Download la Preparación Física de los Esfuerzos Anaeróbicos

Document related concepts

Resistencia física wikipedia , lookup

Ejercicio anaeróbico wikipedia , lookup

Ciclo de Cori wikipedia , lookup

Catabolismo de los carbohidratos wikipedia , lookup

Test Course wikipedia , lookup

Transcript
1
Fútbol de Salón: la Preparación Física de los Esfuerzos Anaeróbicos alácticos-lácticos
(Club Social y Deportivo Estrella Federal. Liga Metropolitana)
Licenciado Fernando G. Onetto
Licenciado en Educación Física (UNLaM)
Preparador Físico
Vice-Presidente da la Sociedad Argentina de Fisiología del Ejercicio
Dr. Horacio O. Heredia
Asesor Fisiológico
Presidente da la Sociedad Argentina de Fisiología del Ejercicio
En esta publicación se pretende determinar el entrenamiento de los sistemas energéticos anaeróbicos alácticos y lácticos
y su correlación con el rendimiento físico en los deportes de conjunto.
El fútbol de salón es un deporte que algunos indican su origen en Uruguay en el año 1933 y otros en Brasil
alrededor del año 1930. En 1965 se lo denomina oficialmente como futsal y en nuestro país se juega en forma
organizada desde 1960. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base y también del handbol,
básquetbol, tomando partes de los respectivos reglamentos de los deportes nombrados y trabajo técnico-táctico de los
mismos.
Las diversas situaciones del juego acontecidas en este deporte obligan al preparador físico a pensar su
planificación en estrecha relación con la aptitud física de los jugadores, ya que ante una misma situación de juego
inicial puede presentarse resultados diferentes. Se toma como guía el principio de la multilateralidad a la
especialización que sirve como guía en el proceso deportivo hasta llegar a la máxima expresión de un gesto motor y a la
adecuada disponibilidad energética para el rendimiento en la etapa en el periodo competitivo.
De acuerdo a este principio, en esta etapa, se pretende llegar al máximo rendimiento, a la especialización. Esto
requiere un trabajo anterior, multilateral, en donde se pone acento en el volumen y no tanto en la intensidad.
Cuantificación del esfuerzo. Espacio y tiempo.
El fustal es un deporte que requiere gran intensidad y una alta demanda energética en la unidad de tiempo.
Según Barbero Álvarez J.C. y Castagna, C. (2007) esto redunda en una disminución en el rendimiento, posiblemente
como causa de la fatiga muscular.
Pareciera que la repetición de Sprints podría ser una cualidad especifica a entrenar en el fútbol de competición.
El jugador de futsal realiza recorridos a máxima intensidad o cercanas al máximo de corta duración, con pausas
generalmente incompletas, en un periodo de tiempo de juego de aproximadamente 62-64 minutos en partidos de la liga
metropolitana. Algunos autores proponen que un jugador recorre una distancia total de entre 3000 y 6000 metros por
partido.
Este deporte es metabólicamente mixto, intermitente e intervalado (aeróbico-anaeróbico), con esfuerzos
fraccionados máximos y submaximos que se dan con pausas incompletas pasivas y activas de forma variable. Se
caracteriza por una repetición de esfuerzos a máxima intensidad en espacios entre 5-10 metros, con cambios de
dirección.
Según German Andrin García, la velocidad en carreras rápida es de 4.4 mts./s lo que representaba una distancia
de 938 metros. La velocidad de sprint es de 7.5 mts./s en una distancia de 651 metros. El 75% de los esfuerzos tiene una
duración media de 0 a 18 segundos. Sin embargo casi 200 esfuerzos por partido no alcanzan los 10 segundos.
2
Importancia del Adenosina Tri Fosfato (ATP) y la Fosfocreatina (PC)
Queremos aclarar que los términos anaeróbico y aeróbico deben tomarse en este caso de forma relativa, porque
no existen situaciones absolutas anaeróbicas o aeróbicas. Aún en el ejercicio mas intenso, existe alguna contribución
aeróbica y viceversa.
Es probable que el metabolismo más importante sea el anaeróbico aláctico (ATP-PC) y que el equipo cuyos
jugadores puedan mantener niveles de acciones altos e intensos sin disminuir la eficacia redundaría en resultados
deportivos determinantes.
El ATP se produce a partir de ADP+Pi en la mitocondria, pero este se utiliza en el citoplasma ya que aquí se
realizan las mayoría de las reacciones que utilizan ATP. La principal función del ATP es la de transportar energía
química.
El ATP es la fuente directa de energía que convierte energía química en mecánica. Es una fuente no solo para
la contracción, sino para la relajación muscular. Del total de ATP consumido por el organismo en reposo, cerca del
