Download Resumentoda1eraparte

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Feudalismo





Va desde la caída de Catalurgia (SXI) hasta la crisis del SXVI (cuando se origina el absolutismo).
Político:
- El poder lo tenían los terratenientes que explotaban a los campesinos.
- El rey (noble más poderoso) era una figura simbólica, que no ejercía poder.
- No hay poder político central, ausencia de poder militar. Para hacer una movida militar, el
monarca acudía a sus vasallos, ya que tenían una relación feudo-vasallal: el rey depende
militarmente de sus vasallos y a cambio les da una parcela de tierra para que puedan
mantenerse.
Económico:
- Economía agraria. Hay una relación servil entre siervos y vasallos: los siervos le dan una
renta en trabajo y producto a cambio de protección y seguridad por parte de los vasallos.
Estos no trabajan la tierra, poseen un feudo: unidad jurídica, política y económica
autosuficiente.
- Los vasallos le dan una tierra al campesino, y este la trabaja gratuitamente, al mismo tiempo
que lo hace en sus propias parcelas de tierra. Así, el campesino da una renta en trabajo, y
además le da parte de lo que produce en su propia tierra al señor. Este puede comerciar el
excedente, mientras que el campesino no tenía contacto con el mercado.
- El rey carecía de: - sistema impositivo (presupuesto)
- burocracia
- ejército propio
Social:
- El noble solo estaba obligado a dar apoyo político al rey.
- No hay igualdad jurídica, el campesino no puede salir del feudo, es inferior al señor, que
actúa como juez en su tierra.
El feudalismo sufre un colapso en el siglo XIV – CRISIS DEL SIGLO XVI – (agrícola, minera y
comercial)
CAUSAS:
- El feudalismo se venia expandiendo. Crece por lógica aditiva, incorporar más tierras. Estas
tierras son menos productivas que las más aptas, que ya se estaban gastando. Llega un
momento en el que no hay mas tierras para expandirse, y la producción agrícola decae. La
renta también decae y el señor la redobla (se le exige más productos). La renta de trabajo va
desapareciendo. Antes, la renta se pagaba teniendo en cuenta un porcentaje de lo producido,
ahora se determina de manera absoluta.
- Esto produce hambrunas generalizadas y rebeliones campesinas. Se producen guerras Inter.señoriales. Los señores van a guerra para apropiarse de las tierras de sus vecinos (Ej:
guerras de las 2 rosas).
CONSECUENCIAS:
- Peste negra: pega más fuerte por la sociedad que padecía hambre.
- Produce beneficios para los campesinos que hacen un arreglo con el señor y mejoran sus
condiciones. Las rentas pasan a ser monetarias.


En el proceso de feudalismo a capitalismo surge el Absolutismo:
- Ultimo intento por salvar al feudalismo.
- El rey pasa a tener poder real. Concentra el poder y le quita el poder a los nobles, para que el
orden subsista y para favorecer a todos como clase (a largo plazo).
La burguesía es la que capitaliza, busca la liquidación. Quiere desmontar el sistema feudal.
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Absolutismo Monárquico
Ideologías:
 Bossuet: “El hombre delega los derechos al Estado que posee un poder absoluto e indivisible.”
 Hobbes: “En Francia debe imperar, una fe, un poder, un rey.” “El hombre vivía en una guerra de todos
contra todos.”
 Bodín: la consecuencia de estas teorías es el derecho divino alcanzado por Luis XIV (máxima
expresión del absolutismo monárquico).
En Francia: (se consolida en el SXVII con Luis XIII y XIV)
 Aparato burocrático: sistema de intendencias (divididas en provincias)
Intendente: intromisión de la monarquía en las jerarquías tradicionales. Oposición de sectores nobiliarios y
provinciales.
 Estado todopoderoso: el rey puede dictar decretos.
 Se fortalece la fuerza ultramarina y el ejército.
 La formación de la burocracia y el aparato militar consolida al Estado francés junto con un sistema
impositivo y diplomacia moderna (4 espadas símbolo del absolutismo). Todas estas políticas las
implementan los cardenales Richelieu y Mazarino.
 La doctrina económica que aplica el absolutismo es el mercantilismo (Colbert: ministro de Luis XIII).
En Francia consistía en medidas proteccionistas, dinamizar la producción de las industrias y fomentar
el comercio y la agricultura, luego surgen los conceptos fisiocráticos (Turgot: ministro de Luis XVI):
eficaz explotación de la tierra, libertad de empresa y comercio, eficiente administración de un territorio
nacional, único y homogéneo, abolición de restricciones y desigualdades sociales. Estas reformas
fracasaron porque eran incompatibles con el despotismo ilustrado y porque la resistencia de los
intereses tradicionales era más efectiva.
Revolución americana y proceso de organización
- El escenario son 13 colonias que pertenecían a la Nueva Inglaterra.
4/7/1776 las colonias se quieren separar de Inglaterra por las reformas impositivas q impone el rey ingles
(suba de impuestos, ley del timbre, monopolio de la industria del te). La guerra dura desde 1775 hasta 1783.
Hacia 1776 Francia empieza a colaborar con USA en la guerra, lo que le produce una deuda muy grande. La
figura clave de la participación francesa en la guerra fue Lafayete.
En 1774 se reunió un primer congreso de representantes de los colonos en Filadelfia. Aquí surgió la primera
declaración de derechos, la que es retomada en 1787 cuando es proclamada la constitución.
1774 declaración general de derechos.
1775 empieza la guerra
1776 ingresa Francia.
Declaración de independencia
1783 fin de la guerra
1787 constitución
- En el norte se empezó a establecer la industria, con mucho trabajo asalariado. Había trabajo libre y móvil,
capitalistas tradicionales.
El sur es mucho mas agrario, dedicada a la exportación, muy fuertemente aristocrática, abunda el trabajo
esclavo.
Con el tiempo estas diferencias entre norte y sur se van a profundizar derivando en la guerra de secesión.
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
- En la guerra se enfrentan las tropas británicas con apoyo de algunos mercenarios, colonos e indios contra
las 13 colonias. Los colonos deben constituir un ejército en los que se destacan Washington, en el ámbito
militar, y Jefferson, en el ámbito político.
La guerra es muy sangrienta. Se calcula que hubo 70000 muertos entre los norteamericanos.
Consecuencias de la guerra:
1_ una primera gran derrota para gran bretaña. Le ocasiona una perdida de tierras que caen en manos de
Francia y España. España intenta recuperar el peñón de Gibraltar y la península de florida, pero no logro el
1º, si el segundo. Francia sale fortalecida por los territorios que obtiene, pero en términos económicos termina
destruida.
El debilitamiento de Inglaterra fue coyuntural. Tiempo después logro superar a Francia y España.
2_ Impacto en Francia, que produjo una crisis financiera.
3_ Con el final de la guerra se decide el futuro político del país. Cuando se termina la guerra, se dicta la
constitución, y se decide el tipo de Estado federal que va a tener EE.UU. Las posiciones eran menos
federales, es decir mayor autonomía de los estados. Es el primer sistema con estas características exitoso.
