Download Unidad 1: Generación del `80: El proyecto liberal

Document related concepts

Unión Cívica Radical wikipedia , lookup

Concordancia (Argentina) wikipedia , lookup

Década Infame wikipedia , lookup

Partido Justicialista wikipedia , lookup

Peronismo wikipedia , lookup

Transcript
Unidad 1: Generación del ‘80: El proyecto liberal
A)
Consolidación del Estado y participación restringida
-Integración del territorio nacional
-Oposición al partido único: la Unión Cívica
-Reformas electorales
B)
Modelo agroexportador
-Consolidación del modelo
-Economía y crisis en la Argentina
C)
Inmigración y cambio social
-La oleada inmigratoria
-Cambios en la pirámide social
26
Unidad 1: Generación del ‘80: El proyecto liberal
A)
Consolidación del Estado y participación restringida
Cuando el General Julio A. Roca llega a la presidencia de la República, el
12 de octubre de 1880, culmina el período de Organización del Estado y se
inicia una etapa inspirada en, y llevada adelante por, la ideología liberal de
una generación a la que se llamó posteriormente ‘del ochenta’. Esta generación
agrupó intelectuales y dirigentes lo suficientemente coherentes como para
coordinar de manera poco común las ideas y el modo de actuar. Podemos
decir, por lo tanto, que la generación del ‘80 tiene un proyecto de país que lleva a
cabo mediante la acción política. Proyecto que encontró no pocos detractores,
porque básicamente le entregaba el poder a un élite.
Si bien la Argentina estaba pacificada luego de años de luchas civiles, y el
orden constitucional se había definido en 1853, las instituciones todavía eran
débiles, y resultaba por lo tanto necesario consolidar el Estado. Roca es un
paradigma de los hombres de esa generación: el lema de su gobierno fue ‘Paz y
administración’, entendiendo por esta última que el Estado afianzara sus
instituciones y llevara adelante las acciones necesarias -como transformar la
economía- para que el país se colocara por fin en la senda del ‘progreso’ 1. La
‘paz’ de la primera parte de la consigna tenía que ver justamente con dejar atrás
definitivamente las luchas civiles -el caudillaje, la disputa entre Buenos Aires y
las provincias, la lucha con los indios- que habían impedido dedicarse de lleno a
perfeccionar un modelo de país que ya perfilaba Sarmiento.
1
Si hubiese que elegir una palabra capaz de condensar y resumir al siglo XIX , ésa palabra es PROGRESO.
Tanto en el ámbito científico como en el del pensamiento, la segunda mitad del siglo estuvo marcada por la
27
 Carta del General Roca a Miguel Cané:
Buenos Aires, 17 de octubre de 1883
Creo yo también que, por fin, tenemos gobierno dotado de todos los elementos necesarios para
conservar el orden y la paz; sin menoscabo de la libertad y los derechos legítimos de todos.
Este ha sido mi principal objetivo desde los primeros días.
La revolución, el motín, o el levantamiento, fraudes máximos, ya no son ni serán un derecho
sagrado de los pueblos, como hemos tenido por Evangelio(....) de Buenos Aires a Jujuy la
autoridad nacional es acatada y respetada como nunca....
¿Qué elementos de los mencionados en este primer apartado respecto de la
generación del ‘80 pueden verse en estas palabras de Roca?
-Integración del territorio nacional
Con los terrenos ganados a las poblaciones indígenas, principalmente en
el sur (acciones militares en las que Roca había sido protagonista, y que
recibieron el significativo nombre de ‘Conquista del desierto’), se eliminaron
fronteras interiores y se le dio al país la configuración que hoy tiene. El ejército
controlaba los pasos en la cordillera y la marina patrullaba el litoral atlántico. La
Ley Orgánica de Territorios Nacionales, de 1884, organizó las tierras
incorporadas e hizo que todos los territorios fuesen declarados nacionales, es
decir, que pasaban a depender del gobierno central.
- Oposición al partido único: la Unión Cívica
carteza de que la humanidad evolucionaba, de que la Historia no era sólo un proceso, sino también un
desarrollo progresivo hacia la superación de la raza humana.
