Download 2015-FINES2 Economia Social resumen - Chelo

Document related concepts

Socialismo (marxismo) wikipedia , lookup

Economía solidaria wikipedia , lookup

Socialización de los medios de producción wikipedia , lookup

Cooperativa wikipedia , lookup

Economía anarquista wikipedia , lookup

Transcript
ECONOMÍA SOCIAL. 1º AÑO.
RESÚMEN PARA EL ESTUDIANTE.
PROFESOR CHELO PABLO SEBASTIAN
UNIDAD 1:
Los orígenes del pensamiento económico
Durante el siglo XIX, se desarrollaron y consolidaron los paradigmas del pensamiento social clásico: el
liberalismo y el marxismo. Pero ¿qué es un paradigma?
Paradigma
Un paradigma debe ser considerado como una serie de valores compartidos, es decir, es un conjunto de
ideas, métodos, reglas y generalizaciones. Es decir que es una forma de pensar. En Economía, es lo que
llama comúnmente un modelo (económico). Los paradigmas no son estructuras de pensamiento rígido ni
ahistóricas sino que van de acuerdo a cómo va la sociedad, por lo que están en permanente cambio y
ajuste, en cuestionamiento constante.
Definición de Economía
La Economía estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan recursos (el dinero) para
satisfacer sus necesidades.
Grecia
El origen del pensamiento económico moderno tiene su origen en la antigua Grecia, en especial a partir de
Platón y de Aristóteles. Los pensadores griegos fueron los primeros en reflexionar acerca de distintas
cuestiones relacionadas con lo que hoy conocemos como economía, si bien sus contribuciones prácticas al
día de hoy son muy pocas.
Roma
Los mayores aportes por parte de los romanos fueron:
a) El reconocimiento de la propiedad y de diferentes modos legales (arrendamiento, aparcería, etc.).
b) La formación de mecanismos institucionales y legales que reglaron, regularon y legislaron el comercio.
La escolástica
La escolástica es el paradigma intelectual (y económico) de la Iglesia Católica durante mil años (diez siglos)
en el período histórico medieval.
La generación de riqueza durante la Edad Media fue con un sistema estamental (feudal) con explotación
agrícola a través del “vasallaje”: los señores feudales aportaban la tierra, mientras que los vasallos
aportaban sus herramientas y su capacidad de trabajo, de modo que sólo el señor feudal acumulaba toda la
renta (se quedaba con toda la ganancia): el vasallo sólo recibía alimento, casa y protección contra otros
señores feudales.
Como aportes económicos, la escolástica sólo dijo dos cosas: que defiende el uso del dinero y que declaran
inmoral la generación de riqueza a partir de la especulación (usura).
El mercantilismo
Fue un nuevo modelo (o paradigma) de administración política que se plasmó en gobiernos personalistas
(absolutistas) , con una ideología nacionalista.
En este contexto surgió un nuevo actor social: la burguesía, a través del capitalismo comercial en los países
europeos y su posterior expansión hacia nuevas regiones, mediante la colonización de los continentes
americano y africano.
El mercantilismo
pretendió un rol central y activo del Estado en el control de la circulación y acumulación de riqueza por parte
de la sociedad. El núcleo teórico del mercantilismo sostenía principalmente que:
a. La riqueza de una nación depende de la cantidad de oro y plata que se tenga.
b. La riqueza se maximiza acumulando esos metales preciosos.
c. La acumulación se logra con superávit comercial (vender mucho y comprar poco).
d. El superávit comercial puede conseguirse indefinidamente.
Se privilegiaba el comercio exterior por sobre el interior. Y el mercantilismo exigía que los salarios fueran
bajos y que la población creciera garantizando mano de obra barata (es decir, que hubiera mucha clase
baja). El mercantilismo es el origen del capitalismo o el primer liberalismo.
1
Los fisiócratas
Esta corriente del pensamiento económico se presentó como un paradigma contrapuesto a la teoría
mercantilista, porque favorecía al comercio y al campo frente a la industria.
Los fisiócratas proponían una flexibilización de los mecanismos estatales que regulaban el comercio
(“laissez-faire", dejar hacer).
