Download imperio francia -tierra unos -modelos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 3. LA CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO.
LOS REYES CATÓLICOS
(Finales del siglo XV-primera parte del siglo XVI)
1. La monarquía hispánica: Los Reyes Católicos.
1469. Matrimonio secreto de los herederos de las coronas de Castilla y Aragón. 1479.
Se desvela. Unión dinástica de los dos reinos. Cada uno se rige por sus leyes e
instituciones tradicionales.
 Política interior
- Fortalecimiento de los poderes del estado: creando instituciones nuevas (Santa
Hermanda, 1476)
- Sometimiento de la Iglesia (regalías)
- Unidad religiosa: el catolicismo como religión de Estado. Tribunal de la Santa
Inquisición (1478) para perseguir a falsos conversos y delitos contra la fe.
o expulsión de los judíos (1492)
o conversión forzosa de los musulmanes, a partir de 1501.
Levantamiento musulmán de Las Alpujarras (1499)
 Política exterior. Tres grandes objetivos
- Unificación territorial de la Península Ibérica (Granada, 1492; Navarra, 1513)
- Continuación de la expansión hacia el Mediterráneo (Nápoles, norte de África) y hacia
el Atlántico (Islas Canarias, 1496; América, 1492: Descubrimiento y exploración;
incorporación de las nuevas tierras a Castilla; explotación y comercialización; la Corona
se reserva el monopolio del comercio, estableciendo el puerto de Sevilla como único
lugar de embarque. La Casa de Contratación.
- Diplomacia determinada por el enfrentamiento con Francia. Alianzas matrimoniales
con Portugal, Inglaterra y el Sacro Imperio.
2. La formación de un estado moderno
 Reforzamiento de los organismos que favorecen el poder real (más en
Castilla que en Aragón donde subsiste el pactismo)
 Política institucional: monarquía autoritaria frente a otros poderes como la
Iglesia, la nobleza o las ciudades.
 Reorganización del Consejo Real de Castilla (1480). Sus competencias:
desde Tribunal Supremo a órgano asesor del rey en asuntos internos y
externos y hacendísticos. Introducción de funcionarios cercanos a la
corona con formación jurídica lo que produce un retroceso de la
nobleza.
 Nuevos cargos: secretarios reales, virreyes (representantes de los reyes
en los territorios donde no están presentes)
 Reducción del papel de las Cortes (solamente se convocan para la jura
de los herederos y para aprobar subsidios extraordinarios)
 Administración local castellana: el corregidor (lo elige el rey). Contra las
oligarquías locales.
 Reorganización del sistema judicial.
 Ejército permanente.
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
(Siglos XVI-XVII)
1. El Imperio Universal. Carlos I (Gante, Bélgica, 24 de febrero de 1500-Cuacos de
Yuste, España, 21 de septiembre de 1558)
- Fue educado por Guillermo de Croy y luego por Adriano de Utrecht, el
futuro papa Adriano VI, y por su tía la archiduquesa Margarita de Austria.
- 1506. Muere su padre, Felipe I.
- 1515, el 5 de enero, en Bruselas, es declarado mayor de edad y proclamado
duque de Borgoña.
- 1516, mayo; es nombrado heredero del trono de Aragón, tras la muerte de
su abuelo Fernando II.
- 1518. Proclamado rey de Castilla por las Cortes de Valladolid. Con algunas
condiciones:
o aprender a hablar castellano
o el cese de nombramiento de extranjeros
o la prohibición de la salida de metales preciosos de Castilla
procedentes de América.
o Trato más respetuoso a su madre, Juana I de Castilla, recluida en
Tordesillas.
