Download Entrevista Música

Document related concepts

Música electrónica wikipedia , lookup

Música experimental wikipedia , lookup

Michael Land wikipedia , lookup

Tōru Takemitsu wikipedia , lookup

Karlheinz Stockhausen wikipedia , lookup

Transcript
1.- En que medida tu disco --como su nombre lo indica-- es
un manifiesto de vida y/o un manifiesto artístico?
En verdad creo que difícilmente uno puede hacer música
que no sea de alguna manera un “Manifiesto”. Me refiero a
que es imposible componer y no hacerlo desde un punto de
vista absolutamente individual y parcial, y con ello
presentarle al público una idea artística completamente
personal.
No creo que un disco como este llegue a tanto como para
llamarlo un “Manifiesto artístico” o “de vida”, pero estoy
contento con el hecho de que gracias a ese grupo de obras he
podido acercarme mas al mundo del tipo de composición que me
interesa. También me llevó mas cerca de intérpretes y
produjo comentarios y críticas del publico, lo cual me es
sumamente útil ahora para mis siguientes obras.
Sin embargo creo que si podría decir que es un
“Manifiesto” en el sentido de que fue mi manera de decir y
de explorar lo que en su momento mas me interesaba de
componer música y de utilizar al mismo tiempo computadoras;
además de poder realizar un proyecto que sonaba muy
ambicioso y culminar con el CD.
2.- Como
tiempo?
fuiste
gestando
el
proyecto
y
durante
cuanto
Bueno, supongo que la gran mayoría de los compositores
tienen la intención de grabar las obras que realizan con el
fin de que estén disponibles a un público mas amplio. Además
a mi me interesaba mucho experimentar el proceso completo de
un proyecto como este. Lo cual incluye desde idear las
obras, componerlas, encontrar intérpretes, apoyos económicos
y en especie, el diseño, la distribución, promoción, etc.
Pero creo que antes de todo eso existía el interés de
componer música que utilizara el sonido que nos rodea,
organizar el sonido que esta dando vueltas todo el tiempo y
ponerlo junto con instrumentos “de concierto”. Explorar la
posibilidad de trabajar con colecciones de sonidos que
tienen mucha información simultánea en lo que se refiere a
su contexto, procedencia, etc., y convertirlos en material
para una pieza de música de cámara.
Concretamente la idea de “Manifiesto” se consolidó como
tal en 1997 cuando comencé la primera obra (EL Firmamento,
que es la quinta pieza en el CD) para el pianista Duane
Cochran en una residencia en el Banff Centre for the Arts en
Canadá, como parte uno de los programas del FONCA.
Entonces había terminado mis estudios en composición en
el CIEM (Centro de Investigación y Estudios Musicales) y
estudiaba con Mario Lavista en el C.N.A. Un poco después de
estar en Canadá, decidí presentar un proyecto al FONCA (de
quién obtuve apoyo) para poder dedicar el siguiente año a
componer cuatro obras para instrumentos y electroacústica
con el fin de grabar un disco compacto.
El siguiente paso fue establecer el contacto con
intérpretes interesados en trabajar conmigo desde el inicio
para poder explorar las posibilidades disponibles para las
piezas, es decir grabar material, probar ideas con los
instrumentos y escuchar sus comentarios sobre la escritura
que estaba utilizando. Fue así como decidí los instrumentos
para los cuales trabajaría en las diferentes obras.
Además de obtener el apoyo del programa de Jóvenes
Creadores realicé dos residencias mas para el disco. Una en
el Laboratorio de Informática y Electroacústica Musical en
el Centro Reina Sofía en Madrid y otra en los Estudios Agon
en Milán. Durante estos y otros viajes dentro y fuera de
México tuve la oportunidad de poder grabar suficiente
material para el trabajo en el estudio que realicé en
México.
En general el proyecto me tomo poco mas de un año de
principio a fin, incluyendo la parte de diseño gráfico que
era para mi muy importante y el proceso de encontrar apoyo
económico para la parte de producción y grabación del
material.
Lo último ha sido el problema de la distribución que es
chistoso pero ha resultado que el CD se vende mejor fuera de
México. Al tratarse de una producción independiente siempre
es complicado promocionarlo.
Lo que el disco si me ha dejado y que es bastante
