Download Cursos FILOSOFÍA Y ESTÉTICA del 19 de abril al 23 de julio Ciclo

Document related concepts

Susan Buck wikipedia , lookup

Antonio Banfi wikipedia , lookup

Arthur C. Danto wikipedia , lookup

Gianni Vattimo wikipedia , lookup

Enrique Dussel wikipedia , lookup

Transcript
Cursos
FILOSOFÍA Y ESTÉTICA
del 19 de abril al 23 de julio
Ciclo de 6 cursos a desarrollarse entre abril y julio del 2010. Cada curso tiene una duración de 15
horas y una validez de 1 crédito. Estos créditos tendrán validez para todos los cursos de postgrado
de la FLACSO. Para que el curso sea acreditado el estudiante deberá presentar y aprobar una
monografía de 7 páginas, así como asistir a la totalidad de sesiones.
El conjunto de cursos tiene un valor de 360 US $. Cada curso 60 US $. Cuando exista patrocinio
institucional para un determinado número de funcionarios o profesores, se suscribirá un convenio
interinstitucional de servicios académicos.
Las personas particulares interesadas en postular deben llenar el respectivo formulario y
entregarlo en la Unidad de Estudiantes (4º piso FLACSO, Ma. Cristina Jaramillo). Para cancelar el
valor del curso debe acercarse a la Subdirección Administrativa Financiera (5º piso FLACSO I, Liz
Castillo).
Descripción de los cursos **
HEGEL: AUTOCONCIENCIA, HISTORIA Y SISTEMA
Temario
1.
2.
3.
4.
5.
La estación de la autoconciencia en el camino del yo al saber absoluto
El sistema y la filosofía del arte
El arte como manifestación sensible de la idea
El despliegue de la verdad en las formas particulares del arte
arte y filosofía.
Profesor
Crescenciano Grave. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Amplió
estudios en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Actualmente es Profesor de
Tiempo Completo –Licenciatura y Posgrado – en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha
impartido conferencias y dictado cursos en varias universidades mexicanas así como universidades
de Colombia y España. Entre sus libros se encuentran: El pensar trágico. Un ensayo sobre
Nietzsche. Verdad y belleza. Un ensayo sobre ontología y estética. Metafísica y tragedia. Un
ensayo sobre Schelling.
APROXIMACIÓN FILOSÓFICA A BORGES Y CORTÁZAR.
Los grandes escritores construyen una cosmovisión, una visión general de la existencia a través de
su literatura. Esta perspectiva global puede tener varias aristas. En este caso, estudiaremos ciertos
núcleos filosóficos que atraviesan la ficción en Borges y Cortázar. En el primero, indagaremos en
particular su vínculo con el idealismo filosófico y el empirismo, la filosofía en relación al tiempo y
la eternidad, y el estímulo creativo de tradiciones religiosas especialmente relevantes en el
universo ficcional borgeano; en el caso de Cortázar, exploraremos en especial las formas de
construcción de lo “neofantástico”, y sus vínculos con lo mítico, el surrealismo y la crítica al
racionalismo occidental.
Temario
Parte uno: Borges
1. La génesis filosófica de la ficción borgeana: la filosofía idealista (Schopenhauer); la filosofía
empirista (Hume); el platonismo y el tiempo y la eternidad. Fundamentos de una teoría del
acto literario: historia, literatura y el corpus universal de metáforas y arquetipos. El escritor
como lector.
2. La evocación de la experiencia religiosa del ser: gnosticismo, budismo, hinduismo, sufismo.
3. El impacto en la ficción: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius y la impronta de Schopenhauer; Funes el
memorioso y el empirismo; la demolición del yo convencional en El inmortal, Los teólogos, y
La escritura del dios; la transformación del tiempo en El jardín de senderos que se bifurcan y El
sur; la relación parte-todo y lo real como totalidad en El Aleph.
Parte dos: Cortázar
1. Cortázar y lo neofantástico. La teoría del túnel y la impronta surrealista. El perseguidor como
manifiesto estético-literario. Prosa del observatorio como síntesis poética y filosófica de la
idea cortazariana de realidad.
2. Calidoscopios de lo neofantástico: el enigma sonoro (Casa tomada); la alteridad animal
(Verano, Axolotl); la proximidad de lo mítico-arcaico (El ídolo de las Cícladas; Las Ménades); la
lúdica transposición temporal (La isla a mediodía; La noche boca arriba; El otro cielo). La
nueva novela como antropofanía en Rayuela. La moreliana y la crítica al racionalismo
occidental.
MATERIALISMO HISTÓRICO Y APOCALÍPTICA ANGÉLICA DE LA MODERNIDAD
(Las Tesis sobre la Historia de Walter Benjamin)
Eduardo Grüner
II Objetivos globales y centrales del curso
a) Introducir a los estudiantes a una discusión sobre los significados “abiertos” de las Tesis
benjaminianas, en el contexto de lo que en otra parte hemos denominado su muy peculiar
modo de producción de pensamiento crítico.
b) Extraer las consecuencias de ese “modo de producción” para una teoría crítica de la
modernidad occidental, que de todos modos se sitúa en el interior de esa modernidad,
poniendo de manifiesto sus límites, contradicciones, conflictos y ocultamientos.
c) Debatir las posibilidades de pensar con Benjamin una filosofía crítica para la historia
periférica y latinoamericana.
II Programa
1. ¿Qué es la “modernidad”? ¿Cuáles son las aporías, contradicciones, dilemas y limitaciones de