Es una republica federal con una fuerte división de poderes. Los norteamericanos hablan de un “Check and
Balance” (equilibrio entre los res poderes). Es una república democrática, en que el presidente se elegía de
forma indirecta. El primer presidente electo fue Washington. El poder legislativo estaba dividido en la Cámara
de Representantes (elegidos por el voto directo), y la Cámara del Senado (elegidos por voto indirecto), aquí se
seleccionaban a los políticos más sabios y ricos.
. Con la figura de Washington, EE.UU. se va expandiendo hacia el Oeste (duplica el territorio y la población en
20 años). Van articulando un mercado interno muy fuerte. En 1823 ya empiezan a reclamar la hegemonía
sobre el territorio americano, a Inglaterra.
Revolución Francesa
 Francia se convierte en una gran potencia en el siglo SXVII junto con Holanda.
 Los limites naturales eran los pirineos y el río Rin (política expansiva & agresiva que busca debilitar al
imperio de los Hasburgo).
 En el siglo XVIII surge un movimiento que hace culto a la razón humana: el iluminismo (“la
naturaleza dominada por la razón”) se manifiesta en Francia en la obra Enciclopedie (1751) en la
cual influyen D´alambert, Vaoltaire y Diderot. Pone a punto el progreso alcanzado (ciencia, técnica y
filosofía) aparece una concepción atea y materialista que choca con la religión. La ilustración parte de
una revalorización de la critica, la tolerancia, la idea de libertad igualdad e igualdad jurídica cuestiona
las instituciones vigentes (iglesia). Surge la masonería (sociedad secreta anticlerical).
 Los movimientos ideológicos de la época estaban dadas por las ideas de:
- Montesquieu: Critica la monarquía absoluta y propone una división de poderes.
- Rousseau: Redefine el uso de la soberanía popular y concede el derecho de rebelión.
 La sociedad francesa estaba dividida en tres estamentos:
Nobleza (2,5 % de la población):
- Alta: Derechos señoriales, exentos de impuestos y privilegios en el aparato burocrático estatal.
- Rural: Derechos señoriales, exentos de impuestos, limitada presencia en la burocracia.
- de Toga: De origen burgués, vivían de la administración, compraban títulos nobiliarios.
Clero (2 % de la población): sector privilegiado, gran propietario de tierras, controla la beneficencia y la
enseñanza, la censura, están exentaos de impuestos, dividido en alto y bajo clero (algunos participaron de
la revolución).
Tercer Estado (95 % de la población): Campesinos, comerciantes, pequeños fabricantes, artesanos,
plebeyos (Sans-cullote), burguesía que carece de títulos nobiliarios, derechos políticos e igualdad jurídica.
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Causas de la Revolución Francesa:
 Nuevas concepciones por parte de la ilustración.
 Económicas: Gastos de la corte y deudas publicas (guerra de independencia americana: Francia y
España deciden apoyar a los colonos americanos para atacar a Inglaterra.) Las deudas públicas
fueron la causa central de la quiebra y el estado francés entra en déficit. La larga participación en la
independencia americana provocó la crisis económica en Francia. En el corto plazo es victoriosa ya
que obtiene algunas posesiones, pero en el largo plazo provoca la ruina del estado francés.
 Sociedad Francesa dividida en estamentos.
 15 años antes a la revolución comienzan a agruparse sectores de la burguesía en clubes para atacar
el poder de la monarquía de Luis XVI (entre ellos Lafayette, Mirabeau, Siteyes, Talleyrand)
 Se produjo en 1789 y no antes por causa de las malas cosechas, esto generó aumentos en el precio
de productos básicos como el pan. (medidor del nivel de precios). Esto lleva a la caída de los salarios
y al aumento del costo de vida. Se crean malestares entre los campesinos y también plebeyos.
 Crisis de Luis XVI: la burguesía estaba creciendo y era la q controlaba el comercio y poseía el capital
líquido. Los nobles empiezan a decaer y comienzan a hacer uso de sus privilegios feudales (cobran
rentas). Esto provoca descontento en toda la población sobre todo en los campesinos que
conformaban la mayoría de la población y la más pobre. Turgot decide hacer reformas impositivas
provenientes del monarca. Esto a su vez genera más descontento y es una muestra de la debilidad del
estado.
 El rey se ve obligado a convocar a los ESTADOS GENERALES (no se juntaban desde 1614). Es una
gran asamblea en la que estaban representados los tres estamentos. Se votaba por estamentos y es
por esto que el 3º estado siempre salía perjudicado. El 3º Estado reclama el voto por cabeza, al no
conseguirlo se separan y forman la ASAMBLEA NACIONAL (cancha de pelota), con derecho a
reformar la Constitución. Empiezan las revueltas de los sectores populares. El 14 de Julio se toma la
Bastilla que era símbolo del absolutismo monárquico, también fue demolida. A la vez, se da la
contrarrevolución por parte del ejército y la nobleza. Se da el proceso “gran miedo” durante el cual hay
muchas insurrecciones campesinas en los alrededores de París que minan las bases de la estructura
feudal y de la máquina absolutista burocrática. Lafayette forma la GUARDIA NACIONAL que esta en
poder de los revolucionarios. Es el 1º aparato militar no absolutista.
 4 de Agosto. Abolición del régimen feudal, suspensión de diezmos, derechos señoriales y feudales, se
restituye la propiedad privada de las tierras.
 26 de Agosto: “Declaración de los derechos del hombre y ciudadano” (libertad, igualdad, fraternidad) q
tiene carácter de ley. Se reconoce la propiedad privada como inviolable y sagrada, libertad personal
legalizada, igualdad jurídica etc. La monarquía y la nobleza quedan afuera de esta declaración.
Aparecen las palabras de pueblo y nación.
 1791:Se forma la ASAMBLEA CONSTITUYENTE dividida en:
- derecha: partidarios del ancien regime (los que querían que volviera el rey)
- centro: plantean una monarquía constitucional (sectores más moderados de la burguesía)
- Izquierda: jacobinos y Girondinos quieren una república (son la minoría y radicales, querían
recuperar las fronteras naturales)
El centro sanciona la constitución de 1791 que implementa una monarquía constitucional. De esta
forma se evitaban los excesos democráticos, esta monarquía estaba fundada sobre una franquicia de
propiedad para los ciudadanos activos, propiedad privada, es una pieza jurídica moderada El rey se
escapa y lo descubren en Vadennes, lo aprisionan y vuelve a París, humillado y sin poder (títere de la
asamblea).Comienza la guerra interna de la extrema derecha vs izquierda moderada (girondinos). Se
enfrentan por dos razones: porque un sector quería frenar la revolución y porque los girondinos
querían expandirla a partir de la guerra. Los sectores nobles emigran a Prusia y Austria. Como
consecuencia de la guerra interna Francia, declara la guerra contra Prusia y Austria. Se provoca el
primer giro hacia la izquierda.
