Download InformeFinaleUM 2010 2012 PARTE II

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Justicia climática wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Informe Final
Proyectos de Investigación
2008-2010
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Destinos Sustentables. Evaluación Psicosocial del Impacto Ambiental Turístico
Código del Proyecto:7 “A” 001 2010/ 2012
Director: Licenciada Hilda Puccio
Período de Ejecución: 2010 / 2012
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población
Parte II
Informe Final de Investigación
1
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Informe Final 1
A- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
A-1 Código del Proyecto 7 “A” 001 2010/ 2012
Proyecto Interdisciplinario
A-2 TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (PI)
Destinos Sustentables. Evaluación Psicosocial del Impacto Ambiental Turístico
A-3 DURACIÓN DEL PROYECTO Y PERÍODO
22 meses
01/ 04 / 2010
31/03 / 2012
Inicio
Finalización
A-4 DIRECTOR RESPONSABLE DEL PI
Apellidos
PUCCIO
Nombres
HILDA YOLANDA
Título/Profesión
LICENCIADA EN TURISMO
A-5 LUGAR DE REALIZACIÓN (indicar Laboratorio o Instituto y Facultad según corresponda).
INDICAT Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas la Turismo, FACULTAD DE CIENCIAS
APLICADAS AL TURISMO Y LA POBLACIÓN
A-6 FIRMA Y ACLARACIÓN DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO
----------------------------------------------Firma
1
Presentación del Informe Final: 2 ejemplares anillados y con sus páginas numeradas.
2
Hilda Yolanda Puccio
Aclaración
Secretaría de Ciencia y Tecnología
B- Desarrollo del Informe
A continuación, se proponen criterios de ordenación y contenidos para confeccionar el Informe Final.
Se deben completar todos los campos propuestos, y de acuerdo con el tipo de investigación desarrollada, se
pueden adaptar a sus características específicas. Se deja a criterio del investigador la extensión del Informe,
como así también los Anexos que desee incluir.
3
Secretaría de Ciencia y Tecnología
III- RESUMEN
RESUMEN DEL PID
Título: Destinos
Sustentables. Evaluación Psicosocial del Impacto Ambiental Turístico.
Autores:
Licenciada Hilda Puccio
Licenciada Nazarena Grana.
Licenciado Gabriel Bianchi
Lugar de trabajo: INDICAT, Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo, Facultad de
Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población, UNIVERSIDAD DE MORÓN
El fin último del presente PID surge básicamente de la preocupación ética, abarcando temas de calidad de
vida y de equidad social. De cómo asegurar el cumplimiento de estos valores, con el desarrollo sustentable
del turismo, focalizando la atención en las sociedades locales en destinos vulnerables al cambio climático. Si
bien el análisis psicosocial de los impactos del turismo poseen un vasta literatura de trabajos empíricos,
puntualmente con relación a los a los impactos del turismo relacionados con los cambios ambientales
generados por el denominado “cambio climático” no ha sido abordado en los medios académicos. Dada su
novedad su estudio se enmarca en un proceso inductivo cualitativo, teniendo como punto de inicio la
observación de la realidad. Esta investigación se inserta en el campo de la fenomenología, corriente
filosófica que estudia los fenómenos El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del
mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. De allí que la
primera actividad es la observación directa siendo los propósitos de la misma: a.) explorar ambientes,
contextos, subcultura y más específicamente Clusters sociales. B.-) describir comunidades, contextos o
ambientes, como también las actividades desarrollados en ellos; c.- comprender proceso, relaciones entre
personas, eventos que transcurren a través del tiempo; e.- identificar problemas y generar hipótesis para
investigaciones futuras.
El universo a estudiar son las poblaciones residentes en Destinos Turísticos vulnerables al cambio climático,
las unidades de observación las personas de las comunidades, identificando y describiendo las
percepciones y actitudes que subyacen en las reacciones generadas por los impactos turísticos. Hablar de
percepciones, es considerar las representaciones sociales de los individuos y grupos que conforman la
comunidad, dado que las representaciones son las que dan forma a la realidad .
Palabras clave (hasta 5 palabras-conceptos clave que describan la naturaleza del objeto de estudio):
Comunidades receptoras; impactos; destinos turísticos; percepciones y cambio climático
SUMMARY (De ser posible, se solicita presentar título, resumen y palabras clave en inglés técnico).
Title: Sustainable Destinations. Psychosocial Assessment of Environmental Impact Tourism
Authors: Licenciada Hilda Puccio; Licenciada Hilda Puccio y Licenciado Gabriel Bianchi
Adress: INDICAT, Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población
The ultimate goal of this PID arises primarily from ethical concerns, covering issues of quality of life and
social equity. How to ensure compliance with these values, sustainable development of tourism, focusing
4
Secretaría de Ciencia y Tecnología
attention on local societies in places vulnerable to climate change. While analysis of the psychosocial impacts
of tourism have a vast literature of empirical work, on time in relation to the impacts of tourism-related
environmental changes generated by the so-called "climate change" has not been addressed in academia.
Given its novelty its study was based on a qualitative inductive process, taking as a starting point the
observation of reality. This research was inserted into the field of phenomenology, a philosophical current
which studies phenomena phenomenological method is not part of the design of a theory, but the known
world, which makes a descriptive analysis based on shared experiences. Hence, the first activity is the direct
observation purposes remain the same: a.) Explore environments, contexts, more specifically subculture and
social clusters. B. -) describe communities, contexts or environments, as developed in these activities c. understanding process, relationships among people, events that take place over time, e. - identify issues and
generate hypotheses for future research.
The universe to be studied are resident populations in Tourist Destinations vulnerable to climate change, the
units of observation the people of the communities, identifying and describing the perceptions and attitudes
that underlie the reactions generated by the tourism impacts. Speaking of perceptions, is to consider the
social representations of individuals and groups that make up the community, given that representations are
that shape reality.
Key words (no more than 5): host communities. ;
climate change
vulnerability; Impacts; tourist destination ;
perception ;
IV- INTRODUCCIÓN
IV-1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA. Incluir marco teórico y una aproximación a los
referentes teóricos que se utilizaron para la investigación. Consignar sobre qué otros trabajos de
investigación propios o de contribuciones de terceros se ha basado la investigación. Indicar la relevancia
de la investigación desarrollada vinculándola con el estado de conocimiento en el campo de estudio y con
otras investigaciones en la UM.
El Título del presente PID “Destinos Sustentables. Evaluación Psicosocial del Impacto Ambiental Turístico”
contiene varios conceptos a saber: Destino Turístico, su cualidad de “sustentable”, que a partir de este
momento denominaremos “Sostenible”, y está la “problemática del impacto en el ambiente” como
consecuencia de alguna cuestión o causa y por último las sociedades y sus percepciones.
Con relación a la “problemática” significa que existe una problematización de algún hecho ecológico, una
alteración ambiental o un deterioro ambiental. Entendiendo por “problemática ambiental” para el presente
trabajo a las dificultades que suponen las consecuencias de las transformaciones medioambientales, la
búsqueda de soluciones y su puesta en práctica. En las transformaciones medioambientales incluimos tanto
fenómenos de carácter global (cabe nombrar el ejemplo del cambio climático), como fenómenos locales o
regionales (por ejemplo la desertificación). (Judith Nora Hardt 2009) El concepto de “problemática” aquí
utilizado proviene de una perspectiva puramente antropocéntrica, ya que no existen aquí las nociones de
amenazas, problema, riesgo, o catástrofe bajo un punto de vista ecológico.
La “problemática ambiental” es abordada por diferentes disciplinas, pero su característica más importante es
el hecho que en su mayor parte es una producción humana. Si bien el hombre siempre ha influido en el
medio ambiente, lo notable es la velocidad que adquieren en el presente tales cambios, centrados “en los
procesos y balances ecológicos globales” según K. R. Spillmann y G. Baechler en Hardt 2009.
Se producen cambios globales en los ciclos ecológicos básicos; como ser el intercambio de materia
(oxígeno, nitrógeno, carbono, etc.) y energía, que altera los ciclos de regeneración, lleva a grandes
transformaciones de los suelos y de los ecosistemas, y lo más importante alterando la biósfera.
5
Secretaría de Ciencia y Tecnología
La combustión de energía fósil en demasía ha generado el fenómeno “efecto invernadero” a lo cual se debe
sumar el cambio de uso de suelo (deforestación y urbanización), la agricultura y ganadería, el modelo de
producción, o las pautas de consumo globalizados.
Ante tal situación surgen en primer lugar una corriente de pensamiento y actuación tipo conservacionista del
ambiente, que tiende a conservar un status quo estable, que contradice el funcionamiento de los sistemas
ecológicos dinámicos, este acercamiento no se enfrenta a las causas de la problemática . Esta crítica, junto a
nuevos conocimientos, llevó al inicio de la segunda fase conceptual, marcada por la incorporación del nuevo
concepto de desarrollo sostenible y por un acercamiento desde la economía medioambiental.
El concepto de “desarrollo sostenible” fue definido por primera vez en el informe Brundtland “Nuestro futuro
común” (Our Common Future), que se presentó en la Asamblea General de Naciones Unidas en el año
1987. La definición de dicho informe lo presentaba como el “desarrollo que satisface las necesidades
actuales de las personas sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las
suyas”.(Hardt op cit. 2009) Mediante este conceptose aspiraba a promover un desarrollo social y económico
a largo plazo que no perjudicase el medioambiente. Basado en la investigación de Jacobs, Connelly y Smith,
se presentaron los ideales y los temas claves del concepto del desarrollo sostenible:
1. Integración de aspectos medioambientales en la economía: las decisiones
económicas tienen las consecuencias medioambientales en cuenta.
2. Obligación Intergeneracional: las decisiones y prácticas tienen en cuenta el efecto y
las consecuencias para las generaciones futuras.
3. Justicia Social: todas las personas tienen el derecho a un medioambiente en el que
puedan prosperar.
Al concepto de desarrollo sostenible dado en 1987, (que apunta a los síntomas del deterioro ambiental) se le
adjunta el concepto de “pobreza” o mejor dicho “la lucha contra la pobreza” que significa atacar la causa del
deterioro.
Al finalizar el período bipolar de la guerra fría, comienzan a percibirse los riesgos y las amenazas, al punto
que Ulrico Beck ECK (2002) denomina, La Sociedad del Riesgo Global, refiriéndose al riesgo ocasionado
por el desarrollo tecnológico de las sociedades desarrolladas, que un mundo altamente interconectado, este
riesgo se presenta de igual forma tanto para las sociedades opulentas, como las sociedades no
desarrolladas.
Sin embargo estudios posteriores desde la perspectiva de la teoría social del riesgo Murphy (1994) ha
planteado el concepto de “clases medioambientales”, que está basado en la premisa de la desigualdad de
riesgos, de daños y de otros procesos medioambientales. Tal concepto evidencia la vinculación estrecha que
existe entre la pobreza y la destrucción medioambiental. Mejor dicho, se especifica la pobreza como causa
de la problemática medioambiental y, simultáneamente, como principal problema del “desarrollo”.
Es innegable que los problemas ambientales y su relación con el cambio climático hacen irrupción pública,
estando al momento presente en fase de "explosión" dominante en las agendas y preocupaciones sociales,
centrándose en el riesgo que ello conlleva a las sociedades globales.
6
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Estado de la cuestión del Cambio Climático en el proyecto
Figura N° 1 Aportes teóricos metodológicos. Elaboración propia.
El presente escrito es acerca del Cambio Climático y sus efectos en las regiones turísticas de Argentina. El
estudio integra los aportes y presupuestos multidisciplinarios provenientes tanto de la
producción
académica existente como de política / institucional que se ocupa de la problemática del Cambio Climático
Global y, en particular a la relación de éste y el turismo (ver figura n°1). En el mismo se visualizan en la
primera columna los aportes teóricos metodológico agrupados por los nombres de los autores con
producciones académicas; en la segunda, los informes, manuales y guías de instituciones nacionales e
internacionales abocadas al estudio y gestión del Cambio Climático y por último un apartado que agrupa
indistintamente a autores con producción académica e informes institucionales sobre la relación Cambio
Climático / Turismo.
Estudios sobre Cambio Climático. Generalidades.
El cambio climático es parte o uno de los elementos que contribuyen al cambio ambiental global (IPCC 2001)
(Duarte 2006) y desde mediado de 1980 su problematización, debido a las consecuencias negativas sobre el
desarrollo de los países, ha captado un nivel de atención sin precedentes y ello se tradujo en una
movilización internacional para concertar acciones en las primeras instancias destinadas a mitigar o paliar
sus causas. En estas primeras instancias, la preocupación mundial ha estado enfocada a mitigar el origen
del problema o sea las emisiones de gases de efecto invernadero. El flujo de estas emisiones hacia la
atmósfera y su acumulación a lo largo de los últimos siglos han terminado por elevar las concentraciones a
un grado tal que amenaza con llevar la temperatura atmosférica a niveles peligrosos para todos los sistemas
del planeta (José Luis Samaniego 2009). Desde esta perspectiva en los últimos tiempos los mayores
esfuerzos de investigación de la comunidad científica sobre los desastres naturales ocasionados por el
Cambio Climático han estado centrados en los fenómenos físicos más que en las circunstancias de las
víctimas. Sin embargo la experiencia indica que el cambio global y en especial el cambio climático
constituyen problemáticas prioritarias para las sociedades en general y transversal a todos sus aspectos
globales y locales, por tanto para dar respuestas se requiere la participación integrada de diferentes áreas
de las ciencias ambientales y sociales (Tercer Informe IPCC 2001)(IPCC 2007) (Duarte2006).
Los saberes desde las ciencias sociales reivindican en los estudios del CC el análisis de las actividades
humanas, pues el cambio climático es en gran parte el resultado directo o indirecto de las mismas (Dietz y
7
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Rosa 2002).En esa línea, las investigaciones iniciales, se centraron en las causas (físicas y humanas) y
conexo a ello, la identificación de mecanismos de mitigación tales como la Implementación Conjunta de
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) entre otros (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD 2007).
En la actualidad el interés está centrado tanto en las causas como en las consecuencias del cambio
climático y en especial su relación con los sistemas sociales. Por ello las investigaciones realizadas en este
contexto son incluidas dentro de una línea denominada “Dimensión Humana del Cambio Global” – DHCG2.
(Juan Camilo de los Ríos Cardona 2011). Las mismas problematizan socialmente el tema de los desastres
ocasionados por el CC optando por el uso del concepto construcción social del riesgo3, afirmando que la
materialización extrema del riesgo sólo, resulta comprensible en el contexto del sistema social afectado,
considerando al mismo como un producto histórico de procesos y prácticas sociales ya instaurados (J Curbet
2005).
Esta perspectiva de estudio ya era abordada con anterioridad en América Latina por Herzer y Gurevich
(1996) que sostenían que el “desastre” dista de ser un suceso “excepcional” y “natural”, ya que es la
degradación ambiental la principal causa de las vulnerabilidades que potencia las amenazas de origen
antrópica y naturales. En esa línea argumentativa los desastres, son las manifestaciones de los riesgos no
manejados socialmente o sea, si un fenómeno natural o humano que cuenta con predicciones de efectos
negativos para determinada sociedad y el mismo ocurre en un tiempo determinado y en una determinada
región, la cual no se halla adaptada para afrontar sin traumatismos ese fenómeno, esa falta de adaptación,
fragilidad o vulnerabilidad, es precisamente la que convierte la probabilidad de ocurrencia del fenómeno en
una amenaza (Wilches-Chaud 1998:16-19)
La observación de la realidad señala que los desastres atribuidos puntualmente a la naturaleza en realidad
son generados en gran parte por las prácticas sociales como degradación ambiental, urbanizaciones, y
crecimiento demográficos, todos ellos factores asociados a la desigualdad social, por tal razón se estudian
las probabilidades de ocurrencia de desastre en comunidades con marcada característica de vulnerables.
Esta conceptualización resultó ser de suma utilidad analítica por tanto ha permeado un gran número de
estudios e investigaciones en Latino América. El énfasis de tal enfoque, está puesto en analizar los
contextos de los desastres y agregar las variables socioeconómicas de los grupos afectados, de esta
manera el peso del análisis cae en el riesgo y no en el evento (Garcia Acosta 2005) de allí que se derive la
necesidad de analizar conjuntamente los efectos de la amenaza y los elementos que conforman el riesgo
entre los cuales se enfatiza la vulnerabilidad. Los estudios de La RED 4 con autores como Alan Lavell, Hilda
Herzer y Raquel Gurevich entre otros están enmarcados en este tipo de enfoque.
El análisis de la vulnerabilidad considera las diferentes presiones a las que pueden verse sometido los
grupos humanos y en ese marco se propone por un lado, determinar el riesgo de sufrir resultados
desfavorables y, por otro, identificar aquellos factores que pueden reducir la capacidad de respuesta y
adaptación a los cambios (Clark y otros 1998) (García Gómez 2001).
Ante el hecho que las predicciones de los efectos negativos y / o positivos del Cambio Climático, generan
por un lado la sensación de incertidumbre social intensificada por la falta de acción social concreta para la
prevención, (Baethgen 2005), suscitó al IPCC reunidos en los años 2001 y 2003 a generar y transmitir
Informes, con una solución al respecto generando “modelos prospectivos” denominados “escenarios futuros
“que por medio de cálculos matemáticos computacionales combinaban un grupo de determinado de
variables para describir distintas situaciones futuras. Estos escenarios incluyen diferentes supuestos y
predicen las posibles anomalías que pudiesen generar a futuro el CC. Las principales variables intervinientes
en los modelos son: la actividad económica y las emisiones globales de gases que producen tal actividad, y
la relación de tales variables con hechos objetivos tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo
socioeconómico y el cambio tecnológico. Los escenarios están agrupados en cuatro líneas evolutivas (A1,
A2, B1 y B2) condicionadas por “fuerzas” como población, economía, tecnología, energía, agricultura y usos
2
International Human Dimensions Program on Global Environmental Change (IHDP-GEC).
Consultar Virginia García Acosta (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo
4
LA RED (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina)
8
3
Secretaría de Ciencia y Tecnología
del suelo. En A1 y A2 se da más peso al crecimiento económico mientras que en B1 y B2 predominan los
aspectos ambientales. Por otra parte en A1 y B1 se tiende a un mundo globalizado, en tanto que en A2 y B2
se enfatiza en soluciones regionales y locales. Cada una de estas líneas da lugar a diferentes escenarios,
hasta completar un total de 40. En virtud de ellos los efectos y / o los impactos del Cambio Climático
vaticinados para Argentina se pueden sintetizar en, 1. Cambios en los patrones de temperatura; 2. Cambios
en los patrones hídricos; 3. Intensificación de eventos naturales extremos. Estos cambios conlleva a un
conjunto de situaciones heterogéneas y diversas en el territorio del país, tales como inundaciones, sequías,
tornados, incendios, desertificación, pérdida de biodiversidad, disminución de nevadas, disminución de las
masas hielos continentales, aumento del nivel del mar, etc. Todas son situaciones que presagian riesgos
para las sociedades.
Cambio Climático y factores socioculturales de vulnerabilidad.
Sobre la vulnerabilidad inciden los siguientes factores "socioculturales": el conocimiento, la percepción y el
comportamiento. En un contexto de riesgo, estos factores están vinculados esencialmente a los individuos, a
la sociedad civil y a su organización tanto en la vida cotidiana como en situaciones excepcionales, de crisis o
emergencia (Anne-Catherine Chardon 1997).
En este informe la población es considerada sociedad civil y las unidades de observación son los actores, a
quienes se los agrupa por grupos de pertenecía y por la modalidad de organización ya sean organizaciones
muy organizadas, y organizaciones poco organizadas, quedando aquellos actores que no declaran grupo de
pertinencia, que denominamos comunidad.
El resultado es por un lado, los actores de la gestión que pertenecen a instituciones públicos o privados, las
cuales se identifican a su vez por el grado de organización institucional que tienen (organizaciones muy
organizadas / organizaciones poco organizadas) las cuales se diferencian por el rol que desempeñan en la
problemática en ya sea estructurales y / o funcionales.
Los factores socioculturales de vulnerabilidad: información, la comunicación y la percepción.
Informar y buscar información es la expresión de una actitud positiva en el caso de exposición a los riesgos
que acarrea el cambio climático. Los diferentes actores (poblaciones, científicos, autoridades y
organizaciones, medios de comunicación, etc.), participan de un mismo proceso de comunicación. El
bontenido de los mensajes, el momento y la frecuencia de su transmisión, el seguimiento en las
comunicaciones y la naturaleza de la fuente emisora, son los factores que determinan el buen
funcionamiento del sistema de información. (Anne-Catherine Chardon 1997).
Al estudio del riesgo y de su percepción se han abocado disciplinas como la Economía, la Antropología, la
Sociología, la Psicología, las ciencias ambientales, las ciencias de la salud, por referir algunas. Como lo
reseña Sjoberg en su artículo “Factors in Risk Perception” (Sjoberg 2000) el origen de este ámbito de estudio
se situaría en la década de los años 60’ en el contexto de la discusión sobre la energía atómica, sus usos y
consecuencias.
De esa época los equipos de investigación Norteamericanos trabajaron mucho el tema del
comportamiento de las personas amenazadas. Se trata principalmente de los geógrafos R.W.
Kates, G.F. White e I. Burton, como de los sociólogos D'Ercole, 1991; Lepointe, 1984.
