Download el maltrato al adulto mayor

Document related concepts

Maltrato infantil wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Maltrato emocional wikipedia , lookup

Abuso sexual infantil wikipedia , lookup

Tercera edad wikipedia , lookup

Transcript
EL MALTRATO AL ADULTO MAYOR: UNA VISIÓN DEL INSTITUTO DE
NORMALIZACION PREVISIONAL, INP.
Antecedentes Generales:
El Instituto de Normalización Previsional, a partir de la década de los 90, se ha
planteado el desafío de promover el derecho a la Seguridad Social y colaborar en
el mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios, entre los cuales,
mayoritariamente, se encuentran los adultos mayores.
Es así que, más allá de su función tradicional, consistente en conceder y pagar
beneficios previsionales, cancelar subsidios estatales, recaudar cotizaciones y
administrar la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, se ha
planteado crear, desde el ámbito del Estado, un Sistema de Servicios Sociales
que permitan promover la igualdad
de oportunidades, la integración y la
participación social.
En este ámbito de acción, el tema del maltrato al Adulto Mayor cobra una gran
relevancia y ha significado para el INP una preocupación permanente, una
realidad que nuestras asistentes sociales viven a diario, tanto en la atención en las
Sucursales, como en las visitas domiciliarias derivadas de la toma de poderes,
entre otros.
Cuando hablamos de colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida, debemos
considerar los factores que hacen del adulto mayor una persona vulnerable frente
al maltrato:
-
Pérdida de rol social
-
Baja autoestima
-
Niveles de dependencia, derivada de algunas patologías.
-
Bajos niveles de ingreso, lo que les obliga a vivir con otros o a depender
económicamente de ellos.
1
A medida que nuestra sociedad envejece, que el porcentaje de adultos mayores
aumenta aceleradamente, los temas que les atañen deben transformarse, cada
vez más, en una preocupación nacional. Los paradigmas relacionados con la
vejez, el viejismo como una actitud aceptada en nuestra sociedad, hacen del
adulto mayor un ser tremendamente vulnerable al maltrato y al abuso. La
organización de los adultos mayores autovalentes pasa a constituirse en una
factor protector de este tipo de situaciones. Sin embargo, al no existir un canal
adecuado que permita derivar y resolver este tipo de situaciones, estas se
seguirán produciendo ante la impotencia de quienes trabajamos diariamente con
éste grupo etáreo.
Introducción al tema del Maltrato:
El tema de la violencia en la familia, como un problema social, implicó un lento
proceso de toma de conciencia respecto del impacto del fenómeno en los
individuos, en los grupos y en la sociedad en su conjunto.
La sensibilización inicial frente al tema se abordó desde la perspectiva de la mujer
maltratada o golpeada, producto de las acciones de organizaciones feministas que
promovían la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. La evolución
posterior dio lugar a ampliar esta visión incorporando a otros sujetos del núcleo
familiar.
Fue así como en el año 1994 se promulgó la Ley N° 19.325 sobre Violencia
Intrafamiliar, la que sin embargo, no incluyó el abuso y maltrato hacia el anciano,
en forma específica.
A este proceso ha contribuido, en el ámbito internacional, la “ Carta de los
Derechos de las personas mayores”, elaborada por las Naciones Unidas, difundida
en Chile, mayoritariamente, por el Comitè Nacional para el Adulto Mayor.
2
La Carta estipula varios derechos, de los cuales queremos destacar algunos, sin
desmerecer la importancia de otros:
-
“ las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad, y
verse libres de explotaciones y malos tratos físicos o mentales”.
-
“ las personas de edad, deberán tener acceso a medios apropiados de
atención institucional, que les proporcionen protección, rehabilitación y
estímulo mental y social en un entorno humano y seguro”.
-
“ las personas de edad, deberán tener acceso a servicios sociales y
jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y
cuidado”.
El tema del adulto mayor ha adquirido gran preocupación en nuestro país en los
últimos años, lo que tiene directa relación con el progresivo envejecimiento de la
población. Esto ha llevado a la necesidad de preocuparse de problemas de toda
índole que afectan a este grupo etáreo, y que si bien han existido siempre, sólo
ahora se manifiestan en toda su magnitud.
