Download Titulación

Document related concepts

Fisiología wikipedia , lookup

August Krogh wikipedia , lookup

Sistema nervioso autónomo wikipedia , lookup

Fisiología del ejercicio wikipedia , lookup

Fisiología renal wikipedia , lookup

Transcript
Titulación:
Asignatura:
Código:
Año:
Periodo:
Carácter:
Nº de Créditos:
Departamento:
Área de Conocimiento(*):
Curso:
Licenciado en Medicina
Fisiología Humana
32849
2010/2011
Anual
(T+ P) Teórico - Práctica
22
Fisiología
Fisiología
2º
(*) Si la asignatura se imparte desde más de un Área de Conocimiento de manera compartida, indíquese
posteriormente el porcentaje de créditos de cada tipo impartidos desde cada Área.
UTILIZAR LETRA VERDANA 8
OBJETIVOS DOCENTES TEÓRICOS
El objetivo de la enseñanza en Fisiología para los alumnos de la Licenciatura de Medicina es el aprendizaje de las
funciones del organismo humano en la salud, incluyendo el conocimiento de la integración de las funciones de
los aparatos y sistemas corporales para mantener la unidad funcional del organismo entero.
En la Licenciatura de Medicina, el programa de Fisiología Humana contiene tres apartados: INTRODUCCIÓN A
LA FISIOLOGÍA, FISIOLOGÍA GENERAL Y FISIOLOGÍA HUMANA. Expondremos a continuación los
objetivos específicos de cada apartado.
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA
Los alumnos deberán conocer:



El perfil del desarrollo histórico de la Fisiología y su estrecha vinculación con la Medicina y las Ciencias
de la Salud, el porqué la Fisiología es una Ciencia Experimental y la importancia del Método
Experimental a través del cual se adquieren los conocimientos en Fisiología.
Se dará especial relevancia al concepto de medio interno, Homeostasis y a los mecanismos
homeostáticos que lo mantienen.
Los mecanismos de control o retroalimentación deberán ser comprendidos así como la diferencia entre
un feed-back positivo y un feed-back negativo.
FISIOLOGÍA GENERAL
Este apartado comprende todos los aspectos del funcionamiento común de los seres vivos, es decir,
intercambio de materia y energía, metabolismo, capacidad para reaccionar frente a estímulos externos e
internos y mantenimiento de la unidad funcional del organismo. Los aspectos generales del Metabolismo,
han sido ya estudiados con Bioquímica y el mantenimiento de la unidad funcional referida al ser humano
como especie se desarrollará en el siguiente apartado de Fisiología Humana, quedando solamente la
Excitabilidad dentro de este apartado.
EXCITABILIDAD
El objetivo es conocer cómo funcionan los elementos nerviosos en términos de utilización de mecanismos
comunes en todo el reino animal, desde el invertebrado al “homo sapiens”. Igualmente se estudian los
mecanismos generales de control del efector: músculo estriado y músculo liso.
Los alumnos deberán ser capaces de:






Describir la estructura y funciones de la membrana celular.
Definir los conceptos de potencial de reposo, potenciales subumbrales, potencial de acción y
describir los cambios en la permeabilidad de membrana y los movimientos iónicos que ocurren en
estos fenómenos.
Explicar la propagación del potencial de acción, describir la naturaleza fisico-química de la mielina y
las diferencias funcionales entre fibras mielínicas y amielínicas.
Identificar los distintos tipos de fibras nerviosas y su velocidad de conducción.
Dintinguir y describir las características de las sinapsis químicas y eléctricas.
Describir los potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios rápidos y lentos, y los cambios
iónicos que los originan.
Fisiología Humana
2010/2011
1/18




Describir los conceptos de neurotansmisor y neuromodulador, así como la interacción entre
neurotransmisor y receptor en la sinapsis química.
Describir y comentar algunos sistemas de neurotransmisores excitatorios e inhibitorios.
Describir los fenómenos de divergencia y convergencia en redes neuronales, y discutir sus
implicaciones.
Describir la unión neuromuscular y explicar cómo se produce el potencial de acción muscular y
cómo puede ser bloqueado.



Describir la anatomía funcional del músculo estriado y la estructura y actividad de las proteínas
contráctiles.
Describir las fuentes de energía de la contracción muscular y explicar cómo se transfiere esa
energía hasta el sistema contráctil.
Definir el término unidad motora y discutir los efectos de la denervación en el músculo estriado.
FISIOLOGÍA HUMANA
Pretende que los alumnos adquiera los conocimientos teóricos necesarios para la comprensión del objetivo
final primordial, el mantenimiento de la unidad funcional del organismo vivo en nuestra especie. Para ello, y
con fines didácticos, es obligatorio dividir la enseñanza en apartados que se refieren a los grandes sistemas
encargados de cada una de las funciones del organismo.
NEUROFISIOLOGÍA
Sobre la base de los conocimientos adquiridos ya por los alumnos en el capítulo de excitabilidad, la
enseñanza teórica de este capítulo tiene como objetivo el desvelar, en la medida de los conocimientos
actuales, cómo a niveles progresivos de integración central, existen circuitos neuronales que, funcionando
coherentemente, dan lugar a fenómenos tales como la sensación y percepción sensorial, el acto motor tanto
reflejo como voluntario y a las funciones superiores que desarrolla el individuo de nuestra especie: lenguaje,
memoria, asociación, ...; todo ello a través de la integración de la esfera cognoscitiva y afectivo-emocional.
Aspectos generales
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, los alumnos deberán estar capacitados al menos para:

Describir el desarrollo histórico de las técnicas utilizadas en el conocimiento de la función nerviosa
y especialmente de las técnicas actualizadas.

Describir la arquitectura funcional del sistema nervioso identificando tipos celulares y conexiones.

Describir el tipo de factores que influyen en la especificidad de las conexiones nerviosas:
determinantes genéticos y tróficos.

Identificar los tipos de glía y describir su función.
Fisiología Somato-Sensorial
Al finalizar esta unidad de aprendizaje los alumnos deberán estar capacitado al menos para:

Diferenciar sensación de percepción.

Explicar las bases fisiológicas de la discriminación sensorial.

Enumerar las distintas modalidades sensoriales.

Explicar la capacidad discriminatoria para los distintos atributos del estímulo: intensidad, velocidad
de aplicación, tiempo, localización, etc.

Describir claramente el proceso de transducción y codificación del mensaje sensorial a nivel
periférico.
Integración sensitivo-motora. Médula espinal
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, los alumnos deberán estar capacitados al menos para:

Hacer un esquema funcional de la médula espinal identificando y situando correctamente los
cuerpos neuronales fundamentales y las conexiones básicas de su funcionamiento.

Describir los procesos de selección y filtrado de los mensajes periféricos que tienen lugar en
médula espinal y del control que sobre ellos ejercen los centros superiores.

Hacer esquemas de los circuitos que intervienen en estos procesos resaltando el papel de las
interneuronas en la elaboración del mensaje y en la transformación de la señal de salida.

Enumerar y describir los estímulos que activan los reflejos espinales.

Enumerar, describir y diferenciar las reacciones motoras que se producen por dicha activación.

Conceptuar el papel de las motoneuronas como “vía final común”.

Describir los componentes individuales (neuronas, conexiones) que intervienen en cada uno de los
reflejos espinales.

Hacer esquemas sencillos de los circuitos básicos de la integración sensitivo-motora.

Explicar el tono muscular: su base refleja, su importancia y las consecuencias de su ausencia.

Integrar el funcionamiento medular con el control central que se ejerce en la normalidad.

Enumerar las alteraciones que aparecen por sección completa o incompleta de la médula espinal,
justificar su porqué y su aparición en el tiempo.
Sistemas ascendentes y procesamiento superior
Fisiología Humana
2010/2011
2/18
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, los alumnos deberán estar capacitados al menos para:

Hacer un esquema de cada una de las vías sensoriales ascendentes desde receptor periférico a
corteza cerebral indicando sus núcleos de relevo. Lo mismo para el sistema trigeminal.

