Download Arte de Mesopotamia

Document related concepts

Arte de Mesopotamia wikipedia , lookup

Mesopotamia wikipedia , lookup

Imperio paleobabilónico wikipedia , lookup

Nimrud wikipedia , lookup

Asiria wikipedia , lookup

Transcript
Arte de Mesopotamia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Arte mesopotámico)
Saltar a navegación, búsqueda
El arte de Mesopotamia hace referencia a las expresiones artísticas que se conservan de las culturas que
florecieron en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates desde el surgimiento del Neolítico hasta la caída de
Babilonia, el último de los antiguos imperios de cultura mesopotámica.
El desarrollo de las técnicas artísticas y artesanales fue parejo tanto a los avances tecnológicos —desarrollo de
mejores hornos de cocción o aparición del torno de alfarero— como sociales y culturales —nacimiento de la
escritura, por ejemplo.1
Contenido
[ocultar]






1 Cerámica
2 Metalurgia
3 Literatura
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlaces externos
Cerámica [editar]
Pequeño jarrón de terracota del III milenio a. C. hallado en Kish, Mesopotamia. Actualmente en el Museo del
Louvre, Department of Oriental Antiquities.
Los antecedentes del uso de la cerámica se encuentran en la obtención de la cal y el yeso; materiales utilizados
en la arquitectura y en la fabricación de la llamada vajilla blanca. Para la producción de cal y yeso son
suficientes hornos relativamente poco potentes (unos 200ºC para la cal y unos 800ºC para el yeso), temperaturas
que, en algunos lugares, se obtenían ya antes de la práctica de la agricultura. Los inicios de esta tecnología se
han encontrado en el yacimiento de Beidha (Palestina) en el llamado período 2 (8300 - 7600 a. C.) desde donde
se extendió primero, por toda la costa mediterránea cananea llegando hasta Abu Hureyra (actual Siria) y
Anatolia entre los períodos 3 y 5 (5600 - 3700 a. C.) y, finalmente (períodos 6 - 9, 5600 - 3700 a. C.) a todo el
Oriente Próximo.2
El nacimiento de una cerámica del barro con desarrollo estable se dio en torno al año 6000 a. C. Antes de esta
fecha, se encuentran hallazgos esporádicos de pequeñas piezas, si bien su uso no se popularizó, posiblemente
debido a que las piezas de yeso y cal eran más sencillas de obtener e igual de útiles para las necesidades
existentes hasta el momento.3
Relieve paleobabilónico La Reina de la Noche, conservado en el Museo Británico.
La cerámica del VI milenio a. C. ya muestra el dominio de una serie de técnicas complejas como son el
modelado, el engobe, el ilustrado, el pulido, el alisado y la cocción.3 De esta primera etapa, destaca la
desarrollada en las regiones del Tauro, Cilicia y Siria con una cerámica de formas sencillas y decoración a base
de incisiones. En Buqras se encuentra la primera cerámica pintada y durante el período Hassuna-Samarra
(finales VI milenio) se desarrolló el arte de la inscripción con todo tipo de motivos naturales y domésticos. La
aparición de la cultura Halaf marcó un nuevo período en la cerámica en la que, manteniéndose los motivos
naturales, predominó la decoración mediante pintura.4
Durante el período de El Obeid (VI milenio - IV milenio adC) se impuso la decoración geométrica y un mayor
tamaño de las piezas en un estilo que se extendió por todo el Oriente Próximo. El período de Uruk marcó el
inicio del abandono de la coloración de la cerámica.4 Hacia el IV milenio a. C. se tenía la tecnología para la
construcción de hornos cuyo fogón y cámara de cocción estaban bien separadas, lo que permitía un grado
adecuado de oxígeno y temperaturas suficientes para que la pieza quedase cocida completamente.3
El III milenio a. C. trajo la aparición del torno de alfarero que revolucionaría el modelado de la cerámica
permitiendo formas más estilizadas y paredes más delgadas. Además los hornos de este período alcanzaron la
temperatura suficiente para la obtención de las primeras muestras de vitrificación.3 Así, el el II milenio a. C. ya
