Download A. El triunfo del proyecto liberal-conservador (1862

Document related concepts

Grito de Alcorta wikipedia , lookup

Concordancia (Argentina) wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Socialismo (marxismo) wikipedia , lookup

Capitalismo de Estado wikipedia , lookup

Transcript
Bachillerato Paulo Freire
MODULO I/ Cuadernillo 1
HISTORIA ARGENTINA
a. Período 1862-1916
___________________________
La organización de la Argentina moderna: la formación del
estado nacional
A. El triunfo del proyecto liberal-conservador (1862- 1916)
A partir del triunfo del proyecto liberal conservador encabezado por
Bartolomé Mitre (1862-1868), se fue consolidando una alianza social
formada por comerciantes exportadores y terratenientes de Buenos Aires y
el Litoral. Esta alianza acordaba en impulsar la producción de materias
primas hacia un mercado exterior, teniendo como principal comprador a
Gran Bretaña.
Al mismo tiempo, en este período también se fue desarrollando el proceso
de formación del estado nacional y se caracterizó por la creación –según
mandato de la Constitución de 1853- de numerosas instituciones estatales
de carácter nacional, tales como el ejército, un sistema recaudador
unificado, la centralización de la moneda (hasta ese momento había
numerosos tipos de moneda en el país), un sistema educativo y valores de
pertenencia comunes, es decir, la necesidad de construir una idea de
nación.
Este conjunto de instituciones tuvieron como finalidad consolidar un
gobierno
central,
basado
en
las
ideas
triunfantes
del
liberalismo
conservador. Para afirmar su autoridad, en muchas ocasiones, los diferentes
gobiernos de los presidentes Mitre, Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda
(1874-1880) apelaron a la violencia de la fuerza militar y en otras, buscaron
el consenso con gobernantes provinciales y con los grupos sociales más
acomodados de las diferentes provincias.
La lucha y resistencia
a este proyecto y modelo de estado continuó
encarnada por algunos años más en los caudillos del interior –de tradición
federal, en muchos casos- tales como Felipe Varela, Chacho Peñaloza y
Ricardo López Jordán.
**********
Oposición al gobierno central: caudillos y autonomistas porteños
La etapa de formación del estado nacional tuvo fuertes y diversos núcleos
de oposición desde 1862. En el interior, las montoneras federales volvieron
a la lucha a través de la última oleada de resistencia de los caudillos.
Vicente “Chacho” Peñaloza, en 1862 y Felipe Varela en 1868 desplegaron un
frente contrario al modelo económico agro-exportador y a las políticas
liberales conservadoras. Planteaban que el nuevo estado nacional no
atendía las necesidades de las economías regionales ni las demandas
sociales de los sectores populares e incluso se opusieron a la participación
Argentina en la Guerra con el Paraguay, por entender que con ella se servía
a los intereses británicos. Se organizaron en las tradicionales montoneras y
se expresaron a través de rebeliones provinciales en las provincias de
Catamarca, La Rioja, Cuyo y Entre Ríos. La respuesta del gobierno central a
través de las presidencias de Mitre y Sarmiento fue la “guerra de policía”
que consistió en desplegar una férrea represión sobre estos movimientos.
Por
otra
parte,
en
Buenos
Aires,
grupos
porteños
denominados
autonomistas, entre los que se destacó Adolfo Alsina, se opusieron a que
Buenos Aires sea federalizada. Resistieron incluso por la fuerza, pero a
diferencia del trato con las montoneras del interior, el gobierno nacional
desplegó con los autonomistas una estrategia de resolución basada en
acuerdos y alianzas.
******
El “Chacho Peñaloza”
En una carta dirigida a Sarmiento el Chacho Peñaloza escribió sobre la
represión del estado nacional, bajo la presidencia de Sarmiento: “Los
gobernantes se han convertido en verdugos de las provincias, atropellan las
propiedades de los vecinos y destierran y mandan matar sin forma de juicio
a ciudadanos respetables por haber pertenecido al Partido federal”
***
Actividad
¿Cuáles fueron las instituciones principales que se organizaron en el proceso
de formación del estado nacional? ¿Por qué los caudillos federales
resistieron y no recibieron como propio al nuevo estado nacional?
***columna
La Guerra contra el Paraguay (1865-1870)
Esta guerra se inscribe dentro del proceso de consolidación de las ideas
liberales y conservadoras en el continente latinoamericano. Involucró una
triple alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay en contra del
Paraguay. Se inició en 1865 como consecuencia de la intervención del
gobierno de Mitre a favor de uno de los bandos internos que combatían en
el Uruguay. Esta situación fue interpretada por Paraguay como riesgosa
para el equilibrio regional. La argentina se opuso a esta perspectiva y unió
fuerzas para combatir al gobierno paraguayo de Francisco Solano. Al
momento de la guerra, el Paraguay había desarrollado una economía
autosuficiente,
sostenida
en
el
desarrollo
agrícola
y
de
industrias
artesanales y manufactureras, además de otras actividades como la
ferroviaria y la comunicación por telégrafo. La base social del gobierno
paraguayo eran los pequeños y medianos propietarios rurales y artesanos,
cuyos intereses se veían perjudicados por el comercio europeo. Sus
relaciones con Gran Bretaña no eran buenas ya que planteaban un modelo
diversificado de desarrollo comercial. Paraguay fue derrotado en 1870 por la
Triple
alianza
y
las
consecuencias
económicas
y
sociales
fueron
devastadoras. Cuando comenzó la guerra ese país tenía un millón de
habitantes y cuando terminó sólo doscientos mil. En las décadas siguientes
Paraguay desarrolló un proceso de concentración de la propiedad en
grandes terratenientes que provocó que miles de familias campesinas
fueron desalojadas de sus tierras.
