Download Programa - Posgrado Filo - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts

Educación popular wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Henry Giroux wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Paulo Freire wikipedia , lookup

Transcript
1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Maestría en Educación: Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas
AÑO 2016 Sede Puán
64 hs – Cuatro créditos
Segundo cuatrimestre
ÁREA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Seminario Obligatorio
Sociología de la Educación: El campo y los debates contemporáneos
Docente: Prof Luìs Rigal
SOCIOLOGÍA CRITICA DE LA EDUCACION: EL CAMPO Y LOS DEBATES EN EL ESCENARIO
LATINOAMERICANO CONTEMPORANEO
I.
FUNDAMENTACION
El presente Programa se organiza alrededor de tres objetivos:
Promover una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la práctica intelectual crítica en nuestra
actualidad latinoamericana y sobre los ejes desde donde abordar, con pretensión transformadora, el
análisis del campo educativo.
A este objetivo se refiere la Unidad temática 1.
Centrarse en el corpus teórico de la Sociología crítica de la Educación – asumiendo que es un
campo conocido por los maestrandos – procurando una reflexión sobre el mismo que tenga en cuenta
sus núcleos históricos, incorpore dimensiones epistemológicas y pedagógicas en diálogo con tal
corpus y aborde los actuales debates desde una resignificación del sentido de la educación en el
marco de nuestra postmodernidad latinoamericana. A este objetivo se refieren las unidades temáticas
2, 3 y 4.
Realizar un ejercicio de discusión y reelaboración teórica sobre temas que interpelan hoy el
campo disciplinario: violencia y escuela, democracia y escuela, carácter educativo de los nuevos
movimientos sociales.
A este objetivo se refieren las Unidades temáticas 5 y 6.
II.
1.
UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA
La perspectiva crítica como pensamiento de ruptura
1.1. La necesidad de reflexión teórica sobre la crisis de la educación en América Latina.
Reconocimiento de la singularidad histórica del contexto y de los desafíos para su transformación.
Pensamiento crítico y pensamiento utópico: ruptura y horizonte. Lo crítico en tiempo de crisis.
Preocupaciones ética, política y epistemológica en el pensamiento crítico en educación.
1.2. La época actual y los dilemas para el pensamiento crítico.
La fluidez de lo sólido. La resistencia social a cuestionarse.
La cuestión de la libertad y la inversión de la teoría crítica.
1.3. Sobre la práctica intelectual. Los intelectuales de las clases subalternas. El compromiso y la
organicidad de los intelectuales.
La tensión entre práctica intelectual y práctica militante: los desafíos para el
mundo académico.
1.4. El sentido de la educación para la tradición crítica.
2
El diferente lugar de lo pedagógico. La demanda que la teoría crítica le formula a la pedagogía crítica
La crisis de la teoría crítica. La inercia imaginativa. La crítica de la razón indolente
BIBLIOGRAFIA
(la señalada con X es la bibliografía recomendada; la restante es bibliografía de consulta y
complementación)
1.1.
X RIGAL, Luis: El sentido de educar, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2004, Introducción y cap. 1
X MARX, Kart: Tesis sobre Feuerbach, (varias ediciones)
X FEINMANN, José Pablo: Marx hoy, en Ignotos y famosos, Buenos Aires, Planeta, 1994
X DE SOUSA SANTOS, Boaventura: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, Buenos Aires,
CLACSO, 2006, cap. 1
1.2.
X BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002, cap. 1 y Epílogo
- BAUMAN, Zygmunt: Los retos de la educación en la modernidad líquida, Barcelona, Gedisa, 2007
1.3.
X ELIAS, Norbert: Compromiso y distanciamiento, Barcelona, Península, 1990, cap. 1
- GRAMSCI,Antonio: La formación de los intelectuales, (varias ediciones)
- RIGAL, Luis: Tendiendo puentes entre producción de conocimientos y practica social, Ponencia presentada en
la Conferencia Internacional de Sociología de la Educación Globalización, Educación, Resistencia y Tecnologías,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2006, punto 1
- SARTRE, Jean Paul: ¿Qué es la literatura?, Buenos Aires, Losada, 1991
X SVAMPA, Maristella: Reflexiones sobre la sociología crítica en América Latina y el compromiso intelectual, en
Svampa, M: Cambio de época: movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, Siglo XXI – CLACSO, 2008,
cap. 1
X SIRVENT, María Teresa: La investigación social y el compromiso del investigador: contradicciones y desafíos
del presente momento histórico en Argentina, Buenos Aires, Revista del IICE Nº 22, Buenos Aires, 2004
1.4.