Identificar la/las modalidad/es sensorial/es conducida/s por cada una de ellas.

Describir el grado de discriminación sensorial de cada una de las vías sensoriales y las bases
fisiológicas que justifican estas diferencias.

Identificar los núcleos de relevo sensorial del tálamo y su función específica.

Identificar las características organizativas que definen la corteza cerebral somatosensorial primaria
y su funcionamiento columnar. Identificar la función sensorial de las áreas corticales de asociación.

Describir y hacer un esquema de la modulación y del control descendente que ejercen los centros
superiores sobre la conducción sensorial.

Saber extrapolar el conocimiento adquirido a los mecanismos sensoriales de cara y cabeza.
Control Nervioso de la Postura y el Movimiento
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, los alumnos deberán estar capacitados al menos para:

Comprender la organización funcional jerarquizada del acto motor: tono, postura y movimiento
voluntario.

Identificar los niveles del sistema nervioso y los circuitos neurales responsables de cada una de las
funciones jerarquizadas.

Describir la interrelación entre tono, postura y acto motor voluntario.

Describir las relaciones del mundo motor con el sensorial identificando los niveles en que se
producen.

Enumerar los distintos tipos de unidades motoras y atribuirles su función específica.

Identificar el receptor y los núcleos motores que intervienen en el mantenimiento del equilibrio y
describir cómo funcionan.

Identificar en el cerebelo y en la corteza cerebral los circuitos y núcleos que intervienen en la
ideación, planificación y ejecución de la orden motora.

Describir los circuitos electrofisiológicos de la corteza cerebelosa.

Hacer un esquema funcional de las relaciones que establece el cerebelo con el resto del sistema
nervioso relacionándolo con su función motora.

Describir los circuitos electrofisiológicos de la corteza cerebral motora y su funcionamiento
columnar

Hacer un esquema de las relaciones funcionales que establece la corteza motora con otros niveles
neurales.

Identificar las áreas corticales que intervienen en el movimiento voluntario y la secuencia de su
activación.

Hacer un esquema de las conexiones funcionales de los ganglios basales y describir su participación
en el acto motor voluntario.

Identificar los síntomas que aparecen por lesiones de cerebelo, de ganglios basales y de vías
motoras y argumentar el porqué de los mismos.
Fisiología Sensorial: Órganos Sensoriales
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, los alumnos deberán estar capacitados al menos para:

Enumerar los componentes diferenciales del globo ocular y hacer una descripción de para qué
sirven y cómo funcionan cada uno de ellos.

Identificar las características visuales susceptibles de ser medidas por exploración física.

Describir desde un punto de vista físico-químico el proceso de transducción del estímulo visual e
identificar los responsables del mismo.

Describir gráficamente las transformaciones que sufre el mensaje eléctrico en su conducción por
los distintos elementos neurales de la retina.

Identificar los elementos y circuitos celulares de la retina que contribuyen a la visión de la forma,
color y movimiento.

Identificar los elementos y circuitos celulares de corteza cerebral que contribuyen a la percepción
de aspectos más complejos del mensaje visual.

Describir la vía visual y hacer un esquema de la misma con todos sus núcleos de relevo desde
retina a corteza visual primaria.

Describir los mecanismos fisiológicos de la transducción del mensaje auditivo.

Identificar los núcleos de relevo y hacer un esquema de la vía auditiva.

Describir los mecanismos de transducción de los quimiorreceptores en general.

Hacer un esquema de las vías gustativa y olfativa.

Enumerar las diferencias en la función y en los mecanismos fisiológicos de los mensajes conducidos
por las vías olfativa y gustativa en comparación a la auditiva y visual.
Fisiología del Sistema Nervioso Autónomo
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, los alumnos deberán estar capacitados al menos para:



Enumerar las funciones del hipotálamo como controlador central del Medio Interno.
Describir la organización funcional del hipotálamo.
Identificar los neurotransmisores hipotalámicos y relacionarlos con su función.
Fisiología Humana
2010/2011
3/18



Describir y hacer un esquema funcional de las dos grandes divisiones del Sistema Nervioso
Autónomo: simpático y parasimpático.
Enumerar las funciones de cada una de las divisiones en su papel de agentes del control de la
homeostasis.
Hacer una descripción comparativa global de ambas divisiones.
Actividad Eléctrica Cortical y Funciones Superiores
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, los alumnos deberán estar capacitados al menos para:

Hacer un esquema de los grandes sistemas difusos de neuromodulación cerebral e indicar sus
funciones

Hacer un esquema del Sistema Límbico atribuyendo funciones específicas a cada uno de sus
componentes.

Enumerar los tipos de sueño, describir sus características y hacer un gráfico de la
electroencefalografía correspondiente.

Discutir las posibles funciones del ritmo sueño/vigilia.

Describir los mecanismos fisiológicos conocidos que subyacen en los ritmos circadianos.

Identificar los núcleos cerebrales que intervienen en la memoria y el aprendizaje.

Describir los mecanismos sinápticos y moleculares de la memoria y el aprendizaje.

Hacer un esquema gráfico de la lateralización de las funciones cerebrales.

Describir los mecanismos básicos del lenguaje articulado.

Enumerar las alteraciones que conducen a la involución del Sistema Nervioso Central y a su
envejecimiento.
FISIOLOGÍA ENDOCRINA Y DE LA REPRODUCCIÓN
El estudio del sistema neuroendocrino tiene como objetivo principal presentar a éste como un sistema
integrador funcional de órganos y sistemas en un contexto de “brazo efector” del S.N.C., supremo
integrador de todas las actividades internas y de relación de todo el organismo humano. Se desarrolla el
concepto de eje neuro-endocrino estudiándose cada uno de ellos en detalle.
Al finalizar esta unidad de aprendizaje los alumnos deberán conocer:

Los distintos modelos de síntesis de hormonas (peptídicas, glucopeptídicas, aminoacídicas y
esteroideas).

Los mecanismos de secreción y las formas en que las hormonas se transportan en sangre, así
como los fenómenos de su degradación.

Las distintas formas de receptores existentes en la célula y los procesos de transducción que se
originan tras el reconocimiento de la hormona por el receptor.

Qué tipo de receptor reconoce a las hormonas más importantes.

La organización general del sistema endocrino a nivel hipotalámico e hipofisario, los mecanismos
feed-back de regulación y sus relaciones con el sistema endocrino e inmunitario y con otros
mensajeros químicos (factores de crecimiento, factores antiproliferativos y apoptóticos).

La participación hormonal sobre distintas funciones y las interrelaciones entre las distintas
funciones.

Los mecanismos de crecimiento y desarrollo.

La homeostasis energética.

La homeostasis hídrica y mineral.

Los mecanismos de la reproducción de la especie: diferenciación, gametogénesis, regulación del
ciclo sexual femenino y los aspectos más básicos de la fecundación, embarazo y nidación.

Cuáles son las hormona que intervienen en estas funciones y cuales los mecanismos básicos de
regulación.
HOMEOSTASIS
Una vez conocidos los principios y mecanismos por los que funciona el sistema superior de regulación,
Sistemas Nervioso Central o Somático, Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Endocrino, esto es, el
Neuroendocrino, se plantean ahora los objetivos específicos de estudio de los órganos y sistemas que
atienden servicios específicos y generales. El estudio funcional y descriptivo de estos órganos y sistemas irá
seguido de los mecanismos que controlan su funcionamiento y adaptación a situación diversas.
FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
En la sangre se diferencian claramente dos componentes, el plasma, acuoso en el que se vehiculan los
distintos nutrientes, productos de desecho, mensajeros químicos etc... y un componente celular formado
por eritrocitos y leucocitos y plaquetas.
Al finalizar esta unidad de aprendizaje los alumnos deberán comprender y conocer:

La función eritrocitaria de transporte de oxígeno a los tejidos.