30% es utilizado por la masa muscular. Durante un ejercicio intenso, el porcentaje requerido por los músculos puede
llegar al 90% del total. El músculo tiene la capacidad de pasar del reposo a la actividad extrema. Ello tiene su
correlación metabólica.
Barbero (2003) el aporte del metabolismo de fosfágenos es del 75-85% del total de los esfuerzos, y el 15-25%
de los esfuerzos anaeróbicos láctico.
En esfuerzos de acciones de transición, ataque y defensa, se utiliza el glucógeno por medio del metabolismo
anaeróbico láctico. Creemos importante mencionar que el aporte del metabolismo aeróbico no parece ser un limitante
del rendimiento, pero podría contribuir a la recuperación entre esfuerzos máximos Hoffman (1996).
En acciones anaeróbicas lácticas el sustrato es el glucógeno muscular que sirve como reserva energética
utilizada cuando se realiza trabajo contráctil intenso. La glucólisis esta limitada por la disponibilidad de la coenzima
NAD+, deteniéndose cuando se reduce en el sarcoplasma a NADH+. En otras palabras, la función contráctil de la célula
muscular se ve dificultada. Un factor de importancia en la caída del rendimiento en esfuerzos de máxima intensidad
pareciera ser, aparte del NADH+, una baja en la biodisponibilidad del pool de glucógeno muscular como sustrato dador
de energía (Depleción Glucogénica).
Los trabajos aeróbicos de baja y media intensidad pareciera que estimulan a las enzimas ramificadoras de
glucógeno favoreciendo junto a una dieta rica en hidratos de carbono al “llenado” de glucógeno en la célula muscular
facilitando la recuperación y permitiendo mantener por más tiempo una adecuada técnica y performance deportiva.
Entender los datos anteriormente expresados nos enmarca en una adecuada planificación del macrociclo para
así poder dosificar los esfuerzos alácticos-lácticos en la sesión de entrenamiento en el periodo de competencia.
3
Unidad de entrenamiento
Periodo competitivo. Primera y reserva. Club Social y Deportivo Estrella Federal.
Ejemplo de ejercicios anaeróbicos aláctico y láctico.
Trabajo sobre una distancia de 10 metros. Se colocan tres conos formando un triangulo. El jugador se desplazara a
máxima velocidad de un lado a otro donde un compañero le pasa la pelota y este la devuelve con borde interno, suela,
etc.
Pase de pelota
Pase de pelota
Tiempo del estímulo es de 6-8 segundos. 4 x 3 x 6-8 segundos x 3 minutos pausa activa (caminando). Macropausa 5
minutos. Este tipo de ejercitación necesita una recuperación completa ya que posee una alta participación
neuromuscular.
Trabajo sobre 40 metros con transporte de pelota a velocidad, dejo la pelota cerca del cono ubicado cerca de la línea
de fondo, paso por detrás del cono, recupero el contacto con la pelota, regreso, y 10 metros antes paso la pelota a un
compañero.
Tiempo del estimulo aproximado 15´´. Recuperación 12-15´´. 3 x 4 x macropausa 3´. Distancia aprox. Total: 960
Metros.
Lo que se pretende en este ejercicio es estimular el sistema glucolítico (resistencia lactácida) con una participación
importante del ácido láctico.
4
Bibliografía
-Blanco A, Blanco G.: “Química Biológica”. Editorial El Ateneo. 9° Edición. Buenos Aires. Año 2011.
-Fox, Edward, L.: “Fisiología del Deporte”. Editorial Médica Panamericana. 8° Reimpresión de la 1° Edición. Buenos
Aires. Año 1992.
-Dr. Heredia, H. y colaboradores: “Biología aplicada a la actividad física y el deporte”. Prometeo Libros. Universidad
Nacional de La Matanza. 2008
-de Hegedüs, J.: “La planificación del entrenamiento deportivo”. Editorial Stadium. 1° Edición. Buenos Aires. Año
2009.
-Lic. Lombardini, M.: “Entrenamiento en el Fútbol Sala”. Pórtico Azul Ediciones. Buenos Aires. Año Noviembre de
2002.
-Matvéiev, L: “El proceso del entrenamiento deportivo”. Editorial Stadium. Buenos Aires.
- Voet D, Voet Judith G.: “Bioquímica”. Editorial El Ateneo. 3° Edición. Año 2006.
Internet (Investigaciones)
-Andron García, G.: “Caracterización de los esfuerzos de fútbol sala basado en el estudio cinemática y fisiológico de la
competición”. http://www.efdeportes.com. Revista digital. Buenos Aires. Año 10. N° 77. Octubre 2004.
- Barbero Alvarez J, C. y colaboradores: “Aerobic fitness in futsal players of different competitive level”. The Journal of
strength and conditioning research.pdf. Año 2009.
-Barbero Alvaez J, C. y colaboradores: “Match analysis and heart rate of futsal players during competition”. Journal of
sports sciences. University of Granada, Granada, Spain. Año 2008.
- Castagna C, Barbero Alvarez J. C.: “Physiological demands of an intermittent Futsal Oriented high-intensity test”.
The Journal of strength and conditioning research. pdf. Año 2010.