se dominaba la producción de vidrio en todo el Oriente Próximo, mediante la cual se consiguieron cerámicas
con vidriado que, además de realzar estéticamente la pieza, la impermeabilizaba completamente.4
Metalurgia [editar]
Regiones productoras de metales en la Edad Antigua en Oriente Próximo. Se muestran marcadas las áreas de
prevalencia del bronce arsenioso y del bronce de estaño durante el III milenio a. C.5
Hacia la mitad del III milenio a. C. se produjo el florecimiento de la metalurgia. Si bien desde milenios atrás se
fabricaban objetos de metal a base de materiales metálicos encontrados tal cual en la naturaleza, fue en este
período cuando se descubrió la forja y la obtención de metal desde el mineral.6
Entre estos primeros metales destacó el cobre, el cual poco después se comenzó a alear con estaño para fabricar
bronce. Estos dos tipos de bronce convivieron durante unos mil años en diferentes zonas geográficas: así, el
cobre arsenioso se dio en Palestina, sur de Mesopotamia, este de Anatolia y el Cáucaso y el cobre de estaño en
Irán, Mesopotamia completa, Siria y Cilicia. La única región donde estos dos tipos de bronce convivieron fue
Mesopotamia. Hacia principios del II milenio a. C. el bronce de estaño termina por imponerse.5
Hacia 1200-1000 a. C. se popularizó el uso del hierro en la metalurgia, posiblemente a partir del descubrimiento
de la tecnología de carburación, si bien su precio siempre fue muy superior al del cobre y en muchos casos
similar al del oro.6
En Mesopotamia se distinguían tres profesiones relacionadas con el trabajo de los metales: el qurqurru era el
encargado de la obtención del metal desde el mineral, esto es, el metalúrgico; el nappahu o fundidor, era el
encargado de fabricar las piezas a base del material obtenido del qurqurru; por último el kutimmu se encargaba
del trabajo de los metales preciosos, de orfebrería.6 mari lux
Literatura [editar]
Maza dedicada a Gilgamesh por Urdun, un funcionario civil de Lagash, Tercera dinastía de Ur.
La escritura pictográfica nació en Sumeria hacia el 3200 a. C., probablemente como evolución de los sistemas
de marcado de mercancías como la hulla y las impresiones numéricas. En Mesopotamia convivían, desde el V
milenio a. C., dos pueblos de distintas lenguas: los acadios (semitas) y los sumerios. Probablemente esto,
sumado a una progresiva linealización de los símbolos pictográficos sumerios, terminó evolucionando en una
escritura fonética, cuneiforme, común a los dos idiomas, hacia el 3000 a. C. y que, entre los siglos XVIXV a. C. comenzó a ser sustituída por una escritura alfabética nacida probablemente en Fenicia o en la región
del Sinaí. Pese a esto, las literaturas sumeria y acadia desarrollaron caminos diferentes.7
La literatura sumeria es la más antigua de las dos, si bien también convive con la acadia. Sus temas pueden
dividirse en mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos son historias cortas que tratan sobre la vida de lo dioses:
Enlil, Enki, Ninhursag..., tratando de definir su personalidad y sus rasgos más importantes. Los himnos se
dedican tanto a dioses como a reyes o grandes obras, en todos casos en un tono de alabanza. Las lamentaciones
cantan sobre desastres, guerras o destrucciones de ciudades.8
La literatura en acadio apareció hacia el siglo XVII a. C.; sus temas son religiosos, épicos o sapienciales. Entre
los textos religiosos destacan el poema Enuma Elish, el cual canta sobre la supremacía del dios Marduk que
mediante su pueblo, Babilonia, pretende imponer su orden en un mundo de caos; el poema de Erra que trata
sobre una peste que ataca Babilonia pero no logra destruirla, tal vez en referencia a alguna enfermedad
histórica, y el poema de Atrahasis, o historia del Diluvio, que posiblemente inspiró el relato bíblico de Noé.9
Si caigo, habré conquistado la fama.
La gente dirá: 'Gilgamesh cayó
luchando contra el fiero Humbaba!...
Estoy decidido a penetrar en el bosque de los cedros,
Hasta ahora es feliz mi corazón:
oigo este canto, veo una flor
quiero fundar mi gloria.
