Download UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Document related concepts

Fernando Sabsay wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Seminario Optativo
COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD
Lectura y escritura académicas
PROGRAMA AÑO 2017
Prof. JTP:
Lic. María Belén Del Manzo
1
COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD
Lectura y escritura académicas
INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN
3
2. PROGRAMA GENERAL
4
2.1. OBJETIVOS
4
2.2. CONTENIDOS
4-7
3. BIBLIOGRAFIA GENERAL
7- 9
4. RECURSOS DIDACTICOS
9
5. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION
9
6. REQUISITOS DE CURSADAS
10
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Ψ
Comunicar en la Universidad
Lectura y escritura académicas
PROGRAMA 2017
1.
FUNDAMENTACIÓN
La vida universitaria plantea una cultura absolutamente particular. Tiene sus
propias reglas, sus propios códigos, sus propias prácticas, entre ellas las
discursivas.
Esto constituye un gran desafío para los y las estudiantes puesto que su éxito
dependerá, en gran parte, de que puedan desenvolverse en esa cultura lo más
adecuadamente posible.
Las prácticas discursivas, dentro del ámbito universitario, son de vital importancia
para la permanencia y egreso del estudiante. Las mismas presentan
particularidades específicas del mundo académico.
En el recorrido por dicho espacio, los alumnos no sólo tienen que lograr
determinados conocimientos disciplinares, sino también estar en condiciones de
poder comunicarlos fehacientemente, con adecuación a las distintas situaciones y
circunstancias en que se encuentren.
Nos proponemos entonces, mediante este Seminario, a través del estudio de textos
académicos, la problematización de las prácticas de lectura y escritura, la reflexión
acerca de los procesos involucrados y la práctica escrita de textos especializados.
Es nuestro propósito proveer a los estudiantes de herramientas básicas para que
puedan desempeñarse con eficacia ante los requerimientos de las nuevas
producciones discursivas que les exige su recorrido académico.
3
2. PROGRAMA GENERAL
2.1. OBJETIVOS
Los objetivos generales del Seminario están orientados a que los alumnos logren:
Reflexionar sobre los procesos de lectura y escritura académica, en tanto
procesos comunicacionales.
Ser capaces de analizar e interpretar, de manera crítica, distintos textos
académicos.
Adquirir habilidades propias del trabajo intelectual para abordar la lectura y
producción de textos de manera autónoma.
Construir y consolidar estrategias metacognitivas que les permita controlar
conscientemente sus procesos de escritura.
Ser capaces de producir distintos tipos de textos académicos, con coherencia,
cohesión y adecuación a la situación comunicativa.
2.2. CONTENIDOS
Unidad I
La Universidad como comunidad discursiva. Comunicación escrita/oral. La
comunicación lingüística: algunas propuestas.
Lectura/escritura ¿Qué es leer y escribir en la Universidad? Las prácticas de
lectura. Las representaciones sociales de la lectura.
Bibliografía:
ARNOUX, E. N. de, DI STÉFANO, M. & PEREIRA, C. (2005). La lectura y la
escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
LITTAU, K. (2008). “Una historia de la lectura”. En: LITTAU, K. Teorías de la
lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires: Manantial. Cap. 1.
SAINT-PIERRE, Ma. del C. (2012). Documento de estudio. La comunicación
Lingüística: Saussure, Jakobson y Kerbrat-Orecchioni. Seminario Comunicar en la
universidad. Lectura y escritura académicas. Facultad de Psicología, UNLP.
VITALE, A. (2013). “Hacia el mejoramiento de la lectura y la escritura en la
Universidad”. En: VITALE, A. y MATEO, S. (coord.). Lectura crítica y escritura
eficaz en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba. Cap. 1.
4
Unidad II
Discurso/texto. Texto, contexto y paratexto. Componentes icónicos y verbales del
paratexto. Paratexto de autor y de editor. La lectura exploratoria.
Géneros discursivos: resumen/síntesis.
Bibliografía:
ALVARADO, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.
VITALE, A. (2013). “Hacia el mejoramiento de la lectura y la escritura en la
Universidad”. En: VITALE, A. y MATEO, S. (coord.). Lectura crítica y escritura
eficaz en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba. Cap. 1.
PIPKIN EMBÓN, M. y REYNOSO, M. (2010). “El paratexto”. En: PIPKIN EMBÓN,
M. y REYNOSO, M. Prácticas de lectura y escritura académicas”. Buenos Aires:
Comunicarte. Cap. 5.
Unidad III
La escena enunciativa en los textos académicos. La construcción del enunciador
académico. Personalización y despersonalización en el discurso académico. De la
competencia lingüística a las competencias comunicativas/competencias
discursivas. El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística:
convenciones psicosociales y convenciones discursivas.