***
¿Qué intereses políticos y económicos se pusieron en juego en la guerra del
Paraguay?¿Por qué los caudillos del interior de la Argentina se opusieron a
esta guerra?
****
La conquista de tierras y el tema indígena
La denominada conquista al desierto fue un proceso de ocupación y
conquistas de tierras y exterminio de su población indígena que se
desarrolló –en su última etapa- a partir de 1878. Estos acontecimientos
fueron parte del proceso de centralización de la autoridad estatal y de
consolidación del capitalismo en la Argentina. El aporte de tierras para la
producción fue uno de los objetivos primordiales. En nombre de las ideas
liberales expresadas y justificadas en valores como el Progreso y la
Civilización y en contra de la Barbarie, bajo el gobierno de Avellaneda se
profundizaron diferentes intentos de avance de la línea de fronteras. Con el
proyecto de Alsina, se realizaron zanjas unidos por fortines en los límites
provinciales. Era una estrategia defensiva, sin embargo, después de 1877,
bajo el mando del Gral Julio A. Roca fue modificada por la estrategia de
lucha contra el indígena y de ocupación de tierras. Roca enfrentó los
enfrentó y emprendió una campaña de represión en sus propias tolderías.
Hacia 1881, el objetivo se había cumplido con la muerte de 14.000
indígenas y la incorporación de 15.000 leguas de tierra al territorio
controlado por el estado nacional.
****
Actividad
¿Por que la conquista al desierto fue beneficiosa para los grandes
terratenientes?
****
B. La economía primario exportadora (1880-1916)
Desde mediados del siglo XIX, la economía capitalista mundial desarrolló un
fuerte proceso de división internacional del trabajo dirigido por las grandes
potencias: Gran Bretaña, Francia y Alemania/Prusia. Este esquema de
comercio internacional implicó que los países industrializados demandaban
materias primas de los países no desarrollados (Asia, África y América
Latina) y exportaban hacia estos países manufacturas e inversiones de
capital.
De este modo, Argentina, se incorporó a la división mundial del comercio,
como
una
economía
complementaria
de
la
economía
industrial,
especialmente de Gran Bretaña.
Este esquema económico fue denominado por economistas e historiadores
contemporáneos como modelo agrario exportador. Sus principales rasgos
fueron el desarrollo de una economía agrícola-ganadera para la exportación,
sobre todo –y según la etapa- de cereales y carnes.
La organización del modelo agro-exportador
Entre 1862 y 1880, se profundizó en la Argentina el desarrollo de las
relaciones sociales capitalistas, expresadas en nuevas formas de organizar
la producción agropecuaria y su incorporación al mercado internacional. Los
principales rasgos fueron los siguientes:
*Dependencia económica del mercado externo. La mayor parte de la
producción agropecuaria era exportada preferentemente a Gran Bretaña.
Esta situación generaba como consecuencia una fuerte dependencia de la
economía argentina a las compras de ese país.
****
Grafico sobre la evolución de las exportaciones argentinas (18801913)
****
*El latifundio: la unidad de producción agraria del modelo agro exportador
fue el latifundio, es decir las grandes propiedades de tierras. En la Argentina
de este período la división de las tierras en pequeñas y mediadas
propiedades fue un proceso subordinado a la existencia de la gran
propiedad de la tierra concentrada en unas pocas familias. La excepción a
este proceso lo constituyó la organización de pequeñas y medianas
propiedades (colonias) en el sur de Santa Fe y Entre Ríos, entre otras.
****
*El Estado entre la economía interna y externa, en este caso significó
cumplió un papel destacado al favorecer la consolidación de las bases del
mercado capitalista, a través de la construcción de obras de infraestructura
para el mejoramiento administrativo. El estado nacional fue el receptor de
empréstitos extranjeros, muchos de ellos destinados a
financiar las
instituciones estatales, tales como el ejército y el conjunto de la
administración pública. Consecuentemente el pago de las deudas externas
fue cumplido desde las políticas estatales aunque en oportunidades los
empréstitos fueran de carácter privado.
*La participación de capitales extranjeros
El modelo agro exportador además tuvo una fuerte afluencia de capitales
extranjeros. Estos llegaron a través de préstamos al estado para financiar
la organización institucional del mismo. Y también se dirigieron a solventar
el desarrollo de los ferrocarriles, el telégrafo, frigoríficos y el gas, entre
otras cosas. Por otra parte, también fue importante la afluencia de capitales
privados nacionales sobre todo para invertir en la calificación de la
producción agropecuaria, a través de la compra de alambrados, aguadas,
mejores haciendas y para la construcción de molino y saladeros.