28
En el título del punto A mencionamos el término “participación
restringida”. Veamos de qué se trata para comprender luego el lugar que asume la
Unión Cívica.
El partido político de esta generación, que dominó la escena hasta 1916,
fue el Partido Autonomista Nacional. La elite gobernante se juntaba en clubes
como el del Progreso o el Jockey Club, y los cargos se repartían entre los
amigos antes de cada elección. Cuando cambiaba el período constitucional, se
volvían a repartir los cargos del mismo modo, cargos que luego eran obtenidos
mediante el fraude electoral sistemático. Debemos recordar que en ese
momento el voto:
 era ‘cantado’ - y por lo tanto, no secreto
 voluntario -y no obligatorio masculino- es decir, no era universal.
El sistema era el siguiente: quien deseaba votar se anotaba en el padrón y,
el día de la elección, se presentaba en el atrio de la iglesia que correspondiese a
su parroquia y votaba. Como no se exigía ningún documento, la misma persona
podía votar varias veces, o uno en lugar del otro. Si uno votaba en contra del
gobierno, resultaba incluso peligroso: podía ser agredido por los adeptos al
oficialismo. Las elecciones terminaban siempre con heridos o muertos. Como
corresponde a este modo de moverse, luego el escrutinio era lo menos
transparente que pueda pensarse, ya que se perdían o adulteraban las urnas.
Como el sistema de representación era de lista completa- es decir, entraban todos
los candidatos de la mayoría- en realidad el poder circulaba siempre entre de las
mismas personas. Por lo tanto, el manejo del poder tenía poco o ningún
control, y eran comunes los abusos.
29
El beneficio de este sistema era que se aseguraba la tranquilidad política,
bien que en esos momentos era muy valorado. Pero la gran mayoría era
marginada del ejercicio del poder.
Esta manera de hacer política se sustentaba en el paternalismo, que podría
definirse como el uso que una clase social hace del poder, creyendo que tiene la
responsabilidad de ejercerlo frente a la inmadurez o incapacidad del resto de los
ciudadanos. Este esquema sólo funciona si los otros son pasivos, es decir, le
ceden a ese grupo los derechos y responsabilidades del poder, con lo que también
delegan los eventuales fracasos o riesgos del hecho de usarlo.
Como ya dijimos, el paternalismo y la poca participación del pueblo
tuvieron serias oposiciones. Hacia 1890, durante la presidencia de Juarez
Celman, se unió un amplio sector de la ciudadanía bajo el nombre de Unión
Cívica, principalmente por hallarse en contra de la arbitrariedad y
corrupción generalizada en el uso del poder. Los ‘cívicos’ eran un grupo
heterogéneo: en él se encontraba Bartolomé Mitre, ciudadano distinguido tras
del cual se agrupaban miembros de la élite; el grupo católico, liderado por
Estrada y Goyena; jóvenes que aspiraban a un replanteo de la política y
prestigiosos miembros del partido autonomista, como Alem, que además
representaba un nuevo grupo ciudadano, los inmigrantes. Cuando formaron la
Unión Cívica de la Juventud, desafiaron al régimen de partido único.
En abril de 1890 más de 30.000 personas se reunieron y marcharon por las
calles de la ciudad, pero el gobierno no reaccionó, y la situación tendía a
empeorar. Esto culminó en el levantamiento de un grupo del ejército, que recibió
apoyo de los cívicos. Esa revolución fue aplastada, pero el presidente debió
renunciar. Carlos Pellegrini, el vicepresidente, fue quien volvió al país a cierta
30
normalidad económica, ética y política, pero el cuestionamiento al PAN y sus
métodos ya estaba planteada.
En las elecciones de 1892, la Unión Cívica presentó la fórmula B.MitreBernardo de Irigoyen, y el PAN mencionaba a Uriburu, pero sin decir en qué
lugar. Los máximos líderes del PAN, Pellegrini y Roca, se entrevistaron con
Mitre y de allí salió una fórmula mixta: Mitre-Uriburu. Ante esta decisión, hubo
cívicos que se mostraron de acuerdo y otros, liderados por Alem, que se
opusieron. Estos últimos eran mayoría.