Géneros discursivos: artículo en publicación científica/resumen de ponencia y
ponencia.
Bibliografía:
CHARAUDEAU, P. (2009). "El contrato de comunicación en una perspectiva
lingüística: convenciones psicosociales y convenciones discursivas", Références à
compléter (Opción Maracaibo), consulté le 11 octobre 2013 sur le site de Patrick
Charaudeau
Livres,
articles,
publications.
URL: http://www.patrick-charaudeau.com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html
CHARAUDEAU, P. (2001). De la competencia social de comunicación a las
competencias discursivas. Revista latinoamericana de estudios del discurso, vol.
(1),
editorial
Latina,
Venezuela.
Disponible
en
http://www.patrickcharaudeau.com/De-la-competencia-social-de.html
CUBO DE SEVERINO, L. (Coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales
clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte Editorial.
GELBES RAMIREZ, S. (2013). Cómo redactar un paper. La escritura de artículos
científicos. Buenos Aires: Noveduc. Centro de Publicaciones Educativas y Material
Didáctico.
5
SEOANE, C.; ZUNINO, C. y MUSCHIETTI, M. (2007). “La situación enunciativa”.
En: KLEIN, I. (Coord). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.
Cap. 2.
Unidad IV
El proceso de escritura. La escritura como proceso y como toma de decisiones.
Restricciones genéricas. Género, clasificación. Criterios para su formulación.
Textualidad: coherencia y cohesión.
Géneros académicos/profesionales: informe de lectura, informe social, proyecto
social y de intervención.
Bibliografía:
AAVV (2013). “Textualidad: coherencia y cohesión”. En: VITALE, A. y MATEO, S.
(coord.). Lectura crítica y escritura eficaz en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Cap. 3.
AGUILAR, Ma. J. & ANDER EGG, E. ([1989]2003). Cómo elaborar un proyecto.
Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. (15ª ed.). Buenos Aires: Lumen
Humanitas.
GIRIBUELA, W. & NIETO, F. (2009). El informe social como género discursivo.
Escritura e intervención profesional. Buenos Aires: Espacio Editorial.
MATEO S. (2013) “El proceso de escritura”. En: VITALE, A. y MATEO, S. (coord.).
Lectura crítica y escritura eficaz en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba. Cap.2.
MATIENZO, T., PERGOLA, L. y FALVO, S. (2013). “Textualidad: coherencia y
cohesión”. En: VITALE, A. y MATEO, S. (coord.). Lectura crítica y escritura eficaz
en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba. Cap.3.
PIACENTE, T. (2012). El informe psicológico. Consideraciones sobre el modelo de
las comunicaciones científicas. Ficha Nº 22. Cátedra Fundamentos, técnicas e
instrumentos de exploración psicológica 1. Facultad de Psicología, UNLP.
STAGNARO, D. & REPRESENTAÇAO DA, N (2012). El proyecto de intervención.
En NATALE, L. (Coord.). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y
profesionales. (pp. 157-178). Buenos Aires: Universidad de General Sarmiento.
PIPKIN EMBÓN, M. y REYNOSO, M. (2010). “Los géneros discursivos y el
enunciado”. En: PIPKIN EMBÓN, M. y REYNOSO, M. Prácticas de lectura y
escritura académicas”. Buenos Aires: Comunicarte Editorial. Cap. 3.
Unidad V
La explicación: su definición. La explicación en los distintos géneros. La definición.
La reformulación. El ejemplo. Analogía y comparación. Metáfora.
Géneros académicos: artículo de divulgación científica, abstract.
6
Bibliografía:
CUBO DE SEVERINO, L. (Coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales
clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte Editorial.
ERASO, C. y VELLOSO, L (2013). “La explicación: una introducción a la
comprensión de textos explicativos”. En: VITALE, A. y MATEO, S. (coord.). Lectura
crítica y escritura eficaz en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba. Cap.4.
Unidad VI
La argumentación. Perspectiva retórica y discursiva. Persuasión. Convicción.
Implícitos. Polémica. La presencia de la voz ajena en los textos académicos.
Referencias y citas. Convenciones.
Géneros académicos: ensayo, monografía, tesis, tesina.
Bibliografía:
BOTTA, M. & WARLEY, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas
normas y técnicas de investigación. Buenos Aires: Biblos.
BETTENDORFF, P. y MAGNANEGO F. (2013). “La argumentación”. En: VITALE,
A. y MATEO, S. (coord.). Lectura crítica y escritura eficaz en la Universidad.
Buenos Aires: Eudeba. Cap.5.
CUBO DE SEVERINO, L. (Coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales
clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte Editorial.