Poema de Gilgamesh: tablilla III, columna 4
El más destacado de los textos épicos es el poema de Gilgamesh,10 que narra las aventuras de un mítico rey de
Uruk que se mide con los dioses en sus aventuras. La historia de este héroe debió difundirse por todo el Oriente
Próximo y Mediterráneo oriental ya que se han encontrado versiones en hitita y hurrita y fragmentos en
Anatolia y Palestina. Otros textos épicos cantan las historias de reyes históricos como Sargón de Agadé o
Tukulti-Ninurta.9
Los textos sapienciales tratan sobre cuestiones filosóficas; el caso más conocido es la historia del Justo sufriente
que canta el sufrimiento de un hombre ante una adversidad de la que no sabe que puede haberla desatado. De
esta historia se ha destacado su parecido con el relato bíblico de Job.9
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
Introducción a la arquitectura y arte persa
En la época aqueménida (Ciro el Grande, Cambigen II, Darío I, Jerjes, Artajerjes, Darío II, Artejerjes II, Artejerjes III, Dario
III) el arte se expresa en escultura y la arquitectura, en grandes ciudades: Pasargardas, Susa, Persépolis, fundadas por
estos dos últimos.
No hay arquitectura religiosa, sólo estos altares con fuego y unas torres donde estaría ese fuego. Los altares eran muy
sencillos, a veces para proteger el fuego tenían una pequeña bovedilla. No se han conservado pero los conocemos por
relieves. Las torres eran altas, cuadradas y sin vanos, de las que si se conservan algunos restos.
Existió arquitectura funeraria persa. Tenemos la tumba de Ciro, de tipología única.
También existieron hipogeos excavados en grandes acantilados, con una fachada muy importante esculpida dentro, con
dos o tres cámaras muy sencillas. No realizaban inhumación del cadáver por miedo a que contaminarán la tierra, por lo
que sólo conservaban los huesos.
Los palacios eran tan complejos que se formaron verdaderas ciudades-palacio. Cuando Darío fijó la capital en Susa, el
palacio de Pasagarda quedó abandonado quedando como capital religiosa. Susa estaba cerca de Babilonia y obtiene
influencias de ella.
El recinto de estos palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los mesopotámicos, estaban construidos sobre
terrazas. Las estructuras eran adinteladas y empleaban cómo soporte la columna.
El palacio tenía unos propileos donde aparecían toros alados, como símbolo de poder y majestuosidad. Había también
una sala de audiencias llamada apadana. Junto a ella había una sala de recepción y el salón del trono que era la parte
pública del palacio.
La arquitectura persa, en general, presenta unas características y procedimientos constructivos muy semejantes y
derivados del mundo mesopotámico y no aporta novedades de importancia. La decoración, escultura y arquitectura es el
resultado de la fusión de distintas influencias: Babilonia y Siria (uso de la arcilla para la construcción de los muros,
animales a la entrada del palacio, remate en almenas escalonadas, decorado con bajorrelieves en el interior y también en
el exterior del palacio, remate en gola especialmente de los vanos, el papel importante de la columna y el tipo de tumba)
También el arte y arquitectura persa se ve influida por el arte de Grecia
(especialmente en la escultura, como en los relieves donde hay un cuidado en la
proporción y en los plegados).
Pero también el arte persa aporta algunas novedades, como la decoración con
finalidad de exaltación del imperio pero con un carácter pacífico.
De igual manera, es destacable el uso de la columna tauriforme, que llega a tener
gran altura, hasta 20 metros de altura y el capital hasta cinco metros. A veces se
construían en piedra y a veces en madera estucada. Podía ser completa o
incompleta si el capitel no estaba desarrollado. La basa era campaniforme, el
fuste estriado o liso y el capitel con tres cuerpos: cuerpos de hojas, cuerpos de
dobles volutas y por último, las figuras de toros tumbados y enfrentados.
Los palacios estaban decorados con esculturas a base de relieves, no habiendo
escultura exenta. Eran bajorrelieves excepto los toros alados que eran imitación de los babilónicos técnicamente pero
algo monótonos. Representaban las figuras de perfil y con movimiento pausado y tranquilo. Los adornos se esculpían
con gran detallismo y se tenía gran cuidado con la proporción.
Los contenidos de "ARTE PERSA" son propiedad de arteespana.com
Arte Sumerio
El arte del periodo sumerio tiene especial brillo en la escultura.