X RIGAL, Luis: Lo implícito y lo explícito en los componente pedagógicos de las teorías críticas de la educación,
en AAVV: La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, 2011
- WEINER, Eric: La pedagogía crítica y la crisis de la imaginación, en Mc Laren, P. y Kincheloe, J. (eds):
Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos, Barcelona, Graó, 2008
2.
El núcleo epistemológico y teórico de la sociología crítica de la educación: dialéctica,
reproducción social y económica; hegemonía
2.1. La tradición de pensamiento crítico dentro de los paradigmas socioeducativos. Sus dimensiones
epistemológicas y teóricas.
Tres momentos para tres escenarios dentro del pensamiento crítico en educación: Teorías
reproductivistas estructuralistas y culturales; Nueva Sociología Crítica de la Educación; Sociología
crítica de la Educación en la postmodernidad.
2.2. El espectro de Marx en el pensamiento crítico en educación: continuidades y rupturas.
La realidad como totalidad dialéctica.
Capitalismo, producción, reproducción y determinación. La discusión sobre la autonomía relativa. El
lugar de la educación.
2.3. Gramsci: Sus aportes a una teoría del Estado y de la Cultura
Sobre la nociones de autonomía relativa y clase social
Bloque histórico. Sociedad civil y sociedad política.
La construcción histórica de los conceptos de Estado y de hegemonía. La hegemonía como relación
pedagógica.
La naturaleza de la educación. El estado educador y el lugar de los intelectuales. Los espacios
educativos.
Saber popular y filosofía de la praxis. Sentido común y núcleo de buen sentido.
3
El principio educativo.
BIBLIOGRAFIA
2.1.
X RIGAL, L. y SIRVENT, M.T: Paradigmas en la investigación socioeducativa: para entender los diferentes
modos de hacer ciencia, en Rigal, L. y Sirvent, M.T: Metodología de la investigación social y educativa: diferentes
caminos de producción del conocimiento (libro en elaboración)
2.2.
- DERRIDA, Jacques: Espectros de Marx, Madrid, Trotta, 1995, cap. 1
- KOSIK, Karel: Dialéctica de lo concreto, Barcelona, Grijalbo, 1967, caps. 1 y 4
X MARX, Karl: Prólogo a Contribución crítica a la economía política, (varias ediciones)
X SHARP, Rachel: Conocimiento, ideología y política educativa, Madrid, Akal, 1988, pgs. 83 a 89
X MARX, Karl: El Capital, México, Fondo de Cultura Económica, 1968, Libro I, pgs. 476 a 487
2.3.
X GRAMSCI, Antonio: La alternativa pedagógica, Barcelona, Fontamara, 1981, parte 1, caps. 1 y 2
- GRAMSCI, Antonio: op. cit., parte 2, cap. 3; parte 3, caps. 1 y 2.
- GRAMSCI, Antonio: Cuadernos de la cárcel, México, Ed. Era, 1981
- PORTANTIERO, Juan C.: Los usos de Gramsci, Buenos Aires, Grijalbo, 1999, cap. 2
X PORTELLI, Hughes: Gramsci y el bloque histórico, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973, Introducción y capítulo 1.
X WILLIAMS, Raymond: Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1988, pgs. 93 a 120; 129 a 142
- LACLAU, E. y MOUFFE, Ch: Hegemonía y estrategia socialista, Madrid, Siglo XXI, 1987, caps. 2 y 3.