Leandro
Alem
funda
entonces
la
Unión
Cívica
Radical,
desprendimiento del partido de los cívicos. Se dice que dijo: “Yo en esto soy
radical: que se quiebre pero que no se doble”. Como era obvio, este acuerdo sólo
benefició al PAN, que mantuvo el poder en las elecciones de 1892. Los
‘notables’, la elite, seguían en su sitio: el gobierno.
 Hablamos de ‘oligarquía’ cuando unos pocos se apropian de los resortes
fundamentales del poder. ¿Podríamos incluir al PAN en esta denominación?
Justifique su respuesta
Esta concentración de poder dejó sin resolver viejas reivindicaciones
del interior del país. Las viejas luchas entre las provincias y Buenos Aires y
entre las provincias entre sí todavía le daban al mapa político un aire inestable. a
pesar de que Buenos Aires había entrado finalmente en la federación. La
generación del ‘80 tenía un modelo de país centralista, que les parecía
indispensable para organizar el Estado. El medio utilizado por el gobierno
central para controlar a las provincias fueron las intervenciones federales,
las que suponen el reemplazo de las autoridades elegidas de cada provincia por
algún enviado del gobierno nacional. (La intervención está prevista en el artículo
31
6 de la Constitución). La riqueza y el poder se concentraron definitivamente
en Buenos Aires.
La concentración del poder en la oligarquía dejó sin resolver, además
de las viejas reivindicaciones del interior del país, los reclamos nuevos de la
inmigración, representada en un campesinado progresista, una clase obrera
urbana y un sector industrial y comercial medio. Es decir, la economía y la
sociedad habían cambiado, y la política no lo reflejaba.
La Unión Cívica Radical, liderada primero por Alem y luego por Hipólito
Irigoyen, protestó por diversas vías ante el régimen establecido:
 practicó la abstención electoral
 participó en dos sublevaciones armadas, una en 1893 y la otra en 1905, fallidas
pero con consecuencias importantes.
En la década del ‘90 aparecieron también nuevas ideologías, producto de
la inmigración europea, como el socialismo y el anarquismo. Ambos
cuestionaban principalmente, las condiciones de trabajo, la distribución de la
riqueza, y la propiedad de los factores de producción -la tierra, el capital y el
trabajo-.
Los anarquistas ponían el acento en la acción conjunta de las
organizaciones obreras y participaban activamente en los sindicatos, prefiriendo
como método de lucha la acción directa, en general expresada en huelgas, aunque
se atribuyeron atentados esporádicamente. Como su objetivo era abolir el Estado,
no participaban de las elecciones. Y esta era la diferencia fundamental con los
socialistas, que sí participaban del juego político, aspiraban a ejercer el poder y
se oponían a las huelgas generales si significaban desorden. Juan B. Justo y
Alfredo Palacios se encontraban entre los más destacados del Partido Socialista.
Las primeras leyes sociales y la reglamentación del trabajo se debe a estos
32
grupos de izquierda, aunque durante años fuesen leyes aplicadas de modo muy
parcial. El gobierno reaccionó de modo dispar, por un lado sancionó el Código
de Trabajo, y por otro, en 1902, se dictó una Ley de Residencia en la que se
amenazaba con deportar a los extranjeros que desarrollaran actividades sindicales
o políticas. En 1910, la Ley de Defensa Social autorizaba a la policía a detener a
cualquier sospechoso de anarquismo.