tangible, es una serie de conciertos en estos dos años con
las obras de “Manifiesto” en muchos países. Y por otro lado
la oportunidad de conocer y trabajar con diferentes
intérpretes para las mismas obras y frente a otros públicos
(por ejemplo en Hungría, China y Francia) lo cual es también
una experiencia muy interesante.
3.- Como defines la propuesta estética registrada en el
disco?
Como que siempre existe una tendencia a “etiquetar” los
tipos de música lo cual complica un poco las cosas. Siento
que tener que definir es similar a “etiquetar” pero aplicado
a cuestiones como la estética de la música o de un
compositor.
Creo que en este sentido podría hablar de la intención
de usar las colecciones de sonidos grabados en diversas
circunstancias como material principal de las obras. Mi
lectura personal del significado de esos sonidos y como
crear una relación con el instrumento para explorar dicho
significado.
Cada una de las piezas tiene una intención definida y
un tema central. Con ello no es mi intención decir que en
“Lagarto” por ejemplo, se escuchan lagartos, o que en
“Babel” trato de contar la historia de “Babel”. Estas ideas
o temas son conceptos que me interesan de dos maneras:
La primera se relaciona con mi proceso individual de
trabajar y generar una estructura musical. Es el espacio
para poder desarrollar y explorar los materiales que me
interesan.
La segunda es la intención de generar algún tipo de reacción
o interés en quién escucha la pieza, en relación a cosas
particulares que están presentes en la música. Por ejemplo
en “Fe” me importa relacionar de manera directa la cantidad
infinita de eventos relacionados con la “Fe” en los que
estamos auditivamente inmersos. En “Dolor en Mi” la idea es
coleccionar todos los sonidos posibles que tienen algún
vínculo con el “Dolor” en cualquiera de sus formas. En
“Babel” la idea de los idiomas y lenguajes de todo tipo como
barreras de comunicación. En “Lagarto” los terribles
contrastes que hay en nuestro país y el caos que provoca la
“pasividad” ficticia en la que vivimos. Y en “El Firmamento”
es la búsqueda por desarrollar un proceso largo de
acumulación de material y luego desarmarlo todo, es un poco
un contrapeso al resto de la sobras en las que la presencia
humana es permanente, en esta pieza el “espacio” es más
amplio.
Solo quiero agregar que con todas estas ideas solo me
refiero a líneas generales de interés cuando compongo las
piezas, las cuales apesar de que si influyen en mi manera de
componer una obra en particular, no espero que trasciendan
hacia quién escucha la obra de manera literal.
Lo que si creo es que la estética es algo que es
complicado de definir en su totalidad antes de componer, más
bien la vas descubriendo y definiendo en el camino. Por ello
siento que es mas importante o interesante hablar de lo que
me atrae investigar o de alguna manera “resolver” en mis
piezas o en un proyecto como “Manifiesto”.
4.- Una apreciación personal: parece que te vales de lo
electrónico para resaltar los valores y alcances de los
instrumentos acústicos en cada una de las piezas. Que puedes
comentar al respecto?
Un poco continuando con lo que decía antes, creo que
los espacios y materiales son principalmente creados por los
sonidos y ambientes que al ser grabados y puestos en la
pieza obtienen el poder de “recontextualizar” el mundo
sonoro para el instrumento. La idea de usar “cualquier”
sonido en una pieza musical ha estado presente por mucho
tiempo en la música de occidente.
El uso de medios electrónicos tiene como fin la
búsqueda de relaciones entre diferentes cosas, por ejemplo:
Entre
intérprete
y
la
parte
electroacústica,
entre
características sonoras del instrumento y las de los sonidos
grabados y procesados, los límites temporales de una pieza y
los límites físicos de los medios de grabación, entre otras.
Sí había una intención de buscar un poco los extremos
de los alcances de los instrumentos, pero no tanto en
sentido instrumental dado que las piezas son relativamente
simples en su construcción y notación, mas bien creo que la
búsqueda reside en la “recontextualización” que mencioné
hace un momento. Es también un trabajo de confrontación con