La función de los leucocitos para mantener un activo sistema de defensa contra agentes externos y la
de las plaquetas colaborando en los fenómenos de coagulación sanguínea.
Fisiología Humana
2010/2011
4/18







Las variaciones de los parámetros plasmáticos y celulares de la sangre en función de la edad y el sexo
que proporcionan una información muy accesible al médico para el diagnóstico y evolución de las
enfermedades.
La composición de la sangre y algunos parámetros químicos y físicos de importancia médica.
La hematopoyesis: cómo a partir de una célula progenitora se originan los distintos tipos celulares y
cómo la diferenciación y maduración de éstos depende de la existencia de distintos factores de
crecimiento y especialmente los mecanismos eritropoyéticos (generación de eritrocitos).
Los grupos sanguíneos más importantes, cómo se generan los anticuerpos y cómo se heredan los
antígenos.
Los mecanismos de la hemostasia: coagulación, formación de trombo y fenómenos subsecuentes.
Los valores analíticos más importantes de parámetros plasmáticos y celulares que son de gran
importancia en la práctica médica, así como las pruebas de coagulación.
Aspectos generales de la respuesta inmune.
FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Se estudiará cómo el aparato cardiovascular cumple su función de llevar a todos los tejidos un flujo
sanguíneo adecuado a una presión de perfusión adecuada y su adaptación a las necesidades individuales de
los tejidos en todo momento preservando siempre la integridad del organismo entero.
Los alumnos deberán:



















Saber aplicar los principios hidrodinámicos generales a la circulación de un líquido peculiar, la
sangre, en un sistema de tubos distensibles.
Conocer la distribución del Volumen Minuto Cardiaco (VMC), o Gasto Cardiaco, y el concepto de
tejido prioritario.
Conocer la función hemodinámica de los distintos segmentos del lecho vascular interpretándola
desde las diferencias estructurales del mismo.
Conocer la función del miocardio como tejido excitable y hacer un esquema sencillo del origen y
propagación del impulso cardíaco en condiciones de salud.
Conocer cómo influencias extrínseca (SNA y factores humorales) modifican la actividad marcapaso
y contráctil de las células del miocardio y explicar los mecanismos subyacentes.
Interpretar un trazado electrocardiográfico normal (ECG) y explicar el porqué de la situación
estandarizada de los electrodos de superficie.
Conocer con claridad la definición de: cabeza de presión, gradiente efectivo de perfusión, presión
intravascular, presión transmural, tensión de contención.
Hacer un esquema del ciclo cardiaco indicando los acontecimientos valvulares y de presiones que
marcan las distintas fases. El esquema debe incluir las variaciones de presión y volumen
intracavitarios, los ruidos cardiacos, la onda de presión en aorta y la onda de presión en aurícula
derecha. Para reforzar la comprensión de que la actividad mecánica es consecuencia de la
activación eléctrica, se establecerá la relación en el tiempo con el ECG.
Enumerar y definir los factores que determinan del Volumen Minuto Cardiaco: retorno venoso,
volumen diastólico final, reserva sistólica, tiempo de llenado ventricular, contracción auricular,
influencia de la frecuencia cardiaca y sus limitaciones en el control del volumen minuto cardíaco,
expansión diastólica ventricular, limitación pericárdica. Conocer la influencia de estos factores en
las variaciones del VMC frente a distintas situaciones.
Definir con claridad los conceptos de Precarga, Postcarga y de contractilidad.
Conocer e interpretar los factores extrínsecos e intrínsecos que modifican la energía liberada
durante la contracción cardiaca y la importancia del calcio en el control de la contracción cardiaca.
Hacer un esquema de la onda de presión arterial e identificar sus componentes.
Conocer el gradiente de presión a favor del cual retorna la sangre en contra incluso de la energía
gravitacional en la posición erecta y enumerar los factores que favorecen el retorno venoso.
Hacer un esquema de la unidad microcirculatoria identificando los distintos elementos vasculares
que la componen y los mecanismos hemodinámicos que producen el intercambio transcapilar.
Conocer los mecanismos metabólicos y nerviosos de adaptación y regulación del sistema
circulatorio que dan respuesta en cada momento a las demandas metabólicas generales del
organismo y particulares de los tejidos.
Hacer un esquema del feed-back negativo que regula y controla la presión arterial originado en los
barorreceptores y en los quimiorreceptores. Enumerar las variaciones hemodinámicas que alteran
la presión arterial. Hacer un diagrama explicativo del fenómeno de autorregulación del flujo a
través de un tejido.
Conocer los mecanismos de control y regulación de la volemia y de la presión arterial a medio y
largo plazo: papel de las hormonas, del riñón y del intercambio transcapilar.
Hacer un esquema de los mecanismos compensadores que se activan y de la secuencia de su
activación en el tiempo frente a una hemorragia de cierta magnitud y ante cambios posturales.
Conocer la circulación coronaria enumerando e interpretando los factores fundamentales que la
determinan.
LIQUIDOS CORPORALES Y FISIOLOGÍA DEL RIÑON
El objetivo general que se pretende es que al terminar el estudio de esta parte del programa, los alumnos
dominen el conocimiento de los mecanismos homeostáticos que operan en el equilibrio hidroelectrolítico, no
Fisiología Humana
2010/2011
5/18
sólo en circunstancias normales, sino cómo las condiciones patológicas afectan a dicho equilibrio y, también,
el comportamiento de los mecanismos homeostáticos en dichas condiciones y frente a las medidas
correctoras que se puedan adoptar.
Los objetivos concretos que se buscan son los siguientes:

Conocimiento del volumen y composición electrolítica de los compartimentos plasmático, intersticial
e intracelular y de los mecanismos que regulan sus intercambios.

Conocimiento del concepto de balance hidro-electrolítico, de su repercusión en el volumen y
composición de los compartimentos fluidos corporales y de los mecanismos fisiológicos que lo
regulan. En este contexto, se introduce al riñón como sistema de capital importancia en la
regulación del balance de agua, que determina la osmolaridad del medio interno, balance de sodio,
que determina el volumen del fluido extracelular, y del balance de potasio que tanta repercusión
tiene sobre el compartimento intracelular.
Introducida la función renal en el contexto de la homeostasis del medio interno, los alumnos deberán:

Comprender desde un punto de vista global, los procesos que operan en la formación de la orina,
profundizando en el conocimiento de los siguientes aspectos: concepto de aclaración renal, su
significación fisiológica y aplicación clínica.

Comprender y conocer los métodos de estudio funcional de las diferentes partes de la nefrona.

Comprender y conocer la filtración glomerular, factores que la determinan y mecanismos de su
regulación.

Comprender y conocer los mecanismos de reabsorción y secreción tubular. Concepto de Tm y dintel
renal. Concepto de balance glomérulo-tubular.

Comprender y conocer los mecanismos de excreción regulada de agua, iones y ácido. Comprender
las bases fisiológicas de las acciones de los diuréticos.

Comprender y conocer la regulación endocrina de los mecanismos renales y los mecanismos
fisiológicos de la eliminación de la orina: reflejos y control de la micción.
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
El objetivo general de esta parte del programa consiste en facilitar al estudiante los conocimientos básicos
de los mecanismos fisiológicos de la función respiratoria en el hombre sano, entendiendo como tal, la
necesidad del suministro continuo de oxígeno atmosférico a todas las células del organismo y de la
eliminación del anhídrido carbónico producido en las oxidaciones intracelulares.
El objetivo concreto que se persigue es que los alumnos aprendan los hechos fisiológicos que explican las
distintas etapas de la función respiratoria. Estos son:

El conocimiento de la arquitectura funcional del aparato respiratorio, dando especial importancia a
las relaciones existentes entre estructura y función y a la existencia de diferentes compartimentos
gaseosos en el aparato respiratorio.

El conocimiento de cómo se realiza la ventilación alveolar, con un aprendizaje detallado de las
funciones del aparato locomotor respiratorio, los ciclos respiratorios, la fisiología del acoplamiento
tórax-pulmón y los volúmenes y capacidades pulmonares. Especial relevancia tendrá el estudio de
las propiedades elásticas del aparato respiratorio y sus repercusiones funcionales.