-Reformas electorales
La presión de los grupos opositores hizo que el gobierno reformara las
leyes electorales:
 en 1902 se arma el sistema por circunscripciones electorales, y el voto
uninominal. Había 120 circunscripciones, y cada una enviaba un diputado a la
Cámara. Cada votante podía votar sólo por un candidato, y se consideraba
electo quien obtuviese la mayoría de los votos. De este modo se le empezó a
dar participación a las minorías, y posibilitó el acceso de diputados de diversos
partidos a la Cámara. En 1905 Manuel Quintana abolió esta ley.
 la Ley Saenz Peña: en 1910 el PAN llega al gobierno por última vez. Su
presidente, Roque Saenz Peña, había decidido matizar el liberalismo
económico con el liberalismo político, es decir, que se respetase lo que el voto
popular expresara. La ley electoral de 1912, impulsada por Saenz Peña, dio
garantías para el ejercicio de los derechos del pueblo, porque instituyó el voto
universal, secreto y obligatorio. Esta ley no incluía a las mujeres, pero sí a
todos los varones mayores de 18 años incluyendo a los extranjeros
naturalizados. Se exigía la confección de un padrón electoral- esto es, una
lista completa de los ciudadanos en condiciones de votar.. El voto debía
realizarse tal como hoy lo conocemos: el votante entra solo al cuarto oscuro, se
33
elige una boleta, la boleta se coloca en un sobre firmado por las autoridades de
la mesa y luego en una urna sellada. El sistema de lista incompleta reservaba
un tercio de los cargos para la primera minoría. Más adelante veremos cómo
esta ley cambió los resultados de las elecciones.
 Enumere las ideas principales de los grupos de la oposición a la oligarquía
gobernante en el ‘80.
B- El modelo agropecuario exportador.
-Consolidación del modelo
En el período que nos ocupa se transformó el sistema productivo: de país
netamente ganadero, Argentina pasó a ser agroganadero, con el consecuente
desarrollo de la industria alimentaria, y con la mirada puesta en la exportación
de estos productos a Europa. 1880 fue un año clave: la frontera agrícola se
amplió (con las tierras sacadas a los indígenas en la Conquista del Desierto), y el
campo, se convirtió en una empresa en la que convenía invertir capital.
Alambrados, nuevas pasturas, molinos, mejoramiento de las razas locales, fueron
las modificaciones implementadas en el campo argentino. Se desarrollaron una
enorme cantidad de frigoríficos nacionales y extranjeros, ya que la industria de la
carne adquirió importancia vital por tratarse de la principal exportación del país.
Como en Europa, el ferrocarril fue sinónimo de progreso. Se tendieron
líneas férreas que integraran al país, y por lo tanto el costo del transporte interno
disminuyó, a la vez que también disminuían los costos de fletes marítimos, por el
uso generalizado del barco a vapor.
34
Basta ver la disposición del mapa ferroviario para percibir la centralidad de
Buenos Aires y de la pampa húmeda. Buenos Aires, con su puerto, era el sitio por
donde entraban o salían todas las riquezas de la economía argentina: los
ferrocarriles fueron trazados con el objetivo de que la producción
agropecuaria de las distintas zonas del país llegaran a Buenos Aires para,
desde allí, salir a través del puerto hacia Europa.
La discusión de la época acerca del modelo económico giraba en torno a si
el país debía ser netamente agropecuario o debían desarrollarse industrias, como
en Estados Unidos y las principales potencias europeas, que atravesaban la
segunda Revolución Industrial (Le recomendamos releer este tema de la
Introducción). Elegir la primera opción -como efectivamente sucedió- provocó
una enorme dependencia del comercio exterior, ya que Argentina
exportaraba materias primas y debía importar manufacturas (productos
industriales) y capitales. Hacia adentro, este esquema,
privilegiaba la
producción de la pampa húmeda sin otorgarle a las otras regiones ningún papel
importante, lo cual llevó a una acumulación desigual de la riqueza. En ese
momento, el modelo resultó exitoso porque había en Europa un crecimiento
sostenido, y los precios de las materias primas aumentaban ‘casi’ naturalmente.
Los países dominantes eran prósperos y dependientes de las materias primas de
los países de ultramar. Esto duró hasta 1914.
Dada la productividad de la pampa húmeda, la generación del ‘80 no
consideró la posibilidad de industrializar al país. Con la producción
agropecuaria, la clase terrateniente argentina podía tener un nivel de vida que no
le envidiaba nada a las elites europeas. Mientras Europa anduvo bien no hubo
problemas, pero cuando aparecieron las crisis, estas se trasladaron también a la
Argentina, país muy dependiente de sus exportaciones.