Propusieron una limitación al poder de la monarquía que permitiera el desarrollo de la riqueza privada, con
reducción de la carga impositiva sobre el comercio.
UNIDAD 2: La Teoría Económica Clásica
El pensamiento económico clásico tiene dos vertientes: el liberalismo y el marxismo.
1) El liberalismo
Dentro de esta corriente económica, el principal referente es Adam Smith. La teoría de este pensador se
basa en que:
 El egoísmo es el mecanismo que hace de motor del sistema. Es la mano invisible que provoca el
movimiento de las personas y de los mercados.
 Los comerciantes son especuladores y fomentan los acuerdos contra el público. Se debe fomentar la
competencia contra el poder de los monopolios estatales. Sin competencia no hay sistema.
 El sector público debe: disminuir la intervención, desregular el comercio, eliminar impuestos y
privilegios, impulsar la competencia, favorecer el comercio internacional, y dedicarse a lo que le es
propio (defensa, justicia, salud y educación).
 El precio tiene una relación directamente proporcional con la demanda: a mayor demanda los precios
suben, una disminución de la demanda influye en una baja del precio.
Jean Baptiste Say dijo que “el mercado se equilibra o regula solito”, sin necesitar al Estado. Con este
razonamiento, si todos los mercados están en equilibrio, el mercado de trabajo también lo estaría: todo el
que quiere trabajar (a los precios vigentes) estará empleado y no habría desempleo.
Thomas Malthus sostiene que la presión que ejercen los habitantes del planeta es una "ley natural", y esto
hace que la pobreza sea natural e inevitable. En esta frase se observa una defensa de la filosofía
individualista propia del capitalismo. Esta concepción aplicaba el concepto de “supervivencia del más apto”,
desarrollado por Charles Darwin, quien se basó en la teoría de Malthus para elaborar su obra “Teoría del
Origen de las Especies” (de los animales) al análisis sociológico (de los humanos).
Malthus explica que cualquier esfuerzo social y político que se haga para reducir desigualdades o disminuir
el sufrimiento sería contraproducente, porque provocaría un incremento de la población. Y decía que el
control natural era “positivo” ya que las guerras, las epidemias, las pestes, las plagas, los vicios humanos y
las hambrunas se combinaban y colaboraban en el control de la población mundial.
2) El marxismo
La obra de Karl Marx marcó un punto de quiebre en el pensamiento occidental y significó un cambio en la
forma de ver y pensar.
El importante desarrollo industrial registrado por algunas naciones europeas (principalmente por Inglaterra)
había provocado migraciones del campo a la ciudad, que devinieron en una cuantiosa mano de obra que
aportaba su capacidad productiva a la industria. Las condiciones de explotación en que vivía la clase obrera,
sumadas a las malas condiciones sanitarias y el hacinamiento que se registraba en las ciudades
contrastaban en forma notable con el discurso liberal de libertad e igualdad de los individuos.
Marx planteó en su obra que el conflicto era el motor del avance de la historia y que estaba sintetizado en el
enfrentamiento histórico de dos clases sociales, una dominante y la otra dominada. La obra cumbre de
Marx, El Capital, se centró en el análisis de la forma de producción capitalista deteniéndose en distintos
aspectos (costos, mano de obra, precio, etc.).
Socialismo utópico
Saint-Simon a través de su libro “El catecismo político de los industriales”, esboza una teoría de la división
social del trabajo que involucra a grupos o clases sociales con funciones y roles distintos: este autor
diferencia entre clases productivas o Industriales y clases improductivas. En el primer grupo, estarían la
burguesía industrial y comercial junto a la incipiente clase obrera, mientras que en el segundo aparecen la
nobleza (aristocracia), el clero (la Iglesia Católica) y el rey (monarquía).