La dinámica del aparato respiratorio; relaciones existentes entre flujo gaseoso y presiones, y
factores que determinan la resistencia de la vía aérea.

Los alumnos deberán conocer en detalle los factores que determinan la intensidad de la ventilación
alveolar y cuáles son las causas que determinan el patrón normal de la distribución pulmonar de la
ventilación alveolar.

El conocimiento del intercambio gaseoso alveolo-capilar. Al finalizar el aprendizaje de este módulo
de conocimientos, los alumnos deberán conocer las leyes físicas que explican el intercambio
gaseoso alveolo-capilar, dando gran significación al hecho de que el proceso fisiológico es más
complejo que un simple proceso físico de difusión gaseosa pasiva, debido al efecto de numerosos
factores que obligan a introducir el concepto de factor de transferencia.

Gran importancia se le dará al aprendizaje del cociente de ventilación-perfusión y las repercusiones
que tienen sus variaciones en el intercambio gaseoso alveolo-capilar, por el gran interés
fisiopatológico de la relación ventilación-perfusión.

El conocimiento de las particularidades de la circulación pulmonar. Funciones de la circulación
pulmonar.

La regulación de la respiración. Los alumnos deberá conocer cuál es la génesis del ritmo
respiratorio en el sistema nervioso y qué mecanismos neuronales regulan su ritmo. Asimismo,
deberá conocer cuál es el papel de los reflejos nerviosos sobre el patrón respiratorio. Deberá contar
con un conocimiento detallado del papel de los quimiorreceptores periféricos y centrales sobre la
respiración y las respuestas evocadas por los mismos frente a los diferentes estímulos fisiológicos
que sobre ellos actúan.

El conocimiento acerca de las diferentes respuestas ventilatorias que aparecen al respirar en
atmósferas especiales con especial detalle de los mecanismos de adaptación que surgen a corto y
largo plazo en el organismo.

El conocimiento de la regulación del equilibrio ácido-base. Este aprendizaje se incluye en la
fisiología respiratoria porque los alumnos ya cuenta con los conocimientos fisiológicos suficientes
para la comprensión de los mecanismos renales y respiratorios que participan en esta importante
función reguladora.
Fisiología Humana
2010/2011
6/18
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Los alumnos deberán conocer los objetivos generales del aparato digestivo, para posteriormente saber
integrar el conjunto de las partes en que vamos a desglosar el tema. Para desarrollar las funciones
generales, el aparato digestivo presenta tres propiedades generales: Digestión, Motilidad y Absorción.
Como primera misión, el aparato digestivo se encarga del aporte de nutrientes, iones, vitaminas y
agua necesarios para el mantenimiento del organismo. El proceso de la digestión implica la transformación
de los alimentos en productos que pueden ser incorporados al organismo vía sanguínea o linfática mediante
los procesos mecánicos o químicos de la absorción intestinal. Al aparato digestivo se le debe considerar
como una barrera entre el medio interno y externo, que presenta además do importantes funciones, una de
defensa ante los agentes extraños y otra, la función excretora de los productos de desecho del
metabolismo. Aunque todas las funciones del aparato digestivo forman un conjunto, para su estudio es
necesario desglosarlo en tres apartados:
Los alumnos deberán ser capaces de:





















Comprender las funciones generales del sistema gastrointestinal.
Sumarizar la estructura e inervación del tracto gastrointestinal.
Describir el proceso y regulación nerviosa de la masticación y deglución.
Listar los principales enzimas digestivos, sus precursores, sustratos y mecanismos de acción.
Describir el mecanismo de secreción de ácido por células de la mucosa gástrica.
Describir los mecanismos que regulan la secreción y motilidad del estómago.
Listar los componentes principales del jugo pancreático y describir los mecanismos que regulan su
secreción.
Describir la anatomía funcional del hígado y discutir la formación de la bilis.
Discutir la función de la vesícula biliar en el proceso de regulación del paso de la bilis al duodeno.
Sumarizar los tipos y funciones de movimientos observados en el intestino delgado.
Nombrar las sustancias secretadas por la mucosa intestinal.
Nombrar los tipos y funciones de movimientos existentes en el intestino grueso.
Describir el reflejo de la defecación y los mecanismos reguladores.
Describir la conversión de carbohidratos de la dieta en glucosa y otras hexosas y pentosas y su
absorción intestinal.
Describir la conversión de las proteínas de la dieta en aminoácidos y pequeños péptidos y su
absorción intestinal.
Describir los procesos de digestión de las grasas.
Describir los procesos de absorción intestinal de ácidos grasos y otros lípidos.
Sumarizar los mecanismos que regulan la absorción de agua, sodio, potasio y bicarbonato en el
tracto intestinal.
Sumarizar los procesos de regulación de la absorción intestinal de hierro y calcio.
Discutir los mecanismos termorreguladores que operan en los seres homeotermos.
Nombrar las partes del hipotálamo implicadas en la regulación de la ingesta y describir la forma de
control del apetito.
TERMORREGULACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO
La importancia didáctica de este capítulo de la Fisiología Humana está en el estudio integrado de las
funciones corporales mencionadas, las cuales fueron aprendidas separadamente.
Los alumnos deberán conocer las respuestas fisiológicas al ejercicio físico.





Nombrar los mecanismos por los que se produce y se pierde calor en el organismo.
Comentar las diferencias de temperatura existentes entre el hipotálamo, el recto, la boca y la piel.
Sumarizar y describir los mecanismos de control de la temperatura corporal y describir su
interrelación bajo el control hipotalámico.
Conocer los sistemas de control de la temperatura corporal a corto y largo plazo.
Enumerar e interpretar las adaptaciones metabólicas, energéticas, cardiovasculares y respiratorias
que ocurren durante el ejercicio físico como respuesta fisiológica al mismo.
OBJETIVOS DOCENTES PRÁCTICOS
Trabajos Prácticos.

Que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para medir parámetros/constantes
fisiológicas o, en su caso, hacer un registro de trazados que reflejan funciones básicas del
organismo entero en el ser humano (alguno de los trabajos prácticos se realiza con tejido animal in
Vitro). En este sentido los alumnos deberán SABER HACER:
-
Explorar los reflejos de origen profundo (musculares).
-
Explorar los reflejos de origen superficial.
-
Explorar el tono y la fuerza muscular.
-
Explorar la marcha y el equilibrio.
Fisiología Humana
2010/2011
7/18
-
Realizar e interpretar una electromiografía.
-
Realizar e interpretar una audiometría.
-
Realizar e interpretar pruebas de funcion visual: reflejos fotomotores, campimetría y fondo de
ojo.
-
Explorar la agudeza visual.
-
Interpretar un registro electroencefalográfico normal.
-
Reconocer los diferentes elementos formes de la sangre.
-
Interpretar un hemograma y velocidad de sedimentación normal.
-
Interpretar una fórmula leucocitária.
-
Determinar grupos sanguíneos.
-
Identificar los puntos de los pulsos arteriales y reconocer las características del pulso arterial
normal.
-
Localizar los focos de auscultación cardiaca e identificar los ruidos cardiacos normales.
-
Medir la presión arterial e interpretar sus valores.
-
Realizar e interpretar un ECG normal.
-
Realizar e interpretar una ergometría.
-
Realizar e interpretar una espirometria normal.
-
Interpretar una gasometría y determinación del pH sanguíneo.
-
Realizar e interpretar una antropometría.
-
Interpretar pruebas de aclaramiento renal.
-
Interpretar una analítica básica de orina normal.
Asimismo, los alumnos deberán haber visto realizar una preparación de órgano aislado e
interpretar los resultados del análisis funcional sobre el mismo.