La escultura sumeria tiene una serie de características que la hacen específica y que van a transmitir:







Realizan escultura de bulto y de relieve, ambas con las mismas características.
Utilizan como material la piedra caliza o el alabastro yesoso o alabastrín, que da una mayor finura en la
ejecución.
Los temas tratados son de la realidad cotidiana, lo que les da un interés histórico muy grande. No va a
haber la fantasía de Egipto porque la religión no es el centro temático.
Especialmente se tratan temas de la paz o de la guerra, y suelen llevar inscripciones que las explica.
Las figuras no se estudian como una unidad, sino como un conjunto de partes, por lo que no siempre hay
proporción.
Suelen ser figuras rechonchas que muestran un gusto por las formas angulosas (en los codos,
hombros…)
La cabeza suele estar rapada o con trenzas, muchas veces no tienen cuello y la cara suele tener grandes
ojos y la nariz muy marcada y curva (por ello se les llama "figuras de perfil de pájaro"). La boca sonríe
ligeramente, se dice "expresión del gozo del orante". Los hombres suelen llevar barba larga.
La postura de los brazos es siempre la misma: los brazos delante del pecho y una mano, normalmente la
izquierda, forma un puño, que coge la otra mano. Esto cambiará en la época neosumeria.


Su indumentaria suele ser siempre igual: un kaunakes, algo similar a un manto, que en el hombre va de
cintura para abajo y que en la mujer cubre desde los hombros. Es una piel de animal, normalmente
oveja, que a veces llevan por la parte vista de la lana o a veces con la parte de la piel. La primera
aparece llena de curvaturas y es lo más frecuente, mientras que en la segunda aparece lisa con unos
flecos debajo.
En los relieves, las figuras forman frisos y a veces hay simetría. Hay una jerarquización por tamaños y el
fondo es liso, sin paisaje. Al igual que en Egipto, también tiene doble punto de vista, de frente y de perfil.
Esculturas de bulto redondo
Algunas de las mejores obras de la escultura sumeria de bulto redondo son:
Grupo Escultórico de Tell-Asmar
Es un grupo muy antiguo, es de las primeras esculturas sumerias encontradas.
Este grupo está formado por doce esculturas de pequeño tamaño, dos femeninas y las demás masculinas. Se
encontraron en las ruinas de un templo, quizá se guardaron para esconderlos de una invasión. Están realizados en
alabastrín.
Las figuras son de distintos tamaños y todos están en la misma postura. Los más grandes son dos figuras, una de mujer
y otra de hombre, que se suponen que son el príncipe y una sacerdotisa (por lo que lleva en las manos) o la espoa del
príncipe. Tienen los ojos muy abiertos en los que se incrustaban conchas o lapislázuli, pero en algunas figuras faltan.
Llevan el kaunakes con la piel vista. Los pies asoman por debajo y están prácticamente sin trabajar.
El Intendente de Ebih-il
Es algo más tardía y es muy representativa. Se trata de una figura sedente que está sobre una especie de taburete. Es
pequeña y rígida y está realizada en alabastro yesoso. No tiene pies. Viste un kaunakes en el que se ven los vellones de
lana, que dan algo de movilidad con sus curvas y que marcan un contraste con los brazos, que son muy lisos. Presenta
formas angulosas, especialmente en los codos. Lleva la cabeza rapada y barba. Los ojos son muy grandes y expresivos,
con lapislázuli incrustado y muy contorneados. Sobre los ojos tiene unas cejas unidas y muy arqueadas, rellenas; esto
será muy común y se desarrollará en el neosumerio. La nariz es grande y la boca pequeña, esbozando una sonrisa.
Tiene los hombros anchos y las manos en la postura característica.
La cortesana o la cantante de Ur-Nansha
Cumple las mismas características, pero está rota. Está realizada en alabastro yesoso. Está semidesnuda y se recoge el
kaunakes de manera que las piernas, que están cruzadas, quedan al descubrierto. Tiene la sonrisa más acentuada y el
pelo muy simétrico y simple que le cae por detrás.