*****
Frigoríficos británicos
En 1882 se instaló en la Argentina el primer Frigorífico y rápidamente
comenzó la exportación de carnes a Gran Bretaña.
En las décadas
subsiguientes la actividad de los frigoríficos será estratégica para el
desarrollo del modelo agro-exportador
*****
*La inmigración extranjera
Los terratenientes entendieron que el funcionamiento de este modelo
económico necesitaba de la incorporación de mano de obra. Este faltante no
podía resolverse con población interna por ello apelaron a promover un
activo proceso de inmigración extranjera. Entre 1857 y 1914, el flujo
inmigratorio fue de más de 3.000.000 de personas, provenientes de Europa.
La mayor parte de los recién llegados se alojaron en la región pampeana,
sólo una cuarta parte se instaló en áreas rurales. Esto se debe según
diversos
investigadores
a
la
existencia
de
los
latifundios
–grandes
propiedades- como unidad de producción y a la inexistencia general, por lo
tanto, de un proceso de parcelación de las propiedades.
Es decir, fueron
escasas las pequeñas y medianas propiedades, y con el tiempo se extendió
en el campo un sistema de arrendamientos y de aparecería; en el primer
caso, los inmigrantes pagaban un arrendamiento o canon,
considerados
como “alquileres demasiado elevados”. La aparcería fue un sistema por el
cual un trabajador inmigrante recibía del terrateniente una parcela de tierra
y él aportaba algún capital en herramientas y su propia fuerza de trabajo
familiar. Al cabo de la cosecha, el propietario de los campos le ofrecía una
parcela que luego de trabajarla recibía –en el mejor de los casos- la mitad
de la producción obtenida.
****
El Hotel del inmigrante en el Puerto de Buenos Aires. En esta
dependencia
se
alojaban
los
recién
llegados.
Había
problemas
de
hacinamiento porque el lugar quedaba chico para tantas personas y los
alimentos –según crónicas de la época- no era suficiente.
****
****
La expansión de la agricultura de cereales
En 1874 Argentina importaba trigo y harina; ya en 1880, las producciones
agrícolas proveían el mercado interno y hacia el 1900, el país exportaba
importantes niveles de producción de trigo. La construcción de elevadores y
silos, permitieron mejorar las formas de producción y conservación, para
obtener una mayor eficiencia en la comercialización de los cereales. A los
pocos años del siglo XX, ya existían verdaderas empresas comercializadoras
de cereales que promovieron y fueron parte de un fuerte proceso de
monopolización de la producción.
Actividad
¿Qué relaciones podemos establecer entre la consolidación del modelo agro
exportador en la Argentina y los cambios en el mercado mundial a partir de
la segunda mitad del siglo XIX?
C. La sociedad argentina 1860-1916
Los trabajadores: inmigración y desarrollo urbano
La fuerte afluencia de inmigrantes tuvo un impacto indudable en la
conformación de la sociedad Argentina. Debido a que la propiedad de la
tierra era de los grandes terratenientes, la mayoría de ellos no pudo
acceder a la propiedad de la tierra. Muchos que se afincaron en
el área
rural y lo hicieron en calidad de colonos arrendatarios o simplemente como
jornaleros temporarios.
Debido a esta situación, la gran mayoría de los inmigrantes se alojaron en
las ciudades y trabajaron como asalariados en las diversas actividades
económicas, esto es el puerto, los frigoríficos o el ferrocarril. Aquellos que
vinieron con algún capital instalaron comercios o armaron su propio taller.
Esta tendencia hacia las ciudades incrementó el proceso de urbanización
que hizo que se conformaran ciudades, para ese entonces de más de
100.000 habitantes. Muchos de ellos tuvieron trabajos escasamente
remunerados y con dificultades para conseguir viviendas digna. Por eso se
alojaron en casas colectivas, llamados conventillos. Se emplearon como
obreros de la construcción, en talleres y en el mejor de los casos en algún
oficio. Estos trabajadores constituyeron las llamadas clases populares
urbanas y fueron el origen de la clase obrera argentina. Por otra parte, los
cambios económicos repercutieron en el desarrollo de otras actividades,
tales como el comercio, el crecimiento de las profesiones liberales o el
empleo público. Estos trabajadores fueron parte de los llamados sectores
medios urbanos, que se diferenciaron de las clases populares por su acceso
a ciertos niveles
de educación y por contar con ciertas posibilidades de
ascenso social.
Las clases propietarias: élite y poder social y político
Las clases propietarias en esta etapa estaban integradas por familias
tradicionales relacionadas y con intereses en el comercio exterior y la
propiedad de grandes extensiones de tierra (latifundios). Este sector social
denominado la élite no era homogéneo y alrededor de 400 familias poseían
las mayores riquezas del país. Se vinculaban por lazos familiares y por
participar de ámbitos como clubes o asociaciones exclusivas para este
grupo. De este sector social provinieron las clases gobernantes de la
Argentina de todo este período. Hacia fines del siglo XIX, con la expansión
económica, la élite tradicional se amplió y accedieron nuevos sector
beneficiados con el pujante desarrollo comercial y agrícola. Grandes
comerciantes,
financistas
relacionaron son la élite
y
banqueros
–algunos
extranjeros-
se
a través de lazos matrimoniales y negocios
económicos.