Ekberg M. (2007) en su obra “The parameters of the risk society: a review and exploration”, tomando como
base las postulaciones sobre el riesgo de Ulrico Beck 1997(Beck 2002) elabora un mapa de análisis del
riesgo para el cual utiliza seis grandes parámetros a saber:
Parámetro 1 denominado la “Omnipresencia del riesgo y la emergencia de una conciencia de riesgo
colectivo”; parámetro 2 hace referencia a las diferentes formas de interpretación del riesgo (Different
Understandings of Risk): éste englobará el desplazamiento de los riesgos naturales a los riesgos
9
Secretaría de Ciencia y Tecnología
tecnológicos. Trata de la tensión entre los riesgos reales y los riesgos construidos, entre los riesgos actuales
y los riesgos percibidos; los riesgos virtuales; y el cambio en la distribución espacial, temporal y demográfica
del riesgo que da lugar a riesgos sin fronteras. El parámetro 3 la proliferación de las definiciones de riesgo
(The Proliferation of Risk Definitions) que van obstaculizando la comunicación eficaz de riesgos. En el
parámetro 4 está la emergencia de la reflexividad como una respuesta individual e institucional para las
cuestiones de riesgo y los eventos de riesgo (The Reflexive Orientation to Risk). En el parámetro 5, surge la
relación inversa entre el riesgo y la confianza (Risk and Trust). Por último en parámetro 6 está la política de
riesgo (The Politics of Risk), que vincula el riesgo con el poder y conocimiento, y con los valores políticos de
libertad, igualdad, justicia, como también los derechos y la democracia (Ekberg 2007).
Dado que en la realidad cotidiana y cercan se visualiza la no existencia de un acuerdo único para la
evaluación de potenciales amenazas globales, pues diferentes grupos y sus visiones sobre la naturaleza de
la amenaza van a competir; un ejemplo de esto es el calentamiento global, percibido por distintos grupos y
sociedades, habitantes mundiales de diferente manera, evaluando diversamente las consecuencias de éste
en tanto solo se lo vea como un riesgo potencial para su sobrevivencia.
Para operacionalizar científicamente esta problemática en la de4cada de los ’80 surge desde el campo de la
antropología los siguientes autores que enuncian la “teoría cultural del riesgo” como Wildavsky (1985);
Douglas y A. Wildavsky (1982) , Wildavsky A, Dake K. (1990) que postulan “que una persona de manera
individual o un grupo de personas vivan un determinado fenómeno como un riesgo dependerá de múltiples
causas, todas ellas relacionadas con su posición sociocultural.(Douglas y Wildavsky 1982), planteando que
las creencias y valores compartidos por determinados grupos (sociales y culturales) influyen en la selección
de lo que se considera o no como riesgo, de tal manera que cada grupo social selecciona (inadvertidamente)
los riesgos que “quiere” temer, con la finalidad de dar coherencia a su forma de vivir y a sus propios valores
e ignora el resto de los posibles riesgos que pueden ser relevantes para otros grupos sociales.
En el ámbito de la psicología, la psicología social cognitiva será el soporte para el desarrollo del paradigma
psicométrico del riesgo, la cual desarrollará distintos tipos de estudios sobre el riesgo, donde el nodo
articulador de éstos será los procesos cognitivos frente al riesgo. Uno de ellos es el estudio que se ocupa
de esclarecer cómo operan los mapas cognitivos de las personas al percibir el riesgo frente a distintas
amenazas, en contraposición al estudio sólo de la percepción de riesgo. En este proyecto en una primera
etapa se ha estudiado la percepción del riesgo que trae aparejado el cambio climático., permitiendo en una
etapa posterior analizar el mapa cognitivo.
Para el presente proyecto se define a la percepción como multidimensional, es decir se entiende que las
informaciones son recibidas desde el mundo real y son percibidas en función de un proceso sociocultural en
el que intervienen tanto los valores del Individuo, su personalidad, sus experiencias pasadas, su grado de
exposición al riesgo; como sí también su nivel social, económico y cultural. (Anne-Catherine Chardon 1997).
Avanzando en la descripción teórica con miras a la resolución de problemas de investigación sobre los
riesgos y sus percepciones, a nivel de procesos cognitivos, Slovic y cols. (2004) señalan que los seres
humanos utilizan dos mecanismos para comprender el riesgo: el sistema analítico y el sistema experiencial.
El primero opera sobre la base de la aplicación de algoritmos y reglas, permitiendo estimar el riesgo bajo
parámetros lógicos. Éste método requiere un control de la conciencia y como proceso es más lento. En
cambio, el segundo se caracteriza por ser intuitivo, rápido, no muy accesible a la conciencia y relativamente
automático
Los estudios sobre Cambio Climático y sus efectos en el Turismo.
En el año 2003 la Organización Mundial del Turismo (OMT) realiza I Conferencia Internacional sobre Cambio
Climático y Turismo, celebrada en Djerba, emitiendo un Informe sobre el CC y su relación con el turismo, en
el cual se reconoce que el CC tiene incidencias y consecuencias en algunos de los destinos turísticos
10
Secretaría de Ciencia y Tecnología
(2003:1) alterando su normal desarrollo económico. Esta afirmación constituye para entonces una novedosa
mirada a la problemática, ya que hasta el momento sólo se consideraban los efectos negativos del turismo,
ya sea impactando en el ambiente o bien impactando en las comunidades, o en la economía o en la cultura.
De los años 60 a los años 80, la mayor parte de los estudios se centraban en el carácter conflictivo de la
relación turismo y ambiente (Mathieson y Wall 1990:121-158) que marcaron el derrotero de los trabajos
posteriores desarrollándose numerosas investigaciones acerca de los impactos ambientales, tales como el
caso de los desarrollos turísticos y su presión sobre el medioambiente, (Vargas 2005) del impacto del
turismo “sol y playa” sobre los recursos bióticos costeros (Dadón 2002), o bien acerca de las consecuencias
sociales de las prácticas turísticas (Mendoza, Monterrubio y Fernández 2011) o del impacto sociocultural que
se genera en las poblaciones locales (Santana1997). En esa dirección la Organización Mundial del Turismo
elabora dos obras emblemáticas Carta del Turismo Sostenible. (1995) y el Código Ético Mundial para el
Turismo (2001).
Sin embargo en los inicios del 2000 la OMT ante las evidencias empíricas de los efectos del Cambio
Climático, supera y trasciende la tendencia imperante, cuando declara que "… el clima es un recurso
esencial para el turismo, que es un sector muy sensible a los efectos del cambio climático y del
calentamiento global…" (Informe OMT Djerba 2003 Óp., Cit.), en consecuencia solicita al IPCC que en el
informe de la reunión a realizarse en el año 2007 incluya como tema de agenda "…las implicaciones
recíprocas entre el turismo y el CC…”. La reciprocidad se basa por un lado, en los estudios realizados por la
OMT (Informe OMT Djerba 2003 Óp., Cit) afirman que el 5 % de gases de efecto invernadero lo produce el
turismo, del cual un 93% es generado por el transporte aéreo, el transporte automotor y la hotelería. Pero
por otro lado los cambios del clima afectan también a la actividad económica del turismo. Ésta se caracteriza
por su alta estacionalidad, por tanto el clima conforma el activo central de la mayoría de los atractivos, por
ende es quien moviliza el desplazamiento de los turistas.
El reconocimiento que la actividad turística genera un exceso de gases de efecto invernadero, han
determinado el sesgo que han tenido los primeros estudios de turismo sobre el Cambio Climático, los cuales
han estado enfocados en la mitigación de los gases antes nombrados. Para ello se distinguen cuatro
estrategias básicas de mitigación: i) el uso de menos energía ii) la mejora de la eficiencia energética, iii) un
mayor uso de energía renovable y iv) el secuestro de carbono mediante sumideros. En ese sentido el
informe OMT Davos (2007,Op, Cit, 2-4) comunica las distintas opciones tales como , las mejoras
tecnológicas, la ordenación del medio ambiente, las medidas económicas y normativas y cambios en el
comportamiento por ejemplo: 1 ) El uso de menos energía fósil, de la elección de destinos más cercanos y
modificación de las pautas de transporte
(pasar del uso mayoritario del automóvil y el avión a un mayor
uso del ferrocarril y el autobús; 2) Uso nuevas tecnologías alternativas en vista a reducir en un 7% el total
de las emisiones generadas por el turismo.
Más allá de esta tendencia a las acciones de mitigación en el mismo Informe (OMT 2007 Óp., Cit.) se
considera que el CC también produce “impactos indirectos” a la sociedad y reconoce la existencia de
regiones turísticas más vulnerables que otras por estar dotadas de “menor capacidad de adaptación”, lo cual
pudiese plantear graves problemas a los destinos turísticos y sus comunidades.
Desde el ámbito académico algunos estudios sobre el CC abordan el problema desde la perspectiva de la
demanda y los posibles cambios derivados del fenómeno. Si cambian los aspectos climáticos de los
atractivos la demanda, migrará a otros atractivos (Smith1993) (Gómez Martí y otro 2005, 2010). También en
esa línea están los trabajos que abordan los cambios desde la percepción que tienen de los mismos, los
expertos del negocio turístico ( Valls Giménez y otros 2008).
Existen así mismo considerables investigaciones sobre los impactos del cambio climático sobre los recursos
naturales que sustentan atractivos consolidados (Hamilton y otros 2005) (Jennings 2004). Otras, en menor
cantidad centran su objetivos en identificar los impactos sensitivos y valorativos en el patrimonio cultural de
una sociedad (Herrera Pupo y Perera Téllez 2011). Sin embargo tanto unas como otras tienen como eje
central el estudio de las causas del deterioro sobre el bien patrimonial (descripción de contaminantes y
efectos físicos) por tanto las acciones sociales se basan en estrategias para su mitigación en el ambiente
circundante del patrimonio y / atractivo.
11
Secretaría de Ciencia y Tecnología
En el diseño de "escenarios futuros" ante el CC en destinos turístico convoca a estudiosos, que lo hacen,
algunos desde el recorte “tipo de producto turístico” o “el atractivo” de las regiones que cuentan con
actividad turística analizando, las predicciones que describen los posibles impactos a ocurrir en el futuro y,
en base al grado de fiabilidad elaboran diagnósticos varios; algunos basados en la evidencia de los cambio
registrados hasta el presente en materia de variabilidad de patrones de temperatura y variabilidad de
patrones de lluvias conjuntamente con el registro de eventos extremos (Da Cruz 2009); otros incluyendo
en las observaciones antedichas el registros las percepciones que tienen las personas de tales cambios
(Holderbaum 2010). (Valls Giménez y otros Óp., Cit.) Estos estudios convergen finalmente en informes,
diagnósticos y pronósticos acerca de la situación futura de los centros turísticos estudiados sin llegar a
constituir propuestas estructurales y / o funcionales de adaptación.
La consideración de la vulnerabilidad ante el cambio Climático en las regiones turísticas de Latinoamérica se
la asocia con el desarrollo urbanístico generado por la misma actividad (Campos Cámar 2011 Óp., Cit) al
punto que para su evaluación se consideran la cantidad y densidad poblacional en cada región. Esta
hipótesis de trabajo sostiene que la presión turística y urbanística producida en el territorio y poblaciones son
los principales elementos de vulnerabilidad de esas sociedades. En esta línea el riesgo que generan las los
efectos del cambio climático está directamente relacionado con la vulnerabilidad social de las poblaciones y
comunidades que son afectados.
IV-2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Incluir la descripción del problema que se encaró durante la
investigación y la definición y planteo de la/s pregunta/s de investigación origina/les. Indicar la delimitación
del alcance del proyecto que se estableció durante la ejecución del mismo.
En la presentación original del proyecto se partía de la afirmación que para alcanzar el desarrollo sostenible
de una región o lugar no bastaba estimar los efectos económicos del turismo en las economías locales,
regionales o nacionales, porque de tal forma se le atribuye al turismo la característica de una actividad
exógena exclusivamente, corriendo el peligro de
ignorar que también existen interacciones
socioeconómicas e socioculturales con relación al ambiente que inciden en los procesos para alcanzar
desarrollo sostenible . Tanto unas como otras se dan en simultáneo, impactando no sólo las dimensiones
socioeconómica y ambientales de las sociedades receptoras, si no también que alterando el atractivo
(natural o cultural) del lugar lo cual puede provocar un impacto significativo en el nivel de visitas, afectando
por consiguientes las economías regionales que se creían favorecidas por el turismo.
Hasta aquí se describen problemas que se han observado, descrito y explicado con holgura, por la
comunidad académica turística y de otras disciplinas, sin embargo en los últimos años se ha instalado en la
realidad con fuerza el problema del cambio climático con revelaciones sobre los cambios que se avecinan.
En general la bibliografía al respecto, con su información genera incertidumbre ante la vulnerabilidad que
presentan los destinos turísticos, no importando su localización geográfica.
Las preguntas iniciales del PID UM 2010/ 2012 eran
Las contradicciones propias del desarrollo turístico antes nombradas
¿Tienen incidencias en las comunidades receptoras? ¿Estas poblaciones identifican los impactos positivos
y negativos producidos por el desarrollo turístico? ¿En cuales de las dimensione sociales se producen los
impactos con mayor fuerza? ¿Cuáles son los efectos visibles o aparentes de los impactos? ¿Estos generan
actitudes de rechazos hacia el desarrollo turístico?
Las comunidades reaccionan frente al hecho turístico ¿son identificadas y sistematizadas estas reacciones?
¿Tienen las comunidades real percepción de los impactos y sus reacciones?, ya
sean positivos o
negativos. ¿Cuáles son los impactos percibidos con más claridad con relación a otros? ¿Qué cosas o
hechos perciben? ¿Existe una percepción homogénea en toda la comunidad?, o ¿se producen percepciones
12
Secretaría de Ciencia y Tecnología
diversas según características grupales?, ¿cuáles son las respuestas o reacciones que se corresponden a
los diferentes clases de impacto turístico y diversos grupos sociales?
El fenómeno del cambio climático ¿es percibido en su total magnitud?0 sólo en en alguna de sus partes?
¿se sienten vulnerables ante las posibles transformaciones atribuidas al cambio climático ? La condición de
vulnerabilidad que tienen los destinos turísticos aumenta la fuerzas de los impactos negativos propios del
fenómeno turístico? Ante este hecho las reacciones de la comunidad a los impactos del turismo ¿se
exacerban?
Pueden existir o no políticas enfocadas a la mitigación, o adaptación a los cambios, ¿se siente involucradas
las poblaciones locales en la toma de decisión de tales políticas? ¿Cuáles son sus repuestas y
contribuciones? ¿Cuáles son las estrategias de la comunidad ante los cambios?
Luego de de estudiar y analizar las diversas producciones académicas relacionadas con el tema y descripta
en el punto IV-1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA de este informe se formuló por primera
vez el problema de investigación y reformularon las preguntas, los objetivos y la hipótesis de trabajo.
Desde el conocimiento académico acerca del desarrollo turístico se afirma que el mismo está relacionado
con el desarrollo humano. Desde la perspectiva de la “teoría social del riesgo” y según las predicciones del
IPCC, UNESCO, OMT y otros organismos internacionales, el Cambio Climático genera Riesgos de
Desastres en las poblaciones que residen en los lugares afectados.
Desde la perspectiva de las predicciones de los organismos más arriba nombrados cuales serían los
posibles impactos sociales y ambientales en vaticinados para Argentina? ¿Dónde se localizarían
geográficamente? ¿Qué tipo de consecuencias acarrearía para las poblaciones residentes? Ante los
cambios vaticinados ¿Cuáles serían los aspectos críticos para el desarrollo turístico local de los mismos?
Desde la teoría social del riesgo ¿Qué dimensiones adquiere el riesgo en destinos turísticos de Argentina?
¿Cuáles son las amenazas para cada lugar y cuales son factores que acrecientan la vulnerabilidad de los
mismos ?¿cómo afectaría a las poblaciones dependiente de la producción turística?
¿Frente al fenómeno del cambio climático las poblaciones residentes ¿conocen de su existencia?¿es
percibido en su total magnitud? o sólo en alguna de sus partes? ¿Se sienten vulnerables ante las posibles
transformaciones atribuidas al mismo? ¿Se sienten participes activos tanto de las causas del CC, como de
la mitigación y adaptación en sus consecuencias?
En los destinos o regiones turísticas ¿existe la gestión para el cambio Climático?
El proyecto desde la reformulación de problema de investigación y las preguntas se describió y localizaron
geográficamente los impactos sociales y ambientales del Cambio Climático en el territorio de la República
Argentina.
En base de tales descripciones y localizaciones se estudiaron dos regiones geográficas con funciones
turísticas: La Localidad de San Clemente del Tuyú y La Región inferior del Delta del Río Paraná. En la
primera localidad se contempló el uso turístico de sus playas, de sus humedales y sus áreas protegidas,
todo con usos turísticos. En el Delta como un atractivo único en el mundo por su geografía y ambiente.
En estas unidades de observación se analizó el Riesgo en función de las amenazas y la vulnerabilidad
social. Por otro lado y en paralelo se estudió a las poblaciones en sus acciones de adaptación a los cambios
tanto en la gestión pública, como en las acciones públicas / privadas de las organizaciones y grupos
involucrados; y por último se evaluaron las percepciones de las poblaciones acerca del cambio climático
tanto en sus causas y en sus consecuencias.
En este proyecto debido a la falta de recursos suficientes , en San Clemente del Tuyu se puso a prueba el
instrumento para obtener información acerca de las percepciones del cambio Climático de la comunidad,
más una evaluación del riesgo regional y una identificación de las acciones de adaptación realizada por los
grupos organizados del lugar.
13
Secretaría de Ciencia y Tecnología
En el Delta se aplicó el instrumento para la percepción antes nombrado, se evaluó el riesgo regional y se
identificaron las acciones de adaptación realizada por los grupos organizados del lugar.
IV-3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. Se deberán enumerar los objetivos (generales y
específicos) que se establecieron en el PI, como así también el planteo de la/s hipótesis. Deben figurar los
objetivos e hipótesis originales del PI y agregar si han surgido otros nuevos.
Objetivos
Deben figurar los originales (O) del PI y agregar si han
surgido nuevos (N).
1. Investigar acerca de las percepciones de los impactos sociales
y ambientales del turismo por las poblaciones residentes en
destinos Turísticos de Argentina, vulnerables al fenómeno del
denominado cambio climático.
2. Delinear un estado del arte en función de las temáticas
centrales.
3. Identificar las dimensiones del impacto social y ambiental
percibido por la comunidad receptora como sensible frente al
desarrollo turístico.
Se reformuló en : Identificar y describir desde la perspectiva de
las predicciones los posibles impactos sociales y ambientales en
las poblaciones de los destinos turísticos de Argentina frente al
Cambio Climático
4. Reconocer los aspectos críticos del impacto turístico en razón
de su incidencia negativa sobre la calidad de vida, según la
percepción de la comunidad anfitriona. En su lugar se reformuló
en:
Ante los cambios vaticinados reconocer y describir la existencia
de aspectos críticos para el desarrollo turístico local.
5. Conocer cuáles son las dimensiones del impacto social y
ambiental percibido por la población residente como beneficiosos,
surgido del turismo. En su lugar se reformuló en:
G/
E
G
O/
N
O
Sí
E
O
SI
E
N
SI
E
N
SI
E
N
SI
E
O
Cumplidos
No
Parcial
SI
Desde la perspectiva del estudio de las percepciones, indagar
acerca del conocimiento que tienen las poblaciones residentes
acerca de los impactos sociales y ambientales producidos por el
cambio climático en su lugar de residencia
6. Comprender la actitud hacia el turismo en términos de las
características psicosociales
14
Parcial
Secretaría de Ciencia y Tecnología
7. Describir los cambios ocurridos en el destino en función a su
vulnerabilidad. En su lugar se reformuló en :
Identificar el Riesgo que representa el cambio Climático para las
regiones turísticas de Argentina en función de la vulnerabilidad
social.
8. Analizar los cambios ocurridos en la gestión del turismo de cara
a los cambios climáticos.
E
N
SI
E
O
SI
9. Enunciar hipótesis para investigaciones futuras.
E
O
SI
Formulación de Hipótesis General
a.) El riesgo a los efectos del Cambio Climático que afecta a los destinos turísticos de Argentina es una
consecuencia de la intensidad de las amenazas y el la vulnerabilidad social de sus poblaciones
residentes.
b.) El desconocimiento del fenómeno Cambio Climático por parte de la población incide en la
vulnerabilidad del destino turístico.
V- DESARROLLO
V-1 METODOLOGÍA Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Descripción de las actividades,
acciones, material y de los métodos/técnicas utilizados. Incluir cuando corresponda Diseño Muestral,
Diseño de Campo/Experimental y Diseño Estadístico. Indicar la/s dependencia/s en donde se desarrolló
la investigación. Cuando corresponda, detallar el área de estudio “de campo” o lugar geográfico donde se
coleccionó/describió/estudió/experimentó el o los objetos de estudio del proyecto.
El concepto construcción social del riesgo, y su enfoque analítico basado en el análisis conjunto de los
agentes activos de los desastres (eventos naturales o antropocéntricos) y las variables socioeconómicas de
las poblaciones afectadas prestan su base teórico metodológico al presente trabajo, dónde el Riesgo se
define en función de las amenazas probables que generará el CC en un territorio determinado y su relación
con las vulnerabilidades existentes en las poblaciones allí localizadas.
Con este enfoque existen estudios en Argentina tales como Informe Final Definitivo de lmpacto
Socioeconómico del Cambio Climático en la República Argentina 2006 y otro realizado conjuntamente con el
PNUD El Programa Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial
(PNUD – ARG. 05/ 20 del 2010). Ambos estudios brindan la información (fuente secundaria) tanto para la
identificación y evaluación del riesgo en regiones turísticas de Argentina , como para el diseño de las
matrices para evaluar la vulnerabilidad institucional, dada su fácil disponibilidad en los Websites
institucionales tanto oficiales como de índole privado.
El Informe Final Definitivo de lmpacto Socioeconómico del Cambio Climático en la República Argentina
(2006 ÓP, Cit,) pondera el riesgo en las seis regiones geográficas COFEMA, a partir de las predicciones de
los modelos matemático computacionales del IPCC 2001 y 2003 (ver Figura N°2 Regiones Ambientales
COFEMA).
Vale por otro lado la aclaración que el criterio de regionalización presente en el diseño
de Regiones Ambientales de Argentina, por COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente) también está
presente con algunas variaciones de tipo políticas-administrativas, en el diseño de regiones Turísticas
adoptadas por la SECTUR 2005 en el Plan Federal de Turismo Sustentable (PFTS), por tanto se decide
replicar los resultados del Informe en las regiones turísticas argentinas. (Ver figuras N°3 Regiones Turísticas
PFTS).
