Download Sesión II - Start.org

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Adaptación al calentamiento global wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
Sesión II:
Ciencia del cambio climático y el conocimiento del clima
global y regional.
Co Presidentes: Carlos Gay y Gustavo Nagy
Cambios observados en la atmósfera, tierra y costas de Latinoamérica y el Caribe.
Vicente Barros, Víctor Magaña y Jorge Amador
Estas presentaciones ponen de manifiesto las diferencias y similitudes que existen en el
clima de Latinoamérica y el Caribe. Asimismo, destacan el amplio conocimiento que hay
sobre la problemática del clima en la región, y la necesidad de fundamentar y referenciar
adecuadamente esta información, para ponerla a disposición de las agendas
especializadas globales como la del IPCC, o los órganos subsidiarios del Convenio
Marco de Cambio Climático. En paralelo, esta información debería introducirse al portal
del AIACC con el fin de tener un acceso sistemático a la misma.
Aspectos específicos de las presentaciones mostraron resultados
de análisis climáticos para latitudes medias y subtropicales de
América del Sur. Estos trabajos no indican tendencias
significativas en la temperatura, sin embargo, estas si están
presentes en otras variables, por ejemplo, la precipitación,
particularmente en la Pampa húmeda.
Dr. Vicente Barros.
En la región Centroamericana, es evidente en las series
presentadas, el ascenso en la temperatura mínima, así como una
reducción en la precipitación a lo largo de la vertiente del Pacífico del Istmo. En el caso
de México, se presenta una mayor precipitación en el norte y una menor cantidad de
lluvia en el sur, lo cual pareciera unirse al efecto que se observa sobre el Pacífico
Centroamericano, tal y como se mencionó anteriormente.
Se destacó también durante las presentaciones, que los cambios
que se presentan en las tres regiones, no siempre han sido
negativos en términos de impacto.
Dr. Víctor Magana.
Algunos comentarios de los participantes:
 Muchos de los diseños de las obras hidráulicas se han
realizado sin tomar en cuenta los eventos hidrometeoro
lógicos extremos, en muchas ocasiones se han tomado
decisiones basándose en series muy cortas. El
conocimiento Latinoamericano sobre la temática del
clima, sus series históricas y proyecciones, así como los factores dinámicos de la
atmósfera que construyen este clima, permite tener mas bases para hacer
recomendaciones de estos diseños en función de los años a considerarse. La toma






de decisiones de proyectos de infraestructura debe estar basada en un equipo
interdisciplinario que incluya profesionales de diversas áreas.
La población en general no tiene una idea clara de lo que involucra el cambio
climático.
Existen problemas para que los tomadores de decisiones consideren las
recomendaciones científico-técnicas que permitan y/o faciliten la adaptación en
tiempo y forma a la variabilidad climática y al cambio climático.
Falta incluir el concepto probabilística del riesgo.
Deben considerarse las tendencias en ocurrencia e intensidad de los eventos
extremos para tomar las medidas de adaptación pertinentes, estos comentarios
también condujeron a una discusión sobre la atribución al
cambio climático de la frecuencia y severidad de los
eventos extremos y los esfuerzos que se realizan para
reducir las incertidumbres.
Dr. Jorge Amador.
La percepción existente sobre las modificaciones del
clima, es importante a considerarse como un factor social
de adaptación.
Los mecanismos físicos involucrados en el cambio
climático son tan relevantes como la estadística.
Datos, métodos y síntesis en la WEB del proyecto AIACC
Cynthia Rosenzweig.


Existe una necesidad de mejorar la base de datos para
mejorar la información regional, algunos esfuerzos se han
iniciado en la región de Latinoamérica y del Caribe.
La información sistematizada que están preparando los
grupos del AIACC será muy valiosa para que los países
presenten su segunda comunicación nacional al Convenio
Marco sobre Cambio Climático y para el cuarto reporte de
evaluación del IPCC (AR-4).
Perspectivas climáticas regionales, un ejemplo de aumento de
la capacidad de adaptación
LA06- Patricia Ramírez/Manuel Jiménez


Aprovechar la sensibilización con base en pronósticos y perspectivas climáticas
para la toma de decisiones, a corto y mediano plazo, enfocada a reducir la
vulnerabilidad y adoptar medidas de adaptación.
Las adaptaciones a las condiciones climáticas, en cualquier plazo que fuere, son
altamente valiosas aún cuando las proyecciones contengan incertidumbres y la

magnitud de los impactos no alcance los niveles proyectados. Lo anterior pone de
manifiesto el riesgo que implica la toma de decisiones.
Se deben desarrollar metodologías relacionadas con la percepción del cambio
climático en los grupos sociales que no se relacionan con estos temas, esto
conduciría a una mayor facilitación de los mecanismos de adaptación.