2
Socialismo científico
Para Marx el concepto de clases sociales es principal: para él la lucha de clases es motor de avance de la
historia. Él dijo que el primer acto del hombre es un acto totalmente material (real y concreto) que está
relacionado con su subsistencia: antes de cualquier acto de índole racional el ser humano tiene que
garantizarse la manera para poder alimentarse. De esta manera se invierte la lógica de “pienso luego existo”
(que había sido un valor del pensamiento liberal). En segundo lugar, Marx no acuerda con el concepto del
“hombre como isla” según el cual las personas pueden llegar a ser autosuficientes en soledad (otro
concepto liberal). Por el contrario, plantea que a medida que las sociedades se complejizan los individuos
tienden a agruparse para garantizar su subsistencia de una manera más eficiente. Partiendo de esta idea,
Marx sostiene que a lo largo de la historia de la humanidad
podemos encontrar una serie de modos sociales de producción (esclavista, feudal, capitalista y comunista),
los que a partir de los medios de producción (tecnología) tendrán una manera única de relación de
producción: dos clases sociales, una que detentará una posición dominante y otra que será dominada.
Por último, Marx sostiene, que el devenir de la historia, desde sus orígenes hasta el surgimiento de los
modos de producción capitalista, es la consecuencia del enfrentamiento dialéctico de clases sociales
históricas. Como desenlace de dicho enfrentamiento, en un momento histórico determinado, se produce un
nuevo estado de cosas (que viene a superar los conflictos anteriores).
El modo de producción capitalista (según el marxismo) sería el resultado de una síntesis superadora del
modo de producción feudal en el cual se enfrentaban dos clases antagónicas: por un lado, los señores
feudales (clase dominante) y por el otro los siervos del feudo (los dominados).
Conceptos de capital y plusvalía
La plusvalía, según Marx, equivale a la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los
bienes (en el mercado). Es decir que esa diferencia indica que por cada hora/hombre que un trabajador
aporta a un bien hay una parte de ese tiempo que no le es remunerada. Esa cantidad de trabajo excedente
va a engrosar la plusvalía obtenida por el capitalista. Así, con este concepto se grafica el proceso de
expropiación de la capacidad productiva que sufren los trabajadores, durante el proceso de producción.
Marx pone a los salarios y a la explotación como fuente principal de generación de riqueza en el capitalismo.
En este sentido señala que el ejército de reserva que componen los miles de desocupados que pueblan las
ciudades juega un rol central en la determinación de los ingresos de los que trabajan, permitiéndole al
capitalista su uso como variable de ajuste.
Siguiendo esta lógica, la baja en el salario en un contexto de precios sostenidos o en crecimiento redundaría
en un incremento de la plusvalía obtenida por el capitalista.
Por otra parte, Marx observa que la creciente incorporación de tecnología en el ámbito laboral también
representa un incremento de la plusvalía del capitalista (por reducción del número de obreros ocupados y
optimizando la producción).
Frente a esta realidad, Karl Marx en sus escritos más políticos sostiene que el capitalismo no es el estadio
final de la historia sino que es un momento que debe ser mejorado. Para ello propone un nuevo modo de
producción, el Comunista, en el cual todo conflicto de clase se verá superado, ya que los trabajadores serán
propietarios de sus medios de producción.
UNIDAD 3: Escuela Neoclásica
Esta Escuela económica surgió en Europa entre los años 1870 y 1890. Su principal aporte consistió en
señalar que el valor o el precio de una mercadería depende de la utilidad que brinda al ser consumida, es
decir, que el valor de los factores de producción (materias primas e insumos de producción, mano de obra,
capital, etc.) es determinado por la utilidad del producto (es decir por la importancia o por los gustos
personales que el comprador tenga).
Para la teoría clásica, el valor de cualquier mercancía estaba determinado por la cantidad de horas de
trabajo y el costo de los insumos (factores de producción) pero ahora el valor se lo da el consumidor, con
sus deseos. De esta manera, la definición de utilidad cambió, ya no es algo frío, matemático sino que es
algo muy subjetivo, es por el gusto o por la motivación de quien compra (una cuestión psicológica, no
medible).
El principal aporte de Alfred Marshall fue su “elasticidad de la demanda”, según este concepto, el precio y la
cantidad demandada se relacionan inversamente. Marshall señala que cuanto mayor es la cantidad que ha
de venderse, tanto menor debe ser el precio a que se ofrecerá, para poder encontrar compradores. Dicho de
otro modo: la demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube.
