Download movilidad social entre las familias pobres de olmedo

Document related concepts

Servicio de red social wikipedia , lookup

Sociología de Internet wikipedia , lookup

EgoNet wikipedia , lookup

Red social wikipedia , lookup

Medios sociales wikipedia , lookup

Transcript
“MOVILIDAD SOCIAL ENTRE LAS FAMILIAS POBRES DE OLMEDO.
UN ENFOQUE DE REDES SOCIALES”
1) Objetivo General
Describir y Analizar las características de las redes sociales de las familias
inmigrantes pobres de Olmedo.
2) Objetivos Específicos
a) Identificar las redes sociales de acceso de las familias inmigrantes pobres a los
servicios de protección social.
b) Identificar las redes sociales que permiten la sobreviviencia de las familias
inmigrantes en condiciones de pobreza.
c) Identificar y Analizar las características individuales que impulsan la movilidad
social a través del uso de redes sociales.
3) Fundamentación :
Algunos autores:
Wellman: oportunidades en la estructura social
Bourdieu: definición de Capital Social:
“agregado de recursos actuales o potenciales que se vincula a la posesión de una red
permanente de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o
reconocimiento mutuo”.
Putnam lo define como las redes horizontales de participación social o cívica.
Joan Prats, del Instituto de Gobernabilidad, con sede en Barcelona, se refiere al
capital social como a un bien público que cuanto más se usa, más vale. El capital
social forma parte de la riqueza de un país, igual que el capital financiero. Es una
medida de cohesión social que implica una comprensión y unos intereses
comunes.
Granovetter: importancia de los lazos débiles
“la fuerte concentración de energía social en los lazos fuertes tiene el efecto de
fragmentar las comunidades en redes encapsuladas con pobres conexiones entre sí.
Este puede ser uno más de los factores que hace que la pobreza se autoperpetúe.”
Algunas hipótesis posibles:
GRUPO DE TRABAJO “A”
1
1) Las familias inmigrantes pobres de Olmedo no acceden a los servicios de protección
social en tanto cuentan con redes sociales homogéneas que limitan la existencia de
relaciones sociales que sirvan de “puente” hacia otras redes.
2) Las familias inmigrantes pobres de Olmedo sobreviven gracias a redes basadas en
lazos fuertes y homogéneos pero que no permiten el acceso a posibilidades
educativas, laborales y de acceso a la información que los haga salir de la pobreza.
3) Las familias inmigrantes pobres sufren de una limitada capacidad de agencia,
escasos individuos que sirvan de ejemplo de movilidad (modelos de rol) y falta de un
discurso motivador para salir de la pobreza.
4) Autopercepción: al hablar de las familias pobres como carenciados, se les asigna un
rol que a su vez lo asumen. Si hablamos de la pobreza material como una de las
pobrezas (ver Max Neef) la necesidad no se ve solo como carencia sino también
como potencia para la acción.
Los aspectos socioculturales de la segregación socioeconómica y las desigualdades
son factores fundantes: los mecanismos de exclusión social expresan imágenes y
comportamientos que provocan que determinados grupos sociales ignoren a otros en la
convivencia y esto reproduce la exclusión por medio de barreras reales y simbólicas.
METODOLOGÍA
1. Entrevistas a 10 informantes claves (de ONG, municipalidad y escuelas) sobre
familias que hayan conseguido obtener una movilidad ascendente en el barrio.
2. 20 entrevistas en profundidad a miembros de esas familias aplicando mapas de red
egocéntricos.
3. Análisis de las características estructurales de la red (tamaño, densidad, dispersión,
homogeneidad/heterogeneidad)
4. Análisis del tipo de Vínculo y función prevaleciente (compañía social, apoyo
emocional, guía cognitiva y consejo, apoyo material, acceso a nuevos vínculos).
5. Se indagará en las entrevistas en profundidad acerca de las representaciones
sociales (Serge Moscovici) que tienen sobre sí y sobre las estrategias de acción para
aumentar las oportunidades sociales ascendentes.
6. Observaciones etnográficas en distintos servicios municipales y con el fin de detectar
conductas de la población usuaria. A partir de allí se realizará un cuestionario a
personas que se perciban con una actitud proactiva intentando vincular esas
características con habilidades sociales que les permitan construir vínculos que oficien
como puente hacia otras redes ampliando sus conexiones.
Estos cuestionarios intentarán indagar en las características personales y en las redes
de apoyo de los entrevistados.
Se realizarán 10 entrevistas en profundidad y los procedimientos descritos en el ítem
3,4, y 5 a las personas seleccionadas a partir de la observación etnográfica y la
aplicación del cuestionario.
GRUPO DE TRABAJO “A”
2
7. Se le pedirá a los entrevistados que vinculen al equipo investigador con personas o
familias que no utilicen los servicios sociales y presenten un mayor grado de
desafiliación. (a discutir)
8. Instancias de devolución grupal a los entrevistados, presentando información