Que los alumnos incorporen las actitudes positivas que han de mostrar en su futura práctica
profesional frente al paciente, para lo cual, la toma de medidas y/o el registro de trazados se
realizan en los propios alumnos de forma voluntaria y en un ambiente de máximo respeto.
Capacitar a los alumnos en la representación y el ordenamiento de los datos obtenidos y en
su interpretación mediante la realización de un cuaderno de laboratorio (cuaderno de Trabajos
Prácticos).
Sesiones de resolución de problemas y Seminarios



Actuar de soporte conceptual que, ampliando el aprendizaje teórico, facilite la comprensión e
interpretación de los parámetros y trazados fisiológicos.
Promover una actitud mental favorable a la solución de problemas y a la integración de los
conocimientos teóricos y prácticos para la resolución de problemas.
Promover una actitud positiva para la comunicación y el debate científico.
PROGRAMA DE TEORÍA
1. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA
Tema
1:
Tema 2:
Concepto, Método, Fuentes y Programa de Fisiología Humana.
Principios de Homeostasis del Organismo Entero. Medio Interno. Homeostasis. Regulación y
control en Fisiología.
2. FISIOLOGÍA CELULAR Y GENERAL
2.1. Excitabilidad y tejidos excitables
Tema 3:
Fisiología celular. Concepto de excitabilidad. Membrana celular. Estructura y Funciones de
la membrana plasmática. Proteínas de membrana, canales iónicos y receptores.
Tema 4:
Concepto de tejidos excitables. Mecanismos de excitabilidad celular. Tipos de señales
celulares (eléctricas y químicas). Métodos de registro. El potencial de membrana. Bases
iónicas del potencial de reposo. Potenciales subumbral. Características. Tipos. Sumación
temporal y espacial.
Fisiología Humana
2010/2011
8/18
Tema 5:
El
potencial de acción. Generación. Bases iónicas. Canales voltaje-dependientes.
Propagación del potencial de acción. Conducción saltatoria. Velocidad de
conducción. Tipos de fibras nerviosas: Clasificaciones.
2.2. Comunicación intercelular
Tema 6:
Interacción entre tejidos excitables. Transmisión sináptica. Sinapsis químicas. El receptor
postsináptico. Fenómenos pre y postsinápticos. Concepto de Neurotransmisor y
Neuromodulador. Sinapsis eléctricas. Características y transmisión. Estudio comparativo
con las sinapsis químicas. Modulación de la transmisión eléctrica.
Tema 7:
Potenciales postsinápticos. Tipos y bases iónicas. Transmisión sináptica en el sistema
nervioso central. Fenómenos de inhibición y facilitación. Modulación sináptica. Integración
neuronal.
Tema 8:
Transmisión neuromuscular. Placa motora. Potenciales de placa. Potencial de acción
muscular. Bloqueo de la transmisión neuromuscular. Miastenia gravis.
2.3. Fisiología del efector
Tema 9:
Músculo esquelético. Transducción quimiomecánica. Unidades motoras. Bases moleculares
de la contracción muscular. Proteínas contráctiles.
Tema 10:
Ciclo de contracción-relajación muscular. Papel del calcio. Papel del ATP. Salida de calcio
del mioplasma. Contracción tetánica. Rigidez cadavérica.
3. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
3.1. Introducción
Tema 11:
Organización general del sistema nervioso central. Recepción, procesamiento, integración
y efectuación. Procesos cognitivos y encefalización.
3.2. Fisiología somatosensorial.
Tema 12:
Principios generales de la somestesia. Receptores somestésicos, tipos, estructura y
funcionamiento. Características y fenómenos de receptor. Fibras y velocidad de
conducción.
Tema 13:
Sensaciones somestésicas. Concepto, tipos, modalidades y dimensiones de la sensación
somestésica. Mecanorrecepción: Concepto y modalidades. Mecanorreceptores cutáneos.
Sensaciones de tacto pasivo y tacto háptico. Propiocepción: concepto y modalidades.
Propioceptores. Sensaciones propioceptivas estática, cinestésica y de fuerza. Tono
muscular.
Tema 14:
Termorrecepción:
concepto,
modalidades
y
papel
en
la
termorregulación.
Termorreceptores periféricos. Características de la sensibilidad térmica.
Tema 15:
Nocicepción. Tipos y características de los nociceptores. Sensaciones y tipos de Dolor.
Dolor fisiológico, inflamatorio y patológico. Hiperalgesia y alodinia. Analgesia.
3.3. Sistemas ascendentes sensoriales y procesamiento sensorial central.
Tema 16:
Organización funcional de la médula espinal. Aferentes primarias. Interneuronas. Circuitos
espinales de inhibición y excitación. Funciones de la médula espinal.
Tema 17:
Transmisión de la información somestésica: Sistema de los cordones posteriores-lemnisco
medial. Concepto de discriminación sensorial.
Tema 18:
Transmisión de la información somestésica: Sistema del cuadrante anterolateral. Sistema
trigeminal.
Tema 19:
Función de los núcleos centrales de relevo. Proyecciones talámicas y corticales. Corteza
somestésica primaria, secundaria y asociativa.
3.4. Integración sensitivo-motora. Control Nervioso de la Postura y del Movimiento Voluntario.
Fisiología Humana
2010/2011
9/18
Tema 20:
El movimiento y tipos de movimientos. Planificación motora. Organización funcional del
sistema motor: Organización jerárquica o en serie y en paralelo. Integración sensitivomotora en la médula espinal. La alfa motoneurona como vía final común.
Tema 21:
El arco reflejo. Reflejos espinales de origen muscular. Reflejo miotático y reflejo
bisináptico. Control de la longitud y de la tensión muscular. Tono muscular.
Tema 22:
Reflejo polisináptico. Otros reflejos. Control central de la actividad refleja. Sección total de
médula espinal en el humano. Alteraciones por secciones parciales de médula espinal.
Tema 23:
Control de la postura y del equilibrio. Funciones generales del tronco del encéfalo. Centros
motores del tronco del encéfalo. Formación reticular pontina y bulbar. Rigidez gamma de
descerebración. Rigidez alfa.
Tema 24:
Aparato vestibular. Núcleos vestibulares y colículos superiores. Equilibrio y postura de la
cabeza y fijación de la mirada.
Tema 25:
Función motora de la Corteza Cerebral, I. Áreas corticales motoras: Corteza motora primaria.
Áreas asociativas motoras. Organización y función. Vía corticoespinal.
Tema 26:
Función motora de la Corteza Cerebral II. Integración sensitivo-motora en el control del
movimiento voluntario. Áreas corticales que intervienen en la planificación y ejecución del
movimiento voluntario. Alteraciones motoras por lesión de la primera neurona.
Tema 27:
Cerebelo I. Arquitectura y división funcional del cerebelo. Intervención del cerebelo en el
equilibrio: Vestíbulocerebelo. Intervención del cerebelo en el control de los movimientos:
Espinocerebelo.
Tema 28:
Cerebelo II. Funciones reguladoras de los programas motores corticales: Neocerebelo.
Microfisiología del cerebelo. El cerebelo como órgano comparador. Fenómeno de depresión a
largo plazo. Alteraciones motoras por lesiones del cerebelo.
Tema 29:
Ganglios Basales I. Características y funciones motoras de los Ganglios Basales. Organización
funcional.
Tema 30:
Ganglios Basales II. Vías directa e indirecta de control motor. Implicación de la sustancia
negra en la modulación de las vías directa e indirecta. Neurotransmisores. Alteraciones
motoras por lesión de los ganglios basales.
3.6. Fisiología Sensorial: Órganos Sensoriales
Tema 31:
Ojo como instrumento óptico. Mecanismos periféricos de la Visión. Fisiología de la retina.
Estructura funcional. Pigmentos visuales. Visión fotópica y escotópica. Mecanismos de
adaptación. Electrofisiología de la retina. Electrorretinograma.
Tema 32:
Mecanismos centrales de la Visión. Vías visuales. Cuerpo geniculado lateral. Mecanismos
integradores en la corteza visual.
Tema 33:
Mecanismos periféricos de la Audición. Organización funcional del receptor auditivo.
Funciones cocleares.
Tema 34:
Mecanismos centrales de la Audición. Núcleos cocleares. Mecanismos de integración en
corteza auditiva.
Tema 35:
Quimiorreceptores: Gusto y Olfato. Organización funcional de los receptores. Mecanismos
periféricos y centrales.
3.7. Fisiología del Sistema Nervioso Autónomo.
Tema 36:
El Hipotálamo. El hipotálamo como centro regulador de mecanismos homeostáticos y del
sistema nervioso autónomo. El hipotálamo como centro regulador hormonal.
Tema 38:
Sistema Nervioso Autónomo. Organización funcional y división.
Tema 37 :
Músculo liso. Tipos de músculo liso. Actividad eléctrica y conducción. Transmisión
neuroefectora en el músculo liso.
Tema 39:
Mecanismos funcionales del Sistema Nervioso Autónomo. Control vegetativo de los sistemas
efectores autónomos.
Fisiología Humana
2010/2011
10/18
3.8. Actividad Eléctrica Cortical y Funciones Superiores.
Tema 40:
Sistemas de proyección difusa del cerebro.
Tema 41:
Sistema Límbico. Conducta emocional y motivacional.
Tema 42:
Ritmos biológicos. Sueño y vigilia. Papel de los neurotransmisores. Electroencefalograma
(EEG). Potenciales evocados.
Tema 43:
Memoria y Aprendizaje.
Tema 44:
Lateralización de las funciones cerebrales. Lenguaje.
Tema 45:
Aspectos involutivos en la función cerebral. Envejecimiento cerebral. Alteraciones
estructurales y bioquímicas. Plasticidad del SN.
4. FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
4.1. Organización
Tema 46:
Organización del sistema endocrino. Tipos de secreción. Concepto de hormona. Síntesis y
secreción hormonal: aspectos básicos. Regulación.
Tema 47:
Hormonas hipotalámicas: sistema parvo y magnocelular.
Hormonas liberadoras e
inhibidoras de la síntesis y secreción adenohipofisaria. El sistema porta hipofisario. La
Neurohipófisis.
4.2. Regulación hormonal del crecimiento y del metabolismo
Tema 48:
Regulación hormonal del crecimiento. Concepto de crecimiento. Tipos. Fases del
crecimiento. Hormona de crecimiento (GH). Factores de Crecimiento similar a Insulina
(IGFs). Regulación de la síntesis y secreción de GH. Efectos metabólicos de la GH y los
IGF. Mecanismo de acción.
Tema 49:
Páncreas endocrino: insulina y glucagón. Regulación de la secreción de insulina y
glucagón. Somatostatina. Péptido Pancreático (PP).
Tema 50:
Efectos metabólicos de las hormonas pancreáticas. Mecanismo de acción. Receptores de
Insulina (Irs). Metabolismo de las hormonas pancreáticas.
Tema 51:
Regulación metabólica por hormonas suprarrenales. Médula adrenal. Regulación de la
síntesis y secreción. Acciones metabólicas. Mecanismo de acción. Metabolismo de
adrenalina y noradrenalina
Tema 52:
Esteroidogénesis adrenal: fisiología de los glucocorticoides. Síntesis,
secreción y
transporte: Papel de la ACTH. otros reguladores:ADH, interleuquinas. Efectos metabólicos
de los glucocorticoides. Mecanismo de acción. Metabolismo de glucocorticoides. Estrés.
Tema 53:
Fisiología del tiroides. Biosíntesis de hormonas tiroideas. Regulación: TSH. Efectos
biológicos de las hormonas tiroideas.
Tema 54:
Integración de los mecanismos hormonales de regulación del metabolismo.
4.3. Regulación hormonal del metabolismo hidroelectrolítico y mineral
Tema 55:
Sistemas de ahorro de agua: hormona antidiurética (ADH). Aldosterona: regulación del
sistema sodio-potasio. El sistema renina- angiotensina. Sistemas de evacuación: péptidos
natriuréticos auriculares (PNAs). Acciones renales y vasculares. Mecanismo de acción.
Interrelaciones.
Tema 56:
Regulación hormonal del metabolismo del calcio y fósforo. Compartimentos: óseo,
extracelular e intracelular. Parathormona (PTH), calcitonina y vitamina D.
4.4. Reproducción.
Tema 57:
Fisiología Humana
Desarrollo del sistema reproductor masculino y femenino. El cromosoma Y y el gen SRY.
Hormona antimülleriana. El sistema hipotálamo-hipófiso-gonadal. Papel de la glándula
suprarrenal. Evolución de la actividad gonadal durante la infancia, la pubertad y la
madurez.
2010/2011
11/18
Tema 58:
Fisiología del testículo: función de las células intersticiales: síntesis de andrógenos.
Metabolismo periférico. Transporte de andrógenos. Función de las células de Sertoli.
Barrera hemato-testicular. Gametogénesis. Regulación de la gametogénesis: inhibina.
Tema 59:
Fisiología del ovario. Evolución del folículo. Tipos celulares. Esteroidogénesis ovárica.
Secreción y transporte de estrógenos. Fisiología del cuerpo lúteo. Regulación del ciclo
sexual femenino. Repercusiones hormonales de la menopausia.
Tema 60:
Fecundación. Respuesta sexual masculina y femenina. Vías y mediadores químicos.
Capacitación del espermatozoide. Fecundación: moléculas implicadas. Fecundación
asistida: tipos. Control de la natalidad.
Tema 61:
Fisiología del embarazo: adaptaciones metabólicas y endocrinas. Fisiología de la placenta.
Fisiología del parto: oxitocina. Fisiología de la lactación.
5. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
Tema
62:
Compartimentación del Medio Interno. Composición de los distintos compartimentos. El
plasma
Tema 63:
Funciones generales de la sangre. Composición. Volumen sanguíneo. Elementos formes y
plasma sanguíneo. Parámetros : hemograma, recuento, fórmula leucocitaria, hematocrito,
volumen corpuscular medio, velocidad de sedimentación , viscosidad sanguínea.
Tema 64:
Hematopoyesis. Evolución ontogénica: órganos hematopoyéticos. Esquema. Factores
reguladores. Eritropoyesis. Regulación.
Tema 65:
Fisiología del eritrocito. Composición del eritrocito. Proteínas de membrana. Metabolismo
eritrocitario.
Tema 66:
Fisiología del eritrocito. Síntesis y degradación de hemoglobina. Eritrocinética. Parámetros
analíticos. Fisiología de los grupos sanguíneos
Tema 67:
Hemostasia y coagulación sanguíneas. Fisiología de la plaqueta. Vías intrínseca y
extrínseca de la coagulación. Parámetros analíticos. Fisiología de la anticoagulación.
Tema 68:
Aspectos básicos de la Fisiología del Sistema Inmune
6. FISIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
6.1. Introducción
Tema 69:
Función general del sistema cardiovascular. Distribución territorial del flujo sanguíneo.
Tejidos prioritarios.
Tema 70:
Arquitectura funcional del lecho vascular. Función de los componentes de la pared
vascular. Características generales de la circulación sanguínea.
6.2. Corazón.
Tema 71:
I. El corazón como pila. Origen y propagación del impulso cardiaco. Bases iónicas de la
excitabilidad en células cardiacas. Control nervioso y humoral de las células marcapaso.
Excitabilidad durante el ciclo cardiaco.
Tema 72:
I. El corazón como pila. Registro de la actividad eléctrica cardiaca: Electrocardiograma
(ECG).
Fisiología Humana
2010/2011
12/18
Tema 73:
II. El corazón como bomba. Ciclo cardiaco. Función valvular.
Volumen Minuto Cardiaco (VMC) o Gasto Cardiaco.
Factores que determinan el
Tema 74:
III. El corazón como músculo. Concepto de precarga y de postcarga . Control intrínseco de la
contracción cardiaca o Ley de Frank-Starling. Control extrínseco de la contractilidad.
Tema 75:
Control de la actividad cardiaca. Regulación intrínseca y extrínseca del volumen minuto
cardiaco. Concepto de presión circulatoria media de llenado. Circulación coronaria.
6.3. Circulación periférica.
Tema 76:
Presión Arterial. Variables circulatorias que determinan la presión arterial.