35
El modelo económico pensado para el crecimiento del país era fácil de
vulnerar, debido a que
 era Europa quien fijaba el precio de las manufacturas que exportaba, del dinero
al que colocaba el capital (la tasa de interés), así como el de las materias
primas que importaba. Por lo tanto, Argentina no tenía ningún control sobre
las variables de las que dependía para crecer. Cuando había crisis, los
europeos compensaban su economía aumentando la tasa de interés y el precio
de las manufacturas, y bajando el de las materias primas. En el período que nos
ocupa, el país vivió dos crisis importantes: la de 1890 y la de 1913-1917, por
la guerra este hecho antes mencionado, el que paulatinamente se fueran aumentando los
precios de las manufacturas y bajando los de las materias primas, afectó la
posibilidad de crecimiento de países como la Argentina, que basaban su
economía en la producción primaria
 los bienes que el país podía ofrecer eran escasos -carnes, cereales y lanas- por
lo tanto, si el precio de uno bajaba mucho, no había con qué compensarlo.
En el comercio internacional regía el patrón oro, es decir, los productos se
cotizaban en oro. La posibilidad de emitir moneda estaba condicionada a la
cantidad de oro que el país tuviera. El sistema monetario era caótico: coexistían
monedas inglesas, chilenas, bolivianas, y la paridad cambiaba de acuerdo con la
región. Dos leyes de 1881 y 1883 regularon finalmente la situación al disponer
que se mantuviese el peso de plata -el patacón-, se creara un peso oro -el
argentino-, y se pusiese en circulación el peso billete con respaldo metálico. La
convertibilidad del peso nacional garantizaba que cualquiera podía cambiar un
billete por su equivalente en oro. La crisis de 1885 hizo que esto se suspendiera
hasta 1899, donde otra ley fijó en $0,44 oro por cada peso.
36
El sistema financiero se consolidó en este período, en el que grandes
bancos extranjeros se establecieron en la Argentina. En el área nacional, el Banco
Nacional fundado por Sarmiento fue reemplazado por el Banco de la Nación
Argentina en 1891. Esta institución regulaba la economía y el crédito. El Banco
Hipotecario Nacional fomentó el ahorro pidiendo garantías hipotecarias.
-Economía y crisis en la Argentina
Las crisis fueron recurrentes en la Argentina por diversos factores:
 Una planificación insuficiente o nula de las inversiones y los gastos, ya que se
esperaba ver los resultados velozmente, y esto hizo que grandes obras fuesen
llevadas adelante en un lapso breve y no de modo escalonado, de modo que la
financiación no estaba asegurada.
 La tendencia a gastar más que a invertir, y esto a costa del endeudamiento
externo. Predominaba la costumbre de ahorrar para consumir, no para invertir,
e incluso de pedir créditos para adelantar el consumo
 La importante presencia de grupos de presión, que defendían los intereses de
un sector (hoy lo llamaríamos ‘lobby’) y tenían la capacidad de influir en la
toma de decisiones del gobierno. Estos grupos no consideraban el perjuicio
que podían ocasionar a otros sectores, o al país en su conjunto, o a sí mismos a
largo plazo
 La creencia común en gobernantes y gobernados de que manejar el Estado era
algo que incumbía a los primeros.
 Enumere qué crisis económicas recuerda o conoce. ¿Cuáles diría usted que
fueron las razones? ¿Son semejantes a estas que acaba de leer?
37
La crisis de 1890 fue la más significativa del período. Durante el gobierno
de Juárez Celman se realizaron importantes obras de infraestructura con capitales
extranjeros, se expandió el crédito y el consumo de bienes suntuarios aumentó
desproporcionadamente. Se especulaba con las tierras y en la bolsa como nunca,
y los negociados del gobierno también alcanzaron dimensiones nunca vistas.