***
Barrios exclusivos de las clases altas en Buenos Aires
Ya en 1880 la Recoleta fue considerada uno de los barrios característicos de
la élite tradicional porteña.
****
Edificios públicos y privados:
La influencia cultural francesa y británica
La cultura francesa y británica ocupo un lugar destacado en la formación
cultural de la élite tradicional. Era común que estas familias enviarán a sus
hijos a realizar viajes de placer y estudio a Europa durante estos años. A su
vez, la admiración por cultura francesa y británica fue reflejada en las
concepciones arquitectónicas de sus viviendas y del los espacios públicos
que esta clase dirigía.
*****
Actividad
¿Qué relaciones se puede establecer entre el creciente proceso inmigratorio
y la industrialización europea durante la segunda mitad del siglo XIX?
Revise las unidades correspondientes al proceso de desarrollo industrial
europeo.
****
D.
Transformaciones
económicas
y
políticas
en
la
sociedad
argentina 1880 -1916
En el período comprendido entre 1880 y 1916, la sociedad argentina se
transformó profundamente, a partir de la formación de un Estado
centralizado, la economía del país se incorporó en el mercado internacional,
y la organización de la sociedad, basada en valores y costumbres de origen
hispanoamericano, tuvo un fuerte aporte de otras tradiciones culturales
provenientes de los grupos inmigratorios de la etapa. Asimismo, la
organización de las nuevas instituciones del Estado fueron la base y el
sustento para promover el desarrollo del orden capitalista. La economía del
país se incorporó al mercado mundial a través de las exportaciones de
productos agropecuarios y las demandas de fuerza de trabajo impulsaron la
llegada de una multitud de inmigrantes que modificaron las bases del orden
tradicional de la sociedad argentina.
****
La traducción de técnicas y maquinarias agrícolas
La expansión de las exportaciones de cereales generó los capitales
suficientes como para invertir en la incorporación de nuevas técnicas y
maquinarias agrícolas. A su vez, la introducción de nueva tecnología
contribuyó a aumentar el volumen producido. Debido a la escasez de mano
de obra para la cosecha, hacia fines del siglo se avanzó rápidamente hacia
la tecnificación de esta labor agrícola.
La cuestión agraria
El sistema de explotación de la tierra se basaba en incorporar
progresivamente a la producción nuevas tierras que se mediante el sistema
de arriendo. Pero hacia 1910, ya eran explotadas la totalidad de las tierras
disponibles
y
en
condiciones
para
la
producción
agropecuaria
de
exportación. Ante esta situación, los propietarios de las tierras –para
mantener el nivel de beneficios que obtenían- llevaron a cabo numerosos
aumentos en los precios de los arrendamientos.
Los
colonos
arrendatarios, por esos años, enfrentaban dificultades para lograr buenas
cosechas, garantizar su subsistencia y cumplir con el contrato. El aumento
de los precios de los arrendamientos profundizó su crisis y generó un gran
descontento.
***
El Grito de Alcorta
Los agricultores de la localidad de Alcorta comenzaron la huelga en
1912. De acuerdo con la prensa, al poco tiempo se extendió a numerosas
localidades de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Los campesinos se
negaban a
roturar y se organizaban asambleas en los locales de las
sociedades fundadas por inmigrantes. También se reunían en estaciones del
ferrocarril, hoteles y casas particulares. La huelga se extendió durante casi
seis meses en 1912.
***
***
Expansión agropecuaria y nuevas industrias
La
constante
expansión
de
las
exportaciones
de
productos
agropecuarios tuvo un fuerte impacto sobre el desarrollo del sector
industrial. Hacia fines del siglo XIX, se instalaron las industrias que
procesaban las materias primas destinadas a la exportación: los molinos
harineros y los frigoríficos que se sumaron a las curtiembres y los
saladeros.
******
Actividad
¿Cuáles fueron los factores que provocaron una fuerte crisis social en el
campo hacia 1912? ¿Cómo eran las condiciones de producción y desarrollo
tecnológico en el campo argentino durante esta etapa?
*****
Los presidentes y vice entre 1862 y 1916
1862-1868: Bartolomé Mitre
1868-1874: Domingo F- Sarmiento
1874-1880: Nicolás Avellaneda
1880-1886: Julio A. Roca y E. Madero
1886-1890: Miguel Juarez Celman y Carlos Pellegrini
1890-1992: Carlos Pellegrini (asumió por renuncia de J Celman)
1892-1898: Luis Saenz Peña y José E- Uriburu
1898-1904: Julio A.Roca y Quirno Costa
1904-1910: Miguel Quintana y José Figueroa Alcorta. En 1906 Figueroa
Alcorta asume la presidencia por muerte de Quintana.