15
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N° 2. Regiones Ambientales COFEMA (copiada en http://geo-arg.blogspot.com.ar/2011/03/turismo.html)
Las regiones geográficas según COFEMA (Figura N° 2) son: a.) Nuevo Cuyo (Mendoza, San Juan, San
Luis. b.) NEA (Chaco, Formosa, Santa Fe, Corriente, Entre Ríos, Misiones).c.) NOA (Salta, Jujuy, Tucumán,
Santiago del Estero, La Rioja).d.) Centro (Córdoba y Buenos Aires). e.) Región Metropolitana Buenos Aires.
f.) Patagonia Norte (La Pampa, Neuquén, Río Negro, g.) Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego).
Las Regiones Turísticas según PFETS 2005 / 2016 (Figura N°3) son a.) Buenos Aires Provincia y Buenos
Aires Ciudad; b.) Centro Córdoba. c.) Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis y la Rioja; d.)Norte (Salta, Jujuy,
Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca); e.) Litoral (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé, Chaco,
y Formosa); f.) Patagonia (La Pampa; Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).
En el informe Final Definitivo de Impacto Socioeconómico del Cambio Climático en la República Argentina
2006 (OP, Cit) se encuadra conceptualmente en la Sociología del Riesgo, y el enfoque analítico, se
corresponde al utilizado en LA RED (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América
Latina (Lavell 1996 y 1996). Desde esta perspectiva teórico metodológica Claudia Natenzon y otros
investigadores que actuaron en el diseño del Informe (Natenzon y otros 2006: 32- 73) evaluaron el Riesgo en
las regiones de Argentina.
16
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N°3 Regiones Turísticas Argentina. Elaboración propia en base PFETS 2006/2016
Estos autores parten de la premisa, los posibles efectos del CC instauraran la probabilidad que el y/o los
sistema/s afectados (naturales o construidos) sufran un daño bajo la exposición a una perturbación o estrés
climático. A partir de esta premisa estudian a la amenaza como el factor relacionado con la probabilidad de
que ocurra un evento natural específico con la intensidad y la frecuencia suficiente para dañar al sistema; y
el análisis de la vulnerabilidad, refiere al grado de exposición y fragilidad del sistema, lo que se traduce en
daños a la economía, la vida humana o el ambiente del sistema observado. Estas conceptualizaciones tiene
un correlato analítico en la ecuación Riesgo = Amenaza. Vulnerabilidad, en la cual el riesgo de sufrir un
desastre no está determinado solamente por la posible ocurrencia de fenómenos peligrosos sino, también,
por la forma en que las sociedades se han desarrollado y cómo éstas se organizan y se preparan para
enfrentarlos y recuperarse de ellos. Por ello la vulnerabilidad es una condición previa a la manifestación del
desastre. (Aldunce y otros 2008).
Para la evaluación del riesgo (Informe Final (2006 Óp., Cit) se diseñó un Índice de Vulnerabilidad Social con
los indicadores para el Desarrollo Humano obtenidos con información censal del INDEC Instituto Nacional de
17
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Estadística y Censo (en este caso Censo Nacional 2001) Para las amenazas se tuvo en cuenta el tipo y su
peligrosidad potencial asignándole un valor de forma tal que, el riesgo es una simple suma de valores
obteniéndose una matriz en la cual la asignación de valores para el Riesgo se establece en orden
decreciente según disminuya la peligrosidad y la vulnerabilidad (ver Figura N° 4). Simplificando la matriz en
tres categorías (alto, medio y bajo), (ver Figura N° 5) se establece una referencia de base con tres tipos de
riesgo, según resultado obtenidos de la suma de valores asignados a la peligrosidad de la Amenaza y al IVS.
Los riesgos con valores 2-3 es de tipo I (Bajo); con valores 4-5 se corresponde a un Riesgo tipo II (Medio) y
por último con valores 6-7 es un Riesgo III (Alto). Las referencias descriptas se aplicaron en primer lugar en
las regiones ambientales COFEMA, luego se replicaron en Regiones Turísticas PFETS 2006/ 2016.
Figura N°4 Matriz Cálculo del Riesgo. Elaboración propia en base a texto Informe Final Definitivo de lmpacto Socioeconómico
del Cambio Climático en la República Argentina 2006:70.
RANGO
VALORES
BAJO
I
2-3
MEDIO
II
4-5
ALTO
III
6-7
Figura N°5 Referencias Simplificadas del tipo de Riesgo según valores obtenidos A+IVS Elaboración propia en base a texto
Informe Final Definitivo de lmpacto Socioeconómico del Cambio Climático en la República Argentina 2006:71.
Para la evaluación de la vulnerabilidad institucional se diseñaron un con junto de matrices para registrar las
prácticas de la gestión del riesgo. El enfoque analítico responde al concepto “la gestión del riesgo”, el cual se
define genéricamente como el conjunto de procesos, planes y organización interinstitucional pública, privada
y comunitaria, que de manera articulada planean, ejecutan y controlan las acciones de conocimiento y
reducción del riesgo, más las de mitigación y adaptación, cobrando importancia las prácticas y acciones de
los actores, pudiéndose admitir distintos niveles de coordinación e intervención que van desde lo global,
hasta lo local, lo comunitario y lo familiar.(Lavell.
Para el presente trabajo los actores de la gestión son instituciones (públicos o privados), las cuales se
identifican por el grado de organización institucional que tienen (organizaciones muy organizadas /
organizaciones poco organizadas). A su vez las muy organizadas se diferencian por el rol que desempeñan
en la problemática en estructurales y funcionales. Las estructurales son los gobiernos y las asociaciones
empresariales, las funcionales son las ONGs, Instituciones Universitarias y los medios de comunicación. Por
otro lado las instituciones poco organizadas desempeñan un rol funcional, pudiendo ser los propietarios de
empresas, comerciantes, artesanos y comunidades Cualquiera de las instituciones tienen actuación en las
diferentes escalas (nacional, provincial y nacional) (ver figura N° 6 Matriz de actores de la Gestión del CC)
18
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N°6. Matriz de Actores en la Gestión del CC. Elaboración propia, según enfoque gestión del Riesgo (Lavell 2007:42).
Para la observación y registro de las prácticas de adaptación al Cambio Climático llevada a cabo por actores
institucionalizados se elaboraron un conjunto de matrices integradas que tiene como base documento El
Programa Nacional de prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial (PNUD –
ARG. 05/ 20 del 2010) y, las propuestas que realizó OMT PNUMA (2007) para las acciones en el sector
turismo. En primer lugar se identificaron los factores de vulnerabilidad para proponer acciones de adaptación
(Ver Figura N°7 Matriz Integrada de factores de Vulnerabilidad y Acciones de Adaptación) las cuales desde
la gestión pública o privada y concomitante a las vulnerabilidades identificadas obran en las diferentes
dimensiones ya sean un sistema físico, sistema humano o un sistema institucional.
Figura N° 7.Matriz Integrada de Factores de Vulnerabilidad y acciones de adaptación. Elaboración Propia basada El Programa
Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial (PNUD – ARG. 05/ 20 del 2010) y OMT
PNUMA (2007).
19
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Para el estudio de las percepciones se diseñó un instrumento de observación, denominado “Barómetro
Socio Ambiental” basado en una entrevista semiestructurada, y compuesta por cuatro partes. La primera
parte es la caracterización del actor (lugar de residencia, edad, sexo) ; la segunda parte compuesta por una
batería de preguntas para indagar, el tipo de conocimiento que tiene acerca del Cambio Climático, además
se indaga como el actor percibe el riesgo y como es su percepción a cerca de los cambios reales o
potenciales en su entorno. Una tercera parte se apela a la percepción de sus propios consumos ambientales
y por último como percibe él la gestión del cambio climático por parte de estado, las empresas y las OGNs.
El instrumento está conformado por un texto de preguntas para la entrevista, un instructivo para su
realización, un modelo para tabular preguntas y respuesta en formato Excell (planilla) y también en excell la
resolución del análisis(media aritmética) y su resolución descriptiva través de gráficos.(ver Anexo)
El Instrumento se puso a prueba en la localidad de San Clemente del Tuyú entrevistando a 15 residentes en
julio del 2011, y 8 residentes (isleños) del Delta del Río Paraná con los resultados se reformularon las
preguntas y hizo una nueva entrevistas que se utilizó en el mes de julio del 2012 con los residentes del Delta
del Río Paraná, sector inferior. Para ello los encuestadores entrevistaron a pasajeros que descendían o
ascendían en las lanchas de pasajeros en la estación fluvial Tigre
V-2 RESULTADOS OBTENIDOS. Explicitar debidamente los resultados obtenidos. Si corresponde
presentar Figuras (esquemas, fotos, gráficos, etc.) o Tablas acorde con resultados obtenidos. En los
casos adecuados, presentar los desarrollos argumentales.
V-2-1 Regiones turísticas de Argentina y cambio climático.
Aplicando en las regiones Turísticas PFET 2005/ 2016, la metodología para la Evaluación del Riesgo del
(Informe Final Definitivo de Impacto Socioeconómico del Cambio Climático en la República Argentina
2006 Op, Cit.) se obtuvieron valores para el Riesgo en función de la peligrosidad de las amenazas y el
IVS (índice de vulnerabilidad social), (Ver Figura N° 8).
Los valores del riesgo descriptos llevados en forma gráfica en el mapa de las Regiones Turísticas del
Plan Federal de Turismo Sostenible (ver Figura N° 9 Mapa de las Regiones Turísticas y la ponderación
del riesgo ante los posibles efectos del Cambio Climático), muestran tres regiones con Riesgo Alto (Norte,
Litoral y Cuyo); dos regiones con Riesgo Medio (Buenos Aires y Córdoba) y una región con Riesgo Bajo
(La Patagonia).
Por otro lado y en función de registrar las acciones de adaptación se observaron los Websites de las
organizaciones públicas estatales y las organizaciones públicas privadas en las escalas nacional,
provincial y local del Municipio de Tigre puntualmente en las Islas del Delta del Río Paraná.
De la observación se infiere que las instituciones públicas estatales de escala nacional, los cuales han
generado Informes sobre los riesgos en el territorio, que han transferido
a su veza las estructuras
político - administrativas de escala provincial, quienes continúan el proceso. Los informes se transfieren
en forma descendente en la escala, a los lugares, municipios o partidos, dónde los actores se replican
localmente, pero no así las acciones de adaptación. También se infiere que la cuestión ambiental en el
partido de Tigre son abordadas por las Instituciones públicas – privadas. Las ONGs ambientalistas,
incansablemente realizan tareas en solitario, incluyendo en sus agendas las cuestiones del Cambio
Climático, pero las instituciones que nuclean a las empresas, sólo a escala nacional comienzan a
involucrarse en la Responsabilidad Social Empresaria y Responsabilidad Ambiental Empresaria, y con
algunas acciones de mitigación.
20
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N°8. Riesgo por CC en Regiones Turísticas PFETS 2005/2016.Elaboración Propia
A partir de la identificación de las vulnerabilidades, para poder hacerles frente necesitaremos contar con una
gestión de riesgos. Esta gestión, puede implementarse mediante acciones de adaptación ó de mitigación al
cambio climático. Con la aplicación en las unidades de observación (San Clemente del Tuyú e Islas del Delta
del Río Paraná + región Metropolitana de Buenos Aires) de las matrices descritas en el punto V-1
METODOLOGÍA Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS, se obtuvo para San Clemente (fecha de
observación junio/ julio 2011) en la región metropolitana de Buenos Aires (Ver figura n° 9 n° 10 y N° 11) e
Islas del Delta del Río Paraná (jurisdicción municipal Tigre en el período marzo / agosto 2012).
21
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N° 9.Evaluación del Riesgo en Regiones Turísticas Argentinas. Elaboración Propia.
V-2- 2. Destinos y cambio Climático.
V – 2 – 2- 1 Región Metropolitana de Buenos Aires.
La unidad de observación son las poblaciones con costa sobre el Río de la Plata del Área Metropolitana de
Buenos Aires: la Ciudad de Buenos Aires y los partidos de San Fernando, San Isidro, Vicente López,
Avellaneda, Quilmes y Berazategui.(ver figura N° 10
La Ciudad de Buenos Aires es la principal puerta de ingreso al país, como así también uno de los polos de
atracción del turismo no solo internacional, sino también nacional. De acuerdo al Ente de Turismo de Buenos
22
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Aires, en el año 2010, solo la ciudad fue visitada por más de 10.000.000 de personas (7.000.000 nacionales,
3.000.000 extranjeros).
Figura 10: Área Metropolitana de Buenos Aires. Fuente:buenosaires.com.gov
BuenosBuenosbuenosaires.com
Para identificar
las acciones enfocadas a resolver problemas estructurales, se observaron los websites
www.buenosaires.gov.ar
oficiales de los gobiernos federales y municipales que integran la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Para identificar las acciones funcionales, se observaron los websites de las ONGs con influencia en la
región, a través del registro que hacen de ellas los sitios webs gubernamentales.
El período de observación fue el 1er semestre del año 2011. Se observaron los websites oficiales para
identificar en un primer término aquellos actores que están relacionados con la temática de cambio climático,
y a partir de ellos, se busco identificar cuáles son las acciones que los mismos están llevado a cabo en
forma concreta. Ó caso contrario, cuáles son sus ideas de trabajo. Se busco a partir de la identificación de
los actores y sus acciones, reconocer a los actores no gubernamentales que están trabajando en forma
conjunta con los públicos, para identificar de que manera se van creando estos vínculos.
A partir de los datos obtenidos se buscará realizar una aproximación a la gestión local del riesgo de estos
gobiernos locales, para conocer cuáles son las acciones de adaptación relacionadas con el cambio climático
que han ido desarrollando a partir de las proyecciones de escenarios climáticos regionales que se van
generando, y de esta forma ver el nivel de vulnerabilidad al que se enfrentan.(ver figura N° 12)
Para la realización de este relevamiento se ha utilizado una matriz, de realización propia dentro del marco
del PID 7 A 0012010/2012 Desarrollo Sustentable del Turismo. Un Estudio Psicosocial de las Comunidades
Receptoras ante el Cambio Climático, llevado a cabo por la Universidad de Morón, que permitió realizar la
diferenciación entre los diversos actores muy organizados, ya sean estos de tipo estructural ó funcional.
23
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Escenarios futuros vaticinados para el Área Metropolitana de Buenos Aires.
La Ciudad de Buenos Aires se encuentra situada en el estuario del Río de la Plata, el cual estará sujeto a los
incrementos globales en el nivel del mar de entre 28 cm. y 50 cm. para 2070. Sus resultados muestran que
el aumento medio del nivel del mar es el factor que mayor influencia tiene en el nivel medio del río en todo el
estuario. Le sigue en orden de importancia: el efecto de los vientos y el caudal de los principales tributarios
el Río Paraná y el Río Uruguay en primer lugar y Río Reconquista, Río Luján y Río Matanza. (Ver figura
N°11)
Debido al cambio climático, durante el siglo XXI, se espera un aumento en la frecuencia de vientos del
sudeste, lo que significará una mayor frecuencia de tempestades (sudestadas) en la costa del AMBA.
Por el aumento del nivel del río, no se espera que queden áreas costeras significativas permanentemente
inundadas, sin embargo, las sudestadas se montarán sobre un nivel de agua mayor al actual. En
consecuencia, se espera que las inundaciones alcancen una mayor altura y extensión territorial, afectando
áreas localizadas por debajo de los 5 metros.Lugares más sensibles a los cambios son:
- el frente del delta del río Paraná.
- la costa sur del AMBA: Berisso, Quilmes, Berazategui.
- la cuenca baja del Matanza-Riachuelo.
- la cuenca baja del río Reconquista.
ESCENARIOS FUTUROS VATICINADOS PARA EL AMBA
Zona muy vulnerable
Aumento en el caudal del río.
Mayores vientos. Sudestadas frecuentes
Aeroparque. Muy vulnerable
por estar en las cercanías del río
Sudestadas
Vientos
Agua
Figura 11: Efectos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Actores identificados con acciones relacionadas a la adaptación al cambio climático(Figura N° 12)
A partir del relevamiento de los diferentes sitios web se han podido identificar y clasificar los siguientes
actores de acuerdo a su nivel de participación, cabe aclarar que las ONG mencionadas son las identificadas
a partir de los websites oficiales, lo que no significa que sean las únicas existentes
24
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N° 12 Matriz de actores de la gestión de adaptación al cambio climático.
Elaboración propia en base observaciones de WEBSITES institucionales
Algunas de las acciones de los actores bien organizados estructurales detectados a partir
del relevamiento web.
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
25
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
Presento el libro “Buenos Aires frente al Cambio Climático” donde compilaron las distintas acciones de
mitigación y adaptación que realizan sobre el Cambio Climático. A continuación se presentan algunas de
ellas: (la clasificación entre mitigación y adaptación es realizada por el mismo libro).
Mitigación
Instalación de calefactores solares en barrios carenciados. Buscando la eficiencia energética.
Proyectando cambios en la política de energía urbana.
Promover la movilidad sustentable. Evolucionando hacia una red multimodal de transporte, enfatizando
el transporte público y promoviendo medios menos contaminantes como las bicicletas, ó vehículos
eléctricos.
Eficiencia energética en edificios públicos. Mediante la sanción de la ley N° 3246/09 de Ahorro y
eficiencia Energética. (En vigencia desde Enero de 2010).
Sanción del Decreto 300/2010 de Compras públicas Sustentables.
Instalación de nuevas tecnologías de alumbrado público en busca de mayor eficiencia.
La Agencia de Protección Ambiental, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la UBA, fomentan en
la carrera de arquitectura de la mencionada Universidad la construcción sustentable como una herramienta
clave para mejorar la eficiencia energética y reducir los impactos ambientales en la ciudad.
Ecobus de Buenos Aires.
Programa de vías preferenciales para el transporte público, incorporación del sistema de metrobús, para
reducir las emisiones a partir de una eficiencia en el transporte público.
Programa Bicicletas de Buenos Aires.
Programa de manejo de residuos que permita reducir las emisiones, mediante la separación de basura
con contenedores de residuos secos y húmedos y la recolección diferenciada.
Adaptación
Red de monitoreo meteorológico permanente.
Aumento de espacios verdes, y manejo del arbolado con precisión.
Diseño de corredores verdes urbanos.
Relocalización de habitantes sobre la margen costera del riachuelo.
Plan hídrico para dar mayor respuesta a lluvias extraordinarias y a las sudestadas.
Sistema de drenaje pluvial, mediante las obras del Arroyo Maldonado y uso de lagos como
amortiguadores de inundaciones.
Realización del primer censo fitosanitario.
Ampliación de la red meteorológica de la ciudad.
Relocalización de los habitantes asentados cobre el camino de sirga de acuerdo al Plan Integral de
Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza - Riachuelo
Adoptar medidas preventivas de enfermedades infecto-contagiosas surgidas debido a la tropicalización
de la zona, como ser el dengue.
Incorporar proyectos urbanísticos ambientales. Incorporando el diseño sustentable como hábito en el
planeamiento urbano.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible
Algunos de los programas llevados a cabo por este organismo provincial son:
26
Secretaría de Ciencia y Tecnología
“Generación 3R”, buscando una reducción de residuos, mediante el reciclaje y la reutilización. Dentro de
este programa se incluye el Programa “Ambiente Agro-Solidario” (PAAS) con el propósito de valorizar los
residuos que provienen de la actividad agrícola.
“Buenos Aires eficiencia energética”.
Fomento a la inscripción de ONGs para la definición de estrategias de participación social, creando un
proyecto socio-ambiental para la provincia de Buenos Aires.
“Plan Bio”. Mediante el apoyo de los municipios para recuperar y reciclar el Aceite Vegetal Usado en
locales gastronómicos como en hogares.
“Alojamientos Turísticos Sustentables”. Certificación para alojamientos que protegen el medio ambiente
y los recursos naturales, mediante el uso eficiente de energía, agua y residuos.
Creación de la oficina de Trámites Ambientales.
La provincia de Buenos Aires mediante este organismo ha desarrollado el “Programa Provincial de
forestación. Mitigación al cambio climático”. Cuyos fundamentos ven en las actividades de forestación,
especialmente de especies nativas, la recuperación del paisaje natural y la revalorización del patrimonio
natural de la provincia. Los ecosistemas forestales regulan al aire, cumpliendo un rol de mitigación de
cambio climático.
Municipios Costeros del Sistema del Río de la Plata. Acciones
Municipio de San Fernando
Acciones
En el marco del Convenio de Cooperación y Asistencia Recíproca firmado con el Organismo Provincial
para el Desarrollo Sostenible (OPDS). El municipio puso en marcha una red de recolección de aceite
vegetal usado para la producción de biodiesel.
Desde hace 15 años se promueve y realiza el monitoreo de la calidad de las aguas en la cuenca del Río
Paraná, especialmente en sus islas.
San Fernando se sumó al “Proyecto Binacional PNUD/GEF/RLA99/G31 de Protección Ambiental del
Río de la Plata y su frente marítimo. Iniciativa de nuestro país y Uruguay.
Se realizó la “Evaluación del Impacto Ambiental Urbanístico del Anteproyecto “frente Ribereño y sus
Accesos Públicos” elaborado por el Laboratorio de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
La Reserva de Biosfera Delta (RBD), se enmarca dentro de la política ambiental municipal hacia el
desarrollo sustentable de sus islas.
Municipio de San Isidro
El municipio adhirió al Programa “Generación 3R” de la provincia de Buenos Aires. El cual busca la
reducción en la generación de residuos, buscando una nueva cultura ambiental.
Adhesión al programa provincial “Plan Bio”, que permitirá a los vecinos y comercios gastronómicos de la
localidad donar el aceite usado a instituciones sociales, para que las mismas reciban una remuneración
económica por parte de empresas productoras de biocombustibles.