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
 1792: se proclama la republica. Se establece el nuevo calendario revolucionario y se proclama el
año 1. Surge la nueva estructura institucional “La Convención Nacional”, es la base de la 1ª
república. La convenció tiene dos ciclos: en el 1º el poder cae sobre los burgueses girondinos q no
eran muy partidarios de medidas de carácter social. Eran moderados en lo interno y audaces en lo
externo. Declaran la guerra a Austria y Prusia (arriba). Para ganarla debían tomar medidas
excepcionales (expropiación de requisas y terrenos, etc.) pero no las toman. Lo que hacen es:
constituir un ejército de masas (leva masas: reclutamiento de la gente) que luchaba por la NACION. Es
por esto q no gana la guerra y la convención hace un nuevo giro hacia la izquierda.
 1793-1794: los Jacobinos dominan la convención. Este 2º ciclo es muy dinámico. Había un comité
de Salud Pública que operaba como organismo ejecutivo y un tribunal revolucionario que dictaba las
sentencias (medidas del terror) Luis XVI es guillotinado. Se dicta una nueva constitución
radicalísima. Implementan: sufragio universal, derecho de insurrección (el pueblo puede derrocar al
gobierno), trabajo y alimento, declaración oficial de que el bien común es la finalidad del gobierno
(impulso igualitarista), abolen la esclavitud y la propiedad privada puede ser suspendida por
necesidades sociales. Los Jacobinos alcanzan el éxito porque ganan la guerra, sin embargo las
medidas de persecución política los aísla en el poder y se da la reacción termidoriana (coalición de
todas los grupos de la derecha, grupos moderados.). A pesar de este golpe la convención sigue
funcionando, se crea un poder ejecutivo más moderado y en 1795 se llega al DIRECTORIO (se
disuelve la convención) que tiene a su lado al consejo de ancianos y el consejo de los 500 (opera
como otra cámara y son elegidos por sufragio censitario, votan los ricos)
 1795-97: se dicta la constitución del año III que vuelve a ser más moderada incluso q la 1º.
Oligarquización de la república. La guerra es afuera de Francia. Reaparece la idea de Francia con
fronteras entre los Pirineos y el Rin. Hay luchas contra Egipto y contra Italia. En estas guerras se
consolida la fuerza de Napoleón (ya que en el ejército se ascendía por méritos y reclutamiento) el
ejército era la única institución que funcionaba.
 Danza Dialéctica: Se dio en la revolución francesa y en todas las revoluciones de masas. Hobsbawm
pone énfasis en la burguesía que son los denominados Sans-culottes (artesanos, jornaleros y
plebeyos). Hacia la derecha tienen a un sector moderado que tiende a desaparecer (exilios), y hacia la
izquierda a aquellos que impulsan la revolución. Los del centro se trasladan hacia el derecho porque
no pueden controlar ese proceso. Los de izquierda se trasladan hacia el centro (Ej.: los girondinos
pretenden moderar) y hay otros sectores que siguen impulsando la revolución desde la izquierda (ej:
jacobinos). Las masas presionan y van desprendiendo sectores hacia la derecha. El proceso de la
danza se cierra de dos maneras según Hobsbawm: 1) En el caso de la revolución francesa todos lo
que fueron girando hacia la derecha se coaligan y terminan derrotando a la izquierda: revolución
termidoriana. 2) Si se siguen trasladando hacia la derecha, la izquierda triunfa venciendo a la clase
dominante (esto sería una revolución social. La revolución francesa nos fue social, sino que fue
burguesa.)
 1799 Napoleón organiza un golpe de estado y es nombrado 1º cónsul. Llama a un plebiscito donde
gana de forma aplastante. Nombra dos cargos: 1) Fouche: jefe de la policía; 2) Talleyrand: relaciones
internacionales. El bonapartismo es una mixtura de revolución con estabilidad. Napoleón sigue
avanzando pero en vez de ir hacia la izquierda, va hacia la derecha en busca del orden. Con Napoleón
se pone fin a la revolución, pero no a al republica (esto recién sucede en 1804). Dos años después,
en 1802, se llama a otro plebiscito y se lo declara cónsul vitalicio. Con el consulado Napoleón
establece reformas que demuestran el espíritu codificador y estabilizador:
- Impulsa el primer código civil de Francia (derecho civil), que inspira a los futuros códigos en
otros países. Se instaura el derecho al divorcio (conflicto con la iglesia, Napoleón la separa del
Estado.)
- Hay una profundísima reforma administrativa. Francia tiene un régimen unitario dividido en
departamentos. Permite que las personas lleguen a los puestos públicos por su idoneidad y no
por títulos nobiliarios.
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Se crean colegios primarios, secundarios y liceos.
La institución básica del consulado es el cenado, que elige al tribunal, al cuerpo legislativo y al
primer cónsul (asociado a otros dos cónsules, es un org. Formal).
- Napoleón concentra el poder en términos sociales y políticos. Es un régimen plebiscitado
porque tiene apoyo de masas y represivo (policía, censura, etc.)
- Establece el Banco de Francia.
Napoleón no retrocede a los años antes de la revolución, sino que congela las ideas. Cuando Napoleón es
cónsul vitalicio, el régimen se hace tan personalista, que es coronado emperador. Se abandona la república y
se instaura el I imperio en 1804. El imperio napoleónico dura hasta 1814, en esos 10 años, el imperio se basa
en una estructura expansiva con aliados. Los rivales eran: Inglaterra (Francia le establece el bloqueo
continental), Austria (donde estaban los nobles que habían emigrado. El príncipe Metternich se alía a la
expansión napoleónica) y Rusia. Las 5 guerras de coalición llevan a que Francia este en guerra entre 17991814. El ejército fue clave para la guerra. Sus campañas eran rápidas (guerra relámpago) y exitosas. Cuando
las campañas se extendían en el tiempo, perdía por su ineficiente sistema de intendencia. En 1812, Napoleón
invade Rusia, esta campaña es una catástrofe, su ejército muere de hambre y frío. La ocupación en Moscú fue
un hecho muy simbólico, Napoleón comenzó ganando pero con la llegada del invierno se ve derrotado en
Septiembre. Es una ocupación virtual porque los rusos le hacen difícil la supervivencia. En noviembre
Napoleón decide retirarse en forma desordenada y en Diciembre se produce una derrota militar en la batalla de
Leipzig, lo cual produce levantamientos anitnapoleonicos en París por parte de sectores reaccionarios
encabezados por Luis XVIII y unidos con países de la oposición. En 1814 las tropas austriacas entran a París.
Una semana después Napoleón renuncia y se refugia en la isla de Elba. Es reemplazado por un régimen
restaurado de la dinastía de los Borbones con Luis XVIII. Este régimen retrocede en algunas conquistas pero
mantiene algunos principios napoleónicos. En 1815 se da el Congreso de Viena que reestructura el equilibrio
entre las potencias:
 Francia pierde todos los territorios ganados desde 1792.