El retorno venoso y el VMC. Efectos posturales sobre el retorno venoso.
Retorno venoso.
Tema 77:
Microcirculación. Arquitectura funcional de la unidad microcirculatoria. Intercambio
transcapilar. Difusión. Filtración-Reabsorción: hipótesis de Starling Landliss. Variables
circulatorias que afecta el proceso de filtración-reabsorción. Circulación linfática.
6.4. Control de la circulación y su regulación
Tema 78:
Control de los efectores. Actividad vasomotora. Vasomotilidad. Tono venomotor.
Autorregulación. Sustancias vasoactivas. Óxido nítrico (NO) y Endotelinas. Regulación de la
presión arterial. Control nervioso: barorreceptores y quimiorreceptores. Respuesta por
isquemia central. Control humoral de la presión arterial.
Tema 79:
Regulación de la volemia. Volorreceptores y Hormona Antidiurética. Hormona Natriurética
Atrial. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Otros mecanismos implicados en el control
de la presión arterial y de la volemia. Papel renal en el control de la volemia y de la presión
arterial. Regulación circulatoria frente a pérdidas de volumen sanguíneo y cambios posturales.
7. FISIOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Y DEL RIÑÓN
7.1. Líquidos corporales.
Tema 80:
Líquidos Corporales. Métodos de medida y unidades utilizadas.
Volumen, composición y balance de los líquidos corporales.
7.2. Riñón.
Tema 81:
Estructura funcional del riñón: la nefrona. Aparato yuxtaglomeular.
Tema 82:
Circulación renal. Flujo plasmático renal (FPR). Filtración Glomerular (FG). Bases estructurales
y factores que la determinan. Aclaramiento renal.
Tema 83:
Función Tubular. Reabsorción y secreción tubular. Propiedades funcionales de los distintos
segmentos de la nefrona.
Tema 84:
Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Sistema de contracorriente. Regulación
del volumen y la osmolaridad de los líquidos corporales. Hormona antidiurética (ADH).
7.3. Regulación Renal.
Tema 85:
Participación del riñón en el equilibrio ácido-base.
Tema 86:
Control hormonal de la función renal. ADH. Hormona Natriurética Atrial. Sistema ReninaAngiotensina-Aldosterona. Óxido nítrico (NO) y Endotelinas.
Tema 87:
Fisiología de la micción. Diuréticos y alteraciones renales.
8. FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
8.1. Introducción
Tema 88:
Generalidades. Funciones del aparato respiratorio. Organización funcional. Compartimentos
gaseosos. Volúmenes y capacidades pulmonares.
Fisiología Humana
2010/2011
8.2. Ventilación
13/18
Tema 89:
Mecánica Ventilatoria, I. Movimientos respiratorios. Aparato
Distensibilidad pulmonar y propiedades elásticas del pulmón.
locomotor
respiratorio.
Tema 90:
Mecánica Ventilatoria, II. Presiones respiratorias. Tensión superficial y surfactante pulmonar.
Tema 91:
Mecánica Ventilatoria, III. Trabajo respiratorio. Resistencia de las vías aéreas. Factores que
modifican la resistencia de las vías aéreas.
Tema 92:
Espacio muerto fisiológico. Diferencias regionales de ventilación alveolar.
8.3. Difusión y transporte de gases
Tema 93:
Circulación pulmonar. Control del flujo sanguíneo pulmonar. Intercambio Gaseoso AlveoloCapilar. Membrana respiratoria. Factores que afectan la difusión de gases.
Tema 94:
Concentraciones y presiones parciales de gases en los alveolos. Difusión de oxígeno a la
sangre y a los tejidos. Difusión del CO2 desde los tejidos a la sangre y alveolos. Cociente
ventilación/perfusión (V/Q).
Tema 95:
Transporte de Gases en Sangre, I. Transporte de oxígeno. Curva de saturación de la
hemoglobina: Factores que la modifican.
Tema 96:
Transporte de Gases en Sangre, II. Transporte de CO2 en sangre. Curva de disociación del
CO2
8.4. Regulación en el sistema respiratorio
Tema 97:
Regulación de la Respiración. Control nervioso. Mecanismos periféricos y centrales. Génesis
del ritmo respiratorio. Control humoral. Quimiorreceptores y barorreceptores periféricos.
Quimiorreceptores centrales.
Tema 98:
Equilibrio Acido-Base. Participación respiratoria en la regulación del equilibrio ácido-base.
Mecanismos compensadores. Acidosis y alcalosis respiratorias y metábolicas.
9. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
9.1. Introducción.
Tema 99:
Funciones generales: Secreción, motilidad y absorción.
Motilidad del Aparato Digestivo. Aspectos comunes de la motilidad del tubo digestivo.
Tema 100:
Mecanismos generales de control del aparato digestivo. Sistemas nerviosos intrínseco y
extrínseco. Péptidos y hormonas gastrointestinales.
9.2. Fase inicial. Ingesta
Tema 101:
Secreción salivar. Composición de la saliva. Regulación de la secreción salivar.
Tema 102:
La deglución y su regulación. Fisiología del esófago.
9.3. Fase gástrica.
Tema 103:
Fisiología gástrica. Componentes de la secreción gástrica. Regulación nerviosa y humoral de
la secreción gástrica.
9.4. Fase Intestinal.
Tema 104:
Fisiología de la absorción y secreción intestinal.
Tema 105:
Páncreas exocrino. Composición de la secreción pancreática. Regulación de la secreción
pancreática.
Tema 106:
Fisiología de la bilis y de la via biliar. Estructura funcional del higado. Bilirrubina e ictericias.
Tema 107:
Fisiología y metabolismo hepático: glúcidos, lipidos y proteínas. Nutrición.
Fisiología Humana
2010/2011
14/18
10. ENERGÉTICA, TERMORREGULACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO
Tema 108:
Termorregulación, I. Temperatura corporal. Intercambio térmico con el medio ambiente.
Tema 109:
Termorregulación, II. Sensores térmicos. Regulación central de la temperatura corporal.
Fisiología de la piel.
Tema 110:
Fisiología del Ejercicio físico. Respuesta y adaptación corporal al ejercicio físico.
CADA TEMA TEÓRICO SERÁ EXPLICADO EN UNA HORA DE CLASE.
TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE FISIOLOGIA: 11
PROGRAMA DE PRÁCTICAS/SEMINARIOS
SISTEMA NERVIOSO Y EFECTORES
1.-
Neurona I. Modelo computarizado de registro electrofisiológico en células nerviosas. Estructura
funcional de la Neurona. Transmisión sináptica.
2.-
Neurona II. Modelo computarizado de registro electrofisiológico en células nerviosas. Excitabilidad
celular.
3.-
Modelo informático de la mecánica de la contracción muscular. Contracción isotónica y contracción
isométrica.
4.-
Electromiografía.
5.-
Neurofarmacología del dolor: SEMINARIO
6.-
Exploración de los reflejos neurológicos y exploración de la sensibilidad.
7.-
Ojo como instrumento óptico. SEMINARIO
8.-
Visión: reflejos pupilares; visión de los colores; fondo de ojo. Exploración de la agudeza visual.
Movimientos oculares.
9.-
Audición. Onda sonora y Audiometría
10.-
Microambiente en el Sistema Nervioso Central (SNC): Glía. SEMINARIO
11.-
Antropometría.
12.-
Seminario Endocrino: SEMINARIO
13.-
Ergometría.
14.-
Ciclo cardíaco: Fisiología y Fisiopatología. Auscultación cardiaca.
15.-
Electrocardiograma.
16.-
La presión arterial. Su medida en diferentes situaciones fisiológicas.
17.-
Fisiología Renal. Diuresis. Exploración de la función renal.
18.-
Espirometría.
19.-
Equilibrio Ácido/Base: SEMINARIO
20.-
Manejo de tablas de composición de alimentos. Cálculo nutricional de la ingesta.
21.-
Contracción del músculo liso. Órgano aislado.
22.-
Mecanismos de control de la ingesta alimentaria: SEMINARIO
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
FUNCIÓN RENAL
APARATO RESPIRATORIO
NUTRICIÓN E INGESTA CALÓRICA
APARATO DIGESTIVO
SANGRE
Fisiología Humana
2010/2011
15/18
23.-
Recuento celular y fórmula leucocitaria: preparación, tinción y examen. Valor hematocrito.
