Download Resumen

Document related concepts

Michael Burawoy wikipedia , lookup

Soledad Murillo wikipedia , lookup

Georges Friedmann wikipedia , lookup

Sociedad industrial wikipedia , lookup

Thomas Luckmann wikipedia , lookup

Transcript
Fábricas que cierran.
La memoria del trabajo y el patrimonio industrial
Master Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo
Curso 2013-2014
Programa
Segundo Semestre
Profesor: Juan José Castillo
[email protected]
1. Presentación.
Esta asignatura, forma parte del Master Universitario de Estudios Avanzados en Trabajo
y Empleo, y quiere, sobre todo, abrir un panorama para los y las estudiantes de muy
distinto significado, en función de sus expectativas, orientación y propósito.
El
enfoque y el tratamiento se fundamenta en un amplio conjunto de experiencias, de
enseñanza institucionalizada, congresos científicos, asociaciones ciudadanas, páginas
web, publicaciones, etc., que se han venido llevando a cabo en los últimos veinticinco
años, y que tiene un carácter, a la vez, teórico, histórico, sociológico y aplicado.
No creemos necesario insistir en el hecho de que implicar e involucrar a los
estudiantes en la enseñanza, tal y como lo hemos venido haciendo en otras asignaturas,
tanto de licenciatura como de doctorado, desde hace años, o de grado más
recientemente, es, ante todo una necesidad pedagógica.
Por ello, el despliegue de los
distintos temas que se enuncian a continuación, tendrá un mayor o menor énfasis o
desarrollo, en función de los propios estudiantes matriculados, su procedencia,
formación y, como decíamos más arriba, expectativas.
Comenzamos por una panorámica de la actual situación de la reorganización
productiva y la división internacional, y nacional, del trabajo que ha llevado a que cada
vez haya más fábricas que cierran. Este es un punto de partida necesario, puesto que
los ‘baldíos industriales’ (y de servicios; y si no veánse los numerosos parques
temáticos abandonados), están cada vez más en las noticias de todos los días. Con su
cortejo de transformaciones sociales y productivas, en la mayoría de las ocasiones,
destructivas. Pero también, y muchas veces simultáneamente, con su abanico de
posibilidades de reutilización social y comunitaria. En ello se han implicado distintas
instituciones y empresas, y el resultado, desigual en su alcance y respeto por los restos
de la memoria colectiva, está, sin duda en pleno auge en nuestro país, al igual que en
muchos otros.
En un segundo momento, desarrollaremos un conjunto de argumentos
fundamentales, de índole epistemológica, mostrando el camino metodológico, el
enfoque de investigación, que ha de presidir una recuperación histórica y social realista,
haciendo hincapié en una formación para la investigación concreta y sobre el terreno.
Para ello recurriremos a nuestra propia experiencia de investigación, así como a la
experiencia acumulada en la comunidad científica de la que formamos parte.
Aunque el curso es de duración limitada, un semestre, la posibilidad de realizar
una primera experiencia y llevar a cabo un estudio concreto está abierta para aquellas y
aquellos estudiantes que ya tengan formación básica suficiente y puedan comprometer
1
una dedicación más intensa. O, para quienes puedan orientarse hacia esta área,
proponer un trabajo de fin de master en esta misma dirección (apartado 4).
Abordaremos, en tercer lugar, el papel de la memoria, la historia reciente, por no
decir actual, del trabajo en la recuperación del patrimonio industrial. Discutiendo el
objeto mismo ‘memoria del trabajo’, utilizado no pocas veces de forma trivial y
acientífica, lo que contribuye a borrar las trazas del trabajo mismo y de los trabajadores.
Fetichizando, a lo sumo, edificios ‘espectáculo’ y artefactos técnicos, fuera del contexto
en el que sirvieron para producir bienes o servicios. La conceptualización de memoria
encarnada, institucionalizada y materializada nos servirá de guía en esta reflexión.
En último lugar, y como colofón del curso, se muestra cómo la arqueología del
trabajo es, necesariamente, la base sobre la que pensar y planificar la recuperación y
utilización de la historia y las experiencias del trabajo, los centros de interpretación, la
devolución de la historia al presente. Cómo se puede hallar un futuro para nuestro