- 1518. Coronado rey de Aragón en Zaragoza ante las Cortes de Aragón
2. Política exterior. Dos objetivos
o Ratificar la supremacía de la dignidad imperial por encima de las
monarquías nacionales.
o Defender la cristiandad
 Guerras: contra Francia (1525-1544) en el norte de Italia
(Milanesado, Flandes y Borgoña)
 Contra los turcos (1529-1541)
 Contra los príncipes protestantes alemanes (1545-1555)
3. En el interior
o revuelta de las Comunidades (1520-1522)
o revuelta de las Germanías de Valencia y Baleares (1519-1523)
o Abdicaciones de Bruselas (1555-1556). Deja el gobierno imperial a su
hermano Fernando; el de España y las Indias, a su hijo Felipe. El 3 de
febrero de 1557 se recluye en le monasterio de Yuste.
4. El Imperio Hispánico. Felipe II (Valladolid, 21 de mayo de 1527-El Escorial, 13 de
septiembre de 1598). Rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, y
de Portugal desde 1580.
-
Exterior
o Felipe II intentó mantener la hegemonía política y la ortodoxia
católica en Europa, a costa de una serie interminable de guerras.
 Expansión turca por el Mediterráneo. Lepanto (1571)
 Ingleses (que amenazaban el comercio exterior con América).
La Armada Invencible (1588).
 La rebelión de Flandes
 Anexión de Portugal
 Guerras con Francia. Apoyo francés a los rebeldes flamencos.
San Quintín (1557) y Gravelinas. En 1559, la Paz de CateauCambresis reconoce la supremacía hispánica. Se pacta el
matrimonio con Isabel de Valois.
-
Interior
o 1561. Madrid, capital
o 1568-1571. Rebelión de las Alpujarras. En 1567, por orden del rey, el
presidente de la Audiencia de Granada proclama la Pragmática que
limitaba las libertades religiosas, lingüísticas y culturales de la
población morisca. Estalla la rebelión y Juan de Austria la aplasta
militarmente.
o La crisis de Aragón (1590-1591)
5. Felipe III (Madrid, 14 de abril de 1578-Madrid, 31 de marzo de 1621). Rey de España
y Portugal desde 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte.
Renuncia expresamente a ejercer personalmente las tareas de gobierno, que pasan a
manos de ministros omnipotentes, los validos o privados. Confió su gobierno al duque
de Lerma que, a su vez, delegó en su valido personal Rodrigo Calderón. En 1618 el
grado de corrupción eran tan alto que el rey destituyó a Lerma y lo sustituyó por su
hijo, el duque de Uceda, que mandó apresar a Rodrigo Calderón.
-
Política Exterior
o Con la llegada en Inglaterra al trono de Jacobo I Estuardo, alianza de
España (1604. Paz de Londres)
o Paz de los 12 Años (1609). Reconoce de hecho la independencia de
Holanda.
o Francia. Consolidación de la paz de Vervins (1598) con política
matrimonial. En 1615, matrimonio del rey francés Luis XIII con la
infanta española Ana María, y del futuro Felipe IV con Isabel de
Borbón.
o Estallido de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
Enfrentamiento entre católicos y protestantes en Bohemia.
Fernando II, el emperador, pide ayuda a sus familiares españoles
frente a la rebelión de los checos protestantes. Paz de Westfalia: el
declive de la monarquía hispánica, hegemonía de la francesa.
-
Política interior
o 1640. Levantamiento de Cataluña, Andalucía y Portugal
o 1609-1610. Expulsión de los moriscos.
 actitud de cristianos poco convencidos en un estado
defensor del catolicismo.
 Su posible alianza con los turcos y berberiscos que atacaban
constantemente las costas de Levante.
 Impopularidad entre la población.
 Necesidad del Estado de controlar sus riquezas y valores.
 Repercusión sobre todo en Aragón y Valencia (los cultivos de
azúcar y arroz tuvieron que ser sustituidos por morera, trigo
y viña).
6. Felipe IV (Valladolid, 8 de abril de 1605-Madrid, 17 de septiembre de 1665). Rey de
España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte.