el problema de diseñar relaciones musicales con timbres
aparentemente tan extraños entre si.
5.- Por que optaste por este tipo de música? Que te atrae de
ella? Cuales son sus alcances y cuales sus limitantes?
No fue una elección muy consciente al principio. Es
decir, yo quería dedicarme a componer pero el hecho de
comenzar a usar computadoras y grabar sonidos de todos lados
y todo el tiempo, se fue incorporando lentamente.
Siempre me gustó la idea de componer música entre otras
razones por ser una actividad que comprende largos periodos
de estar solo y de trabajar en casa o en donde uno quiera,
con tus propios horarios, límites, intereses, etc. Después
la música culmina en una actividad completamente social y de
interacción
humana
al
trabajar
con
intérpretes,
al
presentarla en conciertos, al grabarla, al hablar de ella y
al escucharla.
Los
medios
electrónicos
ofrecen
al
compositor
prácticamente los mismo que cualquier otra herramienta, es
decir son solamente un medio o un instrumento más para el
cual hay que aprender a escribir música. La diferencia es
que
cada
vez
tienes
que
diseñar
desde
cero
las
características del instrumento con el que quieres trabajar,
inventar su sonido, su manera de relacionarse con el resto
de lo que sucede y sus detalles mas delicados pero
imprescindibles, como por ejemplo el timbre, su ataque, sus
transformaciones en el tiempo, etc.
Creo que sus alcances y limitaciones son como las de
cualquier otro tipo de música, están dados mas por el uso
que les damos que por sus posibilidades reales. El acceso al
equipo es una de las limitantes desde el punto de vista
práctico, pero si lo comparamos por ejemplo con el acceso
que tenemos los compositores jóvenes a trabajar con
orquestas o con ensambles grandes creo que no es una
limitante tan grande.
Es un problema el catalogar la música en general como
dije antes al hablar de etiquetas, pero peor aun cuando se
define un tipo de música por los medios que se utilizan para
crearla. Es decir, sería como catalogar a toda la música de
guitarra en una sola. Desde Tríos y Rock hasta música de
cámara o cualquier música que se compuso con guitarra. Hemos
caído un poco en hablar de la música “con computadora” o
“música electrónica” como una sola sin importar el género
del que se trate. Me pasa entonces que al explicar la música
que hago la gente al inicio piensa en “drum & bass”,
“punchis punchis” o en “tecno”, “trans” o cualquier género
de esos, y al decir que vivo en Londres, pues pero aun! Y
después comienzo cuesta arriba a explicarles que es “música
de concierto”, “de cámara”, “clásica”, hasta que me rindo y
mejor les digo “bueno, la tienes que escuchar… entra a la
red y escucha las piezas”.
Técnicamente los alcances son para mi muy interesantes,
hay miles de personas trabajando en desarrollar herramientas
(software, hardware, etc.) que pueden ser aplicadas a este
tipo de creación. De esta manera es como si por primera vez
existieran miles de artistas y científicos trabajando en
mejorar o re-inventar la flauta o el cello. Esto nos da
miles de nuevas posibilidades constantemente. Además otra
cosa interesante es como un compositor que trabaja con
música puramente “acusmática” tiene la oportunidad de
escuchar su trabajo en “tiempo real” cuando compone. Es como
tener a los músicos listos siempre para escuchar lo que uno
hace cuando uno lo escribe.
Solamente para aclarar el término “acusmatica” con el
que me refiero a las obras creadas solo con medios
electrónicos, es decir obras para cinta sola en dos o más
canales.
6.-Consideras que esta interacción entre lo electrónico y
los instrumentos acústicos es uno de los principales puntos
hacia
donde
se
orientan
las
tendencias
musicales
contemporáneas? O cuales son las vertientes que comienzan a
destacar?
Sinceramente creo que no. Creo que lo que se destaca
más, y sobretodo en México, son escuelas de composición y
estilos de trabajo al componer y no tanto las combinaciones
o herramientas utilizadas, claro que hay “modas” como
componer operas por ejemplo.
Es verdad que cada vez hay mas compositores (y esto es
especialmente cierto en México) interesados en trabajar con
las posibilidades que ofrecen los instrumentos y los medios