En Chile, como en otros países latinoamericanos, la investigación propiamente tal
recién está comenzando, sin embargo se reconoce que el adulto mayor se ve
afectado por este problema social, el que se caracteriza por su invisibilidad y
deficiente registro; la existencia de instituciones que no cuentan con sistemas de
detección precoz o apropiada; así como también, la escasa comprensión de la
dinámica de las relaciones violentas y de las experiencias de las personas
mayores afectadas.
En este ámbito, nos parece interesante destacar 2 experiencias de investigación
realizadas en Chile,
cuyo principal objetivo fue obtener datos acerca de la
3
prevalencia de esta problemática en nuestra población y del tipo de maltratos más
frecuentes.
Uno de ellas, es una Tesis realizada por la Dra. Irene Neumann, para optar al
grado académico de Diplomado en Geriatría y Gerontología de la U. de
Concepción en el año 1997, en la que trabajó con una muestra de 100 Adultos
Mayores de la ciudad de Valdivia.
La otra, es un estudio exploratorio realizado por la asistente Social y Gerontóloga
Jenny Lowick R., a partir de una muestra de participantes del Proyecto Adulto
Mayor C.E.C. de la Municipalidad de Renca, en el año 1998.
Ambos estudios indican que una de las dificultades iniciales fue establecer una
definición adecuada de la temática. Esta falta de uniformidad en los conceptos
relativos a los malos tratos en los ancianos, ha complicado la identificación, las
descripciones y la conceptualización del problema (Neumann, 1998).
No obstante, en general, es posible distinguir los siguientes tipos de maltratos (J.
Lowick R, 1999):
-
El maltrato físico
-
El abuso sexual
-
El maltrato psicológico o emocional
-
El abuso patrimonial o maltrato económico
-
La negligencia o abandono
En los estudios realizados con mujeres, se aprecia que los tipos de maltratos más
prevalentes son: maltrato psicológico, físico, negligencia o abandono y abuso
patrimonial o económico.
Analizando el tema desde la función que le corresponde realizar al Instituto de
Normalización Previsional, y que está relacionado con el pago de pensiones,
4
otorgamiento de poderes y, prestaciones de servicios sociales, nos parece
importante centrarnos, por ahora, en los abusos económicos y en la negligencia
y/o abandono.
La experiencia de las profesionales asistentes sociales que se desempeñan en
nuestras sucursales, nos ha permitido detectar, fundamentalmente, la existencia
de abuso económico o explotación y de abandono o negligencia. También se ha
podido constatar un nivel de maltrato psicológico o emocional.
Cuando hablamos de abuso patrimonial o maltrato económico nos referimos al
“mal uso o explotación de dinero o de las posesiones del anciano, así como el
bloqueo de acceso a éste de dichos bienes” (Ruipérez y Llorente, 1996), lo que
implica “ daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o
falsificación de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades
de las personas mayores” (Jimenez y Román, 1996).
En nuestra Institución, cuando una funcionaria advierte la presencia específica de
un abuso de tipo económico, se utiliza como medida precautoria la retención del
pago hasta esclarecer los hechos mencionados, mientras la asistente social
realiza la investigación pertinente.
En este sentido, se ha constatado que muchas veces es el propio entorno familiar
más cercano el que provoca este tipo de abusos, dejando al adulto mayor sin
posibilidad de decidir en que gastar su dinero. Esto incide directamente en la
pérdida de autonomía del Adulto Mayor. Muchos de estos adultos mayores no
satisfacen sus necesidades básicas de alimentación y salud, porque han sido
despojados de sus ingresos.
Nuestras profesionales, tal como se ha mencionado anteriormente, sólo pueden
intervenir reteniendo el pago, por unos días, mientras se intenta esclarecer los
5
acontecimientos. Esta situación nos permite
observar que, en general, los
pensionados no conocen sus derechos, por ejemplo, el derecho a decidir a quién
dar o no un poder para cobrar su pensión; la creencia más internalizada en ellos
es la de pensar que necesitan de un intermediario para realizar ciertos trámites.
En este sentido, al analfabetismo es un gran obstaculizador a la autonomía del
adulto mayor.
El INP desarrolla constantemente campañas de difusión que permitan prevenir
este tipo de abusos (acérquese directamente a las sucursales del INP, todos
nuestros trámites son gratuitos, todos los funcionarios del INP deben identificarse
con una credencial).