1910-1916: Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza. En 1914 De la Plaza
asume la presidencia por muerte de Sáenz Peña
******
****
La generación del 80
Fue considerada como un grupo generacional porque formaron parte de un
conjunto de principios e ideas que se expresaron en los objetivos de
acciones de gobierno que llevaron a la práctica. Su proyecto de desarrollo
caracterizó la organización de la economía y la sociedad desde 1880 y, en
gran medida, influyó en el desarrollo futuro de la Argentina.
Desde
las
perspectiva económica, la generación del 80 creó el estado nacional durante
la presidencia de Julio A. Roca, bajo su lema ‘paz y administración’.
Conceptos como el orden y el progreso fueron sus pilares ideológicos,
sustentados en una fuerte convicción y fé en la ciencia –valores que
conocían y compartían del positivismo-. Creían en los valores liberales ya
que pensaban que la expansión económica era la garantía del progreso e
interpretaban que el progreso debía confiar en las fuerzas del mercado
como única fuerza reguladora de la actividad económica.
***
El régimen oligárquico y sus formas de organización
El régimen oligárquico fue el sistema político e institucional organizado por
las clases terratenientes y consistió en la consolidación de un sistema de
gobierno controlado por unos pocos, pertenecientes a las clases más
acomodadas económica, social y culturalmente. El régimen respondió a las
ideas y valores de cuño liberal y conservador. Desde 1880, la clase
gobernante diseñó leyes e impulsó obras que implicaban la adopción de los
ideales del liberalismo y su promoción entre una gran parte de la sociedad.
El sistema oligárquico se basó, de esta manera, en el mantenimiento de la
restricción de los derechos políticos de los ciudadanos. Fue por lo tanto
conservador porque mantuvo cerrada la participación política a sectores
muy amplios de la población y porque entendía que
las propuestas
vinculadas a demandar el voto universal implicaban según afirmaban, “la
victoria de las sinrazones e ignorancias.”
***
El Partido autonomista nacional y el fraude
Uno de los mecanismos que caracterizó el funcionamiento del sistema de
gobierno oligárquico fue el control del acceso a los cargos de gobierno y a la
administración. Los integrantes de la clase gobernante elegían –a través de
su Partido, el Autonomista Nacional (PAN) – a las personas consideradas a
ocupar los diferentes cargos políticos.
El otro recurso en el que se basó el funcionamiento del régimen oligárquico
fue fraude electoral. A partir de 1880, la clase gobernante sostuvo las
formas de una democracia aparente: convocaba a elecciones nacionales y
provinciales, pero con un reglamento electoral en el que el derecho del voto
de los ciudadanos estaba restringido a su capacidad económica o cultural. Al
mismo tiempo, el gobierno controlaba las elecciones interviniendo de
diferentes modos el curso de los resultados electorales.
****
Actividad
¿Cuáles fueron los mecanismos políticos e institucionales que permitieron el
funcionamiento y predominio político del régimen liberal conservador?
***
E. Crisis del régimen oligarquico y reforma electoral: La ley Sáenz
Peña (1912) y la Unión Cívica Radical (UCR)
Desde 1880 el crecimiento de la riqueza consolidó el poder económico de la
élite terrateniente, considerados asimismo como el grupo social más
capacitado
para
ser
gobernantes.
La
continuidad
de
una
republica
oligárquica no provocó tensiones mientras la política se mantuvo como una
actividad fuertemente restringida. El proceso de expansión económica entre
1880 y 1914 favoreció para que algunos sectores de inmigrantes y nativos
obtuvieran ventajas para mejorar sus condiciones de vida y lograr el
ascenso
social.
Los
reclamos
económicos
fueron
inmediatamente
acompañados por demandas políticas. En 1890 se produce una fuerte crisis
económica y política. Los problemas financieros pusieron los primeros
límites al modelo económico liberal y los reclamos políticos hicieron
tambalear al PAN, bajo el gobierno de Juarez Celman.
En los inicios del siglo XX, el régimen oligárquico debió enfrentar la
creciente oposición política de un nuevo partido: la Unión Cívica Radical
(UCR). Sus reclamos se basaron en denunciar el fraude electoral, y se
resistieron a participar de las elecciones mientras estas no tuvieran
garantías de transparencia.
Además la UCR se destacó
por movilizare incorporar a nuevos grupos
sociales al terreno político: los sectores medios. Frente al crecimiento del
radicalismo, las posiciones en el liberalismo conservador del Partido
Autonomista Nacional fueron dos. Los reformistas, aceptaban realizar
algunas modificaciones al régimen político (en este grupo estaban Sáenz
Peña y Pellegrini, entre otros) y el grupo más conservador, que entendía
que había que continuar con el sistema político cerrado y elitista,
resolviendo las demandas sociales con estrategias de represión estatal. En
este último grupo se destacaba el histórico Julio A. Roca.
Mientras tanto se desarrollaban fuertes conflictos protagonizados por los
reclamos políticos de los radicales y las protestas sociales de anarquistas y
socialistas. Finalmente, en 1910 se impuso dentro del partido de gobierno,
el sector reformista de Sáenz Peña.
Desde su presidencia Sáenz Peña impulso dos leyes electorales que se
sancionaron en 1912. Una se refería a la confección de un nuevo padrón
electoral y la otra establecía el voto secreto y obligatorio. En los años
posteriores, debido a estos cambios, el radicalismo se convirtió en el
movimiento político más destacado del país y, en 1916, Hipólito Yrigoyen
fue elegido como el primer presidente de origen radical en la Argentina.
