendo a las relaciones sociales de los sexos. Explica el proceso de
Escobar, Ticio. El arte fuera de sí, cap. “La identidad en los tiempos globales. Dos textos”,
Asunción, FONDEC, 2004.
4 Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Cátedra de
Comunicación y Educación. Documento de Cátedra: "Una perspectiva de análisis de las
instituciones" Extractado de Frigerio, Graciela y Margarita Poggi: Las instituciones educativas. Cara
y ceca. Marzo de 2006. La Plata.
3
7
simbolización cultural de la diferencia sexual, elaborado desde la antropología,
indicando que una perspectiva de género alude a un orden simbólico con el que
una cultura determinada elabora la diferencia sexual. Y cómo ésta, y también otras
perspectivas, permite analizar formas simbólicas de las que se vale la cultura para
institucionalizar la diferencia sexual “entre hombres y mujeres” poniendo de
manifiesto sus confrontaciones.
De este modo se establece una categoría para pensar la diferencia en relación a
modos de elaborar e institucionalizar simbolizaciones de la cultura, siendo esto la
lucha por el sentido en el flujo del poder de las relaciones y prácticas
socioculturales.
Lamas, es tajante y asevera que “sexo/género” no se refiere a mujeres, es una
confusión, en tanto utilizar la perspectiva de género en ese sentido también lo es.
Argumenta que desde la conceptualización, aunque suene generalizada,
“construcción cultural de la diferencia sexual” el trabajo de investigar en los
campos de instituciones y prácticas sociales (en espacios y discursos) donde
exista un proceso comunicativo que la sostenga puede implicar un avance.
Así el género se construye en un conjunto complejo diferenciado de “prácticas,
ideas y discursos”: el proceso comunicativo. Por lo tanto, interesa articular la
categoría género y la disciplina comunicación añadiendo esta variable al análisis
del hecho social en la construcción de discursos y prácticas, entendiendo al
género como una categoría de análisis transversal en todo el proceso de
comunicación descripto en el problema enunciado al comienzo.
¿Comunicación y Género?
Se entiende a la comunicación como producción de prácticas y sentidos, y diálogo
de saberes. Se entiende al Género como construcción cultural de la diferencia
sexual.
8
Problematizar sobre los sentidos y prácticas que se crean y recrean infiere en la
comunicación como transformación social o comunicación para el cambio
social. A su vez los procesos asumidos como producción de saberes, prácticas y
sentidos5 permiten problematizar estos discursos y prácticas situadas, para
abordar el sentido político6 y el proyecto de la institución que se observará. Mirar
la comunicación a través de las prácticas socioculturales, implica inscribir estas en
la Comunicación/Cultura, como un campo donde es posible construir una mirada
situada deconstruyendo discursos e imaginarios, problematizando la producción
de sentidos y diálogo de saberes, reconociendo a los sujetos que se interpelan en
esas
prácticas,
inscribiendo
estos
procesos
en
el
contexto
histórico
latinoamericano.
Pensar la comunicación y género como una variable posible de análisis, en
construcción, es proponer el diálogo entre dos conceptos de las ciencias sociales,
la disciplina comunicación, y la cada vez más retomada categoría género. ¿La
comunicación está atravesada por el género o el género está atravesando la
comunicación?
Podemos pensar que la comunicación está atravesada por el género, y que
también todas las disciplinas lo estuvieron, lo están y lo estarán, solo que en este
tiempo es cuando podemos problematizarlo en el contexto de la ciencia hoy.
Porque el género atraviesa a todes7 los sujetos, porque nadie está exento de las
construcciones alrededor del sexo, la sexualidad, los cuerpos, los roles y los
imaginarios que sobre estos aspectos se construyen desde la cultura.
También podemos pensar que es la categoría género la que hoy decide atravesar
a la comunicación. Y esta ponencia se escribe desde este lugar. Se intenta
reflexionar sobre el género en las prácticas y sentidos, atravesando la
construcción teórica del género a la disciplina desde la cuál se piensa, porque la
5
Cremona, Florencia. La gestión de la comunicación en las organizaciones. Material de Cátedra.
Centro de Comunicación y Género Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. 2008.
6 Huergo, Jorge. Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Instituto de Cultura
Popular (INCUPO). Resistencia, Chaco. Junio de 2003.
7
Todes: enunciación de carácter político para referirse a “todos y todas” utilizada en algunos
espacios de activismo de la diversidad sexual.
9
enunciación es una posición política sobre el mundo. Quizá en algún otro
momento se proponga una relación inseparable entre el género y la
comunicación a través de su formulación uniendo y separando al mismo tiempo
los conceptos con una barra: Comunicación/Género. En esta ponencia como
frontera y límite al momento en este aprendizaje e investigación, solo se puede
atravesar de modo transversal la categoría género a la comunicación para mirar el
hecho social.