No debemos olvidar que el adulto mayor, muchas veces, tiene resentida su
autoestima, producto de la dificultad para enfrentar algunos cambios que se
presentan en esta etapa. Por otro lado, la soledad y el aislamiento son unos de los
mayores miedos de esta población etárea, lo que la lleva a aceptar condiciones
absolutamente injustas e indignas para ella. Por último, algunos estudios indican
que personas que han tenido historias previas de violencia intrafamiliar suelen
repetir este patrón, y presentan, por lo tanto, mayor dificultad para darse cuenta
que ese tipo de relación no es normal.
El segundo tipo de maltrato al que nos gustaría referirnos en esta ocasión, es la
negligencia o abandono, que se ha definido como “la no administración de los
cuidados o supervisión necesarios respecto a alimentación, vestido, higiene, cobijo
y cuidados médicos apropiados” (Ruipérez y Llorente, 1996). En este sentido, es
posible distinguir una negligencia o abandono pasivo y uno activo, dependiendo
de si ésta es producto del desconocimiento o incapacidad del cuidador, o cuando
el acto se realiza intencionalmente.
6
Existe consenso respecto a que este tipo de maltrato atenta directamente contra el
normal desarrollo de las actividades de la vida diaria del adulto mayor y va
generando un deterioro en su calidad de vida.
Al detectar este tipo de maltrato, las asistentes sociales del INP proceden a ubicar
a otro miembro de la familia para analizar la situación y posteriormente, derivan
el caso a los organismos pertinentes (Carabineros y oficina del Adulto Mayor
Municipal).
Si bien la naturaleza de los tipos de maltrato no es un tema acabado, si hay
elementos que predisponen a los cuidadores a este tipo de actitudes . Uno de
ellos es el stress del cuidador.
El estilo de vida actual recarga enormemente a cada uno de los miembros de la
familia. La hija, quien generalmente era la que cuidaba a sus padres, ahora trabaja
y además debe preocuparse de sus hijos. Muchos autores concuerdan en que el
ritmo de vida actual fomenta una forma violenta de interrelacionarse en la
sociedad, y las familias como cualquier otro grupo social, no está exenta.
Cada día que pasa se hace más difícil para algunas familias lidiar con el cuidado
de la persona de edad mayor.
En este sentido, quisiera compartir una experiencia piloto impulsada desde de la
Subsecretaría de Previsión Social, con la participación de la Subsecretarìa del
Trabajo, INP,
Sence, Pro-empleo, Comité Nacional del Adulto Mayor y
Subsecretarìa de Salud, cuya primera etapa consiste en capacitar a 90 mujeres
jefas de hogar, como Cuidadoras de Atención Domiciliaria para el Adulto Mayor.
Las participantes tendrán 250 horas de capacitación, a través de las cuales se
pretende entregar una preparación integral, que les permita prestar apoyo a
7
adultos mayores, con algún grado de dependencia, permitiéndoles así mejorar
sustancialmente su calidad de vida.
La segunda etapa, contempla la implementación de un Sistema de Atención
Domiciliaria, como prestación de servicios sociales básicos, que, coordinados y
supervisados directamente por las Municipalidades, a través de sus redes de
apoyo, permita llegar a los adultos mayores más necesitados de cada comuna.
Este proyecto pretende garantizar la permanencia del adulto mayor en su
ambiente familiar y social, el mayor tiempo posible,
aliviando a la familia,
disminuyendo los costos hospitalarios, evitando la institucionalización en Hogares
de larga estadía. Consideramos que constituye una preocupación del Estado, que
las familias más necesitadas, puedan tener acceso a un sistema de apoyo, que
garantice una atención adecuada a sus adultos mayores.
Por último, quisiera mencionar una experiencia de la comuna de Maipú, donde se
creó la Red Comunal contra la violencia intrafamiliar (VIF), como un modo de
desarrollar estrategias de prevención e intervención en la problemática,
potencionando las coordinaciones intra e inter institucionales y de organizaciones
de la sociedad civil, de manera de actuar en forma conjunta y coordinada en pro
de la salud física y mental de las personas, promoviendo el desarrollo comunal y
procurando el bienestar integral de la población.