***
Actividad
¿Qué factores provocaron la crisi del rpegimen oligarquico hacia principios
del siglo XX?
***
La revolución de 1890 y los orígenes de la UCR
Hacia 1890 la estabilidad oligárquica entraba en una profunda crisis. Incluso
numerosos sectores de la élite comenzaron a cuestionar al gobierno
conservador de J.Celman, entre ellos Bartolomé Mitre. Por ello impulsaron la
creación de un nuevo agrupamiento político. La Unión Cívica de la Juventud.
Como consecuencia de ello se produjo un enfrentamiento armado contra el
gobierno.
Las
consecuencias
marcaron
los
orígenes
de
nuevos
agrupamientos políticos. Si bien la revuelta fue derrotada, el gobierno
quedó debilitado y en 1892 debió renunciar el presidente J.Celman. Al poco
tiempo la Unión Cívica se dividió en dos partidos: la Unión Cívica y La Unión
Cívica Radical. El primero tuvo una política conciliadora con el gobierno,
mientras que la UCR se orientó hacia posiciones más intransigentes,
reclamando el fin del régimen oligárquico. Leandro N. Alem y luego H.
Yrigoyen fueron los líderes fundadores de la Unión Cívica Radical.
***
¿A que grupos sociales representó la Unión Cívica Radical? ¿Cuáles eran las
principales críticas al régimen oligárquico?
***
Las organizaciones de los trabajadores: Anarquismo, sindicatos y el
Partido Socialista
Los inmigrantes comenzaron a fines del siglo XIX y principios del XX a dar
forma a sus organizaciones sociales y políticas. De este modo, se fueron
desarrollando de manera sostenida asociaciones de inmigrantes, en muchos
casos según su nacionalidad: italianos, españoles, franceses, por ejemplo.
Estas asociaciones llamadas de socorros mutuos tenían como finalidad
brindar al inmigrante colaboración alimentaria, salud y educación.
Por estos años, también los trabajadores se fueron organizando en los
primeros gremios o sindicatos según la actividad que desarrollaban. En este
proceso influyeron aquellos inmigrantes que estaban formados con ideas
anarquistas o socialistas. De este modo, en 1901 los obreros anarquistas
fundan la Federación Obrera de la Republica Argentina (FORA), mientras
que los socialistas crean en 1902, la Unión general de Trabajadores (UGT).
Por otra parte, en 1896, en base a diferentes organizaciones obreras, Juan
B. Justo crea el Partido Socialista. Esta agrupación política se presentará
como expresión de los intereses de los trabajadores, retomando ideas del
socialismo europeo. Tanto los anarquistas, como los socialistas se opusieron
al régimen oligárquico por considerarlo represivo y contrario a los intereses
de los trabajadores. Las huelgas obreras, numerosas desde fines del siglos
XIX, y con picos de alta virulencia social hacia 1910, fueron duramente
reprimidas por el estado.
***
Fotos: Diarios Obreros
La vanguardia socialista y la Protesta de los anarquistas. La prensa obrera
fue un forma de comenzar a difundir sus ideas entre la clase trabajadora
argentina.
****
Actividad
Investigue ¿cuáles fueron las corrientes políticas e ideológicas que tuvieron
mayor influencia en los trabajadores durante esta etapa?
****
Mirada Critica
La creación del sistema educativo y su función
Sarmiento para comprender la realidad sociocultural y política argentina del
siglo XIX utiliza dos categorías opuestas: civilización y barbarie. Lo
civilizado estaba integrado por los sectores urbanos considerados "cultos y
de buena posición" (en especial de Buenos Aires), y los inmigrantes del
norte de Europa. Ellos tenían la misión de civilizar a los sectores bárbaros y
lo van a ser de diferentes formas, una es la conquista al desierto, por un
medio militar y la otra a través de la socialización en la escuela, por medio
de la socialización.
La barbarie, por su parte, estaba integrada por grupos rurales, los gauchos,
los "indios amigos", los sectores urbanos "pobres e incultos" y los
inmigrantes internos. Estos sectores eran posibles de ser convertidos en
ciudadanos, y redimidos por la civilización, y de esta forma convertirse en
participantes del progreso de la nación.
La construcción del estado-nación argentino necesito de la creación de un
sistema educativo que a través de la escuela trasmita “la cultural de la
sociedad”. La función asignada a la escuela en el durante el siglo XIX es la
de homogeneizar, igualar a una sociedad heterogénea, distinta.
Esto supone entender a la sociedad conformada por una cultura única y por
lo tanto verdadera y dejar de lado, negar la existencia de otras. La escuela
así entendida debía asegurar la interiorización de una base común de
normas y representaciones que corresponden al espíritu nacional.
***
“La estrategia principal que Sarmiento propuso para llevar a cabo esta tarea
fue un sistema educativo formalizado que combinaba elementos
provenientes principalmente de los modelos norteamericano y francés.