Hubo emisión indiscriminada de billetes sin respaldo, e inclusive el gobierno
llevó adelante emisiones clandestinas, todo lo cual provocó inflación -el peso se
depreciaba y el oro subía- La recaudación impositiva bajó, y se debieron afrontar
los pagos de la deuda externa con menos recursos. El panorama general era
caótico, y la economía entró en una especie de pánico que por cierto desencadenó
una crisis social: la revolución llevada adelante por militares y la Unión Cívica,
si bien fracasó en el plano militar, hizo que Juárez Celman renunciara. Su
vicepresidente, Carlos Pellegrini, timoneó mejor la crisis: obtuvo en Europa la
consolidación de la deuda; redujo los gastos; despidió empleados públicos y
obtuvo ganancias por la venta de empresas públicas, como el ferrocarril Norte, a
consorcios extranjeros. Las consecuencias fueron graves para muchos: el valor de
la tierra descendió un 50% en los diez años siguientes, y recién seis años después
las exportaciones llegaron al nivel anterior a 1890.
 Dice W.R. Lawson, en la ‘Banker’s Magazine’ de 1899:
“El gran obstáculo para sanear la moneda en estados como la República Argentina, es que las
clases que se benefician, o creen que se benefician con una baja en el cambio, tienen mucha
mayor influencia que las clases que se ven perjudicadas por ella. Las primeras incluyen a
todos los productores y exportadores de materias primas (...)convierten en oro sus
exportaciones en los mercados extranjeros, y venden el oro en su país por pesos papel.
Indirectamente son especuladores de oro, de igual manera que si especularan en él al alza en
la Bolsa.”
38
a- Extraiga la idea principal de Lawson y las causas que aduce
b-Señale si está de acuerdo, y por qué.
En resumen, una vez consolidado el Estado, comenzó a discutirse el papel
del mismo. Y allí alternaron las teorías del ‘laissez faire’- ‘dejar hacer’, es decir,
intervenir lo menos posible- propias del liberalismo económico, con los
emprendimientos e inversiones de un Estado apoyado en el paternalismo
político. Ambas convivieron, porque, como ‘todo estaba por hacerse’, el mayor
anhelo era modernizar el país. La modernización encarada en este período tuvo
las siguientes características:
1. se adecuó la economía para complementarla con Europa
2. se obtuvo mano de obra para la agricultura y población para los espacios
vacíos favoreciendo la inmigración europea
3. se produjo la reconversión económica del país, de ganadero a agropecuario
4. la clase dirigente criolla se aseguró de tener el poder político
5. se afirmaron y difundieron la cultura europea y el pensamiento positivista,
garantes de la modernización.
Esta transformación sólo fue posible controlando el Estado, de ahí que la
generación del ‘80 buscara ampliar su poder e influencias. Una vez allí alentó la
inversión extranjera -por ejemplo, ferrocarriles y frigoríficos, fundamentalmente
en manos de los ingleses-, a la que se le garantizaron condiciones y ganancias
muy favorables. De este modo se multiplicaron obras de infraestructura muy
importantes -el puerto, Obras Sanitarias, Tribunales, el teatro Colón.-
C- Inmigración y cambio social
39
-La oleada inmigratoria
Relea qué pasaba en Europa en esta época, de modo de poder establecer
relaciones causa/efecto para los fenómenos sociales.
La inmigración dirigida, que había predominado en el período anterior
encaminada fundamentalmente al establecimiento de colonias, fue superada en el
período 1880-1914 por la ola inmigratoria espontánea. La idea de poblar los
espacios vacíos era parte del proyecto de progreso y modernización.
En 1869 la población era de 1.830.214, en 1895 se había duplicado, y en
1914 había vuelto a duplicarse: 7.903.662. En este último censo, el 30% de la
población era extranjera, porcentaje que se elevaba al 50% en la ciudad de
Buenos Aires. En cuanto a la distribución de la población en el país, vemos que:
1. la inmigración siguió el mismo esquema que los ferrocarriles y la riqueza:
círculos concéntricos a partir de Buenos Aires y la pampa húmeda
2. las provincias del interior continuaron despobladas. La región metropolitana y
pampeana en el censo de 1869 concentraban el 53% de la población, y el
73,6% en 1914
3. la concentración de la mayoría de los habitantes en ciudades.