Dentro de esta Red participa la asistente social de la sucursal del INP de Maipú, lo
que ha sido sumamente provechoso ya que ha permitido un trabajo conjunto
donde cada parte aporta desde su especialidad, pero coordinadamente y hacia un
mismo fin.
8
Conclusiones:
Esta ha sido una aproximación desde el INP y su ámbito de Servicios Sociales, a
un tema que es de gran relevancia para nuestra institución ya que
afecta
directamente a nuestros principales usuarios, los adultos mayores.
Si consideramos que la finalidad última de la Seguridad Social es garantizar la
dignidad de la persona y esta responsabilidad recae
en la sociedad en su
conjunto y en especial, en el Estado, nos parece fundamental profundizar sobre
este tema tan complejo.
La dependencia (económica, emocional y física) hace que muchas víctimas de
maltrato no delaten a su victimario/a. Esto las convierte en blancos perfectos para
toda forma de abuso. Por otra parte, muchas personas de la tercera edad sienten
temor a sufrir daños mayores si acusan a su agresor. Este temor no es infundado.
Los ancianos se encuentran en muchas ocasiones en situaciones de aislamiento e
indefensión y, a menudo, la persona maltratante es un familiar cercano. (Red de
Salud de la Mujer Latinoamericana y del Caribe).
Estos factores influyen directamente en su calidad de vida y, especialmente en
su autoestima. Por otra parte, la soledad y el aislamiento constituyen uno de los
mayores miedos de este grupo etáreo, lo que puede llevarlos a aceptar
condiciones absolutamente injustas e indignas para ellos.
Sin duda que una de las tareas más importantes a realizar es la labor preventiva,
es decir, intervenir antes que ocurra el hecho.
9
Propuestas
-
Fomentar experiencias como la realizada en la comuna de Maipú, creando
redes comunales de VIF, con la participación de todos los organismos
involucrados, con tareas y límites claramente definidos.
-
Seguir promoviendo la creación de redes comunales de Adultos Mayores,
solicitándoles incorporar entre sus preocupaciones el tema de la VIF.
-
Tener un rol más activo en la detección y la acción que se requiere asumir
frente a todo tipo de maltratos. En este sentido, aparece como fundamental,
continuar capacitando a los adultos mayores sobre sus derechos.
-
Promover y evaluar adecuadamente el Programa de Atención Domiciliaria para
el adulto mayor, de manera de ir perfeccionándolo y adecuándolo a las
necesidades percibidas.
-
Fomentar las redes de apoyo, para disminuir en parte el aislamiento y el
maltrato, los que se ven acrecentados cuando el adulto se siente
desamparado.
-
Promover los Servicios Sociales como una herramienta para mejorar la calidad
de vida de los adultos mayores, a través de actividades tales como el fomento
de la asociatividad, la alfabetización como elemento de habilitación social, el
autocuidado de la salud, como una manera de mantener y preservar la
autovalencia, entre otros.
10
BIBLIOGRAFÍA.
1. Cáceres, Virgen M. “ Puerto Rico, El maltrato a las personas de edad avanzada
desde una perspectiva biopsicosocial”, en Cuadernos Mujer Salud, Red de
Salud de las mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC).
2. “ Estrategias de Intervención en la Red de Violencia Intrafamiliar de la Comuna
de Maipú, estudio exploratorio en las instituciones de la comuna”, Agosto 2001.
3. Jimenez R, S. Y Román G., Norbel. “ Los problemas del abuso que presentan
las personas mayores de 60 años, atendidas en los servicios de valoración y
consulta externa del hospital nacional de geriatría y gerontología Dr. Raúl
Blanco Cervantes”, Costa Rica, 1996.
4. Neumann R., Irene. “ El Concepto de Abuso y Maltrato en la Vejez”, Tesis para
optar al grado académico de Diplomado en Geriatría y Gerontología,
Universidad de Concepción 1998.
5. Ruipérez Cantera, I. Y Llorente Domingo, p. “ Los malos tratos”, cap.22, en
guía para auxiliares y cuidadores del anciano. Fundamento y procedimiento.
Ed. Mac Grawhill, España, 1996.
6. Russell Avalos, Jenny Lowick, “ Maltrato en la Vejez, orientaciones generales
para su investigación y un estudio local exploratorio”. Serie estudios y
documentos Centro de Capacitación C.E.C., Santiago, 1999.
11
12