Como se pudo apreciar no se ha podido identificar a partir del relevamiento web acciones generadas desde
el propio municipio más allá de los programas surgidos a nivel provincial.
Municipio de Berazategui
No se han podido detectar acciones concretas, sí los objetivos del área de política ambiental del municipio,
que son los siguientes:
27
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Formar un cuadro de realidades actuales y probabilidades futuras del partido de Berazategui indica que
la situación ambiental en el ejido municipal
Asesorar en el desarrollo de políticas sustentables que tiene que ser ambientalmente razonable;
Organizar e integrar la información ambiental para transformarla en una herramienta eficaz para la toma
de decisiones.
Crear los mecanismos tendientes al libre acceso de la población a la información ambiental del partido.
Promover la educación ambiental tanto en el sistema formal como en el no formal.
Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales para
la prevención y mitigación de las emergencias ambientales y para la efectiva remediación de los daños
causados por la contaminación ambiental.
Intervenir en los procesos que impliquen un impacto ambiental directo o indirecto.
Instrumentar un proceso gradual en el que se combinen adecuadamente el ordenamiento territorial,
ambiental con las actividades de desarrollo económico.
ONGs detectadas a partir del relevamiento de sitios web de entidades de gobierno. (Actores bien
organizados funcionales)
Fundación Ciudad
Esta fundación es:
Entidad Miembro del Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE) de la Ciudad de Buenos Aires.
Institución miembro del Foro Participativo Permanente del Plan Urbano Ambiental e integrante de la
Comisión Asesora Permanente Honoraria del Consejo del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos
Aires.
Integrante del Consejo Asesor de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la Ciudad de Buenos
Aires.
Ofrece distintas propuestas consensuadas sobre el uso sostenible de las riberas, el desarrollo sostenible de
la cuenca Matanza – Riachuelo, estudios sobre el cambio climático y la costa argentina del río de la Plata.
Cambiar. Centro Ambiental Argentino
Esta ONG tiene un tinte más orientado a las políticas ambientales, ya que busca que a través de la
capacitación de decisores se formen líderes en educación ambiental. No hemos identificado acciones
directamente relacionadas con el cambio climático, pero se ha incluido ya que desarrolla acciones conjuntas
con los municipios de San Martín, Quilmes y Avellaneda, estando estos dos últimos en la zona costera de
riesgo.
Centro Argentino de Meteorólogos
Desde 1998 integra el Foro del Buen Ayre, grupo de Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas
que comparten la preocupación por los cambios climáticos.
Formó parte del consejo del Plan Urbano ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y
2001.
Para identificar las acciones enfocadas a resolver problemas estructurales, se observaron los websites
oficiales de los gobiernos federales y municipales que integran la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Para identificar las acciones funcionales, se observaron los websites de las ONGs con influencia en la
región, a través del registro que hacen de ellas los sitios webs gubernamentales.
El período de observación fue el 1er semestre del año 2011. Se observaron los websites oficiales para
identificar en un primer término aquellos actores que están relacionados con la temática de cambio climático,
y a partir de ellos, se busco identificar cuáles son las acciones que los mismos están llevado a cabo en
forma concreta. Ó caso contrario, cuáles son sus ideas de trabajo. Se busco a partir de la identificación de
28
Secretaría de Ciencia y Tecnología
los actores y sus acciones, reconocer a los actores no gubernamentales que están trabajando en forma
conjunta con los públicos, para identificar de que manera se van creando estos vínculos.(ver figura N° 11)
Figura N° 11 Sintesis. Elaboración propia en base observaciones de WEBSITES institucionales.
V – 2 – 1 - 2 Municipio de la Costa, Localidad de San Clemente como destino turístico.
En la República Argentina a lo largo del varios cientos de kilómetros costas sobre el Atlántico se desarrollan
un conjunto de centros turísticos que van desde San Clemente del Tuyú, la primera comenzando de norte a
sur – situada al sur de la Bahía del Samborombón- hasta Monte Hermoso, la más austral y ya próxima a
Bahía Blanca, las cuales reciben una gran cantidad de turistas atraídos por las playas, significando ello un
ingreso económico para sus las comunidades que allí viven, pero también el desarrollo de la actividad
turística a contribuido a plasmar vulnerabilidades.
San Clemente del Tuyu es una localidad que se expande urbanísticamente siguiendo la línea de la costa
atlántica en el sudeste
de la Provincia de Buenos Aires, cuya jurisdicción político administrativa se
29
Secretaría de Ciencia y Tecnología
corresponde con el Municipio del Partido de la Costa. Es una zona de playas marítimas más cercana a la
Capital Federal. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan: al norte con la Bahía de Samborombón; al sur
con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle.
Surgió como zona autónoma en el año 1978 gracias a la Ley N° 9024 que crea el Municipio Urbano de la
Costa, pasando a llamarse luego Partido de la Costa en 1983. En la actualidad comprende las localidades
de San Clemente del Tuyú, Mar de Ajó, San Bernardo del Tuyú, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Las Toninas,
Costa Chica, Lucila del Mar, Costa Azul, Costa del Este, Aguas Verdes, Nueva Atlantis, Pinar del Sol y Costa
Esmeralda. Ver figura N° 12
Figura N° 12. Extraído www.buenosaires.gov.
Es una región que hidrográficamente se encuentra influenciada por el Sistema Cuenca del Río de la Plata, y
puntualmente por el Río de la Plata
El Gran Chaco y la Cuenca del Plata son dos regiones claves para Sudamérica, no sólo por su excepcional
diversidad biológica y cultural, sino porque incluyen los ejes poblacionales y productivos más importantes del
continente. Con casi 130 millones de habitantes, unas 50 grandes ciudades y una economía que representa
el 70% del PIB per cápita de los cinco países, reviste una gran importancia económica y social. Pero, según
un reciente informe de la Unesco, “el aumento de la pobreza sigue siendo el asunto social más importante
que afrontan los países que la integran”. . Amenazas provenientes de la expansión agropecuaria,
deforestación, residuos agrícolas, industriales y urbanos, y grandes obras de infraestructura, llevaron a que
expertos de la WWF la colocaran como la tercera cuenca más amenazada del planeta (Documento Gran
Chaco y Cuenca del Plata 2011)
El Río de la Plata es el receptor de una gran cuenca fluvial compuesta por el Río Uruguay y Rió Paraná y
sus respectivos afluentes, una de sus características más relevante es la continuidad morfológica e
hidrológica del Paraná, cuyo lecho se caracteriza por la gran cantidad de bancos que frenan el
desplazamiento del agua y facilitan el depósito de sedimentos.
Al sur de la Bahía de Samborombón, a partir del Cabo San Antonio, sitio conocido como Punta Rasa,
comienza el Océano Atlántico, donde las aguas aún conservan la tonalidad amarronadas de las aguas del
Río de la Plata, pero en compensación se percibe oleaje de mar y salobridad en las aguas.
30
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Las principales fuentes de sedimentación de las playas provienen de las arenas arrastradas por los ríos o
por el viento y también del desgaste producido sobre acantilados o algún otro accidente costero. Desde el
punto de vista biológico la zona también es especial, en cuanto a que los organismos deben adaptarse a los
cambios de salinidad, a la presión del oleaje y a los bruscos cambios de temperatura.
Finalmente la zona también se ve influenciada por la desembocadura en la costa de ríos y arroyos cortos,
como los arroyos Langueyú, que continúa en el Canal 1, Chelforó, El Potrero, Ajó y Las Tijeras que margina
el Parque Nacional Campos del Tuyú. A su vez uno de los principales y más extensos ríos de la zona, es el
Salado que penetra desde Santa Fe y desemboca en la Bahía de Samborombón, luego de recorrer unos 650
kilómetros.
Otro punto a tener en cuenta en el análisis es el clima de la provincia, caracterizado por ser en su mayoría
templado. El gran litoral marítimo y rioplatense hace que las aguas ejerzan un efecto moderador sobre las
temperaturas en la zona próxima a la costa. También esta proximidad con la basta superficie marina la hace
receptora de vientos húmedos locales. No obstante, la principal influencia de las corrientes de aire es la que
recibe por parte del anticiclón del Atlántico Sur y su carácter de gran llanura permite también la injerencia de
otros vientos como el proveniente del oeste- conocido como pampero- que es fresco y seco y del polar del
sector sur.
En el Parque Nacional Campos del Tuyú se registra una temperatura media anual que ronda los 25 °C en
verano y los 8 ºC en el invierno, con precipitaciones acumuladas en torno a los 1.000 mm.
De acuerdo a la descripción geográfica general, se toman para el presente estudio las siguientes
dimensiones:
•
•
•
•
Humedales
Pastizales templados
Sistemas Costeros
Atractivos Turísticos Urbanos.
Humedales en el Municipio de la Costa
Para poder abordar este eje, será necesario tener en cuenta la Convención sobre los Humedales de
Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar (1975). El mismo es un tratado
intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la
conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Es decir, es el único tratado global relativo
al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.
La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones
locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo
sostenible en todo el mundo”.
La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: “las extensiones de marismas,
pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes
o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina
cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. En esta definición quedan incluidos todos los
ambientes acuáticos continentales y la zona costera marina.
El uso racional de los humedales es definido por la Convención como "el mantenimiento de sus
características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del
contexto del desarrollo sostenible".
Es en este contexto que se declara como Sitio Ramsar a la Bahía de Samborombón, localizada en la
Provincia de Buenos Aires, comprendida entre los partidos de Magdalena, Chascomús, Castelli, Tordillo,
General Lavalle y el Municipio de la Costa.
el tercer informe de evaluación el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
que concluyó que algunos humedales incluidos los arrecifes, atolones y manglares, y los de praderas, así
como los ecosistemas de bosques tropicales y boreales, y los ecosistemas árticos y alpinos, figuran entre los
31
Secretaría de Ciencia y Tecnología
sistemas naturales especialmente vulnerables al cambio climático debido a su escasa capacidad de
adaptación, y que pueden sufrir daños apreciables e irreversibles.(IPCC, 2001)
En esa línea de análisis (Bárbaro Moya y otros 2005) (RAMSAR 2000) se concluye que algunos humedales,
muestran una elevada vulnerabilidad al cambio climático, debido entre otras características a la fragilidad de
sus ecosistemas, fragilidad que se ve estimulada tanto por acciones naturales como antropogénicas. En
función de tal vulnerabilidad en la relación humedales / Cambio Climático, se bordan estudios que
contemplan las siguientes aristas:
El humedal y su vulnerabilidad ante el cambio climático. Los impactos y medidas de adaptación al
cambio climático.
Los estudios del primer caso le asignan a los humedales una amplia gama de funciones que cumplen un
papel importante en las posibles respuestas al cambio climático, a saber: a.) Estabilización de costas; b.)
Regulan la cantidad y calidad del agua (Colchones hidrológicos);c.) Constituyen una primera defensa a la
acción de huracanes y tormentas severas; Disminuyen el impacto por fuertes vientos; Fuente de recursos
para consumo directo; mitigación de los impactos negativos del CC en los asentamientos humanos
Para el segundo tipo de estudio los humedales constituyen ecosistemas frágiles, con especies con
endemismo local y otras peculiaridades naturales y antropogénicas que lo hacen muy vulnerables al cambio
climático. Entre estas vulnerabilidades cabe citar:
a) Poca altura sobre el nivel del mar o exposición a inundaciones o invasiones de agua.
b) Exposición a los eventos de sequías.
c) Asentamientos humanos en zonas bajas o expuestas a invasiones de agua.
d) Exposición de las fuentes de abastos de agua potable a la inclusión salina o al desbalance hídrico.
e) La exposición, endemismo local y fragilidad de la flora y fauna.
f) Mal manejo del humedal y fragmentación de ecosistemas
g) Fragilidad de los ecosistemas.
h) Exposición a tormentas y fenómenos severos del tiempo.
i) Escaso desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación de impactos por cambio y variabilidad del
clima en los humedales.
j) Incertidumbres en las respuestas de la atmósfera al aumento de las concentraciones de gases de efecto
invernadero y sobre los impactos por el cambio climático.
Algunos impactos potenciales esperados (Moya et a) (RAMSAR 2000) son:
a) Afectación en las funciones ecológicas, al provocar cambios en la hidrología y otras
b) condiciones físicas y químicas que favorecen la convivencia entre los componentes
c) bióticos y abióticos del ecosistema.
d) Pérdidas de hábitat y otras afectaciones a la flora y la fauna.
e) Afectaciones por sequías y eventos de extremas precipitaciones (pérdidas sociales,
f) económicas y medioambientales).
g) Afectaciones a la fuente de abasto de agua por inclusión salina o desbalance hídrico.
h) Aumento de la erosión costera.
i) Afectaciones al transporte de sedimentos y nutrientes.
j) Variaciones en los patrones epidemiológicos fundamentalmente por cambios en las condiciones
medioambientales donde se desarrollan los patógenos.
Para tales impactos las acciones de adaptación serían las siguientes
a)
b)
c)
d)
e)
Desarrollo de estrategias conjuntas entre los investigadores, especialistas y tomadores
de decisión, para la adaptación y mitigación de los impactos por CC.
Restaurar y rehabilitar las zonas de humedales, eliminando el stress presente en los
humedales y disminuyendo su vulnerabilidad.
Evitar nuevas presiones que reduzcan la capacidad de los humedales a responder al
32
Secretaría de Ciencia y Tecnología
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
cambio climático.
Prevenir la fragmentación de los humedales.
Protección y disminución de población en los lugares más bajos o vulnerables.
Desarrollo de estudios de evaluaciones de vulnerabilidad, impactos y medidas adaptación,
cuyos resultados sirvan de base para el trabajo de los administradores de
humedales y para el manejo de estos.
Monitoreo ecológico y climático.
Pastizales templados
Los pastizales no sólo ofrecen paisajes espectaculares sino que también son esenciales para la vida en la
Tierra. Albergan miles de especies de plantas y animales en todo el mundo, desde la Patagonia Argentina
hasta América del Norte y Africa, Australia y Mongolia. Asimismo, y al igual que los bosques, absorben y
almacenan carbono y pueden contribuir a combatir el cambio climático; sin embargo, son uno de los hábitat
más alterados y menos conservados del planeta. Dado que los pastizales templados de Sudamérica existen
casi exclusivamente en Argentina, sólo un pequeño porcentaje está protegido. El conocimiento de la falta de
protección de los pastizales naturales ha motivado una serie de iniciativas para la conservación de este tipo
de ecosistemas, tanto a escala global como regional. Una de ellas es la creación por parte de la Comisión
Mundial de Áreas Protegidas (WCPA-IUCN por sus siglas en inglés) de la Fuerza de Tareas de Áreas
Protegidas de Pastizal (Grasslands Protected Areas Task Force), que tiene como misión central elevar el
nivel de protección de pastizales a escala global a través de la conservación, la aplicación de técnicas de
restauración de pastizales degradados y el desarrollo de buenas prácticas de manejo de pastizales, tanto en
áreas protegidas como no protegidas de dominio público o privado
De acuerdo con datos suministrados por la Administración de Parques Nacionales (APN) en las pampas
existen apenas unas 140.000 hectáreas incluidas dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, lo que
representa apenas un 0,3 % de la superficie de la eco-región.(Atlas Ambiental de Buenos Aires)
La importancia de los pastizales radica en que brindan forrajes, suelos fértiles, una notable diversidad de
vida y contribuyen al balance de gases de la atmósfera mediante la retención de dióxido de carbono.
La interacción durante siglos entre el clima y los seres vivos ha generado suelos sumamente fértiles. La
habilidad del pastizal para conservar estos suelos, reciclar nutrientes y retener carbono no es igualada por
los cultivos anuales convencionales.
Las aves de pastizales son los jardineros de este ecosistema. La fauna se destaca por las especies
adaptadas a vivir en lugares sin árboles como el ñandú (avestruz), las perdices, el venado de las pampas y
la vizcacha. Cada año, decenas de especie de aves migratorias visitan estos pastizales, algunas desde
América del Norte y otras desde Centroamérica y norte de Sudamérica
Sin embargo, la destrucción de sus hábitats ha ido creciendo en los últimos años debido a las actividades
agrícolas y de la industria de la madera. Muchos campos son transformados en cultivos o forestaciones; la
agricultura -en particular las cada vez más extensas plantaciones de soja- ha puesto en peligro a estos
ecosistemas debido también a la contaminación por los pesticidas y otros productos agroquímicos que con
las corrientes de agua llegan directamente a pantanos y humedales; los pastizales naturales están siendo
convertidos en campo para ganado y los pastos se queman con frecuencia con el fin de acelerar el
suministro de alimentos para el ganado de pastoreo.
Por otro lado la reforestación de las pampas con eucaliptos y pinos, para satisfacer la demanda mundial de
papel, también contribuye a la pérdida generalizada del hábitat. Este monocultivo de arboles no endémicos
drena valiosos humedales La pérdida de pastizales tiene efectos serios sobre la biodiversidad biológica:
Al sur de la Bahía de Samborombón se encuentra el Parque Nacional Campos de Tuyu con una extensión
aproximada de tres mil hectáreas de “pastizales templados”. Su principal objetivo es la preservación de
especies y diversidad genética dentro de los cuales se incluye la protección del Venado de las Pampas
33
Secretaría de Ciencia y Tecnología
(declarado Monumento Natural Provincial), su hábitat y los pastizales marginales costeros.(IUCEN 2007) el
impacto del cambio climático, en forma de cambios en el régimen de temperatura y precipitación, así como
las consecuentes variaciones en los patrones de distribución de biomas y especies, constituye una nueva
amenaza para esta área.
Ante la problemática del cambio climático y sus consecuencias en los pastizales templados el IUCEN por
medio Declaración de Bariloche sobre Pastizales Templados, firmada durante el VI Congreso Conexión del
Hemisferio Sur en febrero 2009 sostiene que , es urgente desarrollar acciones que permitan identificar a
diferentes escalas, la vulnerabilidad de las áreas protegidas al cambio climático y establecer medidas de
mitigación y adaptación, especialmente en ecosistemas críticos, y diseñar sistemas de indicadores y
monitoreo particulares
Sistemas costeros
Las zonas costeras se caracterizan por una rica diversidad de ecosistemas y por un gran número de
actividades socioeconómicas. En muchos países, la población humana ha crecido dos veces más rápido en
las costas que en el conjunto del país. Se estima actualmente que en torno a la mitad de la población
mundial habita en zonas costeras, aunque hay grandes variaciones de un país a otro.
Los cambios del clima afectarán a los sistemas costeros debido al aumento del nivel del mar, a un mayor
riesgo de mareas de tempestad y a un posible cambio en la frecuencia y/o intensidad de los fenómenos
extremos.
Las costas de muchos países se encuentran seriamente afectadas por un aumento del nivel del mar
causado por hundimientos de origen tectónico y antropógeno. El cambio climático acentuará estos
problemas, posiblemente repercutiendo en los ecosistemas y en la infraestructura costera humana.
Un gran número de personas podría resultar también afectado por un aumento del nivel del mar, si no
cuentan con medidas de adaptación. Las playas, dunas, estuarios y humedales costeros se adaptan de
manera natural y dinámica a los cambios del viento y del mar, así como a los cambios del nivel del mar; en
aquellas áreas en que la infraestructura no está muy desarrollada, sería posible planificar una retirada y
adaptarse a los cambios.
Sería también posible reconstruir o reubicar los bienes de capital cuando termine su período de vida útil.
Pero en otras áreas la adaptación y la retirada planificada no son opciones viables, y será necesario instalar
estructuras físicas (diques, malecones, muros de contención y barreras) y funcionales (enarenado de playas,
restauración de dunas o creación de humedales) que sirvan de protección.
Este tipo de realizaciones está limitado por factores tales como: insuficiencia de recursos financieros,
capacidad institucional y tecnológica limitada, o carencia de personal adecuadamente formado.
En la mayoría de las regiones, la gestión y la planificación de las costas no refleja la vulnerabilidad de los
sistemas más importantes frente a los cambios del clima y del nivel del mar, ni los prolongados períodos de
preparación necesarios para emprender muchas de las medidas de adaptación. Con políticas inapropiadas,
se fomenta el desarrollo en áreas que podrían resultar afectadas. El aumento de la densidad de población
en las zonas costeras, los largos períodos de preparación requeridos por muchas de las medidas de
adaptación, y las limitaciones institucionales, financieras y tecnológicas (particularmente en muchos países
en desarrollo) significan que los sistemas costeros deben ser considerados vulnerables a los cambios del
clima. (INFORME IPCC 2007).
Los Atractivos turísticos y sus características.
La ciudad de San Clemente del Tuyú, muy cercana al Parque Nacional Campos del Tuyú, posee numerosos
atractivos para el turista, además de sus amplias playas que son visitadas anualmente por miles de
veraneantes. Uno de los lugares más concurrido es Mundo Marino, un Oceanario de excelente nivel y el más
grande de Sudamérica, con espectáculos de mamíferos marinos, shows didácticos y una amplia variedad de
especies de fauna y flora costera. A la vez realiza gestiones de distinto tipo para contribuir a la preservación
de la biodiversidad marina, como es el caso del Plan de Contingencia para la Crisis Ambiental
Empetrolamientos.
34
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Por otro lado el Puerto es una interesante propuesta, ubicado a orillas de la Ría San Clemente y muy cerca
de Mundo Marino. No sólo es el punto de partida de los pescadores sino que también podemos encontrar
numerosos restaurantes que ofrecen platos de frutos de mar.
Otro de los atractivos es Punta Rasa, que atrae por su belleza natural, por ser una zona de excelente pesca
y un lugar de concentración de aves migratorias.
Por otra parte, la ría de San Clemente posibilita la práctica de deportes náuticos. En octubre culmina en sus
playas la Regata San Isidro -San Clemente del Tuyú, como parte de la Fiesta de la Corvina Negra. En la
misma se realizan concursos de pesca, carreras de bicicletas, espectáculos de música, danzas y desfiles de
carrozas que culminan con la elección de la Reina de la festividad.