No es solo problematizar imaginarios (saberes), formas de hacer y reproducir
(prácticas), formas de ser y estar como identidad(es). Es problematizar la
construcción de esos imaginarios, desconstruir la naturalización, problematizar la
reproducción acrítica de las formas de hacer, es una lucha por el sentido y por el
poder, dónde la enunciación de la identidad como sujeto y sujeta y como colectivo
genera un empoderamiento por la enunciación del propio mundo (en palabras de
Freire) o del nombre propio (en palabras de Berkins y Fernández).
En tanto, institucionalizar e inscribir la categoría género en la comunicación como
variable para problematizar los procesos comunicacionales, implica asumir el
carácter político de la producción de sentido en relación a las identidad(es) disidentes, invisibilizadas, negadas y maltratadas-.
Elegir la identidad travesti y proponer una mirada de identidad autoconstruida y
colectivo autosostenido es proponer a la comunicación que las prácticas
emergentes y las nuevas subjetividades, construyen identidades emergentes. El
proceso comunicativo situado es la forma a través de la cual mirar, y desde donde
esta ponencia propone problematizar lo dado y manifestar otras posibilidades de
ser y estar.
La identidad como constructo continuo y posible, asimila sentidos y prácticas
en el cuerpo performativo de la/el travesti, enunciando saberes: su propio mundo y
su identidad autoconstruida como sujeta/o y como colectivo. Así los cuerpos se
presentan ya no como textos (de)terminados o lugares de llegada, sino como
procesos comunicativos, lugares de tránsito y de llegada (para algunes8). No es
8
En el mismo sentido que utilizar “todes”
10
solo escritura y lectura ni tampoco un borrador, es la narrativa oral compartida
por un colectivo social recreada a través de los cuerpos.
Entonces se manifiesta la ruptura del lazo estructural entre la producción de la
identidad sexual y la regulación de la performance de género9. La regulación en
disputa, en negociación, en conflicto, en crisis, en oportunidad, es la lucha por el
sentido que sobrevienen a estos auténticos cuerpos performativos: las
travestis como sujetos/as que hacen carne la problematización de los sentidos y
las prácticas a partir de la enunciación de su identidad y sus saberes, cuerpos
disidentes con la norma de la cultura y del Estado.
Entonces, con la Comunicación atravesada por el Género, cuestionar el proceso
comunicacional, para problematizar los sentidos, prácticas y saberes, el sentido
político es discutir sobre esta propuesta de una comunicación atravesada hoy por
esta categoría: otra(s) mirada(s) desde/sobre los cuerpos negados, rechazados,
invisibilizados, registralmente incongruentes, exiliados, perseguidos, deseados y
odiados, ultrajados, asesinados, prostituidos, dañados, por los mismos cuerpos,
las familias, la sociedad, el Estado, quién lee y quién escribe. Tantas emociones
encontradas para la disidencia que más duele.
BIBLIOGRAFÍA
Aranda María Fernanda y Duarte Rocío Vanesa. . Tesis de grado Facultad de
Periodismo y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
La
9
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires.
Paidós. 2001.
11
construcción de identidad(es) por parte de las personas privadas de la libertad en
el marco de la cárcel-depósito. La Plata. Octubre de 2009.
Badenes, Daniel. Tesis de grado Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de La Plata.
Comunicación e Identidad en fábricas
recuperadas autogestionadas. La Plata. Junio de 2005.
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Buenos Aires. Paidós. 2001.
Cremona, Florencia. La gestión de la comunicación en las organizaciones.
Material de Cátedra. Centro de Comunicación y Género Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. UNLP. 2008.
Escobar, Ticio. El arte fuera de sí, cap. “La identidad en los tiempos globales. Dos
textos”, Asunción, FONDEC, 2004.
Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La
Plata. Cátedra de Comunicación y Educación. Documento de Cátedra: "Una
perspectiva de análisis de las instituciones" Extractado de Frigerio, Graciela y
Margarita Poggi: Las instituciones educativas. Cara y ceca. Marzo de 2006. La
Plata.
Huergo, Jorge. Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales.
Instituto de Cultura Popular (INCUPO). Resistencia, Chaco. Junio de 2003.
Lamas, Marta. Usos dificultades y posibilidades de la categoría “género”.
Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Autónoma de México.
1999.
Markowitz, Fran. Sexualizando al antropólogo: implicaciones para la etnografía en
José Antonio Nieto Piñeroba, Antropología de la sexualidad y diversidad cultural.
Capítulo 3. España. 2003.
Vasilachis de Gialdino, Irene. “Métodos Cualitativos I”. En: Los problemas teórico
epistemológicos. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
12