Constituyó a la Instrucción Pública como una necesidad de las clases
gobernantes para la construcción del Estado Nacional que estableció hacia
1880 el sistema educativo oficial. Según la mayoría de los historiadores de
la educación, éste tuvo en sus orígenes como finalidades principales
disciplinar e integrar consensualmente a lo sectores populares y funcionar
como una instancia de legitimación y formación política para las élites
gobernantes.”
Pablo Pineau ¿Qué es lo popular de la educación popular? Una aproximación
histórica, en Movimientos Sociales y Educación Popular, Editorial Buenos
Libros, 2008
***
Actividad
Analiza la relación entre escuela y cultura que plantea el sistema de
instrucción pública.
Estudio de caso
El mito de la Argentina “blanca y europea”
Después de la llamada Conquista al Desierto desaparece la comunidad
tribal indígena y se lleva a cabo la
estrategia de convertir al indio en
ciudadano. Muchos integrantes de las tribus dispersas se incorporaron al
mercado
de
trabajo,
como
peones
en
las
estancias
pampeanas
y
patagónicas, otros al ejército, a la marina y la policía, las mujeres al servicio
domestico, y otros como mano de obra a los ingenios azucareros
El objetivo de la incorporación de los pueblos originarios como ciudadanos
del estado-nación era lograr a través de la asimilación, la desaparición de
la cuestión indígena como imaginario colectivo. La frase en la argentina no
hay indios a diferencia del resto de Latinoamérica nos ejemplifica como se
construía la idea del ser argentino durante el siglo XIX y principios del XX.
La idea de mundo civilizado suponía la eliminación del mundo primitivo. La
sociedad argentina se asume a si misma y es reconocida en el extranjero
como “de raza blanca y de cultura europea”. Los indígenas pasaron a una
nueva categoría, la de no existentes
La idea de indígenas no existentes se construye
a partir de
explicar
el
pasado desde el exterminio del indígena. Esta idea construye el imaginario
de desaparición del indio y no permite visibilizarlo
en su conversión en
“ciudadanos argentinos” Pero los indígenas no desaparecieron de la
argentina y aquí se encuentran todavía. Fueron incorporados en una gran
masa de población que paso a ser definida como “nación blanca”.
indígenas fueron, por lo tanto, negados en la historia argentina.
Las fronteras como espacios de dinámica cultural
Los
Con el avance de las fronteras interiores grupos de indígenas quedan
incorporados a los nuevos asentamientos en interacción permanente con la
sociedad criolla. En estos espacios de frontera la vida cotidiana se
caracteriza por un fuerte dinamismo cultural entre
los distintos grupos
étnicos que las habitaban. Esta descripción de dinámica cultural cuestiona la
idea de la frontera como espacio que solo divide dos mundo diferentes y
también cuestiona la idea de un avance en el que la población criolla habría
empujado y desalojado progresivamente a los indígenas, para ocupar en su
lugar las tierras que estos iban abandonando en su movimiento de retirada
hacia el sur y el oeste.
El sometimiento
o
la reducción del
relacionado con un objetivo económico.
indígena estaba estrechamente
En el caso de la Conquista al
Desierto, en la Patagonia, lo requerido eran tierras para la ganadería ovina.,
esta actividad demanda poca mano de obra. Allí la acción era de muerte,
arrinconamiento o traslado de las comunidades aborígenes.
En lugares
donde era necesaria la mano de obra no se aplicaba una política de
exterminio total. En las campañas al Norte 1884 y la última en 1911 cuyo
objetivo priorizado era pacificar al indio para lograr su disciplinamiento
como mano de obra.
***
Columna
Censo nacional y población indígena
“…El censo demográfico de 1895, que estableció que el mas del 80%de la
población del país era de raza blanca
y origen europeo.
En cuanto al
debilitado resto integrado por unos pocos indígenas y descendientes de
africanos, dada la acelerada tasa de
“blanqueamiento” no se dudaba de
que estábamos abocados a la pronta desaparición total ;
por lo que
afirmaba el censo, “ la cuestión de las razas tan importante en Estados
Unidos, ya no existen en la Republica Argentina..”.
Monica Quijada, Mitos Nacionales, definiciones cívicas y clasificaciones
grupales: Los indígenas en la construcción nacional argentina, Siglo XIX a
XXI. Calidoscopio latinoamericano, Edición Ariel, Buenos Aires, 2004.
***
La teoría del desierto
“La política del estado nacional ha oscilado entre la represión o el
paternalismo, aunque la actitud mas común ha sido la indiferencia. El
paradigma de la represión fue la llamada Conquista del desierto iniciada
en Choel Choel el 25 de mayo de 1879 por las tropas comandadas por el
Gral. Julio A Roca.
Como señala Raul Mandrini “el nombre de la Conquista al Desierto, encierra
una contradicción, pues a un desierto no es necesario conquistado,
simplemente se lo ocupa. Pero en realidad tanto en el aspecto geográfico
como en el humano, el territorio conquistado no era un desierto”
N.Fraguas y P.Monsalve en Proceso de conformación de la identidad étnica
en América latina, Antropología, Eudeba, Buenos Aire, 2006.