 Se le exigen indemnizaciones de guerra.
 Surge una tendencia bonapartista.
-
Genera un desprestigio del gobierno de Luis XVIII, por lo tanto Napoleón abandona la isla de Elba y
desembarca en Kantz y llega a París produciendo el derrumbe del régimen de Luis XVIII. Napoleón vuelve al
poder y esto genera una nueva coalición en la cual es clave la participación de Inglaterra y comienza la guerra.
Napoleón invade Bélgica y gana. En Junio de 1815 se produce una gran articulación austriacas, prusianas e
inglesas q lleva a la batalla de Waterloo. Napoleón es derrotado definitivamente y enviado a la isla de Santa
Elena y muere 6 años después. Con esta derrota se firma la 2º paz de París que establece las condiciones que
debe cumplir Francia:
 Ceder los territorios de la zona de Sarre, Saboya y los que le había ganado al príncipe de Babia y
además debe pagar indemnizaciones de guerra. El territorio de Francia esta ocupado en algunos
puntos estratégicos por tropas de la alianza.
El objetivo del Congreso de Viena es, además del equilibrio, una restauración global de los principios
anteriores a la revolución francesa. Intenta reprimir las dos ideologías surgidas con la revolución: nacionalismo
y liberalismo. La principal figura del congreso es el canciller de Austria: Metternich. Este propone tres cosas:
 volver a la Europa de 1792 (rechaza el modelo republicano y quiere restaurar la monarquía
constitucional)
 otro valor es la legitimidad (apoyar las reivindicaciones de los sectores afectados por la revolución)
 solidaridad: pautar un acuerdo entre las grandes potencias para aplastar los movimientos
revolucionarios. El Jacobinismo es arrasado (surgen otros sectores revolucionarios secretos como los
carbonarios). Hay sectores jacobinos que se basan en principios socialistas (Blanqui). El sector
mayoritario es el republicano. Algunos se ponen al servicio de Luis XVIII y otros se inclinan hacia un
liberalismo moderado (Guizot) y el otro sector es el liberalismo de izquierda
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Caída de Napoleón: Restauración Borbónica

Eran monarquías autocráticas con voto censitario en toda Europa. El régimen restaurado en Francia
conjura el peligro del republicanismo y liberalismo, controla los derechos de expresión y de prensa. Dos
reyes gobiernan desde el congreso hasta 1830: Luis XVIII y Carlos X. Se intenta retroceder hacia algunos
aspectos de 1792. Reyes con amplios poderes pero sostenidos por alguna cámara parlamentaria. Intentan
evitar que se propaguen ideas del liberalismo y republicanismo. Toma medidas contra el bonapartismo
(desbonapartiza el ejército). No permite los partidos políticos, esto da a lugar a que se formen
organizaciones clandestinas, Ej.: los Carbonarios: sociedades políticas secretas de carácter subversivo.
Estos grupos secretos no son homogéneos ideológicamente, porque si bien tienen un punto en común que
es derrotar a la monarquía restaurada, se dividen en tres grupos: 1) Partidarios de la monarquía
constitucional, limitada con poder parlamentario (aristocracia liberal y alta clase media). 2) Partidarios de la
república radical democrática (son más progresistas y pertenecientes a la clase media baja e
intelectuales.) 3) Partidarios del socialismo utópico (surge tanto en Francia como en Inglaterra con figuras
claves como Robert Owen, Saint-Simon: hace una división entre clase industrial y no industrial, dice que el
verdadero poder lo deben tener los industriales; Charles Fourier: propugna la constitución de los
falangsterios: son comunas donde se colectivizan las actividades agrícolas, desaparece la idea de
propiedad privada, no se necesita del gobierno, Louis Blanc: para salir de la desocupación propone
constituir los atelliers nationaux, son actividades en las que interviene el Estado para corregir las fallas, es
nombrado ministro de trabajo pero cuando quiere llevar a la practica su proyecto fracasa porque el
gobierno provisional lo distorsiona pretendiendo ser de estos talleres una bolsa de trabajo, entonces
renuncia; y Auguste Blanqui: es el socialista mas radicalizado, partidario de armar un grupo de vanguardia,
hacer un golpe de estado y establecer una dictadura revolucionaria (terrorismo) ). Este socialismo utópico
se da hasta 1848.

En la década del `20 se produce una revolución liberal en España, Nápoles y Grecia. La de Grecia fue la
más importante porque lucha contra el imperio Otomano del cual quiere independizarse. Carlos X, rey de
Francia desde 1824, cometió toda una serie de errores: quiso recompensar a la vieja nobleza a expensas
de la burguesía, desafió a las cámaras al designar ministros reaccionarios e intentó un golde de estado
imponiendo la censura de prensa, disolviendo la Cámara de Diputados y privando del derecho a voto a la
mayoría de la población. Desde su ascenso al trono en 1824, se inclino constantemente a la derecha y
aumentó su oposición. El 30 de Julio de 1830, Paris quedó en manos de una turba insurgente y el rey tuvo
que huir. Francia se hallaba de nuevo en revolución. Fue la primera revolución de barricadas (lucha en las
calles). Los actores sociales eran: la pequeña burguesía, proletariado y burguesía liberal. El motivo central
era derrotar al antiguo régimen, pero había diferencias en como remplazarlo. Esta revolución provocó una
reacción en cadena, que encendió rebeliones en Bélgica, Holanda, Polonia, Suiza, Italia, España y
Portugal. Estas rebeliones terminaron ahogadas en sangre y frustración. En Francia se nombro como
nuevo rey a Luis Felipe de Orleáns (monarquía de Julio) que era considerado “rey burgués”. La bandera
tricolor suplantó a la blanca de la monarquía borbónica, y declaro que no alzaría una cruzada
revolucionaria contra estados vecinos. Es un gobierno de la alta burguesía (liberal moderado). Se apoya
en la burguesía completamente consolidad. De 1830 a 1840, su gobierno es bueno. A partir de 1840 se
volvió más conservador y se parece a un monarca. La alta burguesía ya tenía todo el poder económico.
Aparece el dinero papel que produce especulación e inflación (hay una crisis por falta de liquidez).
Comparando la revolución francesa con la del 48 se puede decir que antes de ambas hubo una crisis
agrícola, pero en la primera, la causa son las malas cosechas, mientras que en la segunda, es la falta de
dinero. En 1838 se da el cartismo cuyos reclamos eran sociales, políticos y económicos.
En febrero de 1848 en Francia hay una revuelta unificada de trabajadores y burguesía media. Pero de
febrero a junio, la burguesía media pasa a ser reaccionaria y se vuelve a aliar con la alta burguesía porque
no pueden controlar a la clase obrera, que en junio hace otra revuelta y fracasa. En Alemania también hay

RESÚMENES HISTORIA PARTE I


un proletariado y una burguesía que participaban en la revolución, pero esta clase proletaria no es tan
homogénea, las demandas son diferentes en cada uno de los lugares. La burguesía quiere tener más
participación y cuando lo logra, la revolución se aplaca. Austria, no hay tanta clase obrera, hay muchos
campesino. Cuando se abolió la servidumbre, la revolución también se aplaca.