X MOUFFE, Chantal: Hegemony and ideology in Gramsci, en Mouffe, Ch (ed): Gramsci and marxist theory,
London, Routledge & Kegan, 1979, punto 1 (hay versión en español)
- NUN, José: Elementos para una teoría de la democracia: Gramsci y el sentido común, Buenos Aires, en Nun, J:
La rebelión del coro, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989
X RIGAL, Luis: Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales, en AAVV:
Gramsci y la educación: Pedagogía de la praxis y políticas culturales, Buenos Aires, Noveduc, 2011
3. De las Teorías reproductivistas a la Nueva Sociología crítica de la Educación
3.1. Las teorías reproductivistas estructuralistas. La influencia de Althusser. El doble circuito y el
principio de correspondencia. Críticas a esta perspectiva teórica
El pensamiento estructuralista en América Latina. Ruptura con la visión desarrollista de la educación.
La teoría de la dependencia como marco macrosocial.
Las teorías reproductivistas culturales: Bourdieu: física social y fenomenología social. La escuela y la
teoría de la violencia simbólica. Las nociones de arbitrario cultural, capital cultural y autoridad
pedagógica. Reproducción y transformación. La vigencia del pensamiento de Bourdieu.
3.2. Las determinaciones del modelo neoliberal y neoconservador en el centro y en la periferia. Lo
análogo y lo distinto: implicancias teóricas.
Los rasgos teóricos de la Nueva Sociología Crítica de la Educación. Dispositivos totalizadores.
Centralidad del concepto gramsciano de hegemonía. Escuela y currículo. Estructura formal, curriculo
oculto y representaciones de los maestros.
La noción de resistencia y su status teórico. Institución educativa y contraculturas: tensiones entre
diversos actores. Alcance y limitaciones de esta noción.
Reflexiones sobre el lugar del docente. El docente como trabajador: autonomía y proletarización. El
docente como intelectual: articulación de lo crítico y lo político.
3.3. Los rasgos epistemológicos de la Nueva Sociología Crítica de la Educación.
4
Hacia una superación de la hermenéutica: los atravesamientos ideológicos. El legado de la Escuela de
Frankfurt. La ciencia como momento de la praxis. Conocimiento científico e interés emancipador.
Ciencia social y conciencia social.
Implicancias metodológicas de la preocupación emancipadora: aportes para una reflexión crítica sobre
la Investigación acción participativa. Producción colectiva, argumentación dialéctica y aprendizaje.
3.4. Las implicancias pedagógicas de la Nueva Sociología crítica de la educación
Repensando a Paulo Freire: su ruptura epistemológica, política y pedagógica. Educación liberadora y
Pedagogía crítica.
Educación popular, concientización, organización y democracia. Reflexiones sobre el sujeto popular
El papel del educador popular
3.5. Apuntes para una crítica a la Nueva Sociología Crítica de la Educación
BIBLIOGRAFIA
3.1.
- ALTHUSER, Louis: Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 1970, pgs. 1 a 21
- BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R: La escuela capitalista en Francia, México, Siglo XXI, 1980, partes I y II
X FERNANDEZ ENGUITA, Mariano: Poder y participación en el sistema educativo, Barcelona, Paidós, 1992,
cap. 2
- FERNANDEZ ENGUITA, Mariano: La cara oculta de la escuela, Madrid, Siglo XXI, 1990, pgs. 157 a 171
- AAVV: La educación burguesa, México, Nueva Imagen, 1977
X MORROW, R. y TORRES, C: Las teorías de la reproducción social y cultural, Madrid, Editorial Popular, 2002,
cap. 4
- BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C: La reproducción, Barcelona, Laia, 1981, parte 1ª
X CUNHA, Luiz Antonio: Notas para uma lectura da violencia simbolica, 1979, mimeo
- MORROW, R. y TORRES, C: op. cit., pgs. 151 a 168
X BOURDIEU, P. y WACQUANT, L: Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995, pgs. 15
a 38
- BOURDIEU, Pierre: Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo XXI, 2000, cap. 2
3.2.
X RIGAL, Luis: El sentido . . .op. cit., caps. 3 y 4
- GENTILI, Pablo: Ádiós a la escuela pública: El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la
educación de las mayorías, en Gentilli, Pablo (comp): Cultura, política y curriculo, Buenos Aires, Losada, 1997,
cap. 5
X RIGAL, Luis: La escuela popular y democrática: un modelo para armar, Rev. Crítica Educativa Nº 1, Buenos
Aires, 1996
X RIGAL, Luis: Educación popular: tensiones y desafíos. Hacia una escuela crítica, popular y democrática,
Revista Para Juanito. Revista de Educación popular y pedagogías críticas, Segunda etapa, Año 3, N° 8,
noviembre 2015
X GIROUX, Henry: Los profesores como intelectuales, Madrid, Paidós-MEC, 1990, Introducción, caps.2 y 3.