3
El principal aporte de León Walras fue una nueva visión en el análisis económico: consideró dos agentes:
familias y empresas. En este contexto, las familias venden factores de producción a las empresas (mano de
obra) y éstas, a su vez, venden a las familias bienes finales. Las empresas buscan maximizar su ganancia y
las familias su utilidad. En este modelo de equilibrio hay muchos supuestos:
 pleno empleo
 preferencias invariables
 perfecta competitividad
 precios fijos
 tecnología invariable
 etc.
La crisis económica en 1929
La crisis económica mundial fue precipitada por la crisis de la economía norteamericana que comenzó, en
1928, con la caída de los precios agrícolas y estalló cuando el 29 de octubre de 1929 se hundió
la Bolsa de Nueva York. Ese día bajaron rápidamente los índices de cotización de numerosos valores - al
derrumbarse las esperanzas de los inversores, después que la producción y los precios de numerosos
productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos - y se vendieran precipitadamente unos 16
millones de acciones.
Las causas de la crisis norteamericana fueron:
 La contracción del consumo personal.
 Los excesos de producción.
 La caída de inversiones, por la caída de precios.
 La reducción en la oferta monetaria.
 La política de altos tipos de interés llevadas a cabo por el Banco de la Reserva Federal desde 1928,
para combatir la especulación bursátil.
Entre 1929 y 1933 el Producto Bruto Interno (PBI) de los EE.UU. cayó cerca de 30%; la inversión privada,
en un 90%; la producción industrial, en un 50%; los precios agrarios, en un 60 % y la renta media en un
36%. Unos 9.000 bancos (con reservas estimadas en más de 7.000 millones de dólares) cerraron en esos
años. La desocupación que en 1929 afectaba sólo al 3,2% de la población activa, se elevó hasta el 25% en
1933 (unas 14 millones de personas).
Esta situación provocó que redujeran al mínimo las importaciones por parte de EE.UU. y en segundo lugar a
repatriar préstamos de capital que había hecho a corto plazo a países europeos (sobre todo a Alemania).
La dependencia de la economía mundial respecto de la norteamericana era ya importante. Y además, las
debilidades del sistema internacional eran graves (con países muy endeudados y con mucho déficit,
monedad sobrevaloradas y numerosas economías dependientes de la exportación de sólo uno o dos
productos). Esto hizo que la reacción norteamericana frente a su crisis fuera también catastrófica para el
resto del mundo, provocando la mayor crisis de la economía mundial hasta entonces conocida
(transfiriéndola).
Las nuevas corrientes económicas
El Keynesianismo
Ante la falta de inversión privada John Maynard Keynes ideó una nueva política: proveer al Estado de un rol
central en la generación de empleo y riqueza en la economía nacional, es decir que los recursos públicos
impulsaran la reconstrucción de la economía estadounidense.
Hasta esta crisis, los economistas liberales habían estado contra la intervención estatal en asuntos de oferta
y demanda de bienes, diciendo que era la “mano invisible del mercado” la que debía encargarse de
administrar las relaciones entre ambas.
El cambio propuesto por el Keynesianismo modificó todo esto en el centro mismo de la sociedad capitalista,
es decir en los Estados Unidos. Y esos cambios se mantuvieron vigentes hasta principios de la década del
’90, cuando irrumpió el neoliberalismo (con desregulación, apertura económica y con privatizaciones para
una mayor “liberalización” de la economía capitalista globalizada).
Según Keynes, el Estado podía reducir la desocupación y reactivar el sistema económico si intervenía
regulando el consumo, la inversión de capital en la producción y el nivel de interés haciendo un buen uso de
la política fiscal (política de impuestos y gastos) para complementar el mecanismo de mercado del sector
privado.
El keynesianismo hace subir la demanda agregada. La demanda agregada es el gasto en consumo más el
gasto de inversión, es decir que es el total de gasto previsto.
4
El Monetarismo
El monetarismo es el “primo hermano” del paradigma liberal clásico, es su continuación y es a la vez la
precursora del neoliberalismo.