Las revoluciones del 48 evidenciaron que las clases medias, el liberalismo, la democracia política, el
nacionalismo y las clases medias, iban a ser rasgos permanentes del panorama político, a pesar de su
fracaso. En Inglaterra no hay revolución porque hay una ampliación pequeña de derechos en la reforma de
1832 que satisfacen algunas demandas. Además se va ampliando el sufragio pero no del todo. Junto con
estas revoluciones surge el socialismo científico. En cuanto a estos se puede decir que hay una expansión
de socialismo, es un fenómeno internacional. Se da con la publicación del Manifiesto Comunista, escrito
por Marx y Eengles. Ellos dicen que los anteriores teóricos son utópicos porque no pueden llevarlo a la
práctica. Proponen construir una visión materialista y dialéctica de la realidad. Marx dice que son las
determinaciones sociales las que explican al ser: la conciencia no determina la existencia social sino al
revés. Dice que la forma de entender la sociedad moderna es entender la lucha entre proletarios y
burgueses. “Con la llegada del comunismo, el hombre entra en la sociedad histórica lo que vivió antes fue
prehistoria”. La historia entre 1815 y 1848 es la desintegración de un frente que estaba unido porque todos
luchan contra la monarquía pero después se van separando.
Hobsbawm relata el período entre 1830-1848, haciendo referencia a un tren: al principio, están todos
adentro, en contra de la monarquía. Cuando se derrota, algunos sienten que ya cumplieron con su
objetivo, y se bajan del tren. La burguesía no quiere instaurar la república. Otros, sin embargo, quieren
seguir adelante y proclamar la república. Frente a la crisis económica en 1847, surge la oportunidad de
una revolución en febrero de 1848, para instaurar la II República y derrotar a Luis Felipe. Pero en junio,
aun quedaba una estación más: convertir la república en una que de concesiones a la clase obrera. Estalla
una insurrección proletaria muy sangrienta. Esta es reprimida y se convocan a elecciones en noviembre.
Napoleón gana con casi el 80% de los votos (la mayoría de los campesinos). Se transforma en un
presidente con mucho poder y en diciembre de 1851 se hace un propio golpe de estado, convoca a un
plebiscito (al igual que su tío) y obtiene la mayoría de los votos para ser proclamado emperador. Luis
Napoleón es incapaz de mantener la preeminencia de Francia en toda Europa. La primavera de los
pueblos influye fundamentalmente en Viena, Venecia, Hungría y el Norte de Italia. Aparece una distinción
entre nación y patria y lo que es el estado-nación, Francia es una nación: himno, bandera, trato del
ciudadano, etc. Para fijar la idea de patria se necesita crear una ideología, a partir del cuadro de Delacroix
aparece la Marianne (la gran heroína de los pueblos). Este proceso del 48 supone que la idea de nación
debe sobreponerse a la idea de espacio físico, administración y población. Tradiciones creadas en masa.
(leer resumen de las tradiciones). La revolución del 48 fracasó porque la confrontación decisiva no fue
entre los viejos regímenes y las unidas “fuerzas del progreso”, sino entre el “orden” y la “revolución social.
Falta etapa de unificación (euge).
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
La Unificación Italiana
Después del Congreso de Viena 1815, Italia quedará fragmentada: Piamonte, Benetto (que pertenece a
Austria), las dos Sicilias (también de Austria), la región meridional (que pertenece a los Habsburgos) y los
estados pontificios.
Las tres oleadas revolucionarias que se expandieron por Europa en la década del '20, del '30 y el '48 se
oponían al régimen vigente. En Italia estas revoluciones buscarán la unificación, por el despertar del espíritu
nacionalista.
Los grupos de oposición tuvieron que organizarse en torno a organizaciones secretas "hermandad
insurreccional secreta". En Italia se los llamó carbonarios y eran nacionalistas que planteaban la unidad
republicana de Italia. Dentro de esta sociedad foquita surgen en 1830, Mazzini, Garibaldi y Cavour (coinciden
en el tiempo de vida pero no en la forma en la que se debía llevar a cabo la unificación de Italia).

Mazzini: soñaba con una república constitucional. Forma la “Joven Italia”, una logia que plantea la
formación de 14 estados nacionales en Europa. Propone que Italia sea una preeminencia laica. Este
intento revolucionario fracasó.
 Garibaldi: organiza grupos foquitas en Nápoles, pero también fracasa.
 Un tercer programa para la unificación proponía la formación de un estado monárquico nacional, que
tendría por rey al cabeza de la casa de Saboya. Este plan fue muy bien visto por los intelectuales que
pensaban que el Estado de Piamonte-Cerdeña era el más avanzado económicamente de Italia, y que
Carlos Alberto de Saboya se hallaba en la mejor posición para expulsar del territorio a los austríacos.
En 1849, los austríacos actuaron primero y derrotaron a Carlos Alberto que abdicó a favor de su hijo Víctor
Emanuel II. Cavour, quien no quiere estados plurinacionales y es nombrado primer ministro del monarca.
Cavour pensará que el Norte es la cabeza de la unificación y la llevará al Sur. Sus dos objetivos eran la
unificación nacional y la industrialización italiana. Cavour llevará a cabo el proyecto de unificación. En 1851,
Cavour hace dos intentos de unificación: 1) Busca un aliado externo: Francia. Es por eso que en la Guerra de
Crimea (1853-1856) el Reino de Cerdeña Piamonte enviaron 10.000 soldados en apoyo de las fuerzas
aliadas anglo-francesas (a favor de Turquía) en la guerra con Rusia. Este Estado Italiano no tenía nada en
contra de Rusia, pero Víctor Emanuel II y su ministro Cavour, esperaban ganarse el apoyo anglo-francés y
llevar la cuestión italiana a la Conferencia de Paz. Estos propósitos no se lograron en el congreso de París y
por lo tanto Cavour se dedicó a ganarse la ayuda de Napoleón III, con el que entró en negociaciones
secretas. El Emperador prometió que si Austria atacaba a Cerdeña, un ejército francés de 200.000 hombres
cruzaría loa Alpes e Italia sería liberada. Como compensación por la ayuda prometida, Cerdeña cedería a
Francia Saboya y Niza.
En 1859, Cavour provocó a Austria quien abrió las hostilidades contra el reino de Cerdeña. Napoleón III
concertó una tregua con el rey Francisco José de Austria. FRACASO EL PRIMER PLAN. Cavour creía en el
liberalismo económico razón por la cual organiza un plan para llevar a cabo una economía industrial para el
reino del Piamonte. 2) Consiste en alentar a las tropas de Garibaldi en 1859 y 1860. Si Cavour no lo hubiese
apoyado la unificación no hubiese sido posible. La unificación tiene 3 etapas: la campaña del 59-60, la del 66
(donde Prusia apoya a Italia para derrotar a Austria y anexionarse Venecia), y en el 71 con la incorporación de
los estados pontificios, mediante el retiro del protectorado francés y el avance de las tropas del sur. Estos
estados firman un tratado en el que ellos mismos deciden incorporarse en la unificación.