La Gran Sacerdotisa
Es una figura femenina sentada sobre un trono que está trabajado. Lleva el kaunakes visto desde el cuello. Lleva un
tocado sobre la cabeza, que sobresale en altura, es liso y deja ver el pelo, que está recogido. Los rasgos no están tan
marcados como en la cantante.
La dama de Warca
Es muy importante. Posiblemente formaba parte de una escultura de tamaño casi natural, pero la cabeza sólo mide unos
20 cm. Está realizada en alabastro. Nos da una textura muy fina en el trazado del rostro. Tiene los ojos huecos y
grandes, pero no tan exagerados como en las anteriores.
Mantiene la forma de las cejas, que también están huecas. Tiene una expresión serena y tranquila y guarda una mayor
proporción. Seguramente llevaría una peluca o un tocado (debido a la ranura) que no se ha conservado, pero que lo más
probable es que fuera de oro, como el de la reina Puabi o Shubar.
Relieves
Los relieves aparecen en placas conmemorativas, con las hazañas del rey, de carácter religioso o de la vida cotidiana.
Suelen tener un tamaño pequeño. Normalmente se realizan en piedra caliza y son bajorrelieves, en dos planos o
ligeramente modelados. Las placas suelen ser ligeramente cuadradas o rectangulares y lo más frecuente es que tuvieran
un agujero que hace pensar que se usaban en algunas ceremonias de carácter religioso, aunque éste no sea el tema, y
así este agujero sería para que se pudiera verter libaciones o la sangre de los sacrificios.
También es posible que fuera para edificios y así se colocarían en la pared. Esto explicaría que sólo tengan la decoración
en un lado.
Estela de Ur-Nina
Cumple todas estas características. Hay una simetría compositiva y una jerarquización por tamaños. Hay inscripciones
que dicen quiénes son los personajes. Está representado el momento de la coloración de la primera piedra de un templo.
A la izquierda, arriba, aparece el rey con un cestillo sobre la cabeza. Detrás de él está el copero, en un tamaño mucho
más pequeño, igual que aparece en la franja inferior. A la derecha, todavía en el registro superior, aparecen sus hijos, un
sacerdote y un dignatario, todos en actitud orante.
En el registro inferior el rey está sentado con una copa en la mano derecha celebrando la construcción del templo. La
mano izquierda la tiene sobre el pecho. Detrás aparece el copero y delante tres hijos del rey y un hombre.
Estela la de los Buitres e Estela de Ennatum
En esta estela están representados el rey Ennatum y el rey Nigirsu. Es un relieve más plano que el anterior y realizado
en piedra caliza también. Narra una hazaña del rey en relación con la conquista y la guerra. Se ha perdido una gran
parte. Era muy grande, casi un metro y medio, ya que seguramente estaría al aire libre, y por ello están decorados los
dos lados. Uno de ellos está dividido en frisos: en el superior aparece el monarca dirigiendo a su ejército. En el siguiente
el rey está sobre un carro lanzando un dardo y llevando el carro, y detrás de él el ejército. Los dos frisos siguientes
muestran el campo de batalla lleno de cadáveres a punto de enterrar y el rey haciendo orar a los dioses. Aparecen
buitres devorando a los muertos, de ahí el nombre de esta estela. En el otro lado aparece el rey Ningirsu q con una mano
coge una red donde están los enemigos y con la derecha una maza.
Relieve de Tell el Obeid
Apareció fragmentado en Tell el Obeid y se ha colocado así como si fuera un dintel pero no se sabe cómo estaba
realmente. Las columnas son de madera y están recubiertas de mosaicos de colores con formas geométricas. La parte
de arriba está realizada en piedra. El relieve, que es un altorrelieve, es muy interesante ya que muestra el gran realismo
con el que realizaban los animales, especialmente visible en los ciervos. El águila es leontocéfala, es decir, tiene cabeza
de león, y tiene cobijados bajos sus alas a los dos ciervos (simetría). No se conoce su simbolismo, parece que tenía una
simbología religiosa aunque en un principio se pensó que era heráldico.
El estandate de Ur
Tiene forma trapezoidal, está decorado por todos sus lados. Se Llama así porque lo llevaban con un palo los guerreros
encontrados en la tumba, pero otros arqueológicos dicen que era la caja de un instrumento musical. Está realizado en
madera recubierta con lapislázuli y nácar. Las caras están divididas en frisos y una es una escena de guerra y la otra de
paz. Se lee de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Los frisos están separados por una decoración de motivos
geométricos. Es muy interesante por ser un documento histórico: carros, vestimenta, armas, etc.