La preocupación máxima de los monetaristas es la inflación: ésta se produce porque hay más dinero en
circulación del que debería haber (de acuerdo con las reservas del Banco Central y a la actividad económica
en general), por lo tanto el dinero perdería respaldo y valdría menos: ellos proponen que la oferta monetaria
crezca a un porcentaje fijo, constante, inamovible y en poca cantidad.
Además piensan que se debe eliminar el déficit público y evitar con una buena legislación los monopolios,
los oligopolios y los sindicatos (porque interfieren en el mercado del trabajo).
El monetarismo tiene los siguientes fundamentos:
 El mercado produce la mejor asignación de recursos.
 Tratan de evitar la inestabilidad en los precios (tanto por inflación como por deflación).
 La economía sería estable de no ser por las intervenciones de los gobiernos.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen a una economía estable.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos manipulaciones electorales.
Por supuesto cualquier intervención estatal en el mercado es negativa y contraria a la libertad individual y de
la libre empresa. Y también es negativa la combinación del poder político y económico en las mismas manos
(el Estado) porque sería una combinación segura para la tiranía.
Ejemplo de este pensamiento monetarista fue la llamada Escuela de Chicago, bajo el liderazgo de Milton
Friedman. Esta Escuela formó muchos economistas latinoamericanos contrarios al modelo keynesiano del
Estado Benefactor. También, de esta escuela surgió la corriente neoliberal que dominó la ciencia económica
durante las décadas del 70, 80 y 90.
Economía social
La economía social o solidaria tiene los siguientes principios:
 Decisiones democráticas.
 primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de las rentas (lógica de
distribución de los beneficios no ligada a la participación en el capital social).
 finalidad de servicio a sus miembros o a la colectividad antes que al del lucro (vocación de servicio a
personas y sin búsqueda del beneficio).
 autonomía de gestión.
La economía social tiene dos subsectores: el de mercado y el de las instituciones privadas sin fines de lucro
(como de asociaciones y fundaciones). En nuestro caso, vamos a priorizar el estudio en las primeras
(cooperativas y mutuales, en especial).
El subsector de mercado está integrado por las empresas con organización democrática (una persona = un
voto) y con distribución de beneficios no vinculada al capital aportado por el socio.
 Cooperativas.
 Sociedades laborales.

Cooperativas de crédito y secciones de crédito de las cooperativas.

Cajas de ahorro.

Mutualidad de seguros.

Mutualidades de previsión social.
Cooperativa
Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a
sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada. Es decir que una Cooperativa es una empresa que se
tiene en conjunto y que se controla democráticamente.
La empresa Cooperativa necesita, por un lado cumplir con los principios cooperativos, la Ley, el Estatuto y el
Reglamento Interno: es preciso que todos sus integrantes adecuen sus conductas a estas normas o “reglas”
previamente establecidas.
Una Cooperativa tiene las siguientes instancias:
5
- Asamblea general: es una reunión de socios, en donde se delibera y adoptan acuerdos; puede ser
ordinaria o extraordinaria. Además se charla sobre los gastos y sobre otros asuntos.
- Consejo rector: es el órgano de gobierno de la Cooperativa.
- Intervención: comprueba la documentación de la Cooperativa. Una cooperativa puede recibir capital por:
sus asociados, formando reservas por excedentes, con aportes complementarios a través de títulos
cooperativos de capitalización (TI.CO.CA), emitiendo obligaciones negociables, fusionándose con otras
cooperativas o con créditos de terceros o subsidios.
Principios cooperativos
1.- Membresía abierta y voluntaria: "Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas
aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que
conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religioso".
2.- Control democrático de los miembros: "Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas
por sus miembros quiénes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.
Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las
cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las
cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos".
3.- Participación económica de los miembros: "Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan
de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad
común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital
suscripto como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los
siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al
menos una parte debe ser indivisible, los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones
con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía".
4.- Autonomía e independencia: "Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua,
controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o
tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de
sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa".
5.- Educación, entrenamiento e información: "Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus
miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al
desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y
creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo".