Por todo esto se puede decir que los tres colaboradores en la unificación italiana fueron: Francia, Garibaldi y
Prusia.
Las fuerzas del nacionalismo italiano habían triunfado sobre el antagonismo austríaco y la resistencia papal.
Tres hombres de carácter diferente pero de igual patriotismo habían preparado la victoria:
 Mazzini (el alma)
 Garibaldi (la espada)
 Cavour (el cerebro)
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Unificación Alemana







El proceso de unificación Alemán tiene un inicio diferente al de Italia. En Alemania comienza con un
interés económico: Zollverein (1834): unión aduanera de la que forman parte algunos estados de
Alemania.
Desde 1815, se plantea producir las condiciones para el desarrollo industrial: deben eliminar las
barreras aduaneras. Prusia propone la idea de crear el Zallverein, Austria pide el ingreso pero Prusia
se lo deniega, pues quiere hacerse valer. Entre 1834-1948, se instauro el primer debate en torno al
nacionalismo. Con las revoluciones del 48, se produce un efecto sobre los territorios mas alejados de
Alemania (los del sur). En Prusia se dicta una constitución y la cámara de diputados funciona con voto
censitario. A pesar de ser un sistema mas abierto, termina siendo exclusivo porque deja de lado a la
gran masa, y permite que los junkers entren en la cámara, que son los que sostienen a Bismark. El
temor que tiene la clase dominante es que la masa imponga el parlamento que quieren. Con esta
constitución hay un miedo a los gobiernos de clase (anarquistas, socialistas y comunistas).
En 1861, Bismark es nombrado canciller de Prusia. Es muy conservador, piensa un plan de
unificación territorial en el que Prusia no deja de ser un centro económico y eolítico (sede de un
Estado nacional), y apoya los intereses de los junkers.
Se debe mantener la amistad con Rusia, porque es la monarquía mas estable y no tienen intención de
ser liberal.
El enemigo es Austria. Conflicto que se resuelve en la guerra de las 7 semanas en 1866: Austria es
derrotada y Prusia le concede Venecia a Italia. Acá se produce una gran diferencia con la unificación
de Italia, porque Prusia deja bien claro que es el centro del poder económico y político. Prusia
demuestra a la confederación su poderío militar que puede imponer en el marco político, y que Austria
es el perdedor. Los primeros estados que se incorporan son los del norte.
El último conflicto es la guerra franco-prusiana en 1870. Prusia quiere incorporar los estados del sur
de Alsacia y Lorena (en manos de Francia). Por otro lado en 1868 había caído la corona borbónica en
España y se le ofrece el trono a Leopoldo (Alemania). Francia se ve rodeado por ambos lados, y
pierde la guerra. Bismark y el rey establecen una confederación de estados alemanes y se declara en
Versalles el II Imperio Alemán (Prusia forma parte de el) con un gran ejercito y que hasta 1910 es una
potencia económica y militar. Francia y España quedan en la ruina. En Francia, Napoleón cae y se
establece la 3ra republica.
Bismark es canciller hasta 1890. con la confederación Alemana se forman dos parlamentos (1871):
Reichstag (nacional): elegido por voto universal masculino secreto, se eligen diputados. No tiene
ninguna capacidad de acción en relación con el emperador, es como una falsa democracia, es un
simulacro de monarquía parlamentaria; y el Bunderag (federal): formado por representantes de cada
Estado.
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Imperialismo
De 1873 a 1890 se habla de una gran depresión. Aumenta la producción, cae la rentabilidad, los intereses
bajan a causa de la deflación (por la escasez de oro). La “2da revolución industrial estaba en pleno desarrollo,
la inversión extranjera en Latinoamérica crecía cada vez mas y la producción del hierro y del acero aumentaba.
Por estas tres razones, Hobsbawm dice que no había crisis, pero entre los contemporáneos eran pesimistas.
Esta “crisis” produjo en los países revueltas (son sofocadas rápidamente), surgimiento del sistema de
cooperativas, populismo (Usa) y migraciones. El populismo es un movimiento de izquierda a favor del
proteccionismo de la agricultura, en contra de la industrialización. Las migraciones se dan desde Italia y
funcionan como una válvula de seguridad junto con las cooperativas, porque permiten que se disipen la
tensión.
El patrón oro, manejado por Inglaterra era el respaldo de las divisas. Permitía unas mejores transacciones
internacionales. Ante la escasez se produce la deflación por lo tanto se propone el bimetalismo (moneda
convertible a oro y plata). La plata al entrar al sistema iba a producir inflación, pero esta propuesta se llevo a
cabo en muy pocos países. Se descubren minas de oro y se sale de la deflación, aparecen medidas
proteccionistas, a las cuales Inglaterra se opone porque no iba a tener a quien comprar ni vender. Este
proteccionismo produce en algunos países una industrialización temprana básica. Este es el momento en que
se puede empezar a hablar de capitalismo. Para solventar las crisis surgen: los “trusts” (fusión de empresas
que monopolizan el mercado) y la “gestión científica”(racionalización del trabajo), según Hobsbawm este es el
pasaje de la “mano invisible” a la mano visible (intervención del estado y de los propios empresarios). Según
Shumpeter los ciclos se dan con las innovaciones tecnológicas entonces, justifica la crisis diciendo que con la
aparición de la maquina de vapor, la economía crece hasta un punto pero cuando la máquina no puede
perfeccionarse más, la economía empieza a caer.
Belle Epoque
En el sector industrial se da con la 2º revolución industrial.
En el sector agro, se da con la expansión de las tierras (ejemplo Argentina: campaña del desierto) y con la
especialización del trabajo. La economía imperialista tiene las siguientes características:
 Expansión geográfica: más países son incorporados a la economía global.
 Pluralismo: hay otras “economías nacionales” (USA, Alemania, Países Bajos) además de Inglaterra.
 Inglaterra es potencia financiera
 Revolución tecnológica: teléfonos, telégrafos, etc. El canal de Suez comienza a hacer la ruta de comercio
con India.
 Aparece la idea de empresa y gran empresa: “trusts”.
 Transformación en los bienes de consumo: bienes que antes se consideraban de lujo pasan a ser de
consumo masivo (té, café, cine, etc)
 Crecimiento del 3º sector: auge de inversión en servicios (más empleo)
 Convergencia entre economía y política: la política fomenta algunas actitudes económicas ejemplo: en
Argentina pone énfasis en el desarrollo de ferrocarriles.