X APPLE, Michael: Ideología y curriculum, Madrid, Akal, 1986, caps. 1, 3, 5 y 7.
X DE ALBA, Alicia: Currículum: crisis, mito y perspectivas, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1995, pgs. 57 a 75
X APPLE, Michael: Educación y poder, Madrid, Paidos-MEC. 1987, pgs. 27 a 38; 111 a 117 y 147 a 160
X APPLE, Michael: Maestros y textos, Madrid, Paidos-MEC, 1989, caps. 2 y 8
- APPLE, Michael: El conocimiento oficial, Madrid, Paidós, 1993, cap. 2 y pgs. 197 a 214.
- APPLE, Michael: Teoría crítica y educación, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1997, pgs.111 a 150
- APPLE, Michael: Educar “como Dios manda”, Madrid, Paidós, 2002, pgs. 55 a 83
- ARONOWITZ, S. y GIROUX, H: Education still under siege, Westport, Bergin & Garvey, 1993, cap. 5
X GIROUX, Henry: Teoría y resistencia en educación, México, Siglo XXI, 1992, caps. 2, 3, 5 y 7
X MORROW, R. y TORRES, C: op. cit., cap. 7
- WILLIS, Paul: Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal, 1988, caps. 1, 2, 5 y 6
- SHARP, Rachel: op.cit., Madrid, Akal, 1988, pgs. 118 a 135.
- GIROUX, H. y MC LAREN, P: Sociedad, cultura y educación, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1998
- MC LAREN, Peter: La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la
educación, México, Siglo XXI, 1994, caps. 4, 5 y 6.
3.3.
X GIROUX, Henry: Teoría y . . . op. cit., cap. 1
- HABERMAS, Jurgen: Conocimiento e interés, en Seiffert, H: Introducción a la teoría de la ciencia, Barcelona,
5
Herder, 1977, pgs. 443 - 444
X RIGAL, Luis: La investigación acción participativa, Buenos Aires, CIPES, 2008, Documento de trabajo
X SIRVENT, María Teresa: Educación de adultos: investigación, participación. Desafíos y contradicciones,
Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008, pgs. 63 a 107
- THIOLLENT, Michel: Metodologia de pesquisa açao, Sao Paulo, Cortez Ed., 1985
3.4.
- PAGANO, Ana: Los aportes fundacionales de Paulo Freire a las prácticas de Educación Popular, Buenos Aires,
1998, mimeo
- RODRIGUEZ, Lidia et al: Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina, en Revista Ciencia, Docencia y
Tecnología Nº 34, Universidad Nacional de Entre Ríos, 2007
- LANDREANI, Nélida: Enseñanzas de un maestro latinoamericano, en Revista Crítica Educativa Nº 3, Buenos
Aires, 1997
x FREIRE, Paulo: Pedagogía del oprimido, Montevideo, Tierra Nueva, 1970, caps. 1, 2 y 3
- FREIRE, Paulo: La naturaleza política de la educación, Madrid, Paidós-MEC, 1990, caps. 2, 6 y 7
- FREIRE, Paulo; Pedagogía da esperanza: un reecontro con a Pedagogía do oprimido, Sao Paulo, Paz e Terra,
1993, pgs. 99 a 101
- FREIRE,P. y FAUNDEZ, A: Por uma pedagogía da pregunta, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1985
X TORRES, Rosa María: Educación popular: un encuentro con Paulo Freire, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1988
x RIGAL, Luis: Escuela, ciudadanía y postmodernidad progresista, en Revista Crítica Educativa Nº 3, Buenos
Aires, 1997
- TORRES, Carlos: Estudios freirianos, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1995, cap. 3
X RIGAL, Luis: Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales, op. cit.
- TORRES, Rosa María: Discurso y práctica en educación popular, Quito, Ciudad, 1987
x RIGAL, Luis: Pedagogía crítica: algunas reflexiones teóricas, San Salvador, FHYCS, 2009, mimeo
- MARTINIC, Sergio: La construcción lógica de saberes en contextos de educación popular, en AAVV: Educación
popular: refundamentación, Bogotá, Dimensión Educativa, 1996
3.5.