Actividad:
1-Investiga y localiza en un mapa de argentina físico político, las distintos
pueblos originarios que habitan hoy en la argentina.
2- Busca y analiza el artículo de la constitución argentina revisada en 1994
que se refiere derechos de la población.
Actividades
A. Construcción de un eje cronológico:
1. Elaborá un eje cronológico y un esquema conceptual del período,
teniendo en cuenta las siguientes fechas y procesos:
a. 1862-1880
b. 1880-1912
c. 1912-1916
Identifica y explica los principales datos económicos, sociales, políticos y
culturales que caracterizan a cada una de las etapas señaladas.
B. Los problemas en el campo: pasado y presente:
“El Grito de Alcorta significa la irrupción de los agricultores en la sociedad
argentina. No pretendían destruir el orden sino hacerlo más benévolo, pero
esto para los terratenientes e intermediarios significaba la pérdida de
grandes beneficios. Por esta razón, el objetivo de los propietarios fue
destruir la organización de los campesinos [chacareros], pero no lo
lograron. Los agricultores salieron fortalecidos de la crisis y agremiados.”
Tomado de Liliana Kusmir, investigadora argentina contemporánea, Los
forjadores del cereal.
Actividad
1. Analizá e interpretá el texto sobre el Grito de Alcorta:
2. Investiga sobre la rebelión del campo en el 2008 y Compara este proceso
con el Grito de Alcorta. ¿Qué similitudes y diferencias podes señalar?
C. Una interpretación y análisis sobre el desarrollo del capitalismo
en el agro
El capitalismo tuvo un destacado desarrollo en el campo porque logró
resolver
varios
problemas:
impuso
la
generalización
de
relaciones
mercantiles en un nuevo mercado, sobre todo a las demandas del comercio
internacional;
industriales,
adoptó, a través
la
incorporación
de
de
la
importación de
nuevos
criterios
manufacturas
tecnológicos
y
la
introducción de bienes de capital; logró eliminar los obstáculos que en el
régimen de propiedad de la tierra se oponían a la libre inversión de
capitales y creó condiciones para disolver y/o subordinar las formas de
organizar la producción no capitalistas, puestas luego al servicio del capital;
y finalmente, creó y controló un mercado laboral destinado a proveer mano
de obra –estacional o permanente- para las empresas capitalistas en
proceso de consolidación en al área rural.
Texto basado en Pucciarelli, Alfredo, El capitalismo pampeano, Editorial
Hyspamérica, Buenos Aires, 1994.
Actividad
Luego de leer el texto, explica en un breve texto ¿cuales fueron los rasgos
que utiliza el autor para argumentar la naturaleza capitalista del modelo
agro-exportador en esta etapa?
D. la naturaleza del sistema político
La democracia ampliada: sus límites
La Ley Sáenz Peña de 1912 significó el primer
paso hacia la democracia ampliada. Pero desde entonces. Y por varias
décadas,
la
sociedad
argentina
debió
enfrentar
el
problema
de
la
construcción de un orden político plenamente democrático. A pesar de estas
reformas las mujeres ni los inmigrantes –algunos con varios años en el
país- no fueron incluidos como votantes.
Actividad
¿Cuál fue el significado político de la Ley Sáenz Peña?
En resumen
*En el período comprendido entre 1880 y 1916, la Argentina se transformó
a partir de la formación de un Estado centralizado, la economía del país se
incorporó en el mercado internacional, en clave de modelo agro-exportador
y la organización de la sociedad, basada en valores y costumbres de origen
hispanoamericano,
tuvo
un
fuerte
aporte
de
tradiciones
culturales
provenientes de los grupos inmigratorios de la etapa.
*La organización de las nuevas instituciones del Estado fueron la base y el
sustento para promover el desarrollo del orden capitalista. La economía del
país se incorporó al mercado mundial a través de las exportaciones de
productos agropecuarios.
*Desde 1880, la clase gobernante diseñó leyes que implicaban la adopción
del liberalismo y su promoción entre el conjunto de la sociedad. El sistema
oligárquico se basó, de esta manera, en el mantenimiento de la restricción
de los derechos políticos de los ciudadanos y fue considerado por lo tanto
como conservador.
*En 1890 se produce una fuerte crisis económica y política. Los problemas
financieros pusieron los primeros en crisis al modelo económico liberal y los
reclamos políticos hicieron tambalear al PAN, bajo el gobierno de Juarez
Celman.
*Hacia el 1900, el régimen oligárquico debió enfrentar la oposición política
de la Unión Cívica Radical (UCR). Sus reclamos se basaron en denunciar el
fraude electoral, y en la resistencia a participar de las elecciones mientras
estas no dieran garantías de transparencia. Esto obligó a que en 1912 se
sancione la ley Sáenz Peña, de reforma electoral, que años después va a
permitirle a la UCR llegar a la presidencia con H. Irigoyen (1916)
*En 1901 los obreros anarquistas fundan la Federación Obrera de la
Republica Argentina (FORA), mientras que los socialistas crean en 1902, la
Unión general de Trabajadores (UGT). Por otra parte, en 1896, en base a
diferentes organizaciones obreras, Juan B. Justo crea el Partido Socialista.