6.- Cooperación entre Cooperativas: "Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen
el movimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales,
regionales e internacionales".
7.- Compromiso con la comunidad: "La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad
por medio de políticas aceptadas por sus miembros".
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
Es una ONG (organización no gubernamental) independiente que reúne, representa y sirve a
organizaciones cooperativas en todo el mundo. Sus componentes son organizaciones cooperativas
nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro,
industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo.
Actualmente son 251 organizaciones en 94 países que representan a más de 800 millones de personas. La
ACI cuenta con cuatro oficinas regionales en: América, Europa, África y Asia. La Alianza Cooperativa
Internacional para las Américas (ACI-Américas) está en San José, Costa Rica.
6
Tipos de Cooperativas:
RAMAS
De trabajo
Las cooperativas de trabajo agrupan a trabajadores manuales o intelectuales, quienes aportan
su trabajo o profesión para la realización de actividades económicas, con el objeto de
proveerles fuentes permanentes de trabajo y distribuir los excedentes entre sus asociados.
De consumo y
provisión
Las de consumo se forman para adquirir o producir por cuenta de la cooperativa, artículos de
consumo de uso personal y del hogar para ser distribuidos entre los asociados. Las de
provisión suministran a los asociados los bienes y servicios necesarios para desarrollar sus
actividades
De servicios
públicos
Realizan obras para la prestación de servicios de pavimentación, red cloacal, gas natural,
electricidad, teléfono, etc.
De sector
agropecuario
Se organizan para promover la producción agropecuaria y/o su comercialización, como así
también para industrializar el producto obtenido
De vivienda
Permiten a sus asociados el acceso a la vivienda, sea por autoconstrucción o por
administración
De seguros
Cubren los riesgos personales y familiares de sus asociados (seguros de vida, enfermedad,
invalidez, etc.) y los riesgos patrimoniales vinculados a la actividad económica (incendio,
granizo, accidentes de trabajo, etc.)
De crédito
Los bancos cooperativos, las cajas de crédito y las cooperativas de crédito permiten el acceso
a créditos a sus asociados, conforme al régimen legal vigente
De educación
Cooperativas de trabajo, en las que los asociados son los docentes y/o todo el personal que
trabaja en la institución escolar.
Cooperativa de trabajo
Es una asociación de personas que se reúnen para trabajar en común para mejorar su situación social y
económica. Existe un mito (falsa creencia) de que el cooperativismo no es un sistema autosustentable, que
después que se formó la cooperativa, que se obtuvo la ley de expropiación (en el caso de empresas
recuperadas), llega su decadencia ante la falta de organización interna, de eficiencia empresaria, de aptitud
para ser competitiva en el mercado, etc. El secreto está en la continuidad, en la permanencia en ese
camino, en saber que se construye y que por eso es un desafío de todos los días.
Hoy en día los asociados no están alcanzados por la Ley de Contrato de Trabajo, por lo que cada
cooperativa se rige por sus propias normas. Y por supuesto existe un reclamo permanente al Congreso
Nacional de la urgente Ley para este encuadre legal diferente que son las Cooperativas de Trabajo. Todos
7
los asociados gozan de iguales derechos y obligaciones, siendo todos ellos electores y elegibles para los
cargos directivos; el desempeño de tales cargos no significa ventaja ni privilegio alguno y los riesgos y
resultados de la explotación común alcanzan a todos por igual: todos ganan lo mismo.
El asociado utiliza el servicio social (su ocupación, su trabajo) y la cooperativa le adelanta un precio
provisorio (un “precio de mercado”, a cuenta). Cerrado el ejercicio y una vez aprobado el balance, se
procede a pagar a los asociados lo que la cooperativa les pagó de menos durante ese año.
Las cooperativas pueden utilizar los servicios de personal en relación de dependencia en los casos que:
a.- Haya mucho trabajo que obligue a la cooperativa a recurrir a los servicios de no asociados, por un lapso
no superior a tres (3) meses.
b.- Necesidad de contar con los servicios de un técnico o especialista para una tarea determinada, no
pudiendo exceder los seis (6) meses.
c.- Trabajos estaciónales, por un lapso no mayor de tres (3) meses.
d.- Período de prueba, el cual no podrá exceder de seis (6) meses.