X GORE, Jennifer: Controversias entre las pedagogías, Madrid, Morata, 1996, cap. 1 y 2 (pgs. 53 a 67)
4. La Sociología crítica de la educación en la postmodernidad
4.1. La crisis del discurso de la modernidad. Licuación de los metarrelatos y de las visiones
totalizadoras. El progreso imposible.
La ruptura epistemológica y los múltiples discursos. Fragmentación y heterogeneidad.
Para una tipología de los discursos postmodernos: la concepción posibilista y la concepción crítica.
Hacia un nuevo humanismo.
4.2. La mirada postestructuralista y el giro linguístico. El aporte de Foucault. Discurso y poder. El
descentramiento del sujeto y el giro lingüístico. Prácticas discursivas y regímenes de verdad. Lo
disciplinar y la educación.
4.3. Identidad y alteridad. La complejidad de lo social y las múltiples determinaciones del sujeto.
Democracia radical y empoderamiento.
Modernidad y postmodernidad en clave latinoamericana. Los desafíos para nuestra educación. El
sujeto emergente: exclusión y pobreza.
4.4. Algunos desafíos teóricos para una sociología de la educación. La autonomía del sujeto.
Complejización de la noción opresor – oprimido. La celebración de la diferencia y la preocupación por
la desigualdad y la exclusión. El sentido de lo racional. La crítica de la injusticia. Escuela y multimedia.
El papel de los nuevos actores.
BIBLIOGRAFIA
4.1.
X CASULLO, Nicolás: Modernidad, biografía del ensueño y la crisis, en AAVV: El debate modernidad –
posmodernidad, Buenos Aires, Punto Sur, 1989
- DE SOUSA SANTOS, Boaventura: De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad, Bogotá,
Siglo del Hombre Editores, 1998, cap. 9
6
- HABERMAS, Jurgen: La modernidad, un proyecto inacabado, en Estudios políticos, Barcelona, Península, 1988
- HARGREAVES, Andy: Profesorado, cultura y postmodernidad, Madrid, Morata, 1996, caps. 2, 3 y 4
- JAMESON, Fredric: Teoría de la posmodernidad, Madrid, Editorial Trotta, 1996, caps. 1 y 2
- LYOTARD, Jean François: La condición posmoderna, Madrid, Marcas, 1979
X MC LAREN, Peter: Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna,
Buenos Aires, Paidos, 1997, pgs. 237 a 266
- TERRÉN, Eduardo: Educación y modernidad: entre la utopía y la burocracia, Barcelona, Anthropos, 1999, cap.
5
4.2.
X BALL, Stephen: Presentación de Michel Foucault, en Ball, S. (comp): Foucault y la educación. Disciplinas y
saber, Madrid, Morata, 1993, caps. 1
- HOSKIN, Keith: Foucault a examen, en Ball, Stephen (comp): op. cit,, cap. 3
- HABERMAS, Jurgen: El giro pragmático de Rorty, en Revista Isegoria Nº 17, 1997, pgs. 5 a 36
- DA SILVA, Tomaz T: El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal?, en Veiga Neto, Alfredo: Crítica
pos-estructuralista y educación, Barcelona, Laertes, 1997
X POPKEWITZ, T. y BRENNAN, M: Reestructuración de la teoría social y política en la educación: Foucault y
una epistemología social de las prácticas escolares, en Popkewitz, T. y Brennan, M. (comps): El desafío de
Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación, Barcelona, Pomares Corredor, 1996
4.3.
X LACLAU, E. y MOUFFE, Ch: Hegemonía y estrategia socialista, Madrid, Siglo XXI, 1987, cap. 4
- MOUFFE, Chantal: El retorno de la política. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona,
Paidós, 1999
- SANTOS, L. y LOPES, J: Globalizaçao, multiculturalismo e currículo, en AAVV: Curriculo: questôes atuais,
Campinas, Papirus editores, 1997
X RIGAL, L: El sentido. . ., cap. 2
- GARCIA CANCLINI, Néstor: Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, México,
Grijalbo, 1990
- GARCIA CANCLINI, Néstor: Imaginarios urbanos, Buenos Aires, Eudeba, 1997
4.4.