Dentro del Parque Bahía Aventura se encuentran ubicadas las Termas Marinas, un complejo Termal con
cinco piscinas de distintas profundidades, formas, y con 162 hidrojets. Lo más importante de Termas
Marinas es la excepcional calidad de sus aguas termales mineromedicinales, que surgen de las capas
profundas de la tierra a 43° de temperatura y que poseen extraordinarias características para el termalismo
de salud.
Medidas de adaptación. Local /municipal.
Promover programas de educación ambiental y estímulos y promoción de la participación ciudadana
dirigidos a la conservación de los humedales, pastizales y costas.
Acciones de reforestación y promoción de áreas verdes.
Acciones de promoción del uso eficiente del agua.
Elaboración de mapas de vulnerabilidad y riesgo a nivel local o municipal.
Proponer medidas de protección de ecosistemas frágiles como humedales, pastizales, vegetación en playas
y dunas costeras.
Proponer un sistema de prevención a incendios.
Implementar directrices de playas
Los actores y sus acciones de mitigación
Es necesario realizar una identificación de los actores que intervienen en San Clemente del Tuyu para poder
así visualizar la relación de cada uno de ellos con el medio ambiente y sus métodos de adaptación. La matriz
sistematiza actores clasificados en muy organizados tanto los estructurales como los funcionales, y pocos
organizados.
Actores bien organizados o muy organizados
Municipio del Partido de la Costa
http://www.lacosta.gov.ar/
No hay publicaciones que hagan referencia a iniciativas o políticas que posean o realicen en pos del cuidado
y la protección del medio ambiente.
Delegación Municipal
No poseen una página web propia.
Mail: [email protected]
Secretaría de Turismo
http://lacosta.gob.ar/turismo.php
La página web de la Secretaría de Turismo se encuentra dentro de la página del Partido de la Costa. Sólo
brinda información útil de cada uno de los destinos o ciudades que componen el partido, tales como la
historia, los atractivos, la legislación y los prestadores, entre otros; pero no hace referencia a la temática de
la conservación del medio ambiente o la protección de la biodiversidad de la zona.
Asociación de Hoteles y Afines de San Clemente del Tuyu
35
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Mail: [email protected] - [email protected] [email protected]
No posee una página web propia. No obstante presta sus sedes y participa de forma activa en la realización
de distintos encuentros y charlas; como es el caso del encuentro de la Asamblea Ambiental La Costa, que se
realizó el 30 de Junio. En el mismo se debatieron entre otros temas la cuestión de la Reserva Municipal
Punta Rasa y la necesidad de que la misma empiece a funcionar como área protegida.
Termas Marinas
http://www.termasmarinas.com.ar/
No posee publicado en su página oficial ninguna acción o iniciativa que haga referencia al medio ambiente o
al tratamiento de las aguas, los residuos y demás al tratarse de un parque cuyo principal recurso es el agua.
Mundo Marino
http://www.mundomarino.com.ar/site/home/
Dentro de su página web hay un link que redirecciona a la Fundación Mundo Marino.
Fundación Mundo Marino:
http://www.fundmundomarino.com.ar/index.php
La Fundación Mundo Marino es una organización sin fines de lucro, preocupada por la conservación del
medio ambiente y su fauna.
El objetivo primordial es la promoción de actividades culturales, científicas, y técnicas tendientes a colaborar
en la asistencia de la fauna marina y la conservación del medio ambiente.
Brinda tratamiento médico-veterinario a organismos marinos, en especial mamíferos y aves marinas, que
requieren ayuda para su supervivencia.
Realiza y apoya investigaciones y actividades relacionadas con la conservación del medio ambiente marino
y su fauna, y dando apoyo técnico a las personas o instituciones que desarrollen tareas acordes a sus
principios.
Promueve cursos, conferencias y eventos para divulgar la problemática ambiental, estrategias de
conservación, y capacitación de recursos humanos.
Centro Regional Universitario de la UBA
http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=2767
No se registra en dicha página ningún tipo de acción por parte de la Universidad de Buenos Aires en pos del
cuidado y la preservación del Medio Ambiente en la localidad específica de San Clemente del Tuyú.
No obstante, es importante destacar el papel que cumple la Universidad de Buenos Aires, como actor clave
en la preparación y formación educativa de aquellos que deseen profesionalizarse en una determinada
carrera. Además, resaltar el acuerdo que ha firmado la Universidad de adhesión al Programa de Uso
Racional y Eficiente de la Energía, basándose en la preocupación por la preservación.
Pro Comisión de Festejos Fiesta Nacional de la Corvina Negra
http://www.fiestadelacorvinanegra.com/
La página oficial de la Fiesta de la Corvina Negra sólo contiene información acerca de la fiesta en sí,
incluyendo datos como las actividades, los concursos y la conformación de la comisión de festejos, entre
otros.
A su vez tampoco se registra en ningún blog o sitios de noticias, que hacen referencia a la mencionada fiesta
y a su desarrollo, de acciones o campañas orientadas a la concientización, sensibilización y preservación del
Medio Ambiente y sus recursos en la ciudad de San Clemente.
Surfrider Partido de la Costa
http://www.surfriderpartidodelacosta.blogspot.com/
Surfrider Foundation Argentina es una ONG cuyo propósito y misión es la protección, rehabilitación y
restauración de los diversos ecosistemas del mar argentino para todos sus habitantes, a través de la
conservación, el activismo, la investigación y la educación.
La conservación de los paisajes naturales y de los escenarios que sirven para la práctica de todos aquellos
deportes y actividades que utilicen las olas como recurso recreativo, como a controlar y accionar sobre toda
36
Secretaría de Ciencia y Tecnología
construcción o actividad humana que atente contra los ecosistemas costeros y la salud de sus habitantes. El
aliento a todas las empresas comerciales y del estado a adoptar los principios CERES.
Principios CERES:
1. Protección de la biosfera
2. Uso sostenible de los recursos naturales
3. Reducción y evaluación de residuos
4. Uso prudente de la energía
Dentro de sus acciones de la organización pueden nombrarse:
-Participación en la charla sobre el Proyecto FREPLATA orientado en avanzar hacia la sustentabilidad de los
usos y recursos del Río de la Plata/Frente Marítimo mediante acciones que apuntan a la reducción y
prevención de la contaminación de origen terrestre. En particular una de las áreas de interés para el
proyecto la representa la Bahía Samborombón, donde se asienta el humedal más extenso de la Argentina.
-Campaña “En la playa solo deja tus huellas”: Campaña de Surfrider Foundation Argentina por Playas más
limpias y saludables, concientizando y enseñando sobre los problemas que las afectan y las diversas formas
de cuidarlas.
-Exposición sobre la Erosión Costera: Trabajo que demuestra que la erosión costera más allá de ser un
fenómeno natural, representa un problema ambiental complejo; donde el actuar del hombre incide ya sea de
manera directa o indirecta agudizando la problemática.
Ciudad Hermana de San Clemente
No posee página web propia.
No obstante Ciudad Hermana de San Clemente es una asociación sin fines de lucro que empezó a trabajar
hace aproximadamente treinta años y se dedica a ayudar a quienes tienen necesidades, ya sea
brindándoles ropa, alimentos y colchones, entre otros.
Administración de Parques Nacionales
http://www.parquesnacionales.gov.ar/
Desde el website de dicha organización no se registran acciones concretas relacionadas al cuidado y la
protección del Medio Ambiente, que la misma efectúe en la ciudad de San Clemente del Tuyú. Es decir no
se publican campañas, capacitaciones o charlas que la Administración haya realizado u organizado en la
mencionada ciudad.
No obstante incluye dentro de sus metas y objetivos la contribución a la conservación de la biodiversidad y
de los valores culturales del país y la búsqueda de soluciones consensuadas para lograr los objetivos de
conservación pretendidos y alcanzar modelos de desarrollo sustentable dentro de una visión compartida.
Además se incluye dentro de su página web un link que redirecciona al website de RAMSAR, haciendo
referencia al Día Mundial de los Humedales y a la importancia y el papel que estos desempeñan en la
mitigación del cambio climático.
FEHGRA
http://www.fehgra.org.ar/default.asp
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina es una asociación que agrupa
en un mismo organismo a todas las entidades afines del país que representan a la industria del hospedaje y
la gastronomía, con el objeto de estudiar y buscar soluciones a los problemas que interesan por igual a
todos los empresarios del sector. Es así que la misma cuenta con diversas filiales distribuidas en todo el
país, como es el caso de la Sede en la ciudad de San Clemente del Tuyú.
No se visualizaron en el website ningún tipo de acción concreta en pos de medio ambiente.
Rotary Club- San Clemente del Tuyu
Desde la organización se viene realizando en forma ininterrumpida hace 17 años, talleres y capacitaciones,
orientados a los estudiantes tanto primarios como secundarios; tratándose diversos temas tales como el
37
Secretaría de Ciencia y Tecnología
agua, la deforestación, la conservación de la fauna, la Protección al Venada de las pampas y todo lo
inherente a la preservación de nuestro planeta. Las charlas cuentan con importantes disertantes a nivel
local, provincial y nacional, como así también con autoridades municipales de La Costa y Gral. Lavalle
Según con lo expuesto se puede observar que si bien hay organizaciones comprometidas con la
preservación y cuidado del medio ambiente, hay otros actores que no muestran ninguna participación ni
compromiso con el mismo. Se han hecho charlas, talleres y campañas para concientizar a la sociedad sobre
los problemas que genera el cambio climático y la mala utilización de los recursos. Por otro lado notamos
que organismos públicos deberían de dar importancia a este tema ya que es un problema hoy en día y nos
afectará en el futuro con mayor grado sino se aplican medidas de adaptación y cuidado.
Actores no organizados.
Al momento de la redacción del presente escrito sólo se ha realizado una observación directa en la
comunidad de San Clemente cuyos resultados serán los insumos para la elaboración de un barómetro para
medir a través de las percepciones de la comunidad, la intención participativa de la misma en la búsqueda
de soluciones para los problemas del cambio climático.
Barómetro para medir percepciones en la comunidad local. Entrevistas.
•
Se realizaron entrevistas a la población local para describir sus percepciones con relación a los eventos
del Cambio Climático. El 67% de los encuestados fueron mujeres y el 73% posee educación secundaria en
curso o terminada. Si bien todavía no ha culminado el proceso de observación, los resultados parciales
permiten inducir que :
•
Con relación a los impactos negativos al ambiente, los residentes desde su percepción dicen que le
impacto de mayor gravedad es en primer lugar la destrucción de la capa de ozono y el crecimiento de las
poblaciones. (Ver Figura N 13). Es llamativo que siendo una comunidad afincada en las costas visualicen
que existe un fuerte impacto en la destrucción de los glaciares y no registren la destrucción de las costas.
•
Sin embargo cuando se les pide definición de CC responden en primer lugar en base de sus propias
experiencias (memoria cognitiva) de las variaciones climáticas que ellos registran en los últimos tiempos
como “diferentes”, tales como los cambios de temperatura, los cambios en el régimen de lluvias y variación
de los ciclos naturales de las estaciones. También en sus percepciones se encuentran cuestiones que
surgen de la observación directa como es la contaminación ambiental. Pero cuestiones tales como
destrucción de la capa de ozono y calentamiento global, que son cambios sustantivos que definan al CC
son citado en una mínima proporción (Ver Figura N° 14.). Este registro induce a concluir que la
comunicación e información acerca del cambio climático no existe o no está llegando al público objetivo, el
cual se maneja con sus propias impresiones (subjetivas). Prueba de ello es la aparente incongruencia
cuando citan como uno de los principales impactos ambientales a la destrucción de la capa de ozono y por
otro lado la baja proporción que lo incluye cuando define al CC. Pero al ser un destino de “sol y playa” en sus
experiencias está el cuidado del cuerpo a las exposiciones solares ampliamente difundida por los medios
masivos de comunicación.
•
En lo que hace a la participación de la comunidad para mitigar o adaptarse a los CC se ha recurrido a
en primer lugar las auto percepciones acerca de sus comportamientos habituales con relación al consumo
de material biodegradable o no (Figura N° 15); y con relación a las percepciones que tiene el residente del
resto de la comunidad en temas ambientales (ver Figura N° 16).
38
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N°13. Elaboración Propia en base a entrevista publicada en enexo.
Figura N° 14 Elaboración propia en base a entrevista publicada en anexo.
Figura N° 15 Elaboración propia en base a entrevista publicada en anexo.
39
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N° 16 Elaboración propia en base a entrevista publicada en anexo.
En la Figura N° 16se dan las siguientes referencias :
CAE: 1° Ciudadanos 2° Administración 3° Empresas
CEA: 1° Ciudadanos 2° Empresas 3° Administración
ACE: 1° Administración 2° Ciudadanos 3° Empresas
AEC: 1° Administración 2° Empresas 3° Ciudadanos
ECA 1° Empresas 2° Ciudadanos 3° Administración
EAC 1°Empresas 2°Administracion 3° Ciudadanos.
Los residentes han jerarquizado las acciones para el cambio climático, en función a sus percepciones, dónde
el 45% de la muestra percibe mayor actividad en el ciudadano, luego en el empresario y por último en la
administración estatal y el 27% considera en primer lugar al ciudadano, luego la administración y por último
el empresario.
V – 2 – 1 - 3 Municipio de Tigre como destino turístico. Delta del Río Paraná.
Territorio comprendido entre las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Por este motivo
numerosas jurisdicciones municipales son las que ocupan su territorio, provocando complejidad al momento
de querer protegerlo. (Ver figura N° 17)
Al Partido de Tigre le corresponde “escasos” 220 Km2, llamado el “Delta Inferior Del Paraná”,
comprendiendo la primera sección de las islas. Aunque sean, en comparación con el Delta de Paraná, unos
pocos kilómetros, para el partido de tigre le significa un 60% de su territorio.
Las islas del delta tienen a penas 300 años de antigüedad, se originaron por los aportes aluviales de las
cuencas del Bermejo y el Paraná. La combinación de albardones costeros y zonas inundables por mareas
de agua dulce producen un ecosistema de humedal.
Mientas que otros deltas del mundo corren riesgos de desaparecer o reducirse, el Delta del Paraná, por el
aporte importante aporte que recibe, sigue avanzando a razón de 50 a 90 metros por año.
Por su cercanía a la capital federal, y por su infraestructura Tigre se ha convertido en un sitio privilegiado
para el desarrollo de emprendimientos urbanísticos y turísticos de gran escala y nivel de inversión
económica (Fernández, 2002).
Los emprendimientos inmobiliarios son a gran escala, y llegan no solo con lo que significa la construcción,
sino con la modificación absoluta del terreno. No respetando la construcción isleña de pilotes, sino haciendo
gigantesco terraplenes. Modificando los cursos de las aguas, provocando la modificación del ecosistema.
40
Secretaría de Ciencia y Tecnología
La falta de regulaciones urbanísticas hizo que pronto los proyectos se multiplicarán.
Igual las construcciones desmedidas no son lo único que afecta el Delta del Tigre. A dicho impacto hay que
sumarle el creciente transito ribereño. Aunque existen ordenanzas marítimas impartidas por la prefactura
naval argentina, estas no son cumplidas. Y es común ver motos acuáticas en lugares prohibidos para su
circulación. También hay que tener en cuenta las lanchas colectivas que en su mayoría emplean motores de
explosión a gasoil, sin silenciador, provocando una alta contaminación sonora al que debería ser “el apacible
paisaje ribereño”.
Un tema importante a tener en cuenta para la conservación del Delta, es el tratamiento a la basura. Desde
enero del 2010, que el municipio de Tigre dio una solución al problema que se venia teniendo con este tema
creando un sistema de recolección con 7 lanchas que recolectan en muelles específicos. Anterior a esto, los
pobladores solían hacer quema u entierro de los desperdicios.
No existe infraestructura sanitaria centralizada, ni para el consumo ni para la evacuación de los líquidos
cloacales. Gran parte de las viviendas deben usar el agua del río sometiéndola a un proceso de decantación
e incorporación de cloro. En el caso los edificios de uso público (escuela, unidades sanitarias) poseen
algunos un sistema de potabilización individual.
Según el uso del suelo, se determinaron diferentes sectores de las islas del delta a saber:
•
Área consolidada.
Es ella se concentran la mayor cantidad de edificaciones, la mayor accesibilidad y la mayor consolidación
turística-recreativa por sus antecedentes históricos en este destino.
•
Área productiva mixta.
Se caracteriza por tener un ambiente natural ya modificado por vestigios de actividades productivas
primarias tradicionales actualmente en retracción, ha comenzado a alojar emprendimientos turísticos.
•
Ribera Río Luján.
Se caracteriza por poseer un área más consolidada que limita con el sector 1. Por proximidad al continente
recibe su presión, que le confiere fragilidad en tanto no se refuerce su pertenencia al sistema insular.
•
Ribera Río Paraná de las Palmas.
Se caracteriza por su relativa lejanía a las zonas más consolidadas y por ello posee un potencial no
desarrollado.
•
Zona aluvional reciente, dentro de la cual hay una subdivisión en los siguientes sectores:
o Amortiguación.
Se caracteriza por estar la Zona Consolidada y la zona de mayor interés desde el punto de vista ambiental.
o Reserva.
Se caracteriza por ser un frente aluvional de constitución reciente, tener menor antropización y mayor
preservación del sistema ambiental original. Es el área que demanda protección más rigurosa.
Para la limitación en la mayoría de los casos esta dada por los cursos de agua.
A continuación se expondrá un mapa, para poder visualizar todas estas zonas mencionadas (figura N°17)
41
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N° 17 Territorio del Delta extraído de Fajre & Asociados. Plan de Manejo de Isla de Delta / Tigre. Anexo I (2010)
Población del Delta
Según el censo 2001, la población residente del delta de Tigre asciende a un poco más de 5000 habitantes.
Siendo del Delta de Buenos Aires, el que mas densamente poblado esta.
La mayor parte de los habitantes de las islas brindan servicios de escasa calificación para la actividad
turística, debido al retroceso de las actividades agrícolas y artesanales que históricamente se caracterizaban
por ser significativas en el destino.
Muchas actividades económicas de las islas del delta han entrado en decadencia, por la falta de
sustentabilidad de las mismas. Es el caso de la explotación forestal, donde su principal recurso el “monte
blanco” fue talado hasta su exterminio. Otras plantaciones lograron sobrevivir, como el mimbre, auque su
origen no es autóctono..
En cuanto a la población temporaria ha crecido notablemente, siendo elegido por muchos habitantes del
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como casa de fin de semana, duplicando a la población
permanente. Y sumado a que en los meses de Noviembre a abril se calcula la afluencia de turistas a las
islas es de más 32 mil al mes. Todo esto provoca que la población local se vea convulsionada, agregando
asimismo que los perfiles socioeconómicos de la población estable, así como, sus patrones culturales son
muy distintos a los de la población de fin de semana (Plan de Manejo Isla de Delta –PMID-, 2010).
El Delta como humedal.
Se puede encontrar en las bibliografías especializadas distintos definiciones sobre los humedales. Una
definición amplia de los mismos, puede ser la tomada por la convención internacional sobre los humedales
(Ramsar) en su Articulo Nº 1 que describe a los mismo como " las extensiones de marismas, pantanos y
turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina
cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.”
La Ramsar, es una convención sobre humedales de importancia internacional, donde a través de tratados
intergubernamentales, llevados al cabo desde la década del 70’, se busca la acción nacional y la
cooperación internacional en Pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
42
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Según la Ramsar, los humedales los considera como uno de los medios más productivos del mundo, siendo
“la cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables
especies vegetales y animales”.
Cuando Ramsar habla del “uso racional” de los humedales se refiere a "El mantenimiento de sus
características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del
contexto del desarrollo sostenible.” Los enfoques por ecosistemas son, entre otros, los del Convenio sobre la
Diversidad Biológica (Decisión V/6 de la COP5 del CDB) y el aplicado por HELCOM y OSPAR (Declaración
de la Primera Reunión Ministerial Conjunta de las Comisiones de Helsinki
y OSPAR, Bremen, 25 y 26 de junio de 2003).
Se reconoce la inevitabilidad de desarrollo de actividades dentro de los humedales, pero estas deberán ser
conllevadas dentro de los principios de desarrollo sostenible.
A continuación se detallara los criterios tenidos en cuenta para considerar un humedal con importancia
RAMSAR.
Grupo A de los Criterios - Sitios que comprenden tipos de humedales representativos, raros o únicos
Criterio 1: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si contiene un ejemplo
representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o casi natural hallado dentro de la región
biogeográfica apropiada.
Grupo B de los Criterios – Sitios de importancia internacional para conservar la diversidad biológica
Criterios basados en especies y comunidades ecológicas.
Criterio 2: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta especies
vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas.
Criterio 3: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta poblaciones de
especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región
biogeográfica determinada.
Criterio 4: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta especies vegetales
y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico, o les ofrece refugio cuando
prevalecen condiciones adversas.
Criterios específicos basados en aves acuáticas
Criterio 5: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta de manera regular
una población de 20.000 o más aves acuáticas.
Criterio 6: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta de manera regular el
1% de los individuos de una población de una especie o subespecie de aves acuáticas.
Criterios específicos en base a peces
Criterio 7: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta una proporción
significativa de las subespecies, especies o familias de peces autóctonas, etapas del ciclo biológico,
interacciones de especies y/o poblaciones que son representativas de los beneficios y/o los valores de los
humedales y contribuye de esa manera a la diversidad biológica del mundo.
Criterio 8: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si es una fuente de alimentación
importante para peces, es una zona de desove, un área de desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria
de la que dependen las existencias de
peces dentro o fuera del humedal.
Criterios específicos basados en otros taxones
Criterio 9: Un humedal deberá considerarse de importancia internacional si sustenta habitualmente el 1% de
los individuos de la población de una especie o subespecie dependiente de los humedales que sea una
especie animal no aviaria.
43
Secretaría de Ciencia y Tecnología
El año 2012, ha sido considerado por RAMSAR, como el año del turismo y los humedales. Junto con la OMT
(Organización Mundial de Turismo) han coordinado una convención llevada a cabo en Julio 2012 para
abordar formalmente el turismo de Humedales.