A esta era del imperio hay tres razones para llamarla imperialismo:
1. porque hay emperadores
2. porque hay una economía imperialista
3. porque hay imperios coloniales
La dominación política colonial se da en África, Asia y la India. Hay una división completa del mundo en
colonias y potencias. Los elementos exóticos provienen de las colonias, que los exportan a las potencias a las
cuales luego, les compran los productos industrializados. Hay una búsqueda de mercados y cargas ideológicas
que llevan al imperialismo. La adquisición de colonias se convirtió en un símbolo de status que llevan al
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
imperialismo. El imperialismo es un cemento ideológico/político que tiene una visión civilizadora, hay un
sentimiento de superioridad blanco.
Los efectos del imperialismo son:
 división desigual del trabajo
 rivalidad económica entre potencias proteccionistas
 fenómeno cultural: lleva a las elites potenciales del mundo dependiente a la occidentalización
 triunfo de las clases media y dirigentes
 aparición de ideas antiimperialistas
 el impacto económico del imperialismo fue criticado por socialistas: Lenin dice “el imperialismo es la última
etapa del capitalismo”
Características del imperialismo según Hobsbawn:
-
-
Economía pluralista. Alemania Inglaterra Francia y USA son los países mas importantes en el
mercado de bienes y en el de capitales. Hay una convergencia entre economía y política.
Tecnología. La alquimia es el paso precedente a la revolución tecnológica.
Culto a la propiedad privada (lleva al proceso de industrialización).
Fuerza de trabajo libre: Rusia es la excepción, porque con la liberación los siervos pasan de
ser siervos feudales a siervos de estado.
Concentración de capital. Cuanto más se desarrolla la industria mas se concentra el capital en
pocas manos. También hay concentración territorial y poblacional. Del surgimiento de las
megalópolis, nace la CUESTION SOCIAL. Las ciudades no estaban preparadas para recibir a
tanta gente y aparecen las enfermedades.
Cambios del consumo. Época de los primeros centros comerciales, sistema de publicidad
pública. Se democratiza el consumo (crédito personal: cuotas). Aparecen las grandes tiendas.
Surgen las políticas del Estado Benefactor de la mano de Bismark. El primer modelo de esta
política se asocia con el trabajo: pensiones por vejez y accidentes de trabajo.
Rusia
 Las revoluciones del 48 no la afectaron, pero si la guerra de Crimea. En 1855 muere Nicolas I y
asume Alejandro II con una visión reformista para crear las condiciones de industrialización. Las
reformas son:
- En1861 se da la liberación de los siervos de la gleba, mediante una reforma agraria (se les
otorga las tierras a cambio de un tributo anual).
- En 1863 se da la autonomía universitaria para bajar el nivel de revueltas y generar
condiciones para la industrialización.
- En 1865 se da la autonomía del poder judicial (dura poco).
- En 1868, se da la libertad de prensa.
 La liberación de los siervos provoca la radicalización por tributos cada vez más altos. También se
radicalizan los señores feudales que habían perdido las tierras. Los campesinos se agrupan y forman
“tierra y libertad” (intelectuales y anarquistas), que hacen protestas y asesinan al zar en 1881. la
sociedad rusa antes de la liberación es estamental, regida por el propio zarismo. La corte decide quien
esta dentro de cada estamento. No existe la movilidad social ascendente. El sistema de clases permite
la movilidad ascendente y descendente. Alejandro II rompe con el sistema estamental para intentar
pasar al sistema de clases, esto tarda como 50 años en llevarse a cabo. Las reformas provocan el
asesinato de Alejandro II, su sucesor, Alejandro III va a tener el problema de cómo mantener las
reformas sin q lo maten. Alejandro III y Nicolás II, son muchos mas conservadores, se dan cuenta que
estas reformas hicieron que se formaran estos grupos políticos insatisfechos.
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Mundo al fin del siglo XIX
 Extensión del Imperialismo genero nuevos focos del conflicto
 Sistemas políticos heterogéneos (principados monarquías e imperios)
 Europa sigue siendo el centro del mundo
 El nacionalismo reaparece y profundiza su fuerza (en algunos países es una política de estado).
Consecuentemente se acentúa gravemente el racismo.

Se crean alianzas: Entente Cordiale: Inglaterra y Francia se alían por intereses territoriales,
luego se suma Rusia. El hecho de que Francia e Inglaterra incluyan a Rusia trae posibilidades de
conflicto que estas dos potencias no tenían. Rusia entra porque pierde la guerra con Japón y quiere
recuperar su área imperial. Inglaterra no se queda atrás y hace alianzas para conservar su imperio
colonial. Triple Alianza: Alemania hace alianzas con Italia y Austria formando la triple alianza, e invierte
en armamento y tecnología de comunicaciones.
 El desarrollo del imperialismo iba a llevar a conflicto por las contradicciones entre los diferentes
modelos imperialistas. La primera guerra mundial pone de manifiesto las crisis de crecimientos del
imperialismo. Hay tres elementos previos a la guerra que llevan a la confrontación nacional:
 De 1890- 1914 se formula un momento político denominado PAZ ARMADA (económico/ industrial,
militar y colonial). Se desarrolla la industria pesada en función del armamentismo (fortalecer al
ejército), se da el desarrollo de tecnologías para mejorar la industria marítima (doble dimensión:
imperial y bélica). Inglaterra sale de su aislamiento por temor a perder posesiones coloniales.
 Época de grandes alianzas a las que se llega a partir de pactos entre las potencias para cuidar las
colonias de cada una y para mantener la paz armada. Esto todavía no pone a Alemania como un rival.
Rusia se está estableciendo como un competidor potencial, gracias a su crecimiento industrial. En
1890, Bismark sale del poder (su política: no entrar en enfrentamientos fortuitos, solamente poner al
servicio de los enfrentamientos cuando los objetivos son puntuales: quería consolidar el estado
nacional y la industria). Con su salida del poder se inaugura una POLITICA MUNDIAL en Alemania,
que es el desarrollo de la expansión alemana dentro de Europa. Esta política es encabezada por el
canciller Von Bullon quien tiene interés de expansión hacia la zona oriental, los Balcanes, etc. Esto
llama la atención a Inglaterra, Francia y Rusia, entonces la Entente Cordiale anexiona a Rusia y forma
la Triple Entente en 1905.
 Problema SERBIA: Serbia vs. Austria y Hungría. Este conflicto era de un grado tal de violencia que, a
causa también de los otros dos elementos y la política mundial alemana, algo iba a pasar a los pocos
meses. “La mano negra” (grupo terrorista serbio) surge gracias al exacerbado nacionalismo. Este
grupo asesina al archiduque de Austria – Hungría, Franz Ferdinand. Austria – Hungría le declara la
guerra a Serbia por no haber reconocido que habían sido los asesinos. Se forma la triple alianza. El
conflicto de los Balcanes empieza con Turquía: el imperio Turco pierde posesiones en Europa
continental entre 1875 y 1912. Austria quiere anexarse estos territorios y Rusia se comporta como
aliado de Serbia porque tiene intereses económicos y quiere debilitar a Austria y Turquía para tener
influencia en la zona. En 1878 Serbia se independiza y surge el movimiento nacionalista PANESLAVO
cuyo objetivo es la formación de una nación serbia (que implica la anexión de Bosnia que era de
Austria), la unión territorial de una nación que está expandida. Rusia se beneficia con la independencia
de Serbia porque debilita a Austria. Cuando en 1914, Austria invade a Serbia, Rusia, su aliada, se
involucra para defenderlo. Así, las demás potencias se van involucrando en cadena, Europa, ardía en
guerra. Se había producido la crisis para la que no podía improvisarse una solución pacífica.