En la cara de la guerra aparecen carros llevados por animales. Hay cuerpos desnudos y tumbados, que son los
prisioneros. Los vestidos son los guerreros, que están llevando al rey, que está arriba, a los prisioneros. En la cara de la
paz aparecen los súbditos que llevan ofrendas que han saqueado a los enemigos al rey. También tiene un sentido
procesional. El rey está sentado con los cortesanos, tomando un banquete. Hay una ligera jerarquización. Todos están
sentados en la misma posición y con copas. Hay músicos arriba a la derecha.
El Arpa de Ur
También se encontró en la tumba. Madera mixta, oro y lapislázuli. Cabeza de toro recubierta de una lámina de oro y ojos
de lapislázuli. Decoración figurada en la parte delantera de la caja también con incrustaciones y alrededor de la caja
cenefa geométrica. Escenas de carácter simbólico que se repiten en distintas piezas. Son tres frisos: arriba animales
encaramados a un árbol, el árbol de la vida, hombre toro con dos leopardos entre las piernas y dos animales luchando,
normalmente león y toro.
Macho Cabrío
Es pequeño. Se apoya en una base también de nácar, lapislázuli y láminas de oro y plata. No se sabe seguro a quien
pertenecía. Se apoya en el árbol de la vida. Posiblemente su representación está relacionada con la idea de la
fecundidad, o quizá es remate de instrumento musical o una especie de objeto de carácter litúrgico o religioso. Por dentro
betún. Importante porque nos muestra cómo realizaban la orfebrería.
El Tocado de la Reina Puabi
Realizado con laminillas de oro para las hojas. Flores semejantes a flechas. También nos muestra cómo era su
orfebrería.
El Casco de Meskalamdug
Es de oro. Aparece en la tumba. No tanto para luchar sino para colocarlo para enterrarle. Se metía en la cabeza y por
ello hay agujeros para orejas. Decorado fingiendo el pelo y semejante al que se ve en la estela de los buitres. Cinta que
se trenza y que queda recogida detrás.
Los textos de "ARTE SUMERIO" son propiedad de © arteespana.com. Las imágenes que lo
acompañan proceden de fuentes de dominio público.
Arte Babilónico
Hammurabi alcanza el poder y traslada la capital a Babilonia. Su reinado se extiende desde 1792 a 1750 a.C (aunque
también hay hipótesis de otras fechas)
Mari fue una ciudad muy importante que se ha conservado muy bien y nos ha ayudado a conocer otras ciudades de esta
época.
Esta ciudad va tener su esplendor con Zirilim que es inmediatamente anterior a Babilonia y a Hammurabi. Es una ciudadpalacio, desarrollada junto a las estancias del monarca.
Su trazado es irregular, aunque se aproxima a formas rectangulares. Estuvo
rodeada por una muralla. Tienen carácter defensivo demostrado sobre todo por una
sola puerta de entrada. Esta puerta nos conduce a 12 patios y estos patios a más de
300 estancias. Las entradas nunca son directas. Desde segunda patio ascendemos
a la sala de visitas y a la del trono.
En el plano escultórico, hay una importante estela que recoge las leyes. En la parte
superior del anverso hay una escena que representa como Shamash (Dios de la
justicia) entrega las leyes a Hammurabi. Shamash está sentado en el trono y
Hammurabi delante de él. La estela sencilla, fondo liso, las figuras sobresalen de forma notoria. Shamash es más
grande, su trono en la parte inferior simula una puerta (la puerta que nos lleva a la verdad), tiene sus pies apoyados en
una tarima con decoración de escamas superpuestas que representan a las montañas, lo que simboliza que la justicia
está por encima de todo.
De sus hombros salen los rayos de fuego que simboliza la dureza de la justicia. La túnica llega hasta los pies que deja un
hombro al descubierto. Está de perfil. Hammurabi mira al dios y de esta manera se relacionan. También lleva barba.
Los textos de "ARTE BABILÓNICO" son propiedad de © arteespana.com. Las imágenes que lo acompañan proceden de fuentes de dominio público.