Ramsar, identifica un crecimiento en expansión del turismo interesado en los humedales. Aunque reconoce
que a nivel local como nacional, este interés puede traer beneficios tanto a las personas como a la vida
silvestre de los mismos, también estipula que esto puede provocar impactos negativos a los humedales. Por
ello, incentiva al manejo sostenible del turismo en los humedales. Para que el turismo otorgue a los
humedales beneficios ambientales, sociales y económicos.
En la convención se presentaron 14 casos de estudio sobre el turismo en los humedales, con el fin de
estudiar los procesos de manejo de uso de cada uno, los desafíos que encuentran y las soluciones a estos.
Uno de estos casos de estudios, fue el de los Esteros de Ibera, que pertenece al RAMSAR desde hace ya
varios años.
Las características que por si tienen los humedales, lo hacen sensibles a los efectos del cambio del clima,
según Moya (2005) dicha fragilidad se ve estimulada tanto por acciones naturales como antropogénicas. Es
decir, que muchas de los efectos producidos en los humedales se pueden deber tanto por las acciones que
la naturaleza misma realice, o por el accionar del hombre.
El Delta del río Paraná, tiene una extensión de 14.000 Km2., políticamente se encuentra comprendido entre
las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Por este motivo numerosas jurisdicciones
municipales son las que ocupan su territorio, provocando complejidad al momento de querer protegerlo.
Al Partido de Tigre le corresponde "escasos" 220 Km2, llamado el "Delta Inferior Del Paraná",
comprendiendo la primera sección de las islas. Aunque sean, en comparación con el Delta de Paraná, unos
pocos kilómetros, para el partido de tigre le significa un 60% de su territorio.
Las islas del delta tienen a penas 300 años de antigüedad, se originaron por los aportes aluviales de las
cuencas del Bermejo y el Paraná. La combinación de albardones costeros y zonas inundables por mareas
de agua dulce producen un ecosistema de humedal.
Mientas que otros deltas del mundo corren riesgos de desaparecer o reducirse, el Delta del Paraná, por el
aporte importante aporte que recibe, sigue avanzando a razón de 50 a 90 metros por año.
Apesar de lo anteriormente mencionado, los humedales del Delta del Paraná, aún no han sido considerados
sitios RAMSAR. Sin embargo son varias las iniciativas para que los humedales del delta del Paraná sean
RAMSAR.
En la actualidad se está llevando a cabo el "Plan de manejo del Delta", encontrándose en la segunda etapa
del mismo, la cual tiene como objetivo realizar un código de zonificación y uso de suelo.
En la primera etapa se realizo un diagnóstico situacional del Delta. Donde se definieron los usos del suelo
hasta el momento y se planteó la problemática actual del uso del suelo, concluyendo en los siguientes
lineamientos a seguir.
Dentro de los principales ejes estratégicos del plan, se encuentra
a.) la preservación del humedal y el recurso del agua.
b.) También es importante favorecer el arraigo, la inclusión e integración de la población actual.
En la segunda etapa del plan, que se encuentra en proceso, se busca culminar con un código de
zonificación y de uso de suelo. Ya que actualmente cuenta sólo con una medida cautelar para evitar de
devastación del Delta por la presión de los emprendimientos inmobiliarios.
Hay que tener presente que por su cercanía a la capital federal, y por su infraestructura Tigre se ha
convertido en un sitio privilegiado para el desarrollo de emprendimientos urbanísticos y turísticos de gran
escala y nivel de inversión económica (Fernández, 2002).
Los emprendimientos inmobiliarios son a gran escala, y llegan no solo con lo que significa la construcción,
sino con la modificación absoluta del terreno. No respetando la construcción isleña de pilotes, sino haciendo
gigantesco terraplenes. Modificando los cursos de las aguas, provocando la modificación del ecosistema.
La falta de regulaciones urbanísticas hizo que pronto los proyectos se multiplicarán.
Unos de los casos más mediatizados, fue el de Colony Park, que sin autorización comenzaron la contrucción
de un mega proyecto inmobiliario. Tras la denuncia de medios de comunicación y vecinos queda estancado
44
Secretaría de Ciencia y Tecnología
el proyecto por una medida cautelar. Al mismo tiempo que surje el conflicto, es que nace el Plan de manejo
integral del Delta.
Igual las construcciones desmedidas no son lo único que afecta el Delta del Tigre. A dicho impacto hay que
sumarle el creciente transito ribereño. Aunque existen ordenanzas marítimas impartidas por la prefactura
naval argentina, estas no son cumplidas. Y es común ver motos acuáticas en lugares prohibidos para su
circulación. También hay que tener en cuenta las lanchas colectivas que en su mayoría emplean motores de
explosión a gasoil, sin silenciador, provocando una alta contaminación sonora al que debería ser "el apacible
paisaje ribereño".
Un tema importante a tener en cuenta para la conservación del Delta, es el tratamiento a la basura. Desde
enero del 2010, que el municipio de Tigre dio una solución al problema que se venía teniendo con este tema
creando un sistema de recolección con 7 lanchas que recolectan en muelles específicos. Anterior a esto, los
pobladores solían hacer quema u entierro de los desperdicios.
No existe infraestructura sanitaria centralizada, ni para el consumo ni para la evacuación de los líquidos
cloacales. Gran parte de las viviendas deben usar el agua del río sometiéndola a un proceso de decantación
e incorporación de cloro. En el caso los edificios de uso público (escuela, unidades sanitarias) poseen
algunos un sistema de potabilización individual.
Según el uso del suelo, se determinaron diferentes sectores de las islas del delta a saber (ver Figura N° 17):
 Área consolidada. Es ella se concentran la mayor cantidad de edificaciones, la mayor accesibilidad y
la mayor consolidación turística-recreativa por sus antecedentes históricos en este destino.
 Área productiva mixta. Se caracteriza por tener un ambiente natural ya modificado por vestigios de
actividades productivas primarias tradicionales actualmente en retracción, ha comenzado a alojar
emprendimientos turísticos.
 Ribera Río Luján. Se caracteriza por poseer un área más consolidada que limita con el sector 1. Por
proximidad al continente recibe su presión, que le confiere fragilidad en tanto no se refuerce su
pertenencia al sistema insular.
 Ribera Río Paraná de las Palmas. Se caracteriza por su relativa lejanía a las zonas más
consolidadas y por ello posee un potencial no desarrollado.
 Zona aluvional reciente, dentro de la cual hay una subdivisión en los siguientes sectores:
o Amortiguación. Se caracteriza por estar la Zona Consolidada y
o la zona de mayor interés desde el punto de vista ambiental. Reserva. Se caracteriza por ser
un frente aluvional de constitución reciente, tener menor antropización y mayor preservación
del sistema ambiental original. Es el área que demanda protección más rigurosa.
o
Para la limitación en la mayoría de los casos está dada por los cursos de agua.
Delta como patrimonio natural y la actividad Turística
Existe en las islas que conforman el Delta un valioso patrimonio ambiental y paisajístico. Desde lo ambiental
se lo puede destacar por múltiples razones, desde su función como fuente y conservación de agua dulce,
hasta por su función en la retención de sedimentos y nutrientes. Y no solo eso, también el Delta del tigre
cumple con una función importantísima para el patrimonio paisajístico del Partido.
Desde la típica arquitectura isleña, hasta su riqueza en flora y fauna, hacen del Delta un lugar altamente
atrayente.
Es necesario destacar la importancia de la actividad turística para tigre, tanto para el sector continental como
insular. Según el relevamiento llevado por el municipio para el PMID del año 2010, el total de
establecimientos turísticos registrados en el sector isla es de 70 unidades. Las cuales se distribuyen entre
alojamientos hoteleros y extra hoteleros.
Los hoteles (5) y las hosterías (8) comprenden 700 plazas, las cuales en los últimos años se han destinados
a tratar de satisfacer un público que pide servicios más sofisticados.
Es un destino que sufre la estacionalidad, y las inclemencias climáticas. Cuando las “mareas” o sudestadas
ocurren, el flujo turístico baja. Un ejemplo de esto es el caso de febrero 2010, que contó con cuatro
sudestadas haciendo que el flujo turístico baje un 30 % en comparación del mismo mes un año anterior.
45
Secretaría de Ciencia y Tecnología
En cuanto al crecimiento en las inversiones hoteleras, del año 2009 al 2010 se creció un 44%, en las islas.
El PBT (producto bruto turístico) de municipio llega a estar en el orden de los 35 millones de pesos,
considerando solo las cabañas, recreos registrados. Es así que podría ser mayor por los establecimientos no
registrados.
Es importante destacar que al no existir una norma de habilitación específica para el continente y otra para la
isla, ocurre que existe cuestiones que hacen costosa la habilitación en las isla, y por otro lado también hace
posible edificaciones que atentan contra el desarrollo del sistema del humedal.
Acciones de adaptación
Para el presente trabajo se tomo como universo de estudio el territorio de los Humedales del Delta del Río
Paraná, teniendo jurisdicción en la provincia de Buenos Aires los municipios de San Fernando y el Tigre.
Como recorte a fin del presente informe, se decidió abordar específicamente los pertenecientes al municipio
de Tigre.
La unidad de análisis fueron los actores que forman parte del destino turístico. Se decidió agruparlos según
su nivel de organización; distinguiéndose aquellos que están formalmente organizados de los que no. Como
matrices de observación y de análisis se utilizaron las llevadas a cabo por el PID Universidad de Morón 7 A
0012010/2012 Desarrollo Sustentable del Turismo. Un Estudio Psicosocial de las Comunidades Receptoras
ante el Cambio Climático.
Se realizo una primera matriz donde se identificaron los actores según su “nivel de organización” cuadro 1
(Ver Figura N°18) y en base a ello se observo las acciones de adaptación frente al cambio climático
detalladas en la “Matriz de Acciones de Adaptación” cuadro 2 (Ver Figura N° 19).
La observación directa fue realizada a través de los sitios Webs de los actores. Considerando a los mismos
como una de las herramientas primordiales al momento de querer comunicar su accionar.
Además se realizo entrevistas semiestructuradas a representantes de los actores del ámbito público, como
también de una de las ONGs como para poder corroborar y aunar más en lo observado.
Para el estudio de las vulnerabilidades, se decidió recurrir al análisis de textos que nos otorgaron una
descripción de las mismas, utilizados así las fuentes secundarias.
En cuanto a las percepciones de la comunidad se puso a prueba un el “Barómetro de las percepciones”,
realizando entrevistas estructuradas.
46
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N°18. Elaboración Propia
47
Secretaría de Ciencia y Tecnología
En la Figura N° 18 se observa que los organismos de gobierno a Escala Nacional, específicamente la
Secretaria de Ambiente y desarrollo Sustentable de la Nación que produjo un Plan Integral Estratégico para
la conservación y el Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná. (PIECAS-DP 2008).Desde el
ámbito privado y siempre a escala nacional La Cámara Argentina de Comercio, y debido a los desastres
naturales ocurridos por el volcán Puyehue, solicitaron al Secretario general de la presidencia una serie de
medidas para mitigar las consecuencias producidas por las cenizas volcánicas en los comercios del sur del
país. Y desde Sector académico, la UTN en su regional tigre fue uno de los responsables de llevar a cabo el
diagnóstico para poder elaborar el Plan de Manejo de las Islas del Delta.
En el ámbito de los Organismos no gubernamentales, las ONGs se caracterizan por tratar de ayudar a los
destinos a utilizando todas las acciones para adaptarse al cambio climático. Greenpeace en la Argentina en
cuanto a cambio climático se aboca sobre todo a la protección de los glaciares.
Por otro lado y considerado como actor social están los Medios de comunicación tanto a escala nacional,
como provincial y local. Desde este último están los Propietarios y los comerciantes, al igual que sector
artesanal y los grupos comunitarios.
Adaptación
Preventiva
Reactiva
Cambios en la elaboración de la
estación decrecimiento.
Cambios en la composición de los
ecosistemas.
Migración de humedales
Sistemas Naturales
Privados
Modificación de criterios de la
ingeniería de construcción.
Compra de pólizas de seguros.
Incorporación de la SER y
SAR
Cambio en las prácticas de producción
turística
Cambio en las pólizas de seguro.
Compra de equipos de climatización.
Sistemas de alerta temprana.
Nuevos códigos de edificación.
Incentivos para la reubicación.
Planes de contingencia para el
manejo de las empresas
Pagos de subvenciones.
Reubicación de poblaciones.
Mantenimientos de playas y zonas
costeras.
Mantenimiento y cuidado de
humedales
Sistemas Humanos
Públicos
Figura N°19. Acciones de adaptación Elaboración propia
48
Secretaría de Ciencia y Tecnología
A escala provincial se observaron los organismos estatales de gobierno y las organizaciones privadas y
sector académico. Desde el ámbito estatal se intenta llevar adelante un proyecto de ley que contemple los
esfuerzos desencontrados que realizan los diferentes municipios con jurisdicción político administrativas en
el territorio de las Islas del Delta.
No se registraron acciones de adaptación por parte de organizaciones públicos privadas pero si de parte del
sector académico. La UBA se destaca como gran productora de proyectos e investigaciones sobre la
temática. Puede mencionarse algunos como: “Conservación de Bosques Nativos en el Delta de San
Fernando” proyecto premiado por la UNESCO. También un grupo interdisciplinario, a través de un proyecto
de extensión universitaria, comenzó a monitorear los cambios que se producen a causa de los proyectos
inmobiliarios de la zona del delta del Paraná.
Las ONGs observadas en la jurisdicción provincial podemos encontrar la Fundación Ecológica por una Vida
Mejor”(Cima), esta organización aparte de recorrer varios puntos de la provincia de Buenos Aires para
transmitir su mensaje, tiene como objetivo crear redes de concientización.
CIMA, además de buscar concientizar como la mayoría busca abrir un espacio para poder hacer denuncias
sobre algún hecho que atente contra el medio ambiente.
“La Fundación Metropolitana”, cumple un papel importante en el desarrollo de las acciones llevadas a cabo
por el municipio de Tigre, ya que fue quien colaboro con el plan de manejo de Delta de Tigre.
En el Municipio de Tigre, como ámbito local, cuenta con un Plan de Manejo de Isla del Delta, encontrándose
en la primera de diagnostico del lugar. Se establecieron pautas generales para el manejo del Delta. Y
actualmente se está esperando la promulgación de una ley que contemple los consejos del Plan. Mientras se
confecciona dicha ley, se determino una normativa de orden cautelar para evitar el crecimiento desmedido
del Delta.
Mediante una entrevista abierta pudimos tener contacto con la Lic. Leticia Villalba, que es la directora de la
Subsecretaria de Gestión Ambiental Municipio de Tigre. En el desarrollo de la misma la Lic. expresó la
preocupación del Municipio frente a la sostenibilidad de las islas, y el accionar para encontrar un desarrollo
sostenible que incluya a todas las partes.
Dentro de algunas acciones que la municipalidad ha trabajado, ha sido fomentar el uso de bicicletas en un
recorrido más ecológico. Y también efectúan charlas de concientización.
También con actuación local se encuentran: a.) “Pro Tigre” que desde el año 1983 realiza denuncias ante la
justicia por incumplimientos de privados frente al cuidado del medio ambiente. Y además se encarga de la
concientización para la protección del medio ambiente;b.) “Delta Natural”, (con una de las integrantes de
este ONG tuvimos la oportunidad de entrevistar, y nos contó el voluntariado que realiza para llevar a cabo la
misión de la institución). Como la mayoría de los ONG, la concientización juega un punto importante en sus
tareas. Pero desde este organismo lo que buscan es conjugar el interés por el medio ambiente junto con la
motivación de realizar actividades de esparcimiento.Es así, que Delta Natural, todos los 3.er domingo de
cada mes, realiza una excursión llamada “Ecodrinks Tigre”, consiste en un paseo en lancha, junto con un
almuerzo en el bosque de una conocido Hotel. Además organizan un eco encuentro, realizando luego alguna
actividad como navegación en kayak, o safari fotográfico.
Con relación a los medios de comunicación locales hacen referencia a los problemas surgidos con los
emprendimientos inmobiliarios que fueron frenados por falta de sustentabilidad de los mismos. Como
también mantienen al tanto a la sociedad sobre los permisos otorgados por la municipalidad como para
mejorar el tendido eléctrico en la isla, e informan sobre actividades llevadas a cabo dentro de las islas, como
el armado de huertas, o la enseñanza de música, o donaciones hechas hacia las escuelas de las islas.
En cuanto a comerciantes, empresarios y propietarios se destaca “Todo Delta” la cual es una entidad
fundada por empresas prestadoras de servicios turísticos, y tiene como finalidad impulsar el espíritu
asociativo entre sus integrantes. Se unen con el fin de lograr una mejor promoción en conjunto, y como fin
último la promoción del destino.
49
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Muy similar es el objetivo de la entidad “Alternativa Delta”, que busca a través de la asociación ofrecer una
mejor experiencia turística.
El puerto de frutos es uno de los mayores representantes del sector artesanal del Tigre, no registra en sus
Websites acciones de adaptación. Los vecinos en general se reúnen en grupos comunitarios, algunos han
creado foros dónde se informan y comunican sobre la actualidad del Municipio de Tigre. “El foro isleño” se
genera un espacio para el interrelación entre los isleños, y sobre todo un espacio para realizar denuncias.
Además en su sitio Web tiene un apartado especial para el medio ambiente, donde se informa sobre el
estado del mismo en las islas.
Una característica de todas las páginas y foros que se observaron es que la participación del público general
es escasa. Aunque el foro brinde el espacio, son pocos los que los utiliza.
Barómetro Socio Ambiental aplicado en las poblaciones de las Islas del Delta.
Como se detallo más arriba, una de las herramientas metodológicas puestas a pruebas en el presente
informe es el “barómetro de las percepciones” denominado barómetro Socio Ambiental.
Tiene como objetivo identificar y describir las percepciones de los residentes sobre el cambio climático.
Dichas mediciones deberán ser tomadas a través del tiempo, para poder ser comparadas y estudiadas. El
público al que se sometió el instrumento fue el residente de las Islas del Delta. El instrumento se puso a
prueba en la localidad de San Clemente del Tuyú, la cual con algunas modificaciones en el estilo de lenguaje
se aplicó en las Islas a un grupo reducido de pobladores en su lugar de residencia (8). Nuevamente se
corrije al observar la desconfianza del isleño, pero estos primeros parciales advierten que la gran mayor
parte de las personas de la muestra han oído hablar del cambio climático, pero al momento de definirlo no
logran precisarlo. Y en cuanto a determinar si es una amenaza actual o una amenaza para el futuro, nos
encontramos que las aguas se encuentran divididas entre estas dos vertientes.
Casi la mitad piensa que su grupo de pertenencias estarían de acuerdo con cambiar sus usos y costumbres
a favor del cambio climático.
Un detalle al destacar es que al momento de preguntarles sobre su accionar en el consumo responsables,
muchos de ellos mencionaron que el cuidado del agua no era necesario porque les provenía del río,
considerándolo como un recurso inagotable.
También se les pidió que jerarquicen los diferentes sectores que accionan frente al cambio climático. En
primer lugar aparece la Administración Pública, en segundo lugar los ciudadanos, y como último lugar las
empresas. Esto demuestra un alto confianza al estado que los gobierna, pero creen que las empresas no
pueden contribuir en gran medida a la mejora del medio ambiente.
Reformado el instrumento también se modificó la muestra realizando las entrevistas en el puerto fluvial de
Tigre. En esta segunda ocasión la puesta a prueba del instrumento se entrevistaron a 26 residentes. Se
puede visualizar, que los mismos estaban distribuidos dentro de los distintos grupos etarios (ver Figura N°
20), en la cual se evidencia la presencia que la mitad es de adultos tanto jóvenes como maduros
50
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Edad de los Encuestados
24%
28%
20%
De 15 a 25 años
28%
De 26 a 45 años
De 46 a 64 años
Mas de 65 Años
Figura N° 20 Edad de los encuestados. Elaboración propia.
Con relación al nivel de educación, se visualiza que el máximo nivel alcanzado de la mayoría fue el
Secundario, siendo en menor medida la primaria y el terciario. Sólo el 4% de los encuestados realizo un
estudio superior al terciario (Ver figura N° 21).
Figura N° 21 Nivel de Educación. Elaboración propia.
Nivel de educación alcanzado
4%
31%
23%
Primaria
Secundaría
Terciaria
Post terciaría
42%
A los encuestados se les consulto por cuál pensaban que era lo que mayor impactaba en el medio ambiente,
y la gran mayoría de los encuestados reconoció que de los impactos más visibles, el 76% se lo atribuía a
algún cambio en el clima, siendo el aumento de la temperatura el más destacado entre ellos.(ver figura N°
22)
51
Secretaría de Ciencia y Tecnología
¿Qué tema Usted cree que tiene mayor impacto en el medio
ambiente?
18%
8%
11%
8%
76%
8%
12%
11%
8%
4%
4%
8%
Crecimiento de la poblacion
Destruccion de la capa de ozono
Cambios en el Clima Aumento de la temperatura
Cambios en el Clima Variaciòn en el régimen de lluvias
Cambios en el Clima Inundaciones
Cambios en el Clima Desertificaciones
Cambios en el Clima Perdidas de la biodiversidad
Cambios en el Clima Destrucciones de glaciares
Cambios en el Clima Cambios en la Cost
Cambios en el Clima Perdida del caudal en rios y arroyos
Cambios en el Clima Inviernos sin nieve
Figura N° 22 El mayor impacto ambiental. Elaboración Propia.
Pero al momento de responder, si ellos podrían definir al cambio climático. Nos encontramos el 45% de
ellos, aunque han escuchado hablar del mismo no lo pueden definir. Y sólo un 31% intenta dar una definición
Ver Figura N° 23.
52
Secretaría de Ciencia y Tecnología
¿Sabría Ud. Decirme que es el cambio
climático?
12%
31%
12%
45%
Definen el C.C.