Confió también su gobierno a validos, entre los que destacó Gaspar de Guzmán,
conde-duque de Olivares (1621-1643) y Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares
(1659-1665)
-
Política interior.
o Moralizar la vida pública. Olivares luchó contra la corrupción del
reinado anterior. Encerró al duque de Uceda y al duque de Osuna,
confiscó los bienes del duque de Lerma y sometió a Rodrigo
Calderón a un juicio en el que se decretó su ejecución.
 Decreto que obligaba a inventariar la fortuna de las personas
que ocupaban cargos públicos y de relevancia.
 Prohíbe la emigración y favorece la inmigración y a las
familias numerosas.
o Mejorar la Hacienda
 Nuevos impuestos de la Corona, repartidos de forma más
equitativa. Fracaso por la negativa de los reinos periféricos y
el bloqueo de la nobleza.
 Recesión económica que afectó a Europa.
o Unión de Armas. En 1626, Olivares exigió que cada territorio de la
Corona colaborase con una cantidad de soldados proporcional a su
población. Las Cortes de Aragón se negaron y Olivares las suspendió,
comenzando así un conflicto.
o En diciembre de 1640, una conspiración encabezada por la nobleza,
proclamó rey de Portugal al duque de Braganza con el nombre de
Juan IV.
o Andalucía. Conspiración, en 1641, del marqués de Ayamonte y el
duque de Medina-Sidonia.
-
Política exterior
o Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
o Países Bajos
o Inglaterra
o Francia
7. Colonización y explotación de América.
-
Una vez dominada gran parte del continente, la explotación se sistematizó y
se organizó.
o Sistema de encomiendas. Leyes Nuevas (1542)
o Denuncias. Bartolomé de las Casas
o La “mita”.
-
Ingresos. La Corona se reservaba el 1/5 del oro y la plata que llegaba a
Sevilla, y gravaba con un impuesto del 7’5 % todos los productos
importados.
Subida de los precios.
-
8. Problemas económicos y sociales
-
Siglo XVI. El impacto del descubrimiento de América trastocó el sistema
productivo de Castilla
o La demanda americana de productos agrícolas--- aumento de la
producción y de los precios (al principio). Después, la fijación de
precios máximos para la venta de cereales y los contratos de
arriendo a corto plazo acabaron desincentivando a los campesinos.
o Unido al tradicional peso de la Mesta, protegida por la Corona,
acabaron de hundir la ya raquítica agricultura castellana.
o La estructura gremial es incapaz de atender la demanda de
productos manufacturados.
o Poco a poco, numerosos comerciantes extranjeros se fueron
beneficiando del tráfico americano y una parte del oro y la plata que
llegaba a Sevilla iba a parar fuera de nuestras fronteras.
9. La crisis del siglo XVII (no sólo en España, sino en buena parte de Europa)
-
Demográfica. España pasa de 8 millones de habitantes en 1600 a 7 millones
en 1700. No afectó a toda la Península por igual. Perdió más castilla, en
especial la Meseta. La periferia la superó mejor. La máxima intensidad,
entre 1630 y 1680. Factores que hay que tener en cuenta:
o Flujo migratorio a América, en menor medida.
o Guerras. Reclutas y levas prácticamente forzosas.
o Expulsión de los moriscos. Unos 300.000 entre 1609 y 1614; sobre
todo, Valencia y Aragón
o Epidemias-pestes
Población española. Siglo XVII
ÁREAS O TERRITORIOS
Castilla, La Mancha, Extremadura
Andalucía y Murcia
Corona de Aragón
TOTAL
HABITANTES
4.120.000
1.590.000
1.435.000
8. 485.000
FUENTE: A. Domínguez Ortiz (dir.). Historia de España, Labor (Adaptación)
-
Económica. Crisis de la agricultura, en la industria y el comercio.
o Agricultura y ganadería
 Disminuye la producción agrícola en Castilla
 por la escasa mano de obra existente
 por las enormes cargas fiscales sobre la agricultura
 reducción de la demanda (por la falta de población)





Muchas tierras baldías (bosque y pasto) que había sido
comunales fueron vendidas por la Corona a particulares para
obtener financiación.