- APPLE, Michael: Teoría crítica. . .op.cit., pgs. 175 a 203
- ARONOWITZ, S. y GIROUX, H.: Postmodern education, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1991,
caps. 3 y 8
X DA SILVA, Tomaz T : Sociología da Educaçâo e pedagogía crítica en tempos pós modernos, en Da Silva,
Tomaz, T (comp): Teoria educacional crítica en tempos pós modernos, Porto Alegre, Artes Médicas, 1993
X GIROUX, Henry: Cruzando límites, Buenos Aires, Paidós, 1997, cap. 3
- MORROW, R. y TORRES, C: op. cit., caps. 8 y 9
- KINCHELOE, Joe: La pedagogía crítica en el siglo XXI: evolucionar para sobrevivir, en Mc Laren, P. y
Kincheloe, J.L. (eds): Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos, Barcelona, Graó, 2008
- DA SILVA, Tomaz: Cultura y currículum como prácticas de significación, en Revista Estudios del Currículum,
Año 1, Nro. 1, Barcelona, Pomares- Corregidor, enero 1998, págs. 59 a 76
X DA SILVA, Tomaz T: Documentos de identidade: uma introduçao as teorias do curriculo, Belo Horizonte,
Autentica editora, 1999
- MORIN, Edgar: Epistemología de la complejidad, en Fried Schnitman, Dora: Nuevos paradigmas, cultura y
subjetividad, Buenos Aires, Paidós, 1993
X FLECHA, R.: Las nuevas desigualdades educativas, en AAVV: Nuevas perspectivas críticas en educación,
Barcelona, Paidos, 1994, pgs. 57 a 82
X GIROUX, H. y FLECHA, R: Igualdad educativa y diferencia cultural, Barcelona, El Roure, 1994, caps. 5 y 6
X RIGAL, Luis: El sentido. . .op.cit, caps. 6 y 7
- GIMENO SACRISTAN, José: La educación que tenemos, la educación que queremos, en Imbernon, F (comp):
La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, Barcelona, Graó, 1999
5. Violencia y escuela; democracia y escuela: una mirada crítica. Reflexiones teóricas y
algunas evidencias empíricas
5.1. El declive de la institución escolar
Situar la escuela latinoamericana: exclusión y ciudadanía mínima
Contextualizando la violencia en la escuela. Su trama en contextos de pobreza: lo simbólico y lo
material. La pobreza como violencia
La violencia escolar como construcción social.
7
Aproximaciones teóricas contrapuestas: la tensión entre conflicto y violencia.
El currículo oculto en las prácticas escolares y su relación con los discursos dominantes sobre
violencia y democracia: desafíos y propuestas.
5.2. Hacia una escuela democrática: sus dimensiones, su cotidiano y su propuesta pedagógica.
Los mandatos fundacionales y las tensiones en la construcción de la identidad institucional.
Repensando a Foucault: crítica a la educación disciplinar para una sociedad disciplinar.
El procesamiento de la violencia y el conflicto en una institución educativa democrática. Convivencia y
disciplina.
BIBLIOGRAFIA
5.1.
X DUSCHATZKY, S. y COREA, C: Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones, Buenos Aires, Paidos, 2002, cap. 4
X KAPLAN, Carina (comp): Violencias en plural: Sociología de las violencias en la escuela, Buenos Aires, Miño y
Dávila, 2006, caps. 1 y 4
AAVV: Miradas interdisciplinarias sobre Violencia en las Escuelas, Buenos Aires, Observatorio Argentina de
Violencia en las escuelas, 2006
- FOUCAULT, Michel: Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1976, pgs. 139 a 198
- FURLAN, Alfredo: Problemas de indisciplina y violencia en las escuelas, en Revista Mexicana de Investigación
Educativa, Nº. 27, México, 2005.
- LANDREANi, Nélida.: Apuntes para una teoría del conflicto en las escuelas, Bs. As., Congreso Internacional de
Educación: Educación, crisis y utopías, IICE- FyL, UBA, 1996 (mimeo)
- CORNBLETH, Catherine: Desenmascarar el currículum oculto, en Revista de Estudios del Currículo, Barcelona,
Pomares- Corregidor, Año 1, Nro. 1, enero 1998, págs. 112 a 123.