No lo define pero ha oído hablar del tema
No sabe ni ha oído hablar sobre el tema
No sabe / No contesta
Figura N° 23. Conocimiento Acerca del cambio Climático. Elaboración propia
El 65% de los encuestados visualizan al cambio climático como un problema actual.
El 27% lo piensa como un problema a futuro y el 8% ignora la existencia del problema (Ver Figura N° 24)
¿Ud. Cree que este problema es hoy una
amenaza real o si por el contrario es n
problema cuya gravedad se verá en el
futuro?
0%
8%
27%
65%
Es un problema actual
No. Será un problema en el futuro
Creo que no es ni será un problema
Figura N°24 Creencias acerca del CC como problema. . Elaboración propia
De los efectos del cambio climático percibidos entre los mas nombrados: la alteración de la temperatura, la
alteración de las estaciones, la destrucción de la capa de ozono, la desertificación y los problemas de salud.
Ver Figura N° 25.
53
Secretaría de Ciencia y Tecnología
¿Podría decirme algunos de los efectos que haya realmente
percibido del cambio climático?.
Alteración de las temperaturas.
Alteración de las estaciones
Catástrofes naturales (huracanes)
Deshielos de los polos
Degradación de la naturaleza
Dessertificación
Alteración en las precipitaciones
Problemas de salud
La contaminación atmosférica
Desaparición de las especies animales y vegetales
Las radiaciones solares
La destrucción de la capa de Ozono
Los incendios forestales
6%
4%
14%
4%
4%
5%
4%
12%
13%
11%
10%
6%
7%
Figura N° 25. La percepción de los efectos del Cambio Climático. Elaboración propia
Con relación a los patrones de consumo que inciden en el ambiente y el clima Se les consulto sobre las
prácticas diarias para mitigar, o disminuir el cambio climático. Se encontró que en cuanto a las prácticas de
movilidad (ver figura n° 26), siendo la lancha el medio más utilizado, el 17% ómnibus, el 11% el tren, 9%
camina, 3% auto particular, el 3% auto particular viaja sólo y 3% en bicicletas.
Al momento de consultarse sobre el consumo responsable, el 44% reconoció el uso de bombillas de bajo
consumo como el elemento más utilizado para efectuar esta práctica. Siguiendo el 22% con la reducción del
consumo en general. Ver figura N° 27.
Con relación a la producción de basura degradable y no degradable El 63% de los encuestados, posee en
su alacena envases de plástico no degradable , siguiendo con un 32% los envases de vidrios degradable.
Ver figura N° 29.
Con relación a sus percepciones por la predisposición que tienen de las personas de su entorno cotidiano
sus en adoptar cambios en su estilo de vida para frenar los efectos del cambio climático, nos encontramos
que la gran mayoría (85%) concuerda que su entorno estaría desde mucho, algo a poco de acuerdo en
modificar algo de su estilo de vida y un 8% no estarían de acuerdo Ver Figura N° 30
54
Secretaría de Ciencia y Tecnología
¿Qué hace Ud. Para mitigar o para disminuir el
cambio climático?
En cuanto a Prácticas de movilidad
Tren
Auto partiular comparte
Bicicleta
Lancha colectivo
Ómnibus
Auto partiular viaja solo
Caminando
11%
17%
54%
3%
3%
3%
9%
Figura N° 26. Modalidad de desplazamiento y transporte. Elaboración Propia.
Ahorro de energía en el hogar y con el
consumo responsable
Bombillas de bajo
consumo
22%
Ahorro de energía en
acondicionadores
44%
6%
Canillas
Depósitos de inodoros
fraccionados.
Reducir el consumo
22%
6%
Figura N° 28. Consumo de energía. Elaboración Propia.
55
Secretaría de Ciencia y Tecnología
¿Cuál de estos envases son más numerosos
en su alacena, utiliza con mayor frecuencia?
Envases plásticos.
5%
Envases de vidrios
32%
Envases de papel.
Otros.
63%
Figura N° 29. Consumo de envases degradables y no degradables. Elaboración Propia.
¿Hasta que punto creen que las personas de
su entorno (familia, amigos) estarían
dispuestos a adoptar cambios en su estilo de
vida para contribuir a frenar el cambio
climático?
Mucho
8%
13%
8%
17%
25%
Bastante
Algo
Poco
Nada
29%
No sabe no contesta
Figura n° 30. Percepción de los cambios de conducta en su entorno. Elaboración Propia.
Por último se les pidió que jerarquicen en base a sus percepciones la predisposición para enfrontar el
Cambio Climático que tiene los sectores político administrativos (Administración Pública), sector empresarial
y la comunidad en general. Nos encontramos que la gran mayoría encuentra a la Administración como
encabezando el primer lugar, siguiendo en un segundo lugar los ciudadanos, y por último las empresas. Ver
figura N° 31.
56
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Jerarquiza entre los ciudadanos empresa y
administración, en función de la disposición que
UD cree que cada uno de estos sectores afronta
los cambios necesarios para luchar contra el
cambio climático
15
10
5
0
1º
2º
3º
Ciudadanos
1º
2º
Administración
3º
1º
2º
3º
Empresas
Figura N° 31 Percepción de la gestión del Cambio Climático pública y privada. Elaboración Propia.
I- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Incluir, cuando corresponda, en la Discusión: a) la comparación de los resultados con trabajos de
investigación previamente publicados, b) hipotetización sobre alguna explicación de los resultados
obtenidos, y c) interpretación de los resultados a la luz del marco teórico establecido en III-1 y a los
objetivos propuestos. Si corresponde, cómo se contrasta la hipótesis de trabajo. Finalmente, las
conclusiones a las que se ha arribado luego de la finalización del trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
En el punto V-2 RESULTADOS OBTENIDOS, puntualmente el punto V-2-1 Regiones turísticas de
Argentina y cambio climático del presente informe se concluye que el territorio de la república Argentina
frente a las amenazas vaticinadas por los organismos competentes en Cambio Climático presenta altos
rangos de vulnerabilidad social que atenta contra el desempeño del sector turístico, poniendo en riego los
medios de producción turística y la calidad de vida de las poblaciones receptoras en los destinos
turísticos de la región de Cuyo, la región del Litoral y parte de la región del Norte. La provincia de Buenos
Aires juntamente con la provincia de Córdoba muestran un rango mediano de vulnerabilidad social por
tanto un riesgo medio. Y la Patagonia con un rango de riesgo bajo por que presentan junto a la Ciudad de
Buenos Aires índices de vulnerabilidad social muy bajos, pero no así la región del gran Buenos Aires,
sobre todo los municipios costeros de las riveras del Rió de la Plata, Río Luján y Río Paraná. Ambas
regiones componen La Región Metropolitana de Buenos Aires
Observando y comparando las acciones de adaptación realizadas por actores pertenecientes a sectores
público gubernamental y administrativo de la Ciudad de Buenos Aires comparados con las acciones
realizadas por actores público gubernamental y administrativo de la provincia de Buenos Aires son muy
dispares, mientras que Ciudad de Buenos Aires tiene un riesgo bajo, sus acciones de gestión
gubernamental y administrativas son muy activas y en cambio la Provincia de Buenos Aires muestra
acciones tardas
Gestión público - privada de las acciones de adaptación.
Región Metropolitana y Ciudad de Buenos Aires
57
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Como se ha podido apreciar, estos resultados son parciales, ya que nos encontramos en proceso de
evolución de la presente línea de investigación. Igualmente con la información relevada, claramente
podemos ir vislumbrando algunas de las principales acciones que se vienen realizando desde la gestión
pública para adaptarnos a los escenarios futuros vaticinados producto del cambio climático.
Sin embargo, como se han enumerado anteriormente, hemos podido detectar grandes diferencias entre
las acciones que están siendo llevadas a cabo por los diferentes actores públicos que se encuentran en
el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Sí hemos podido detectar un trabajo y análisis sobre el tema incluyendo acciones de adaptación y
mitigación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluso la presencia de un plan de acción al año
2030. No ocurre lo mismo, en los demás municipios relevados, ya que la mayoría de ellos no cuenta con
acciones concretas, y muchas de ellas están mucho más vinculadas con gestiones ambientales, mientras
que el término “cambio climático” no es mencionado. A modo de resumen, se presenta el siguiente
cuadro comparativo (con las temáticas abordadas, las acciones fueron mencionadas anteriormente en la
identificación de actores):
58
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Figura N° 32 Relación entre los factores de vulnerabilidad y acciones de adaptación (elaboración propia)
La relación riesgo y gestión del cambio Climático en San Clemente.
El destino de San Clemente del Tuyu por su posición geográfica en la provincia de Buenos Aires y según
los pronósticos de los escenarios climáticos futuros se observa que el riesgo de desastres se pondera en
mediano, sin embargo se han detectado las siguientes hechos que cimentan la aparición de factores
sociales de vulnerabilidad, como son la erosión de playas por actividades de extracción y edificación sin
control sobre la línea de playa, usos no protegidos de humedales y pastizales, la perdida de la
biodiversidad y por último los procesos de cuidado y manejo del agua potable.
Erosión de las playas: La forestación de los médanos, la extracción de arena y la construcción de
infraestructura urbana, que son actividades que interfieren directamente con la dinámica sedimentaria. La
59
Secretaría de Ciencia y Tecnología
extracción continuada de arena para la construcción produce un desbalance que se evidencia en los
cambios en el perfil de la playa.
Típicamente, la primera línea de edificación en los balnearios turísticos es también la más alta,
decreciendo hacia el interior. Los edificios introducen un efecto barrera en el sistema eólico, pudiendo
hasta invertir el flujo regional. De esta manera, el paisaje urbano y las forestaciones implantadas
colaboran en la desorganización del transporte eólico periférico y promueven la acción erosiva en las
playas.
Cambios en la biodiversidad: Muchas actividades humanas inciden directa o indirectamente sobre la
biodiversidad nativa, produciendo la declinación de especies por explotación incontrolada o por la
modificación y/o fragmentación de su hábitat, la introducción intencional o involuntaria de especies o la
destrucción directa de ejemplares por pisoteo o vertido de tóxicos, etcétera.
La introducción de especies no siempre es intencional. Las embarcaciones pueden transportar quistes,
estructuras de resistencia, larvas y adultos de algas y animales desde regiones lejanas, ya sea en el agua
de los tanques como adherida al casco de las naves. La introducción accidental de estas nuevas
especies, a veces en un entorno libre de los predadores de su región de origen, puede resultar en un
desplazamiento de la biota local en favor de la introducida y suelen avanzar desde el puerto de entrada
hacia las áreas linderas con crecimiento exponencial.
Por ejemplo, en los últimos años, especies de agua dulce como los mejillones dorados, la almeja asiática
o el caracol marino, han invadido la cuenca del Plata al punto de convertirse en un problema ambiental y
económico.
Necesidad de agua potable: El avance de la frontera de uso turístico y la masificación del turismo han
incrementado la demanda de agua potable en la zona costera. La canalización de la descarga pluvial
hacia la playa es una práctica muy frecuente que implica disminución de la tasa de renovación de agua
subterránea, además de incremento en las tasas de erosión de la playa y de contaminación orgánica de
las aguas.
Acciones de adaptación en San Clemente del Tuyu. Municipio de la Costa
En cuanto a los actores organizados que conforman la ciudad de San Clemente, y en función al
relevamiento realizado de cada uno de los websites de los mismos, podemos observar por una lado, que
existen organizaciones no gubernamentales que se ven comprometidas con la preservación y el cuidado
del Medio Ambiente; acciones que se visualizan a través de la organización de talleres, capacitaciones y
jornadas, como así también por medio de la realización de campañas con mensajes claros y concretos
acerca de la importancia de cuidar y hacer un uso racionable de los recursos.
Por otro lado también existen numerosas asociaciones que a pesar de su renombre y de su importancia a
nivel nacional no presentan acciones concretas o políticas actuales de mitigación de los efectos del
cambio climático.
Con relación a los actores no organizados de la comunidad de la Ciudad de San Clemente del Tuyu y en
función de una muestra acotada se ha diseñado un Instrumento de observación directa de la población
residente que tiene como finalidad de llevar a la práctica El Barómetro de las Percepciones del Cambio
Climático, para ser aplicado periódicamente, cuya función principal es visualizar como mudan las
percepciones de los habitantes del destino con relación los problemas ambientales que aquejan a los
destinos turísticos. Estas mediciones se constituyen en insumos para la formulación de politica públicas
tanto de mitigación, como de adaptación, las cuales por la naturaleza de los problemas deberían contar
con la participación plena de la comunidad. , hecho que se logra a traves de un adecuado proceso de
información.
En los resultados parciales de la Comunidad de San Clemente, se evidencia una falta de información
adecuada y objetiva ya que el conocimiento que desarrolla la población en general, se basa en las
60
Secretaría de Ciencia y Tecnología
percepciones y por procesos cognitivos de tipo experiencial como ser cuando ajustan sus definiciones de
cambio climático a los hechos tangibles que cada individuo percibe de la realidad. Sin embargo el 72% de
la muestra se auto perciben como los más activos en materia de adaptación (ver figura N°16 en el punto
V – 2 – 2- 2 del presente informe).
El Cambio Climático en las Islas del Delta del Río Paraná.
El caso que nos ocupa es el Delta en sus circunscripción inferior que se corresponde a la jurisdicción político
administrativa con el Municipio de Tigre, que resulta ser un municipio costero del sistema Cuenca del Río de
la Plata, una de las regiones con mayor riesgo a los efectos del cambio climático en relación directa a la
existencia de poblaciones con alto índice de vulnerabilidad social.
Ante esta perspectiva y ante un sector gubernamental administrativo de la escala Provincial casi inactivo en
las acciones de adaptación, se ha observado la reacción del Municipio de Tigre comenzado con el armado
del Plan de Manejo para el Delta de Tigre. Es sabido que todo plan necesita de programas y de proyectos
para poder ser llevado a la práctica, y es allí donde nace el largo camino que les falta recorrer.
En cuanto a los isleños, sabemos que esta puesta a prueba del barómetro aún no es suficiente para dar
conclusiones finales. Pero si nos permite poder reflexionar sobre algunas cuestiones. Se pudo inferir que el
interés por la temática existe, que la mayoría de ellos aunque han oído hablar sobre el mismo no han podido
dar una definición. Ver punto V – 2 – 2- 2 del presente informe
Es importante entender que los residentes del delta del Tigre, ven a las empresas como el sector que menos
enfrentan al cambio climático, y la administración pública el que más lo realiza.
Esta situación que ven los isleños puede también verse reflejada en cierta medida en los resultados
obtenidos. El sector empresarial, ya sea cual fuera su nivel de organización, es el que no realiza ninguna
acción frente al cambio climático. Aunque se puede destacar su papel asociativo, no alcanza para poder
valorar su función frente al cambio climático.
Las ONGs locales juegan un papel importante en la concientización de los residentes isleños, y hasta en los
mismos turistas. Hay un profundo interés en poder llevar sus mensajes de sostenibilidad.
Nos queda pendiente determinar la causa de la baja participación para la formulación del plan de manejo del
Delta. A pesar que hubo un importante movimiento para reclamar la “no construcción desmedida en el delta”,
hubo muy pocas personas participantes en el foro para la formulación del plan de manejo. Muchas pueden
ser las causas para que esto ocurra. Desde falta de comunicación del municipio hasta falta de compromiso o
de desinformación de la población.
Se debe tener presente que las acciones de adaptación son las herramientas con las que cuentan las
comunidades receptoras para hacer frente a los efectos del cambio climático. A pesar que algunos de los
actores que conforman la comunidad receptora de los Humedales del Delta del Paraná los utilizan, aún falta
una fuerza integradora con capacidad suficiente para nuclear los esfuerzos de los grupos de actores.
El Barómetro Socio Ambiental en el Delta del Río Paraná (jurisdicción Tigre)
La mitad de la población encuestad era adulta, con formación secundaria , que no pueden definir el Cambio
Climático , sin embargo intuitivamente lo asocian con cambio en el ambiente que viene observando en los
últimos tiempos tales como ser la variación en los patrones de las precipitaciones, alteración de las
estaciones , desaparición de especies animales , problemas de salud, catástrofes naturales antes
infrecuentes; contaminación atmosférica, destrucción de la capa de ozono ( percepción en el orden dado),
otorgando a tales cambios el rango de problema ambiental. Sin embargo sus patrones d e consumo
energéticos y de producción de deshechos no bajan a niveles aceptables y perciben que su entorno estaría
dispuesto a realizar los cambios pertinentes para bajar la magnitud del problema.
61
Secretaría de Ciencia y Tecnología
VII- BIBLIOGRAFÍA (incluye libros, artículos, documentos, sitios web u otros). La citada en IV, V y VI. Se
deja a criterio del investigador el Sistema de citado bibliográfico, aunque se recomienda utilizar el Sistema
APA.
Agenda estratégica participativa (2007) Municipalidad de la Costa.
ALDUNCE, Paulina, Neri, Carolina y Szlafsztein, Claudio.(editores) (2008) Hacia la evaluación de prácticas
de adaptación ante La variabilidad y el cambio climático. Belém: NUMA/UFPA
Atlas Ambiental de Buenos Aires. En línea en
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=361&Itemid=187
&lang=es
Consultado 30 /07/ 2011
BAETHGEN Walter 2005): “Experiences of the International Research Institute for Climate and Society – IRI”,
en: II Conferencia Regional sobre Cambio Climático – América del Sur. Sao Paulo
BECK, ULRICH,(2002) La Sociedad del Riesgo Global, Madrid, Siglo XXI, (primera
1999).
edición en inglés de
BID (2010) “La ciencia del cambio climático. Manual práctico para tomadores de decisiones en
Mesoamérica” publicación del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. 20577. Estados
Unidos. Consultado en www.iadb.org/secci el 10/04/2011.
CARDONA , Omar Darío (1996) “Manejo Ambiental y Prevención de desastres: dos temas asociados”, en
Ciudades en Riego, M. A. Fernández, La Red.
CAMILLON , I. y M. Bidegain, 2005: “Escenarios Climáticos para el Siglo XXI”, pág. 33- 40 en el libro El
cambio climático en el Río de la Plata. Ed: V. Barros, A. Menéndez y G. Nagy. CIMA. Buenos Aires.
CAMPOS CÁMAR, Bonnie Lucía(2011) Presión Turística y Urbanística :vulnerables al cambio climático, en
la revista Quivera, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 1-13 Universidad Autónoma del Estado de
México Toluca, México. Disponible en línea tp://www.redalyc.org/redalyc/pdf/401/40119956001.pdf
20 de enero 2012
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE.(1995) CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.
Lanzarote, España. En http://www.turismo-sostenible.org/docs/Carta-del-Turismo-Sostenible.pdf
consultado 10 de mayo 2011.
CLARK, E.G., y Moser, C.S., Ratick, J.S., Kirstin, D.,Meyer, B.W., Srinivas, E., Weigen, J., Kasperson,X.J.,
Kasperson, E.R. and Schwarz, E.H. (1998).Assessing the vulnerability of coastal communities toextreme
storms: the case of Revere, MA, USA. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 3: 5982.USA.
CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO (2001) UN - OMT en
http://www.unwto.org/ethics/full_text/en/pdf/Codigo_Etico_Espl.pdf consultado 12 diciembre 2011
COFEMA mapa de regiones (2005) disponible en línea
http://www.ambiente.gov.ar/aplicaciones/mapoteca/mostrar.asp?idmapa=53 consultado 20 de marzo
2012
CURBET, Jaume (2005) La producción de inseguridad en la sociedad global en la edición del mes de marzo
2005 Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura.
62
Secretaría de Ciencia y Tecnología
CHARDON, Anne-Catherine(1997 ) La percepción del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad,
en Desastres y Sociedad N° 8 año 5. Editado por LA RED, Costa Rica.
DADÓN , José (2002) El impacto del turismo sobre los recursos naturales costeros en la costapampeana.En:
Zona Costera de la Pampa Argentina (J. R. Dadon y S. D. Matteucci, eds.). Lugar Editorial, Buenos Aires.
D'ERCOLE R., (1991), Vulnérabilité des populations face au risque volcanique: le cas de Ia
région du volcan Cotopaxi (Equateur), Thèse de troisième cycle, Institut de Géographie Alpine,
Université J. Fourier, Grenoble 1, 459 p.
de los RÍOS CARDONA, Juan Camilo (2011) Panorama general de las investigaciones sobre vulnerabilidad
y adaptación al cambio climático, Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio
Global – C&B; ISNN 1794-287X Vol. 8, No.3. en línea http://www.cambioclimatico.gov.co/adaptacioninap.html , consultado 14 de abril 2012.
DIETZ, T. y E.A. Rosa. 2002. Human Dimensions of Global Environmental Change. En: R. Dunlap y W.
Michelson (Eds.). Handbook of Environmental Psychology. Greenwood Press, Londres.
Documento Gran Chaco y Cuenca del Plata. Mapeo de actores, proyectos y amenazas 2011 de
FUNDACIÓN PROTEGER en http://www.proteger.org.ar/registro-mapa-cuenca-plata-gran-chaco/,
Consultado el 8 de agosto 2011
DUARTE, Carlos M.,(2006) Cambio global Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Madrid.
Djerba Declaration on Tourism and Climate Change (2003) OMT - UN - WTO en
http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/djerbadeclaration-eng.pdf , Consultado 23 febrero 2012.
DOUGLAS M, Wildavsky A. 1982. Riesgo y cultura: un ensayo sobre la selección de los tecnológicos y los
peligros ambientales, Berkeley, California University Press.
Ekberg M. 2007. The parameters of the risk society: a review and exploration.Curr Sociol. 55(3): 343-366.
FERNANDEZ, L. (2002). Los servicios ecológicos que cumplen los humedales. El caso de Tigre, Buenos
Aires, Tesis de licenciatura en Ecología Urbana, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires,
Argentina.
FUNDACION METROPOLITANA. 2010: “Plan de manejo del Delta de Tigre”. Informe Final. Buenos Aires
GARCIA ACOSTA, Virginia(2005) El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo.