la modernidad como concepto ideológico-filosófico? ¿En qué medida la propia noción de
“modernidad” es una construcción hegemónica del poder? ¿Qué filosofía de la historia y qué
mitología de la temporalidad implica el concepto de “modernidad”? ¿Por qué el pensamiento
llamado “postmoderno” fracasa como alternativa a la modernidad? (Primeras hipótesis hacia
una Teoría Crítica de la Modernidad basada en las Tesis sobre la Historia de Benjamin).
2. ¿Cómo pueden las Tesis sobre la Historia compatibilizar –si es que lo hacen- el materialismo
histórico con la “teología apocalíptica”? ¿Qué tiene que ver la lucha de clases con el
“mesianismo” judeo-cristiano? ¿Por qué se puede decir que Benjamin es tanto un lector de
Marx como de Pablo de Tarso? ¿Por qué necesariamente la “teología política” de Benjamin
conduce a la posición por los “vencidos de la historia”? ¿Y por qué esa “teología política” de
las Tesis no es (y es lo contrario de) la “teología política” de, por ejemplo, Carl Schmitt?
3. ¿Qué clase de crítica puede desprenderse de las Tesis al concepto de progreso? ¿Por qué el
“Ángel de la Historia” mira hacia atrás y sólo ve catástrofe? ¿Qué implica la idea de “ruina” y
la de Historia como yuxtaposición o “montaje” de fragmentos? ¿Cómo es que la
“modernidad” se articula con lo arcaico y lo “prehistórico”?
4. ¿Cómo es que la historia puede ser pensada en tanto alegoría y sin embargo (o por ello
mismo) ser materialista? ¿Qué tiene que ver la “alegoresis” con el estallido del tiempo… en el
cine? ¿Por qué la memoria (histórica) no es el recuerdo (subjetivo) y por qué la realidad no es
lo mismo que los hechos? ¿Por qué todo documento de Civilización lo es también de
Barbarie?
5. ¿Cómo nos la arreglamos para pensar a Benjamin desde Latinoamérica, y viceversa? ¿Por qué
la crítica (de Benjamin) a la modernidad sirve para interrogar críticamente la tragedia
periférica, y otras no? ¿Qué tienen que ver las Tesis sobre la Historia con cosas como el
colonialismo o la revolución haitiana? ¿Con los “fragmentos”, las “ruinas”, la “catástrofe”, el
“Apocalipsis” y la “historia de los vencidos”, se puede –y se debe- construir un “gran relato”
de la Modernidad?
Profesor
Eduardo Grüner. Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Estudios Superiores en Filosofía y
Antropología. Profesor Titular de Antropología del Arte (Fac. de Filosofía y Letras / UBA) y de
Filosofía Política (Fac. de Ciencias Sociales / UBA). Profesor de Postgrado y Doctorado en la UBA y
en las universidades de Rosario, Córdoba, Tandil, La Pampa y Mendoza. Autor de los libros Un
Género Culpable (Rosario, Homo Sapiens, 1995), Las Formas de la Espada (Bs As, Colihue, 1997),
El Sitio de la Mirada (Bs As / Bogotá, 2000), El Fin de las Pequeñas Historias (Bs As / Barcelona,
2002), La Cosa Política (Bs As / Barcelona, 2005) y La Oscuridad y las Luces (de próxima
publicación en Editorial Edhasa). Co-autor de una treintena de libros en colaboración. Autor de
prólogos a obras de Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Fredric Jameson, Slavoj Zizek, Dardo
Scavino, Judith Butler y Gayatri Spivak, etcétera. Premio Konex al Ensayo Filosófico (año 2004) y
Mención Honoraria en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico del Gobierno Bolivariano de
Venezuela (año 2005).
LA ESTÉTICA DE ADORNO
Temario
1. El principio expresivo y la forma de exposición de la Teoría Estética –
2. Arte y apariencia estética
3. Arte y belleza natural
4. El principio constructivo
5. Expresión y lenguaje
Profesor
Alberto Delorenzini. Profesor de grado en la Universidad de Buenos Aires desde hace 25 años.
Profesor del Doctorado de Artes de la Universidad de Córdoba, del Doctorado de Arquitectura de
la Universidad de Buenos Aires, de la Maestría de Diseño y Comunicación de la Universidad de
Buenos Aires, de la Maestría de Arte y Estética de la Universidad de La Plata, de la Maestría de
Teatro y Cine de la Universidad de Buenos Aires y de la Carrera de Especialización de Teoría e
Historia de la Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Director de la revista
"Pasajes". Autor de numerosos ensayos de filosofía del arte y artículos de crítica cinematográfica y
literaria. Investigador y traductor.
LA ACTUALIDAD DE MARX
Cinco lecciones
Profesor
Bolívar Echeverría Andrade. Profesor emérito de la UNAM. PREMIO AL PENSAMIENTO CRÍTICO.
2008. Venezuela
POLÍTICAS DE LA REPRESENTACIÓN EN EL ARTE
Cinco lecciones
Profesor
Víctor Manuel Rodríguez
TEMAS Y FECHAS DE LOS CURSOS
FECHA
TEMA
Abril: 19-23
Hegel:
17:00-20:00
De la Fenomenología del Espíritu a la Estética
Mayo: 10-14
Borges y Cortázar. Las formas de lo épico y ficcional.
17:00-20:00
EXPOSITOR
Crescenciano Grave
(México)
Esteban Ierardo
(Argentina)
Mayo: 25-29
17:00-20:00
Junio: 14-18
17:00-20:00
Julio: 12-16
Eduardo Gruner
(Argentina)
Alberto Delorenzini
(Argentina)
Bolivar Echeverria
Walter Benjamin: Tesis sobre la historia
Adorno: Arte y lenguaje en la teoría estética.
Actualidad de Marx
17:00-20:00
Julio: 19-23
17:00-20:00
Políticas de la representación en el Arte
(Museos históricos, de sitio, etc.)
(Por confirmarse)
(México)
Victor
Rodríguez.
(Colombia)
Manuel