5.2.
X RIGAL, L. y equipo: La historia nos nombra y nosotros nombramos nuestra historia. Estudio de caso de un
Centro Educativo Complementario, Buenos Aires, CIPES, 2008 (selección de textos)
- COREA, C. y LEWKOWICZ, I: Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias complejas, Buenos Aires,
Paidós, 2004, cap. 1
- GIROUX, Henry: La escuela y la lucha por la ciudadanía, México, Siglo XXI, 1993
X MARTÍNEZ BONAFE, Jaume: La ciudadanía democrática en la escuela: memoria de una investigación, en
Martínez Bonafe, J. (coord.): Ciudadanía, poder y educación, Barcelona, Grao, 2003, págs. 57 a 88
X APPLE, M. y BEANE, J (comps): Escuelas democráticas, Madrid, Morata, 1999, cap. 1
X FISCHMAN, G. y GANDIN, L: Escola cidadá y los discursos críticos de esperanza educativa, en Mc Laren, P. y
Kincheloe, J. L. (eds): op. cit.
X RIGAL, Luis: Participación y democratización en la escuela jujeña, San Salvador, FHYCS-UNJU, 2004, Informe
final (selección de textos)
X DUSSEL, Inés: ¿Se renueva el orden escolar? en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Nº 27,
México, 2005.
6. La emergencia de nuevos actores en América Latina y los desafíos para el pensamiento
crítico en educación
6.1. Movimientos sociales en América Latina: acción colectiva y fortalecimiento de la sociedad civil. El
papel del espacio público.
6.2. El surgimiento de nuevos actores sociales en Argentina luego de la crisis del 2001. Crisis de
institucionalidad y de representación de las organizaciones tradicionales. Los movimientos de
trabajadores desocupados. La constitución de una ciudadanía colectiva.
6.3. El carácter educativo de los nuevos actores sociales. Sus dimensiones. El movimiento social
como espacio educativo.
Experiencias educativas en los movimientos sociales. El caso de los Bachilleratos Populares.
Hacia una tipología para el análisis de sus prácticas pedagógicas: logros y contradicciones
8
6.4. Tensiones en la articulación entre la escuela pública y los espacios educativos alternativos. El
derecho a la educación: distintas estrategias de los movimientos sociales y las organizaciones
sociales.
Bibliografía
6.1.
- SEOANE, José: Los desafíos de las alternativas en América Latina hoy: movimientos populares y gobernabilidad
neoliberal, en Revista La Piragua Nº 27, CEAAL, 2008
- GOHN, Maria de Gloria: Movimentos sociais: balanços e perspectivas, Sao Paulo, Ansur, Ed. F.G., 1990
- ZIBECCHI, Raúl: Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos, Buenos Aires, Revista OSALCLACSO, No.21, 2002
X ZIBECHI, Raúl: Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos, OSAL Nº 9, 2003
- TAPIA, Luis: Movimientos sociales, movimientos societales y los lugares de la no política, en Cuadernos del
Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 11, 2009
- GOLDAR, María Rosa: La construcción de paradigmas emancipatorios desde los actuales movimientos
sociales latinoamericanos, en Revista La Piragua Nº 30, CEAAL, 2009
x MEJIA, Marco Raúl: Reconstruyendo la transformación social: movimientos sociales y educación popular, La
Paz, Cebiae, 1998, caps. 2 y 3
- GARCES, Mario: Movimientos sociales y educación popular, en Revista La Piragua Nº 32, CEAAL, 2010
x RIGAL, L., VILLAGRA, M. y ZINGER, S: Movimientos sociales y educación popular: el Movimiento Tupaj Katari
en Jujuy, , San Salvador, FHYCS – SECTER, 2010, Informe parcial, pgs. 4 a 7, mimeo
6.2.
X RIGAL, L., VILLAGRA, M. y ZINGER, S: op. cit., puntos 1.1. y 1.2.1.