Revista de Antropología Desacatos N°19. México.En la RED ALyC www.redalyc.com
GARCÍA GÓMEZ, Javier (2001) Vulnerabilidad y Medio Ambiente. CEPAL Santiago de Chile.
GOMEZ MARTÍ Belén y Xosé Armesto López (2010) Turismo y Cambio Climático: Notas sobre la percepción
por parte de la demanda turística. Paper del VI Seminario Latino-Americano de Geografía Física II Seminario
Ibero-Americano de Geografía Física Universidad de Coímbra.
GÓMEZ MARTÍ, M. Belén (2005): “Weather, climate and tourism. A geographical perspective”. Annals of
Tourism Research, Vol. 32, nº 3: 571-591.
HAMILTON, J.M., Maddison D.J. y Tol, R.S.J. (2005). Climate Change and International Tourism: a
simulation study. Global Environmental Change, N° 15: 253-266.
63
Secretaría de Ciencia y Tecnología
HARDT,Judith Nora (2009) La problemática medioambiental y el desarrollo: La evolución de los avances
teóricos y de las iniciativas institucionales internacionales” en revista Trabajos y ensayos, Número 9
(enero de 2009)San Sebastian, Editado por Departamento de Derecho Internacional Público,
Relaciones Internacionales e Historia del Derecho UPV/ EHU, España.
HERZERr H. y Gurevich R.(1996) , “Degradación y Desastres. Parecidos y diferentes”, en Fernández M.A.
(comp.), En Ciudades en Riesgo. Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres, de Fernández,
maría, compiladora. La RED – USAID. Perú.
IPCC 2003. Cambio Climático 2001: Informe de Síntesis. Resumen para responsables de políticas.
Cambridge University Press, USA.
IPCC 2001 Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático denominado
tercer Informe , en línea http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/synthesis-spm/synthesis-spm-es.pdf ,
Consultado 4 abril 2012.
Informe IPCC 2007: 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo
I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. IPCC, Ginebra, Suiza.
JENNINGS, S.(2004). Coastal Tourism and Shoreline Management. Annals of tourism Research, N° 31(4):
899-922.
KALESNIK, F y otro, 2005. Reserva de Biosfera del Delta de Paraná. MAB-UNESCO.
KATES R.W., (1970), Natural hazard in human ecological perspective: hypotheses and models,
Natural Hazard Research Working Paper n0 14, Department of Geography, University of
Toronto, 32 p.
LAVELL, Allan. (2007). “Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con
referencia a la reducción del riesgo de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE”. Material
de trabajo Taller conceptual, Bogotá, D.C.
LAVELL, Alan y Franco, Eduardo (1996) La Gestión de los Desastres. Hipótesis, Conceptos Estado, en el
libro Sociedad y Gestión de los desastres en América Latina. En busca del Paradigma Perdido. La Red y
FLACSO Perú.
LAVELL (1996) Degradación Ambiental. Riesgos y Desastres Urbano. Problemas y Conceptos. Hacia la
Definición de una Agenda de Investigación. En Ciudades en Riesgo. Degradación Ambiental, Riesgos
Urbanos y Desastres, de Fernández, María, compiladora. La RED – USAID. Perú.
LEPOINTE E., (1984), Essai sur la réponse sociale á une catastrophe, la Soufrière de
Guadeloupe en 1976, Doctorat es-Lettres, Université Paris X, 970 p.
MASKREY, Andrew (1993) “Los desastres no son naturales. La Red, Tercer Mundo. Editores Bogotá.
MATHIESON, Alister y Wall, Geoffrey (1990) Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. Trillas
Turismo, México.
MENDOZA, Marta, Monterrubios Cordero, Juan y Fernández Aldecua, María (2011) Impactos Sociales del
Turismo en el Centro Integralmente planeado . Bahía de Huatulco, MX. Gestión Turística. N° 15. Enero-junio
2011. pp 47-73, Chile.
64
Secretaría de Ciencia y Tecnología
MONTERRUBIO CORDERO, Juan Carlos. Comunidad Receptora: Elementos Esencial en la gestión
turística. Gest. tur. (Valdivia), jun. 2009, no.11, p.101-111. ISSN 0718-6428.
MOYA. (2002). Los humedales ante el cambio climático. Investigaciones Geográficas No. 37: 127-132.
Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante
MURPHY, R. (1994). Rationality and Nature. Boulder, CO: Westview Press.
NATENZON Claudia, Murgida, Ana y Ruiz Mara (2006) Vulnerabilidad Social al Probable Cambio Climático
en Informe Impacto Socioeconómico del Cambio Climático en la República Argentina(2006) Fundación
Bariloche - Donación del FMAM Nº TF 51287/Ar pág 32- 73 disponible en línea
ttp://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/impactos_socioeconomicos.pdf
consultado el 20 enero 2012.
NATENZON, Claudia y González Silvia (2010) La vulnerabilidad social y dinámica del clima como
dimensiones del riesgo. Aportes para la prevención de catástrofes. Paper actas del Cambio Climático III
Cumbres Mundial de Regiones, Montevideo Uruguay.
PFETS (Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de Argentina) 2005- 2016 (última versión 2011) en
línea
http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/convocatorias/asetur/PFETS/PLAN%20FEDERAL%20DE%20TURISMO%2
0-%20ARGENTINA%202016.pdf consultado marzo 2012.
Programa Nacional de Prevención y reducción del riesgo de desastres y desarrollo territorial (PNUD –
AR.05/020) 2010.Buenos Aires.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-PNUD- 2007. Informe sobre Desarrollo
Humano 2007-2008: La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York.
RAMSAR (2000): Notas informativas sobre los valores y las funciones de los humedales.
Mitigación del cambio climático. Hoja informativa N°5 2000 www.ramsar.org/values_climate_s.htm
RÍOS, D., 2002: “Vulnerabilidad, urbanizaciones cerradas e inundación en el partido de Tigre durante el
periodo 1920-2000”. Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UBA
SAMANIEGO, José Luis (2009) (Compilador) Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe:
una reseña. CEPAL, Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
SANTANA, Agustín (1997) Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Editorial Ariel.
Barcelona.
SERMAN & ASOACIADOS 2006:“Impactos Socioeconómicos del Cambio Climático en la República
Argentina”. Actividades Habilitantes para la 2° Comunicación Nacional del Gobierno de la República
Argentina a las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. Fundación
Bariloche, Buenos Aires.
SJOBERG. L (2000). Factors in Risk Perception. Risk Analysis 20(1): 1-12.
Slovic P, Finucane ML, Peters E, MacGregor DG. 2004. Risk as Analysis and Risk as Feelings: Some
Thoughts about Affect, Reason, Risk, and Rationality. Risk Analysis 24(2): 311-322.
65
Secretaría de Ciencia y Tecnología
SMITH, K. (1993). The influence of Weather and Climate on Recreation and Tourism. Weather, 48: 398404.Boston.
SPILLMANN, K. R. Spillmann y Baechler,G ( 1995) “Environment and Conflicts Project (ENCOP),
International Project on Violence and Conflicts Caused by Environmental Degradation and Peaceful Conflict
Resolution”, OccasionalPaper 14, Zuerich, Center for Security Studies and Conflict Research, Swiss Federal
Institute of TechnologyETH Zentrum, 1995, p. 4.
VARGAS, Erik (2006) Informe Final. Impactos ambientales de los desarrollos turísticos y residenciales,
Center for Responsible Travel. Stanford University and Washington.
URBINA SORIA, Javier y Martínez Fernández, Julia (compiladores)(2006) Más allá del cambio Climático.
Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. Secretaría de Medio Ambiente y UNAM,
Facultad de Psicología, México.
WALLS GIMENEZ, Sarda Borroy Rafael (2008) “Percepción de los expertos sobre las implicaciones del
cambio climático en las regiones turísticas euro mediterráneas” en Revista de Análisis Turístico N° 5, primer
semestre año 2008, Editado por AECIT.
Wildavsky A, Dake K. 1990. Theories of Risk Perception: Who Fears What and Why? Daedalus [serial
Online]Available from: Platinum Periodicals Accessed March 22, 2010(Document ID: 1612822 119:41).
Wildavsky A. 1985. A cultural theory of expenditure growth and (Un)balanced budgets. J Public Econ 28(3):
349-357.
VIII- PRODUCTOS: ¿HA REALIZADO PUBLICACIONES O PRESENTACIONES CON LOS RESULTADOS
Y CONCLUSIONES DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN? En caso afirmativo, lístelas. Indicar cita
completa del producto (trabajos científicos, artículos periodísticos, capítulos, libros, manuales). En el caso
de comunicaciones, indicar nombre completo de evento, fecha y lugar. En el caso de participación en
medios de difusión, indicar tipo, nombre y fecha.
Título paper
Congreso y / o publicación, lugar, y fecha
“Cambio Climático y Turismo. Los riesgos y la
vulnerabilidad de las comunidades receptoras.”
(publicado en actas **y CD, sin asistencia)
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO EN EL
CARIBE
"Educación, Investigación, y Experiencia para la
Competitividad Turística. Cozumel, Julio 2011 México
CONDET 2011 Universidad Nacional de Mar del Plata Plata
Septiembre 2011.
(Consejo Nacional de Decanos de Turismo
Patrimonio natural turístico, comunidades y
Cambio Climático. caso Humedales del Delta del
Paraná
(exposición oral* y publicado en actas**y CD)
“Turismo y cambio climático. Diagnóstico de
riesgos de desastres en destinos Turísticos de
Argentina.
(exposición oral *de Nazarena Grana
y
publicado en actas**)
Desarrollo de destinos costeros y sus
comunidades frente al cambio Climático
(exposición oral *de Florencia Rial y publicado
en actas**y CD)
ACCIONES DE GESTIÓN PÚBLICA DEL
TURISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO. CASO:
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
(exposición oral *Gabriel Bianchi y publicado** en
(Consejo Nacional de Decanos de Turismo)
CONDET 2011 Universidad Nacional de Mar del Plata Plata
Septiembre 2011.
CONDET 2011 Universidad Nacional de Mar del Plata Plata
Septiembre 2011.
66
Secretaría de Ciencia y Tecnología
actas y CD)
LAS AGENDAS LOCALES DE TURISMO Y
CAMBIO CLIMÁTICO
(publicado en actas**yCD lo expuso el
organizador )a
El Cambio Climático y destinos turísticos
vulnerables. Una metodología para su estudio.
Exposición Hilda Puccio* y publicado en actas**y
CD
LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE ARGENTINA
ANTE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
Exposición Puccio / Grana y publicado en actas
*y afiches
Las Comunidades Receptoras frente al CC
Fragilidad del Mercado Aeronáutico Frente a
Eventos Climáticos Extremos. Caso de Región
CABA” .
Afiche y publicación On line
“La Sostenibilidad en Destinos
Vulnerables al Cambio Climático.”
Exposición publicado en actas y CD
Turísticos
Cambio Climático y el Riesgo en las Regiones
Turísticas de Argentina”
Exposición y afiche
CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RIESGO EN LAS
REGIONESTURÍSTICAS
DE
ARGENTINA
(Publicación On line )
“Destinos Sostenibles. Evaluación Psicosocial
del Impacto Ambiental Turístico”
“Cambio Climático. Descripción del riesgo en las
regiones turísticas de Argentina e identificación
de las prácticas sociales de adaptación.”
Ponencia y en actas
Referencias
La 1º Jornada de Turismo “Un Abordaje Interdisciplinario”
Universidad Nacional de San Juan Bosco
Comodoro Rivadavia, 27,28 y 29 de septiembre 2011
Séptimo Encuentro del “Internacional Center For Earth Sciences”
E-ICES 7. Universidad Nacional de Mendoza
31 de Octubre al 3 de noviembre de 2011
Ciudad de Malargüe, Mendoza, Argentina
III Jornadas Interdisciplinarias de Cambio Climático de la
Universidad Nacional de Buenos Aires (PIUBACC)
10 y 11 de noviembre de 2011, Facultad de Derecho UBA ,
Buenos Aires. http://www.uba.ar/cambioclimatico/
download/ResumenespresentadosIIIJornada%20PIUBACC_2.pdf
III Jornadas Interdisciplinarias de Cambio Climático de la
Universidad Nacional de Buenos Aires (PIUBACC)
10 y 11 de noviembre de 2011, Facultad de Derecho UBA ,
Buenos Aires. http://www.uba.ar/cambioclimatico/
download/ResumenespresentadosIIIJornada%20PIUBACC_2.pdf
III Jornadas Interdisciplinarias de Cambio Climático de la
Universidad Nacional de Buenos Aires (PIUBACC)
10 y 11 de noviembre de 2011, Facultad de Derecho UBA ,
Buenos Aires. http://www.uba.ar/cambioclimatico/
download/ResumenespresentadosIIIJornada%20PIUBACC_2.pdf
Foro Latino Americano de Desarrollo Sostenible
Rosario, hacia Río +20
22, 23 y 24 de abril 2012.
Ciudad de Rosario, Argentina
I Congreso Latinoamericano y Curso Internacional de Ecología
Urbana
Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades
latinoamericanas
12 al 15 de junio de 2012
Universidad Nacional General Sarmiento Buenos Aires,
Argentina
http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/wpcontent/uploads/2012/06/Sesi%C3%B3n-POSTERMI%C3%89RCOLES-15.15-a-18-hs.pdf.pdf
SCRIBD
en http://es.scribd.com/doc/101593086/PUCCIOCAMBIO-CLIMATICO-Y-EL-RIESGO-EN-LAS-REGIONESTURISTICAS-DE-ARGENTINA
31 julio del 2012
IV Jornadas de Ciencia y Tecnología UM 2012.
27, 28, 29 de agosto y 1 de septiembre 2012.
Universidad de Morón, Morón Buenos Aires
5° Congreso Latinoamericano de Investigación Turística.
3, 4 y 5 de septiembre. Universidad Nacional de San Pablo, San
Pablo, Brasil.
*Gastos de traslados y permanencia.(Víaticos)
***Gastos pago de inscripciones
67
Secretaría de Ciencia y Tecnología
IX- APÉNDICES: Incluir toda Información, Planos, otras Figuras y Fotos, Desarrollos Matemáticos y de
Fórmulas, Tablas con datos, Fichas, Encuestas, etc., que el Investigador crea conveniente.
68
Secretaría de Ciencia y Tecnología
BARÓMETRO SOCIOAMBIENTAL
EL INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN (tipo barómetro de la opinión pública
semiestructurada
Sexo
Educ
Primario
Secundario
Terciario
Vive en
) Entrevista
Diga cuál sería el mayor problema
Con relación al punto nivel de conocimiento……
1. Crecimiento de la población
2. Destrucción de la capa de ozono.
3. Cambio en el clima
a. Aumento de la temperatura.
b. Variación en el régimen de lluvias.
c. Inundaciones.
d. Desertificaciones.
e. Perdida de la biodiversidad.
f. Destrucción de glaciares.
g. Cambio en las costas.
h. Perdida del caudal en ríos y arroyos.
i. Invierno sin nieve
¿Sabría Ud. decirme qué es el cambio climático?(cruzar con Variable edad, nivel educativo, tamaño de la
ciudad en que viven y si consideran preocupados personalmente por el medio ambiente
1. Define cambio climático.
2. No lo define, pero dice haber oído hablar del tema
3. No sabe ni ha oído hablar sobre el tema.
4. NS / NC
Sabría decirme en qué es el cambio climático?
Se debe identificar los porcentajes de los siguientes temas:
• Cambios de temperatura o precipitaciones pluviométrica.
• Aumento de temperatura del planeta(calentamiento global).
• Deterioro de la capa de ozono.
• Variación del ciclo natural de las estaciones.
• Contaminación atmosférica.
• Cambios en la atmósfera.
• Causa de desastres naturales
Con relación a la valoración de la gravedad inmediata o futura del cambio climático
¿Este problema es hoy una amenaza real, o si por el contrario es un problema cuya gravedad se verá en el
futuro?.
69
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Sí es un problema actual
No, pero será un problema en el futuro
Creo que no es ni será un problema
NS/NC.
Con relación a los efectos percibidos del cambio climático.
¿Podría decirme alguno de los efectos que haya realmente percibido del cambio climático?
Alteración de las temperaturas
Alteración de las precipitaciones
Alteración de las estaciones
Problemas de salud
Catástrofes naturales (huracanes...)
La contaminación atmosférica
Deshielo de los polos
Desaparición de especies animales y vegetales
Degradación de la naturaleza
Las radiaciones solares
Desertificación
La destrucción de la capa de ozono
Incendios forestales
Otros
Con relación a la disposición a adoptar cambios para frenar el cambio climático.
¿Qué hace Usted para mitigar?
Prácticas de movilidad
Tren
Ómnibus.
Subte
Auto particular
Comparten viaje
Viaja sólo
Bicicleta
Caminando.
Otros .
El ahorro de energía en el hogar y con el consumo responsable.
• .Bombillas de bajo consumo.
• Ahorro de energía en acondicionadores
• Artefactos para ahorrar agua.
o Canillas.
70
Secretaría de Ciencia y Tecnología
o Depósitos de inodoros fraccionados.
• Reducir el consumo
¿Cuál de estos envases son más numerosos en su alacena (utiliza con frecuencia?
• Envases plásticos.
• Envases de vidrios
• Envases de papel. Otros
¿Hasta qué punto creen que las personas de su entorno (familia, amigos) estarían dispuestas a adoptar
cambios en su estilo de vida para contribuir a frenar el cambio climático? En reducir el consumo, usar
transporte público, ahorrar energía, etc) .
• Mucho
• Bastante
• Algo
• Poco
• Nada
• NS/NC
Con relación a la opinión sobre la disposición de los ciudadanos, la Administración y las empresas a adoptar
medidas para frenar el cambio climático en
Jerarquicen entre ciudadanos, empresas y Administración, en función de la disposición con la que Usted
cree que cada uno de estos sectores afronta los cambios necesarios para luchar contra el cambio
climático.
Ciudadanos.
1 ro
2do 3ro
Administración (organismos gubernamentales)
1 ro 2do 3ro
Empresas.
1 ro 2do 3ro
(Primer lugar en disposición)
(Segundo lugar en disposición)
(Tercer lugar en disposición)
71
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Instructivo para la Entrevista sobre Cambio Climático.
Es importante que primero se practique la lectura de cada una de las preguntas. La misma debe realizarse de forma
pausada para que el encuestado tenga tiempo de entenderlas. En caso que el encuestado no entienda la pregunta,
se debe reformular la misma pero SIN CAMBIAR EL SENTIDO. (Por esto es fundamental una lectura a conciencia
de cada una de las preguntas)
3- Educación.
Es importante que usemos todos el mismo criterio. Se deberá señalar la educación máxima alcanzada, haya terminado
la misma o no.
4- Lugar de Residencia.
Puede que haya personas que no sepan contestar la cantidad de habitantes que viven en la ciudad de residencia. Hay
que tratar de ayudarlos. Es una aproximación certera. En caso que la persona no tenga ni idea, y nosotros tampoco,
anotar el nombre de la ciudad. Al terminar con las encuestas nos tenemos que tomar el trabajo de completar esto.
5. Esta pregunta tiene tres opciones primeras, y así debe leerse. En el caso que elija la opción de Cambio en el Clima,
recién ahí se les lee las siguientes opciones correspondientes (desde 5.3.1 a la 5.3.9).
Es solo una respuesta posible, ya que habla de MAYOR IMPORTANCIA. La persona puede creer que varias tienen
importancia, pero tiene que elegir cual tiene MAYOR importancia.
6. Es importante dejarle tiempo a la persona para que elabore la definición. Es normal que titubeé. Una vez que realizo la
misma hay que volver a repetirla, para que nos asegure que lo que entendimos es lo que quiso decir. Es posible que
si nosotros nos ponemos nerviosos y no podemos señalar las opciones correspondientes a la parte que nos toca a
nosotros (lo ideal es que podamos seleccionarlas enseguida) anotemos la definición lo más fiel posible.
Si la persona no logra darnos ninguna definición, dice que no tiene idea, que no sabe… es ahí que le preguntamos las
siguientes opciones (6.2 y 6.3), en caso que no quiera contestarlas se colocara No sabe / No contesta.
7. Aquí puede que ocurra que parte de los encuestados quieran contestar Que es un problema actual, pero que seguirá
en el futuro. No hay problema, esa opción no esta presente, pero esta comprendida en la opción 1. Lo que se quiere
saber aquí es si cree si la amenaza es REAL (actual) o se vera su gravedad en el futuro. Si contesta es actual, pero
también se vera en el futuro, se pone opción 7.1.
8. Aquí hay que dejar que la persona diga por su cuenta los efectos, y nosotros señalar aquellos que nos diga., en caso
que diga otro que no este comprendido anotarlos en otro ¿Cuáles?.
9. Dentro de esta pregunta, hay que remarcar que es algo que debe hacer habitualmente, y que su objetivo es el de
disminuir el cambio climático.
En cuanto viaje, aquí debe señalar que utiliza en su vida cotidiana.
Lo mismo que en los puntos subsiguientes, remarcar que debe ser una práctica habitual.
Permite múltiples respuestas. Menos el de los envases, ya que aquí debe señalar, él más numeroso
10. Es una pregunta simple, de una opción
11. Aquí se debe jerarquizar entre los ciudadanos, las empresas, y la administración (aclarar que son los organismos
gubernamentales). En que orden creen que estos, luchan contra el cambio climático. 1 siendo el que más lucha, y 3
el que menos lucha contra el cambio climático.
Por consiguiente, no puede ser que haya dos que ocupen la misma posición, ya que trata de una jerarquización.
EXCEL.
Es importante que al llenar el Excel, sigamos la tabulación correspondiente. Y se coloque el número 1 donde sea la
opción elegida. NO colocar ningún otro numero y/o símbolo. IMPORTANTE.
72
Secretaría de Ciencia y Tecnología
BAROMETRO SOCIAMBIENTAL
TEXTO ENTREVISTA…………………………………………………………….
INSTRUCTIVO………………………………………………………………………..
73
Secretaría de Ciencia y Tecnología
74
Secretaría de Ciencia y Tecnología
75