Determinación de la Hemoglobina. Velocidad de sedimentación.
24.-
Datos hematológicos.
25.-
Sistema de Defensa. SEMINARIO
CADA PRACTICA O SEMINARIO REQUERIRÁ UNA DEDICACIÓN DE 3 HORAS PRESENCIALES POR PARTE DEL
ALUMNO
TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE FISIOLOGIA: 11
BIBLIOGRAFÍA
A.C.GUYTON & G. HALL
Tratado de Fisiología Médica
Edición 11ª. Ed. McGraw-Hill - Interamericana, 2006
BEST & TAYLOR
Bases Fisiológicas de la Práctica Médica
Edición 13ª. Ed. Panamericana, 2003
J.A.F. TRESGUERRES
Fisiología Humana
Edición 3ª. Ed. McGraw-Hill - Interamericana, 2005
HOUSSAY
Fisiología Humana
Edición 7ª. Ed. El Ateneo, 2000
G. POCOCK & C.D. RICHARDS
Fisiología Humana. La base de la Medicina
Ed. Masson 2005
E.R. KANDEL, J.H. SCHWARTZ & T.M. JESSELL
Principles of Neural Sciences
4th Ed. McGraw-Hill 2000
M.F. BEAR, B.W. CONNORS & M.A. PARADISOB
Neuroscience. Exploring the Brain
2º Ed. Williams & Wilhins 2002
(la edición del 1996 está traducida al castellano)
D. PURVES, G.J. AUGUSTINE, D. FITZPATRICK, L.C. KATZ, A.S. LAMANTIA & J.O. MCNAMARA
Invitación a la Neurociencia
Panamericana 2001
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TEORÍA
Evaluación continuada:
Se podrán presentar a la evaluaciones continuada los/as alumnos/as matriculados/as en la asignatura.
Las evaluaciones parciales constarán cada una, de un cuestionario de preguntas de test (respuesta de
elección múltiple) y de preguntas cortas. Se establece como criterio general de superación de las
evaluaciones el obtener una calificación del 60% de las preguntas test y al menos una nota media de “5”
(sobre un máximo de “10”) en las preguntas cortas.
La evaluación continuada consistirá en DOS evaluaciones parciales , que se realizarán de acuerdo al
calendario académico. La primera evaluación parcial incluirá la materia explicada en el primer cuatrimestre. La
segunda evaluación parcial incluirá, además de la materia explicada en el segundo cuatrimestre, un porcentaje
reducido de preguntas correspondientes a la materia explicada en el primer cuatrimestre. Los/as alumnos/as
que, habiendo realizado las DOS evaluaciones parciales del curso, hubieran obtenido la puntuación mínima
Fisiología Humana
2010/2011
16/18
requerida y superen la evaluación del trabajo en prácticas (véase más abajo), no necesitarán presentarse a la
evaluación final y recibirán en este caso una calificación por curso.
Evaluaciones finales (convocatorias oficiales de Junio y Septiembre):
Quienes no hubieran superado la evaluación continuada (no hubieren obtenido una calificación suficiente) o no
se hubieran presentado a alguna de las evaluaciones parciales, podrán presentarse a la Evaluación Final, en
convocatoria ordinaria de Junio y/o extraordinaria de Septiembre. La evaluación final se hará con criterios
iguales a los aplicados para la evaluación por curso.
Será requisito para aprobar la asignatura superar las Evaluaciones Parciales o la Evaluación final y
además, haber superado la evaluación de prácticas.
La calificación final incluirá por tanto una NOTA ÚNICA, que contemplará la calificación obtenida en
la evaluación teórica y la evaluación del trabajos en prácticos.
Matrícula de Honor:
A Matrícula de Honor podrán aspirar los alumnos y las alumnas que hayan obtenido una puntuación
destacada en la evaluación continuada teórica y en la evaluación práctica (evaluación + cuaderno). Para
obtener dicha calificación deberán realizar una prueba escrita sobre dos temas, preferentemente referidos a
grandes mecanismos fisiológicos de integración, extraídos al azar de entre 10, cuya relación será publicada
al tiempo de hacerse pública la calificación por curso, esto es con antelación a la evaluación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS
En las convocatorias de Junio y Septiembre, previa a la evaluación final, se realizará una evaluación oral o
escrita del trabajo desarrollado en prácticas. La evaluación, de carácter práctico, versará sobre el contenido
y las habilidades que se han practicado en el laboratorio y en las sesiones de solución de problemas.
Por lo tanto, la evaluación del
trabajo en prácticas consistirá en la demostración de las habilidades y
destrezas adquiridas durante las sesiones de enseñanza práctica así como sobre la resolución de problemas
fisiológicos.
Se establece como criterio general de superación de la evaluación del trabajo en prácticas el haber demostrado
en el 50% de las técnicas o problemas planteados, habilidad y conocimiento suficiente y además el haber
entregado el cuaderno cumplimentado adecuadamente cuya suficiencia será calificada antes de la
citada evaluación práctica.
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA ASIGNATURA
Entendemos por FISIOLOGÍA HUMANA la asignatura que se ocupa de la exposición de los mecanismos por
los que se realizan las funciones de los diversos órganos y aparatos del cuerpo humano y de su regulación
global. Tales mecanismos deben ser tratados a los niveles anatómico, celular y molecular, de acuerdo con
nuestro nivel actual de conocimientos y a su importancia para la comprensión de los mecanismos
fisiopatológicos conocidos de las enfermedades y para la investigación de los desconocidos.
Fisiología Humana
2010/2011
17/18
Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos tipos: (1) Biología de las células y las
moléculas y (2) Estructura macroscópica y microscópica de los órganos y aparatos.
Materias que deben ser conocidos ANTES de iniciar el estudio de la FISIOLOGIA HUMANA.
1. Un curso de Bioquímica. Importante señalar que se debe incluir todos los conocimientos sobre la
denominada Biología Molecular incluidas en los libros estándar de bioquímica, dado que la regulación de la
expresión génica es una aspecto importante de los niveles de regulación en las funciones de los órganos y
aparatos.
2. Un curso de Biología Celular. Incluyendo temas sobre los mecanismos básicos de proliferación y muerte
celular, dada la importancia actual de los mecanismos de proliferación en los mecanismos reguladores de
órganos y aparatos.
3. Temas específicos. Existen al menos dos temas de Biología celular / Bioquímica / Fisiología que es
necesario conocer y que pueden perfectamente ser incluidos como una introducción a la fisiología o como
parte de las otras materias, pero en cualquier caso imprescindibles antes de iniciar el estudio de la
FISIOLOGIA HUMANA.

Sistemas de transporte a través de la membrana celular

Receptores celulares y sistemas de transducción de señales
Materias que deben ser conocidas antes o de forma simultánea al inicio del estudio de las
funciones específicas de los tejidos, órganos y aparatos en el programa de FISIOLOGÍA HUMANA.
4. Un Curso de Histología y Anatomía Microscópica Humana. De la misma forma que los órganos están
formados de células, también están formados de tejidos (epitelial, muscular, conjuntivo, nervioso), por lo
que su estudio forma parte imprescindible de la FISIOLOGIA HUMANA y por lo tanto es necesario el
conocimiento previo de su estructura. De la misma forma las estructuras de los diferentes órganos a nivel
microscópico y submicroscópico
5. Un curso de Anatomía Humana.
PROFESOR RESPONSABLE Y PROFESORES QUE IMPARTEN DOCENCIA (teoría y práctica)
PROFESOR RESPONSABLE: Pedro de la Villa Polo
PROFESORES QUE IMPARTEN LA DOCENCIA:
Ricardo Bosch Martínez
Agustín Montes Duarte
Marta Saura Redondo
Pedro de la Villa Polo
Fisiología Humana
2010/2011
18/18