pasado. Abrimos así una perspectiva muy importante, con futuro para las salidas
profesionales, tanto a nivel local como regional o nacional, y europeo, en diversas
instituciones y empresas, y en un terreno cada vez más demandado por la sociedad.
El curso se cierra con la argumentación sólida de la necesidad de conocimiento e
investigación para mantener viva la memoria del trabajo, pero también de la acción
política razonable, reuniendo el compromiso del investigador con el del ciudadano.
2. Temario:
Tema 1.
Fábricas que cierran: los acelerados cambios sociales de los últimos veinticinco
años. Una ‘nueva’ división internacional del trabajo. Baldíos industriales (y de
servicios). La desaparición, ocultación y traslado del trabajo. Regiones que pierden su
identidad, su cultura materializada, institucionalizada y encarnada en las personas. Una
primera presentación, debate y puesta en común, para ordenar los énfasis a desplegar en
el curso. Partiendo del libro de Naomi Klein, No logo. El poder de las marcas.
*BERGERON, Louis: "Arqueología Industrial, pasado y presente", entrevista realizada por Gracia
DOREL-FERRÉ, en Revista de Historia Industrial, n. 7, 1995, pp. 169-195.
- KLEIN, Naomi: No Logo.El poder de las marcas, Barcelona, Paidós, 2005, 543 p.
Tema 2.
El declive de las áreas de antigua industrialización: los estudios de los años 1980 y
90 en Estados Unidos, Alemania o España. El caso asturiano: La Estrategia para la
Reindustrialización de Asturias, ERA. De la mina al Silicón Nalón: las fábricas de
software. La recuperación de las viejas fábricas. Museos y turismo industrial.
Lalaboral de Gijón. La memoria del trabajo: historia, trabajo, ocio y cultura de masas.
*CASTILLO, Juan José: “’Astur’: una fábrica de software en una ‘ciudad tecnológica’ asturiana”, en El
trabajo fluido en la sociedad de la información: organización y división del trabajo en las fábricas de
software, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila Editores, 2007, pp.93-114.
GARCÍA BLANCO, José María; Rodolfo GUTIÉRREZ: “El declive de las áreas de antigua
industrialización”, Sociología del Trabajo, nuevaa serie, n. 8, invierno de 1989-90, pp.3-29.
2
Tema 3.
La destrucción del tejido productivo, la destrucción del tejido social. El ejemplo
comparado de Villaverde, en Madrid, y de Seine Saint-Denis, en Francia. De Regreso
sobre la clase obrera, a Violencias urbanas, violencia social. Las grandes
transformaciones actuales de los tejidos productivos: ejemplos recientes en España y
Europa. Políticas europeas y desastres locales nacionales.
*BEAUD, Stéphane; Michel PIALOUX: “A vueltas con la clase obrera”, Sociología del Trabajo, n. 52,
2004, pp. 37-68.
*CASTILLO, Juan José:”La soledad del trabajador globalizado: Sociología y ciudadanía”, en La soledad
del trabajador globalizado. Memoria, presente, futuro. Madrid, 2008, pp.130-147.
* FERNÁNDEZ, Julio: “Los talleres y las fábricas. La organización de la producción en la industria de
Villaverde”, en Buscando el pan del trabajo. La industrialización de Villaverde: emigración, condiciones
de trabajo y vida en el sur de Madrid (1940-1965), Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila Editores, 2004,
pp. 167-224.
Tema 4.
Una visión de conjunto sobre la organización fragmentada y parcelada de la
producción en todos los sectores de la economía. Una mirada especial a las
‘consecuencias olvidadas’: Pérdida de empleo, pérdida de sí. Biografías rotas.
Fracturas sociales identitarias.
*CASTILLO, Juan José: “Biografías rotas. Los ex-trabajadores, eslabones perdidos de los nuevos
modelos productivos”, en JJ. Castillo, A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Editorial Tecnos, 1998,
pp. 107-146.
*GARCÍA CALAVIA, Miguel Ángel: “Despidos laborales, fracturas sociales identitarias”, Revista
Internacional de Sociología, n. 51, septiembre-diciembre 2008, pp. 123-144.
- LINHART, Danièle (con Barbara Rist y Estelle Durand): Perte d’emploi, perte de soi, Ramonville
Saint-Agne, Éditions Éres (Colección Sociologie Clinique), 2002, 190 p.
Tema 5.
La memoria del trabajo: rompiendo tópicos. Las distintas formas de la memoria del
trabajo, en el tiempo y en el espacio social. La memoria materializada en artefactos,
instrumentos, edificios, vías de comunicación, formas productivas… La memoria