Arte Asirio
El Asirio es uno los pueblos que nos va a dejar las manifestaciones más ricas, sobretodo en escultura. Es un poder más
rígido y cruento que los anteriores, hecho que se verá reflejado en las representaciones. Comienza a destacar después
de la III dinastía de Ur, pero será más fuertes a partir del siglo IX a.C.
La capital es Assur, cerca del río Tigris. Sin embargo, irán surgiendo otras ciudades y Assur quedará relegada a un
carácter religioso.
En las ciudades de Nimud, Dur-Sahrrukin y Nínive será donde encontremos las manifestaciones más importantes. El dios
venerado, con carácter naciona, es Assur, representado como un disco solar alado.
Los asirios desarrollaron un gran imperio y se harán con el poder de Mesopotamia. Se trata de una monarquía militar.
Los reyes más importantes son: Assurnasirpal II (s. IX, 883 - 859), quien instaura la capital en Nirnud; Salmanesar III
(858 - 824) y mantiene la capital; Sargón II el Grande(721 - 705) que sitúa la capital en Khorsabad; Senaquerizo (705 631) que trasladan la capital a Nínive; y Assurbanipal (669 - 626) que mantienen la capital en Nínive.
Arquitectura Asiria
Han llegado pocos restos hasta nosotros de arquitectura asiria. Está relacionada con la sumeria pero es más
desarrollada. La más significativa es la arquitectura religiosa junto con la palatina. El zigurat lleva a su máximo desarrollo.
Se conoce gracias a los cilindros-sellos ya que hay pocos restos arquitectónicos reales.
En la arquitectura civil destaca la palatina. Los palacios, que eran amurallados, se construyeron sobre terrazas. Las
estancias de los palacios se desarrollan en torno a patios.
Templo Doble dedicado al dios del cielo y las tormentas
Está realizado en ladrillo. Tiene una sola puerta de entrada flanqueada por dos patios. Murallas con almenas
escalonadas forman un patio interior. Está dividido en dos partes: una para cada Dios, con un zigurat para cada uno.
Ciudad y Palacio de Korsabad
Es una ciudad con muralla, torres y varias puertas de entrada. Junto al palacio están los templos más importantes y es
donde destaca el gran zigurat de Assur. El palacio está organizado en torno a patios interiores. Tiene una sola puerta de
entrada.
Escultura Asiria
La escultura es lo más desarrollo de la cultura asiria. Se desarrolla en el interior de los palacios. Hay escultura exenta
que recoge la figura del monarca.
Dichos relieves se llaman "ortostatos", hechos en piedra, mármol o alabastro yesoso. Se completaban con pinturas.
Su finalidad era básicamente propagandística. Pretendía realzar la figura del monarca. Los temas están en relación a
esta finalidad ya que la temática religiosa es secundaria.
Por tanto, predominan las acciones bélicas y los temas de caza, para exaltar la fuerza y el valor del monarca.
Las principales características del relieve son:






Las figuras se representan especialmente en tres cuartos.
Se pretende captar el movimiento, más visible en los animales que las personas.
Los relieves son narrativos.
Se busca el detallismo. Esto a veces lleva a un cierto convencionalismo (en barba, pelo, etc.)
Tiene gran importancia la representación de los animales, que son muy realistas, con formas anatómicas
muy marcadas.
Comienza a representarse el paisaje.
Toro alado
los toros alados eran genios que protegían al palacio. Fueron el precedente de tetramorfos cristiano. El toro está
representado de frente y a la vez de perfil, por eso tiene cinco patas, de frente está quieto y de perfil está andando. Otra
característica importante son las alas: están hacia atrás y en posición horizontal. La cabeza es humana, con melena y
barbas largas y tocado con cuernos, lo que le relaciona con la divinidad.
Assurbanipal
Sirve de modelo de las numerosas estatuas que cada rey debió hacer pero que no nos han llegado.
Está creada en piedra dura tratada siempre con gran minuciosidad. Está de pie en posición frontal muy rígida y hierática.
Ello, junto a los atributos que sirven para dar idea de su poder, trasmiten una gran frialdad.