DALMAGRO, MA. C. (2007). Cuando de textos científicos se trata. Guía para la
comunicación de los resultados de una investigación en ciencias sociales y
humanas. Córdoba: Comunicarte Editorial.
FAU, M. (2011). ¿Cómo hacer una monografía? Buenos Aires: La Bisagra.
MATTEUCCI, N. (2013). Estrategias para comprender y producir ensayos. Análisis
y escritura de un género discursivo. Buenos Aires: Noveduc. Centro de
Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
3.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
AGUILAR, Ma. J. & ANDER EGG, E. ([1989]2003). Cómo elaborar un proyecto.
Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. (15ª ed.). Buenos Aires: Lumen
Humanitas.
ALVARADO, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.
7
ARNOUX, E. N. de, DI STÉFANO, M. & PEREIRA, C. (2005). La lectura y la
escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
ARNOUX, E. (Coord.) (2009). Pasajes. Escuela media-enseñanza superior.
Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires: Biblos.
BAJTIN, M. (2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BOTTA, M. & WARLEY, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas
normas y técnicas de investigación. Buenos Aires: Biblos.
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a
la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.
CHARAUDEAU, P. (2001). De la competencia social de comunicación a las
competencias discursivas. Revista latinoamericana de estudios del discurso, vol.
(1),
editorial
Latina,
Venezuela.
Recuperado
de
http://www.patrickcharaudeau.com/De-la-competencia-social-de.html.
CHARAUDEAU, P (2009)."El contrato de comunicación en una perspectiva
lingüística: convenciones psicosociales y convenciones discursivas", Références à
compléter (Opción Maracaibo), consulté le 11 octobre 2013 sur le site de Patrick
Charaudeau - Livres, articles, publications. Disponible en http://www.patrickcharaudeau.com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html
CHARAUDEAU, P. & MAINGUENEAU, D. (2005). Diccionario de análisis del
discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
CIAPUSCIO, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos
Aires.
DI TULLIO, A. (2007). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la
luna.
GIRIBUELA, W. & NIETO, F. (2009). El informe social como género discursivo.
Escritura e intervención profesional. Buenos Aires: Espacio Editorial.
KLEIN, I. (Coord.) (2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires:
Prometeo.
MARIN, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
NEGRONI GARCÍA, Ma. M. (Coord.) (2006). El arte de escribir bien en español.
Buenos Aires: Santiago Arcos.
NOGUEIRA, S. & WARLEY, J. (2009). De la tesis al libro. Guía para autores y
editores. Buenos Aires: Biblos.
8
NOGUEIRA, S. (Coord.) (2010). Estrategias de lectura y escritura académicas.
Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la
argumentación. Buenos Aires: Biblos.
NOGUEIRA, S. (Coord.). (2010). Manual de lectura y escritura universitarias.
Prácticas de taller. Buenos Aires: Biblos.
PALLEIRO, Ma. I. (Coord.) (2008). Formas del discurso. De la teoría de los signos
a las prácticas comunicativas. Buenos Aires: Miño y Dávila srl.
PLANTIN, C. & MUÑOZ, N. (2011). El hacer argumentativo. Buenos Aires: Biblos.
SAINT-PIERRE, Ma. del C. (2012). Documento de estudio. La comunicación
Lingüística: Saussure, Jakobson y Kerbrat-Orecchioni. Seminario Comunicar en la
universidad. Lectura y escritura académicas. Facultad de Psicología, UNLP.
STAGNARO, D. & REPRESENTAÇAO DA, N (2012). El proyecto de intervención.
En NATALE, L. (Coord.). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y
profesionales. (pp. 157-178). Buenos Aires: Universidad de General Sarmiento.
VITALE, A. y MATEO, S. (coord.)(2013). Lectura crítica y escritura eficaz en la
Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
4. RECURSOS DIDACTICOS
El diseño del Seminario incluye la utilización y empleo de distintos recursos. Al aporte
del material teórico, se sumarán documentos para las prácticas organizados en trabajos
prácticos con resolución de consignas.
Se elaborarán materiales especiales para la cursada.
Se tomarán modelos de los distintos tipos de textos.
Se utilizarán materiales audiovisuales y soportes didácticos-pedagógicos como power
point y prezi.
5. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION
La evaluación del Seminario se atendrá a la normativa vigente para el caso. Vale
decir, se aprobará con una nota mínima de seis (6) puntos. Dicha nota surgirá del
promedio de una nota parcial por trabajo presencial e individual y de la nota surgida
de una producción final escrita, individual/grupal y domiciliaria cuyas características
se diseñarán en función de la cursada y de los intereses de los estudiantes.
9
6. REQUISITO DE CURSADA
Se requiere un 85 % de asistencia a los encuentros. Los mismos serán de tres
horas semanales. Total de horas: 30 horas.
Tener aprobada la asignatura Lingüística General.
10