institucionalizada en organizaciones formales e informales. La memoria encarnada en
los propios trabajadores, física y mentalmente modelados por el proceso de su
conversión de trabajo en fuerza de trabajo en condiciones sociales concretas.
*CASTILLO, Juan José: “La memoria del trabajo y el futuro del patrimonio”, en Sociología del Trabajo,
nueva época, n. 52, 2004, pp.3-37. Recogido en La soledad del trabajador globalizado. Memoria,
presente, futuro. Madrid, 2008, pp.15-44.
Tema 6.
El método: el trabajo de campo teóricamente orientado. Para reconstruir las
situaciones reales de trabajo, los procesos concretos de trabajo en un espacio geográfico,
social, histórico y genealógico. Dentro y fuera de los centros de trabajo. Espacios de
trabajo, espacios de vida.
Una aproximación a la documentación e información en Internet. El ejemplo de Madrid:
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/arqueologia/default.asp.
3
CASTILLO, Juan José: “Del trabajo, otra vez, a la sociedad. Sobre el estudio de todas las formas de
trabajo”, Sociología del Trabajo, nueva época, n. 68, 2010, pp. 81-101.
CASTILLO, J.J. y SANTOS, M.: "La cualificación del trabajo y los distritos industriales: propuestas para
una política del trabajo", capítulo 6 de A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Editorial Tecnos,
1998, pp.177-199.
*GOULDNER, Alvin W. y Maurice R. STEIN: “Procedimientos en el trabajo de cmapo. La organización
social de un equipo de investigación compuesto por estudiantes”, en Sociología del Trabajo, nueva época,
n. 71, invierno de 2010, pp. 142-157.
*HUGHES, Everett C.: “El lugar del trabajo de campo en la ciencia social”, en Sociología del Trabajo,
nueva época, n. 70, otoño de 2010, pp. 113-123.
Tema 7.
La memoria del trabajo y la recuperación y reutilización del patrimonio industrial.
Selección, contextualización e interpretación. Entre la reconstrucción sociológicamente
interpretada y la banalidad del parque temático o la ‘gran obra’ arquitectónica. Entre la
papelera y el bulldozer.
*CANDELA, P.; CASTILLO, J.J.; LÓPEZ GARCÍA, M.: Arqueología industrial en Madrid: la memoria
del trabajo y el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950, Aranjuez, Doce Calles, 2002,
192 p.
*MARTÍN MARTÍNEZ, José: “Patrimonio industrial y memoria colectiva: el caso de Puerto Sagunto”,
en Sociología del Trabajo, nueva época, n. 49, otoño 2003, pp.93-114.
PARDO ABAD, Carlos J.: Turismo y patrimonio industrial. Un análisis desde la perspectiva territorial,
Madrid, Editorial Síntesis, 2008, 230 p.
Tema 8.
Buenas y malas prácticas cuando las fábricas cierran, desaparecen, se vuelven móviles.
En el contexto internacional, nacional y local. ¿Espacios de esperanza o espacios del
capital?. La interminable labor de las colectividades locales y regionales. Los grandes
congresos. Las asociaciones regionales, nacionales e internacionales.
HARVEY, David: Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 2003 [Edición original, 2000], 328 p.
SASSEN, Saskia: Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz, 2007, 323 p.
3. Referencias bibliográficas mínimas:
BEAUD, Stéphane; Michel PIALOUX: “A vueltas con la clase obrera”, Sociología del Trabajo, n. 52,
2004, pp. 37-68. [Postfacio a la edición de bolsillo, julio de 2004, del libro de los mismos autores Retour
sur la condition ouvrière. Enquête aux usines Peugeot de Sochaux-Montbéliard, París, Fayard, 1999]
BERGERON, Louis; Gracia DOREL-FERRE: Le patrimoine industriel. Un nouveau territoire, Paris,
Éditiions LIRIS, 1996, 127 p. [Introductorio y general]
CANDELA, Paloma: “’La mecanización toma el mando’: la fabricación de materiales cerámicos para la
construcción, Madrid 1890-1960”, en Sociología del Trabajo, nueva época, n. 55, otoño de 2005, pp. 4992.
CANDELA, P.; CASTILLO, J.J.; LÓPEZ GARCÍA, M.: Arqueología industrial en Madrid: la memoria
del trabajo y el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950, Aranjuez, Doce Calles, 2002,
192 p.
4
CAPEL, Horacio: “La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial”, Documents d’Analisi
Geografica, vol. 29, 1996, pp. 19-50.
CASTILLO, Juan José: “Biografías rotas. Los ex-trabajadores, eslabones perdidos de los nuevos
modelos productivos”, en JJ. Castillo, A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Editorial Tecnos, 1998,