FECOOTRA (Federación de Cooperativas de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires)
Esta Federación propicia:
1. Fomentar el cooperativismo, mutualismo y otras formas de asociación comunitaria y autogestionaria.
2. Brindar asesoramiento y gestiones de todo tipo de trámites legales, jurídicos, contables y técnicos.
3. Propiciar la integración con otras instituciones.
4. Respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideológico, la paz y la libertad.
5. Reclamar a las autoridades por educación, salud, vivienda, trabajo, recreación y seguridad social.
6. Participar con otras Federaciones y confederaciones nacionales e internacionales.
7. Ejercitar la democracia.
Mutualismo
Las Mutuales son entidades sin fines de lucro, prestadoras de servicios, sostenidas por el aporte de sus
asociados donde un grupo de personas asociadas libremente, bajo una forma legal específica, se reúne
para solucionar problemas comunes, teniendo por guía la solidaridad y por finalidad contribuir al logro del
bienestar material y espiritual de sus miembros.
Es unirse y ayudarse entre iguales para hacer frente a los problemas comunes, equilibrando las
desigualdades provocadas por el sistema económico del libre mercado. Las mutuales son "empresas
sociales", con cerca de 4200 entidades y con unos 5 millones de asociados. Proporcionan servicios donde
el capital considera poco rentable hacerlo.
En la Argentina, las mutuales se rigen por la ley Nº 20.321 y por diversas resoluciones que dicta el órgano
competente en la materia: el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, INAES.
Pro-Huerta
Es un programa que a través de la promoción y capacitación contribuye a la autoproducción de alimentos y
a la comercialización de excedentes. Todos los proyectos están dirigidos a grupos de huerteros urbanos,
peri-urbanos y rurales, pueblos originarios, comunidades campesinas, colonos, pequeños productores,
trabajadores rurales sin tierra o a instituciones de la comunidad.
Trabaja en diferentes ámbitos sociales (desocupados, jubilados, organizaciones sociales, ONG´s) y con
otras instituciones públicas y organismos del Estado (escuelas, municipios, gobernaciones, etc.): en este
caso la entrega de semillas, materiales o la participación en las capacitaciones es gratuita.
A través de las instituciones, sean gubernamentales o no (cooperativas, mutuales, asociaciones civiles,
fundaciones), con antecedentes que acrediten experiencia y capacidad en la gestión de proyectos, se puede
articular y desarrollar líneas de financiamiento para la compra de insumos, maquinarias, equipos y
herramientas para elaborar y procesar artesanalmente alimentos como así también actividades de
capacitación específica en seguridad y soberanía alimentaria, la agroecología y la economía social.
Ya hay en todo nuestro país unas 624.000 huertas familiares, escolares y comunitarias y unas 125.000
granjas.
Fábricas Recuperadas
Estas empresas no tienen como objetivo crear una red de economía social alternativa al mercado sino
convivir con él, pero con una estructura cooperativista: estas fábricas no son capitalistas porque su objetivo
no es maximizar el lucro del capital, sino el bienestar de sus trabajadores.
Se llaman “recuperadas” porque con sus dueños originales (capitalistas) esas empresas quebraron, muchas
de ellas artificialmente y fueron rescatadas por sus empleados: ya son unas 280 en todo nuestro país en esa
condición.
8
Bibliografía:
Rothbard, M.N.; Historia del pensamiento económico, Unión Ed, Madrid, 1999.
Ekelund, R y Hebert, R; Historia de la teoría económica y de su método, Ed McGraw Hill, Madrid, 2000.
Fernandez López, Manuel; Historia del pensamiento económico, Ed A-Z, Buenos Aires, 2003.
www.cooperar.coop
www.nodo50.org/derechosparatodos
http://www.mner.com.ar/
http://www.inta.gov.ar/extension/prohuerta
http://www.fecootra.org.ar/
http://www.aciamericas.coop/
http://www.inaes.gob.ar
www.fabricasrecuperadas.org.ar
9