- SVAMPA, Maristella: La sociedad excluyente, Buenos Aires, Taurus, 2005, caps. 6 a 9
X SVAMPA, Maristella: Cambio de época, op. cit., caps, 3, 6 y 7
x SVAMPA, Maristella: Por dónde se corta el hilo, Buenos Aires, Revista Las 12, 2009
- GOHN, María da Gloria: Movimentos sociais e educacâo, Sao Paulo, Cortez Editora, 1992, pgs. 11 a 17
x RIGAL, Luis: Educación, democracia y ciudadanía en la postmodernidad latinoamericana: a propósito del
surgimiento de nuevos actores sociales, en Marrero, Adriana (comp): Todas las escuelas, la escuela: miradas
transmodernas sobre educación, Valencia, Germania, 2007
x SIRVENT, María Teresa: Educación de adultos. . . op. cit., Segunda parte, cap. 4
6.3.
- BARALDO, Natalia: Movimientos sociales y educación en Argentina, en Rev. EccoS, vol. 11, Nº 1, 2009, Sao
Paulo, pgs. 77 a 91
- GOHN, M: Movimentos sociais e. . .op. cit., pgs. 18 a 21
X RIGAL, L: Gramsci, Freire. . . op. cit., puntos 2 y 3.1.
X RIGAL, Luis: Educacion y nuevos movimientos sociales: construccion de pensamiento critico y protagonismo
popular, en AAVV: Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de Educación popular, Buenos
Aires, Noveduc, 2015
X ZIBECHI, Raúl: Los movimientos sociales como espacios educativos, ponencia presentada en el Congreso
Internacional de Sociología de la Educación, Buenos Aires, 2004
X MANZANO, Virginia: Movimiento de desocupados y educación, en Martinis, P. y Redondo, P (comps): Igualdad
y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Buenos Aires, del Estante, 2006
X RIGAL, L., VILLAGRA, M. y ZINGER, S: op. cit., puntos 1.3.2 y 1.3.3.
- AAVV: Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan, Buenos Aires, Movimiento Barrios de Pie, 2004
- AAVV: Es barrios con s, porque no andamos solos por ahí, Area de Educación Popular, Movimiento Barrios de
Pie, 2007
X AAVV: La construcción de saberes desde las experiencias de los bachilleratos populares, sin fecha, mimeo
- AAVV: Abriendo escuelas para luchar. Una experiencia de organización colectiva en el Bachillerato popular
Simón Rodríguez, ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional sobre Protesta social, acciones
colectivas y movimientos sociales, Buenos Aires, 2009
X ALFIERI, E. y LAZARO, F: El funcionamiento de los bachilleratos populares en fábricas recuperadas por sus
trabajadores: una construcción diferente, ponencia presentada en las Jornadas Internacionales de Problemas
Latinoamericanos, Mar del Plata, 2008
X ELISALDE, Roberto: Movimientos sociales y educación: Bachilleratos populares en empresas recuperadas y
organizaciones sociales. Experiencias pedagógicas en el campo de la educación de jóvenes y adultos, en
Elisalde, R. y Ampudia, M: Movimientos sociales y educación. Teoría e historia de la educación popular en
Argentina y América Latina, Buenos Aires, Buenos libros, 2008
- HERNANDEZ, D. y PACHECO, M: La educación popular como práctica liberadora y apuesta permanente. Los
Bachilleratos populares en Argentina, Jornadas de la Facultad de Filosofía y Letras, sin fecha, mimeo
9
- SVERDLICK, I. y COSTAS, P: Bachilleratos populares en empresas recuperadas y organizaciones sociales, en
Gentili, P. y Sverdlick, I (comps): Movimientos sociales y derecho a la educación, Buenos Aires, Laboratorio de
Políticas Públicas, 2008
6.4.
x GLUZ, N., BURGOS, A. y KAROLINSKI, M: Movimientos sociales, educación popular y escolarización oficial: la
autonomía en cuestión, ponencia presentada en las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos,
Mar del Plata, 2008
x MICHI, Norma: Movimientos campesinos y educación: estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales
sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase – VC), Buenos Aires, Ed. El
Colectivo, 2010, pgs. 166 a 175; 292 a 296
- PEREYRA, Nelly: El Mocase y su propuesta político pedagógica, Buenos Aires, 2009., mimeo