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
Primera Guerra Mundial
La I Guerra Mundial es una guerra anunciada generada por la política imperialista de las potencias a
partir de 1890, con la paz armada. Además, la política mundial de Alemania hace que para fines del siglo XIX se
convierta en la nueva potencia industrial, comienza a superar a Inglaterra, lo que provoca que los ingleses sean
potencia colonial, comercial y financiera. Lo que sucede es que Alemania llega tarde al reparto de colonias, por
lo tanto la guerra es inevitable. Rusia era un gran imperio y en cierto sentido, una potencia militar, pero era un
país subdesarrollado. Tenía una economía muy arcaica, su enemigo estructural es el imperio otomano. Francia
e Inglaterra apoyan a Rusia porque querían lograr una hegemonía sobre la región Caucásica. El aliado histórico
en la región balcánica es Serbia, porque son cristianos ortodoxos, y por intereses económicos. Serbia buscaba
la autonomía del imperio Austro Húngaro, con el que Alemania decide colaborar. Otro conflicto entre Alemania y
Rusia, es Polonia. Francia e Inglaterra permiten la entrada de Rusia a la guerra porque obliga a Alemania a
combatir en dos frentes además de los Balcanes: occidental (Francia y Alemania, guerra de trincheras) y el
oriental (Rusia). Se la llama la guerra boba porque no hay avances significativos de las tropas sobre los
territorios. Se combate fundamentalmente en el frente occidental. Cuando Rusia lo ataca por oriente, Alemania
tiene que dividir sus tropas, igualmente, los rusos eran inferiores. Rusia entró en la guerra por necesidad de
Francia e Inglaterra de los cuales era dependiente ya que la mayor parte de su industrialización la había hecho
con capitales procedentes de estos países y de USA.
Entre 1871 y 1914 no hubo ningún conflicto en Europa en el que los ejércitos de las grandes
potencias atravesaron la frontera enemiga, anteriormente nunca se había producido una guerra mundial. Todo
eso cambió en 1914. Participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos excepto España,
los Países Bajos, los tres países escandinavos y Suiza. En la guerra, el plan alemán consistía en aplastar
rápidamente a Francia en el oeste y luego actuar con la misma rapidez en el este para eliminar a Rusia antes de
que el imperio del zar pudiera organizar con eficacia sus efectivos militares. La idea de Alemania era llevar a
cabo una campaña relámpago (Blitzkrieg), porque no podía actuar de otra manera. El plan estuvo a punto de
verse coronado por el éxito. El ejército alemán penetró en Francia por diversas rutas y solo fue detenido al este
de Paris donde se inició una guerra de trincheras. Ese era el frente occidental, que se convirtió en la maquinaria
más mortífera que había conocido la guerra. Mientras el frente occidental se sumía en una parálisis sangrienta,
la actividad proseguía en el frente oriental. Los alemanes pulverizaron a una pequeña fuerza invasora rusa en el
primer mes de la guerra. La campaña estuvo a punto de triunfar en 1917, antes de que fuera posible
contrarrestarla con eficacia, pero fue el principal argumento (los alemanes hunden un barco a USA) que motivo
la participación de USA en la guerra. La superioridad del ejército alemán como fuerza militar podía haber sido
decisiva si los aliados no hubieran podido contar a partir de 1917 con los recursos prácticamente ilimitados de
USA. Alemania consiguió que Rusia abandonara las hostilidades, la empujó hacia la revolución y en 1917-1918
le hizo renunciar a una gran parte de sus territorios europeos. Luego del tratado de Brest-Litovsk el ejército
alemán pudo entrar en Paris. Era el último avance de una Alemania exhausta que se sabía al borde de la
derrota. Cuando los aliados comenzaron a avanzar en el verano de 1918 la conclusión de la guerra fue solo
cuestión de unas pocas semanas. Las potencias centrales no solo admitieron la derrota sino que se
derrumbaron. Las condiciones de la paz impuestas por las principales potencias vencedoras sobrevivientes
(USA, GB, Francia e Italia) y que suele denominarse tratado de Versalles respondían a 5 consideraciones
principales. La mas inmediata era el derrumbamiento de un gran numero de regimenes en Europa y la eclosión
en Rusia de un régimen bolchevique revolucionario alternativo dedicado a la subversión universal. En segundo
lugar se consideraba necesario controlar a Alemania (principal preocupación de Francia). En tercer lugar había
que reestructurar el mapa de Europa, tanto para debilitar a Alemania como para llenar los grandes espacios
vacíos que habían dejado en Europa y en el Próximo Oriente la derrota y el hundimiento simultaneo de los
imperios ruso, austro-húngaro y turco. En cuarto lugar era la de la política nacional de los países vencedores y
las fricciones entre ellos. Finalmente, las potencias vencedoras trataron de conseguir una paz que hiciera
imposible una nueva guerra como la que acababa de devastar el mundo y cuyas consecuencias estaban
sufriendo. A Alemania se le impuso una paz con muy duras condiciones, justificadas con el argumento de que
era la única responsable de la guerra y de todas sus consecuencias. Se impidió a Alemania poseer una flota
RESÚMENES HISTORIA PARTE I
importante, se le prohibió contar con una fuerza aérea y se redujo su ejército de tierra; se le impusieron
reparaciones de guerra infinitas, se ocupo militarmente una parte de la zona occidental del país, se le privo de
todas las colonias de ultramar (quedaron bajo el dominio de Francia e Inglaterra) y se le prohibió la unión con
Austria.
PREGUNTAS DEL PARCIAL
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
¿Qué quiere decir Hobsbawm con danza dialéctica?
Diferencias entre constitución del 91 y 93.
Porque puede afirmarse que los jacobinos aseguran el triunfo de la guerra exterior de Francia.
¿Qué diferencias hay entre el análisis de Hobsbawm y Thompson con respecto a la formación histórica de
la clase obrera?
¿Cómo discute Hobsbawm la visión de que la revolución industrial llego pro el clima, los puertos, la
geografía, etc. (pseudoexplicaciones)?
¿Cuáles fueron las tres grandes revoluciones del largo siglo XIX en Francia?
Construir los grandes modelos políticos entre 1815 y 1848.
La historia entre 1815 y 1848 es la desintegración de un frente que estaba unido, ¿porque? (tren)
¿Cuál fue el mayor problema de la unificación italiana?
Explique los procesos de unificación italiana y alemana y compárelos.
¿Quiénes fueron los beneficiados con la revolución del 48?
¿Existe un modelo de revolución industrial?
Construya los diferentes sistemas económicos.