Las ciudades no estaban preparadas para semejante aumento de
población. No había infraestructura habitacional ni de servicios para esa
cantidad de gente. Las familias más pudientes migraron hacia el norte de la
ciudad, alquilando sus casas del sur a los recién llegados. En cada habitación
vivía una familia entera, y muchas viviendas se transformaron en inquilinatos
y conventillos
-donde, por ejemplo, todos debían usar el mismo baño.
Paralelamente, los movimientos de gente desde el campo hacia las
ciudades hicieron que se multiplicaran pequeños comercios e industrias. Los
inmigrantes eran mayoritariamente quienes realizaban estos emprendimientos.
40
-Cambios en la pirámide social
La alta burguesía, a pesar de las profundas transformaciones, retuvo
el poder y aumentó su riqueza. La inmigración, agrupada en una clase
media urbana, se ubicó en el centro de la pirámide, desplazando a la
burguesía criolla hacia arriba y al resto de la población mestiza hacia
abajo. Los hijos de los inmigrantes fueron posteriormente profesionales, en
un país que crecía permanentemente.
Pero el crecimiento de la industria dio lugar, también, a que
surgiera la clase obrera. Algunos obreros, particularmente italianos, eran
inmigrantes que venían escapando de las persecuciones debidas a sus
actividades o su ideología, y como eran personal capacitado trabajaron en
imprentas o ferrocarriles, y pronto se agruparon y comenzaron la actividad
gremial. El primer sindicato fue la Unión Tipográfica.
A partir de 1889 se produjeron las primeras grandes huelgas que
paralizaron distintas actividades porque, coincidentemente con un aumento de
la actividad gremial en el mundo, los gremios y la actividades que
desarrollaban crecieron en la Argentina. A comienzos del siglo XX, el
aumento de poder sobre la gente que los sindicatos estaban teniendo alarmó a
la clase dirigente, la cual reaccionó, como ya vimos, con la ley de Residencia
y la ley de Defensa Social. Por otra parte, si bien las demandas obreras
hallaron respuesta en el Código de Trabajo, lo poco y mal que se cumplieron
sus reglamentaciones le resta peso en la historia como antecedente.
41
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN. UNIDAD N° 1
1- Defina los siguientes conceptos clave: ‘liberalismo’;
‘paternalismo’ ;
‘Oligarquía’.
2- Lea las Bases Programáticas de la Unión Cívica de la Juventud:
1-Constituir en esta capital un centro político bajo la denominación de Unión
Cívica de la Juventud
2-Concurrir a sostener dentro del funcionamiento legítimo de nuestras
instituciones las libertades públicas, en cualquier punto de la Nación donde
peligren.
3-Levantar como bandera el libre ejercicio del derecho de sufragio, sin
intimidación y sin fraude, y condenar toda intervención oficial en los trabajos
electorales
5-Proclamar la pureza de la moral administrativa en todas sus ramas
6-Hacer propaganda para levantar el espíritu público inspirando a los
ciudadanos un justo celo por el ejercicio de sus derechos y por el
cumplimiento de sus deberes cívicos.
7-Propender a garantir a las provincias el pleno goce de su autonomía y
asegurar a todos los habitantes de la República los beneficios del régimen
municipal(....)
10-Invitar a la juventud independiente del resto de la República a constituir
centros políticos de acuerdo con los propósitos que quedan enunciados
Jardín Florida, Buenos Aires, 1 de septiembre de 1889
Ahora,
 caracterice el proyecto político del nuevo movimiento
42
 enumere tres causas por las que surge
3.Escriba un texto que describa las características de la economía en este
período
1. Averigüe a qué se llama “división internacional del trabajo” y qué relación
tiene con las características del sistema económico argentino de la etapa
estudiada.
2. Busque en libros de historia un mapa que grafique el tendido de líneas
férreas en este período en Argentina. ¿Hay una importante cantidad de
ferrocarriles que conecten las provincias entre sí? ¿Por qué cree que
sucedió esto?
3. Averigüe qué grupos inmigrantes se instalaron en su localidad en este
período.
4. Describa las consecuencias político- sociales de la inmigración en el
período estudiado
43