sistematizada y proponiendo interrogantes sobre la posibilidad de construcción de
estrategias exitosas para logros específicos.
CUESTIONARIO I
FASE 1
Este cuestionario se aplicará a aquellos usuarios de servicios sociales de la ciudad de
Olmedo que efectivamente utilicen los servicios de protección social municipal de
Olmedo.
El mismo se realizará en alguno de los servicios tratando de establecer un vínculo de
confianza que permita un segundo cuestionario en la casa del usuario/a. Supongamos
que se realizan entrevistas en una policlínica. Los cuestionarios que se realicen en otros
servicios deberán básicamente respetar las preguntas sobre frecuencia, accesibilidad,
tiempo que lo utiliza, forma de enterarse de su existencia, otros servicios utilizados,
soportes sociales con los que cuenta para poder asistir, soportes sociales con los que
cuenta en caso de no poder conseguir la totalidad de los bienes que se requiere: ej.
Medicamentos en la policlínica, libros en la escuela, herramientas en la escuela de
oficios, etc.
1. ¿Usa con frecuencia este servicio?
2. ¿Le es fácil llegar hasta aquí? (indagar: accesibilidad geográfica,
accesibilidad cultural).
3. ¿Cómo se enteró de la existencia de este servicio?
4. ¿Qué otros servicios municipales utiliza?
5. ¿A qué otros bienes o servicios querría acceder y no existen en el barrio?
6. ¿Cuando debe concurrir a asistirse: ¿quién cuida de su casa y de sus hijos?
7. ¿Cree que las policlínicas del otro lado del barrio son mejores?
8. ¿Sabe si el personal que atiende aquí, también atiende del otro lado?
9. ¿Cree que le dedica el tiempo suficiente cuando consulta?
10. ¿Si le dijéramos que tiene la posibilidad de cambiar tres aspectos de la
atención: ¿qué modificaría?
11. ¿Conoce vecinos que no vengan a la policlínica y resuelvan de otro modo
sus problemas de salud?
12. ¿Debido a qué razones supone que no asisten?
13. ¿A quiénes le piden ayuda en caso de enfermedad?
14. Si vamos al barrio, ¿Nos acompañaría a la casa de alguno de ellos para
conocer la forma que tienen de resolver sus problemas y los obstáculos que
encuentran para usar este servicio?
Nombre:
Edad:
Tipo de trabajo:
Escolarización:
Dirección:
Teléfono o forma de contactarse:
GRUPO DE TRABAJO “A”
3
FASE II
A la misma persona en su casa:
II.1.
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cuántos años hace que llegó a Olmedo?
¿De qué provincia proviene?
¿Qué la/o motivó a venir aquí?
¿Tenía amigos o familiares en Olmedo?
En caso afirmativo:
a. ¿Mantiene esos vínculos?
b. ¿Qué posibilidades le brindaron para afincarse?
c. ¿Conoció nuevas personas a través de ellos?
d. ¿Pudo acceder a otros servicios?
6. ¿Cómo obtuvo su primer trabajo?
7. Si quisiera obtener un trabajo mejor remunerado:
a. ¿Qué factores le impedirían lograrlo?
b. ¿Con quién obtendría la información?
c. A quién recurriría para obtener recursos que le faltan (por
ejemplo ropa para una entrevista, herramientas para un
trabajo, dinero para el pasaje.
d. ¿Si le piden referencias laborales: puede presentarlas?
e. ¿Si le piden referencias profesionales: conoce
profesionales?
f. ¿Conoce gente que conozca profesionales?
8. ¿Participa de organizaciones sociales, culturales religiosas o deportivas
del barrio?
9. ¿Qué le motiva?
10. ¿Qué actividades desarrollan?
11. ¿Qué recibe de la organización en la que participa?
12. Y de las personas con las que se encuentra allí, ¿recibe algo?
13. ¿Qué le ofrece la organización a la que concurre?
14. ¿Qué ofrece a las personas que con las que se encuentra allí?
15. ¿Conoce gente que trabaje para el barrio?
16. ¿Debido a qué cree que lo hacen?
17. ¿Conoce organizaciones no gubernamentales que trabajen con el barrio?
18. ¿Qué servicios ofrecen?
19. ¿Tiene conocidos o vecinos que hayan obtenido beneficios por utilizar sus
servicios?
20. ¿Qué oficios y/o habilidades tiene de “andar por la vida”?
21. ¿Quién le enseñó o cómo las aprendió?
22. ¿Siente que puede y/o quiere transmitirlas?
23. ¿Cuáles son sus mejores características para relacionarse con personas
de otro nivel social?
24. ¿Cuáles son los obstáculos para relacionarse con personas de otro nivel
social?
25. ¿Desea decir alguna idea o comentario adicional?
GRUPO DE TRABAJO “A”
4
II.2. Indagación sobre la solidaridad limitada y la confianza obligada de sus redes.
Esta exploración se haría más como una entrevista semidirigida apuntando a ver cuán
familiarista es la red de pertenencia, cuáles son los valores que circulan con más fuerza
(por ejemplo, pidiéndole que mencione dichos o proverbios de su entorno) y
preguntando por algún miembro del núcleo familiar o de la red extensa que haya
“abandonado a su red”, indagando cuáles son los mandatos y creencias que favorecen
o impiden la movilidad social.
CUESTIONARIO II
Este cuestionario será aplicado a personas del barrio que estén en situación de mayor
vulnerabilidad. Se llega a ellas a través de las anteriores.
GRUPO DE TRABAJO “A”
5