pp.107-146.
CASTILLO, J.J. y SANTOS, M.: "La cualificación del trabajo y los distritos industriales: propuestas para
una política del trabajo", capítulo 6 de A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Editorial Tecnos,
1998, pp.177-199.
CASTILLO, Juan José: En la jungla de lo social. Reflexión y oficio de sociólogo. Madrid-Buenos Aires,
Editorial Miño y Dávila, 2003, 204 p.
CASTILLO, Juan José: “La memoria del trabajo y el futuro del patrimonio”, en Sociología del Trabajo,
nueva época, n. 52, 2004, pp.3-37.
CASTILLO, Juan José: La soledad del trabajador globalizado. Memoria, presente, futuro, Madrid, La
Catarata, 2008, 158 p.
CASTILLO, Juan José: El trabajo fluido en la sociedad de la información: organización y división del
trabajo en las fábricas de software, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila Editores, 2007, 158 p.
FERNÁNDEZ, Julio: Buscando el pan del trabajo. La industrialización de Villaverde: emigración,
condiciones de trabajo y vida en el sur de Madrid (1940-1965), Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila
Editores, 2004.
GADDIS, John Lewis: El paisaje de la historia.
Barcelona, Anagrama, 2004, 245 p.
Cómo los historiadores representan el pasado,
GARCÍA BLANCO, José María; Rodolfo GUTIÉRREZ: “El declive de las áreas de antigua
industrialización”, Sociología del Trabajo, nuevaa serie, n. 8, invierno de 1989-90, pp.3-29.
GARCÍA CALAVIA, Miguel Ángel: “Despidos laborales, fracturas sociales identitarias”, Revista
Internacional de Sociología, n. 51, septiembre-diciembre 2008, pp. 123-144.
GIEDION, Sigfried: Escritos escogidos, Selección e introducción de Josep M. Rovira, Murcia, Librería
Yerba-Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1997, 139 p.
HARVEY, David: Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 2003 [Edición original, 2000], 328 p..
HARVEY, David: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Madrid, Akal, 2007 [Edición
original, 2001], 447 p.
HOMOBONO, José Ignacio: “Del patrimonio cultural al industrial: una mirada socioantropológica”, en
erado Pereino, Santiago Prado, Hiroko Takenata (coords.): Patrimonios culturales: educación e
interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas, pp.57-74.
KLEIN, Naomi: No Logo. El poder de las marcas, Barcelona, Paidós, 2005, 543 p.
LINHART, Danièle (con Barbara Rist y Estelle Durand): Perte d’emploi, perte de soi, Ramonville SaintAgne, Éditions Éres (Colección Sociologie Clinique), 2002, 190 p.
LINHART, Danièle : « D’un monde à l’autre : la fermeture d’une entreprise », La Revue de l’IRES
(París), n. 47, 1/2005, pp.81-94.
LOPEZ CALLE, Pablo: "Cemento: fórmula química y relación social. La creación de una colonia
industrial en Guadalajara", en Sociología del Trabajo, Nueva Epoca, núm. 51, primavera 2004, pp. 129159.
5
MARTÍN MARTÍNEZ, José: “Patrimonio industrial y memoria colectiva: el caso de Puerto Sagunto”, en
Sociología del Trabajo, nueva época, n. 49, otoño 2003, pp.93-114.
PARDO ABAD, Carlos J.: Turismo y patrimonio industrial. Un análisis desde la perspectiva territorial,
Madrid, Editorial Síntesis, 2008, 230 p.
SASSEN, Saskia: Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz, 2007, 323 p.
4. Temas de investigación o de intervención. Trabajos de fin de master. (ejemplos
indicativos).
-
Las políticas públicas para el desarrollo endógeno local: de lo local a lo global.
Las consecuencias del declive industrial en áreas de antigua industrialización:
propuestas para la recuperación social.
Recuperación y puesta en valor de áreas industriales, de servicios, u obra pública.
Las consecuencias sociales de la destrucción del tejido productivo: cuando las
fábricas ‘vuelan’.
Los trabajadores y trabajadoras en situación de precariedad (trabajo doméstico, de
cuidados, inmigrantes, temporeros del campo…)
5. Algunas páginas web de referencia.
Alarifes. Memoria del trabajo y patrimonio industrial:
http://www.cazarabet.com/alarifes/index.htm
TICCIH-ESPAÑA, Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial
http://www.ticcih.es/
Internacional y general:
i.a.recordings Links to other Industrial Archaeology Pages
INCUNA, Gijón
www.incuna.org
Revista:
Patrimoine de l’Industrie/Industrial Patrimony [TICCIH]
www.koinetwork.org/default.htm
6