La propiedad tiende a concentrarse, aumentando los
latifundios.
Ante la crisis, muchos campesinos tuvieron que convertirse
en jornaleros para sobrevivir (sobre todo en Extremadura, La
Mancha y Andalucía)
Introducción de nuevos cultivos procedentes de América
(maíz y patata).
Aumenta la superficie dedicada a la vid y el olivo en
detrimento del cereal.
- Industria y comercio



No existe un mercado importante para los productos
industriales ni para el comercio interior.
Las rentas que las elites sociales obtenían del campo no se
invertían en empresas industriales y comerciales (eran
incompatibles con la hidalguía y la limpieza de sangre).
Dedicaban sus rentas a la adquisición de propiedades
inmuebles o préstamos al Estado.






La artesanía castellana entró en recesión, especialmente la
textil.
 Falta de competitivad por altos precios
 Gravosos impuestos.
Crisis en la industria metalúrgica vasca y también de la
industria naval.
Comercio exterior: se exporta matera prima e importamos
manufacturas. Déficit inmenso en la balanza de pagos.
Se pagan aranceles (impuestos) en las aduanas interiores (es
más barato importar por mar que comprar en la Península) o
puertos secos, entre los diversos reinos. Hay que añadir la
multitud de peajes municipales y señoriales.
Puertos: Sevilla, que pierde importancia a finales del siglo
XVII (sedimentación del Guadalquivir) en favor de Cádiz
(carrera de las Indias. Por el de Bilbao, lana y hierro,
Decadencia del comercio con América entre 1630 y 1680.
Desde 1660, el comercio exterior se recuperó, pero esta
recuperación favoreció a los comerciantes extranjeros que
introducían sus mercancías en la Península para enviarlas a
América.
- Sociedad.
La estructura social es medieval. Dos estamentos privilegiados (nobles, clero) y
uno no privilegiado: los que producen y trabajan.
-
Nobleza/aristocracia (un 10 % de la población). Grandes de España.
Ya no es rural, sino urbana
Cortesanos (en Madrid)
Exentos de impuestos
Limpieza de sangre: demostrar la condición de “cristiano viejo” para ocupar
determinados cargos.
-
Clero
No dejó de crecer a lo largo del siglo XVII
Los segundones.
Bajo clero (párrocos y capellanes ordinarios), de origen humilde.
-
Tercer Estado
Variedad. Heterogeneidad.
Los más numerosos, los campesinos, sujetos a impuestos directos (diezmo
eclesiástico, rentas señoriales/impuestos reales), que suponían a menudo la
mitad del producto de cosechas y ganado.
La condición campesina empeoró; frecuentes revueltas antiseñoriales.
Emigración.
La delincuencia (bandolerismo)
En las ciudades---gremios (artesanos y comerciantes), instituciones cerradas
y jerarquizadas
Papel reducido de la burguesía, pero haberla, hayla.
La marginalidad social: mendigos, pobres, delincuentes y pedigüeños.
10. Carlos II (Madrid, 6 de noviembre de 1661-Madrid, 1 de noviembre de 1700). Hijo
de Felipe IV y Mariana de Austria.
-
Regencia de Mariana de Austria (1665-1675)
o Asesorada por una junta de gobierno con representación de la
aristocracia, la Iglesia, la milicia y los Consejos.
o Durante la primera etapa de la regencia actuó como valido el jesuita
padre Nithard, confesor de la reina.
o 1668. Paz de Lisboa. Se reconoce la independencia de Portugal.
o Guerra de la Devolución: a causa de la dote del casamiento de la
infanta María Teresa con Luis XIV de Francia; los franceses exigían el
Franco Condado como dote, pero España nunca lo entregó.
Paz de Aquisgrán: Pone fin a la guerra. España cede a Francia
ciudades del sur de Flandes como Lille, Tournai, Charleroi, etc.
o Conspiración de Juan José de Austria (hijo natural de Felipe IV)
contra Nithard, que será expulsado el 25 de febrero de 1669.
o La regente nombró otro valido: Fernando de Valenzuela, que no se
llevó bien con la nobleza.