Lleva una túnica hasta los pies, que se deja ver, que muestra unos flecos en diagonal que rompen la lisura de la
escultura. Los brazos están pegados al cuerpo, uno a lo largo y otro cruzado, y en las manos lleva un cetro y un cayado.
En el pecho suele ir una inscripción sobre la persona retratada.
Estas estatuas se encontraban en las zonas públicas de los palacios.
Salmanasar
Es una escultura muy similar, con un cayado menos curvo. Lleva un cetro con pomo más importante. Parece menos
proporcionada por que tiene la cabeza demasiado grande. Las inscripciones están en la túnica.
Estela de Assurnasipal
Es una estela vertical rectangular que termina de forma sencilla. El fondo está repleto de inscripciones alusivas a la
persona. De cintura para arriba se busca un cierto modelado, intento de representar musculatura y sobresaliendo más
que la parte inferior. En la parte superior hay símbolos alusivos a divinidad.
Obelisco negro
Pertenece a Salmanasar y estaba en un patio de un palacio. Es una estatura decorada en las cuatro caras de la misma
manera: dividida en cinco frisos dentro de registros y en la parte inferior inscripciones. Aparece al rey recibiendo a sus
subtítulos después de una gran batalla que le llevan tributos tiene carácter triunfar.
Relieves de los Palacios
Son todos muy parecidos. Están en el British Museum. Son frisos continuos esculpidos en bajorrelieve. Aunque no hay
profundidad sí existen distintos planos (como en los caballos). Siempre representan al rey luchando, cazando, victorioso,
etc. Puede estar cazando en carro, a caballo o de pie.
Palacio de Nimrud: Dos escenas


Assurbanipal. S. IX. Hay leones malheridos o muertos en el suelo. El rey esta girando lanzando flechas a
un león pero por si falla hay soldados detrás. Muestra un gran realismo en los animales. Representación
de movimiento, realismo también en la figura del rey, tensión.
Escena en la que aparece una gran ciudad que va a ser tomada y aparecen unos fugitivos nadando.
Tiene sentido realista en las posturas.
Palacio de Sargón en Korsabad Varias escenas




El rey lleva ofrendas a la divinidad: una cabra y una flor. Se le ve la pierna con 15 músculos
marcadísimos que contrastan con la lisura que provoca la túnica. La cabra es muy realista.
Figuras que solía haber a la entrada de las habitaciones. Figura humana con alas, tocado con cuernos,
esta en 3/4, el brazo está curvo. Lleva algo en las manos ll héroe del león, debe tener gran fuerza para
poder llevarlo, pequeño pero fiero, en los brazos. Está de frente menos las piernas están de perfil.
Musculatura. Adorno en la muñeca que llevaban los personajes importantes y que está realizado con
mucho esmero.
Barcas que llevan los damasu y también la madera.
Detalle de cacería pero no caza salvaje sino de aves. Monarca o príncipe más grande que la otra figura
indica la jerarquización. El ave ya ha sido herida y está cayendo. Árboles.
Palacio de Nínive
En el palacio de Nínive se han hallado numerosos relieves de cacerías y batallas de Assurnasipal.
El rey a caballo cazando. Alusión más directa a la valentía del rey, que se encuentra matando a un león. Lleva una
túnica de tela adornada y no llega hasta el suelo.
Leones derrotados. El más conocido es la "leona herida", talla de gran realismo, en que el animal está luchando entre la
vida y la muerte; intenta mantenerse en pie pero la parte trasera esta ya paralizada. El autor recoge en la escultura la
gran potencia con que la leona mueve las patas delanteras. La boca se abre en un último rugido.
Otras escenas esculpidas en el Palacio de Nínive son:





Monarca luchando pie contra un león
León saliendo de una jaula para una cacería
Toma de una ciudad.
Escena de liberación.
Escena de paz.
Puerta de Balawat
Se trata de un relieve en bronce. Está muy bien conservado. Tiene siete metros de altura. Está cincelada con martillo de
dentro a fuera de manera que el bronce queda en relieve. Se trata de escenas de guerra, algunas de gran crueldad y
destinadas a fines propagandísticos.
Los contenidos de "ARTE ASIRIO" son propiedad de © arteespana.com. Las imágenes proceden de fuentes
de dominio público.