-
Reinado de Carlos II (1675-1700). Persona con escaso vigor mental, educado
por teólogos sin conocimientos políticos. Su mala salud hizo sospechar que
moriría joven con lo que nuevamente se descuidó su educación; nadie se
preocupó de prepararle adecuadamente para las tareas de gobierno.
o Juan José de Austria, apoyándose en la nobleza, marchó sobre
Madrid y tomó el poder en 1677. Valenzuela fue desterrado, la reina
madre abandonó la corte y Juan José de Austria, con el apoyo
popular, se convirtió en valido.
o 1679. Paz de Nimega. España cede el Franco Condado a Francia
o Este año el rey contrae matrimonio con María Luisa de Orleáns,
sobrina de Luis XIV de Francia.
o El rey deja el gobierno en manos del duque de Medinaceli (16801685) y, posteriormente, del conde de Oropesa, con el título de
primer ministro. Este intentó poner orden en la economía y
hacienda real sin éxito. Se enfrentó con la aristocracia y con la
Iglesia, sintonizó mal con la nueva reina (Mariana de Neoburgo) y los
desastres de la guerra con Francia (pérdida de Luxemburgo por la
Tregua de Ratisbona en 1684; invasión de Cataluña en 1691)
precipitaron su caída en 1691.
o 1697. Paz de Ryswick con Francia. La consecuencia más importante,
la posibilidad de Francia de acceder al trono de España.
-
La cuestión sucesoria. Compleja red de intrigas palaciegas.
Tras la muerte del heredero pactado, José Fernando de Baviera en 1699, Carlos
II hizo testamento el 3 de octubre de 1700 a favor de Felipe de Anjou (nieto de
Luis XIV y de María Teresa de Austria, la mayor de las hijas de Felipe IV y
hermana de Carlos II). Esta candidatura la apoyaba el cardenal Portocarrero. Sin
embargo, Mariana de Neoburgo apoyaba a su sobrino el archiduque Carlos de
Austria, hijo del emperador Leopoldo I. También respaldan al archiduque
Inglaterra y Holanda.
o Según el médico forense, el cadáver de Carlos “no tenía ni una sola
gota de sangre, el corazón apareció del tamaño de un grano de
pimienta, los pulmones corroídos. Los intestinos putrefactos y
gangrenados, tenía un solo testículo negro como el carbón y la
cabeza llena de agua”.
El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y
como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul
turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las
orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse
a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales
de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e
indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues
carece de voluntad propia.
Cláusula 13 del testamento de Carlos II: Reconociendo, conforme a diversas consultas de ministro de
Estado y Justicia, que la razón en que se funda la renuncia de las señoras doña Ana y doña María Teresa,
reinas de Francia, mi tía y mi hermana, a la sucesión de estos reinos, fue evitar el perjuicio de unirse a la
Corona de Francia; y reconociendo que, viniendo a cesar este motivo fundamental, subsiste el derecho
de la sucesión en el pariente más inmediato, conforme a las leyes de estos Reinos, y que hoy se verifica
este caso en el hijo segundo del Delfín de Francia: por tanto, arreglándome a dichas leyes, declaro ser mi
sucesor, en caso de que dios me lleve sin dejar hijos, al Duque de Anjou, hijo segundo del Delfín, y como
tal le llamo a la sucesión de todos mis Reinos y dominios, sin excepción de ninguna parte de ellos. Y
mando y ordeno a todos mis súbditos y vasallos de todos mis Reinos y señoríos que en el caso referido
de que Dios me lleve sin sucesión legítima le tengan y reconozcan por su rey y señor natural, y se le dé
luego, y sin la menor dilación, la posesión actual, precediendo el juramento que debe hacer de observar
las leyes, fueros y costumbres de dichos mis Reinos y señoríos.