electrónicos al mezclarse, pero creo que eso es normal
debido a como el acceso a estas tecnologías y a la música
que con ellas se hace en otros lados del mundo ha crecido.
¿Las vertientes que comienzan a destacar? Técnicamente
las posibilidades que ofrece la tecnología, como el Internet
por ejemplo, para promocionar y distribuir nuestro trabajo
como compositores influye en el tipo de música y como se
compone actualmente con cuando se usan computadoras.
Creo que hoy en día hay una tendencia encontrada entre
un proceso general de “globalización” en las comunicaciones
y promoción de las artes (acelerado en gran medida por el
internet), y entre el hecho de que los compositores en
cambio, buscamos un sonido propio e individual, que sea de
interés y atractivo para mucha gente, además de servir como
medio para expresar algo.
Sin embargo en la música electroacústica actual creo
que es relativamente fácil hablar de un sonido “Inglés” uno
de “Montreal”, de los estudios “GRM” o algunos otros, lo
cual
creo
que
demuestra
un
poco
las
tendencias
“unificadoras” que las herramientas y el medio musical han
generado en cada lugar.
7.- Como compositor a quien te debes? Cuales o quienes son
tus referencias principales? Que tanto ha influido en tu
desarrollo
manera?
creativo
estudiar
fuera
de
México
y
de
que
Creo que en mi caso las influencias se pueden dividir
en dos partes bastante claras, lo cual no quiere decir que
mi música suene a eso claro esta.
Las primera sería la música o grupos que me arrastraron
a tratar de hacer música propia y los compositores que me
llevaron a la música electroacústica.
La segunda sería mas clara y se refiere a los maestros
que me han influenciado mas en diversos aspectos.
De la primera puedo decir que cuando dejé de idolatrar
a Rush, Los Beatles, Mike Oldfield y Jean Michel Jarré y
comencé a escuchar más música clásica me entusiasmé
enormidades con Shostakovich, Stravinsky, Sibelius y Glass,
luego aparecieron Nono, Berio, Ligeti, Cage, Kurtag y
Rautavaara.
Después
encontré
la
música
con
medios
electrónicos de Paul Lansky, Francis Dhomont, Denis Smalley,
Barry Truax y Kaija Saariaho y decidí que eso quería hacer
yo.
En lo que se refiere a los maestros pues son tres
etapas principales con un par de influencias muy grandes por
ahí.
Alejandro
Velasco
al
iniciar
mis
estudios
de
composición en el CIEM, quién hasta la fecha es un gran
amigo y cada vez me enseña mas y mas cosas en todos los
campos. Después las estupendas clases con Mario Lavista en
el C.N.A y actualmente el estudiar con Denis Smalley y
Javier Alvarez; hablando estrictamente desde el punto de
vista de las composiciones son, Denis y Javier, las mayores
influencias en mi trabajo.
Las experiencia paralelas importantes para mi fueron el
estudiar con Juan Trigos y los cursos con Franco Donatoni,
los cuales me dieron una perspectiva muy diferente de la
composición y me dieron algunas ideas que hasta la fecha
intento aplicar en mi trabajo.
También la oportunidad de trabajar (como copista), y
después mantener la amistad cercana, con Daniel Catán. Ahí
vi de cerca el proceso de componer una obra tan ambiciosa
como una opera; Daniel compartió conmigo la experiencia
incluso hasta estreno.
En lo referente a estudiar fuera de México me cuesta
trabajo definir cuanto me ha influenciado, ya que mi música
es 100% diferente en cuanto a las técnicas de trabajo y
siento que madura lentamente comparada con la que hacía
antes de estudiar afuera (la cual incluye “Manifiesto”). Sin
embargo lo que me interesa explorar y el tipo de música que
me gusta escuchar es prácticamente la misma ahora que antes
de venir a vivir a Londres.
Lo que es un hecho que ha sido una importante
influencia es vivir en Europa y tener la oportunidad de
presentar mi trabajo en conciertos y congresos; así como
convivir con tantos compositores que se dedican a la música
electroacústica, no solo en City University, en donde hago
actualmente el doctorado, sino en general en Inglaterra.
Ha sido interesante como conforme pasa el tiempo de
estar afuera el plan inicial que tenía de regresar a vivir y
trabajar en México toma fuerza. Me he dado cuenta que el
“gusanito” de quedarse afuera a vivir prácticamente ha
desaparecido en los casi 3 años que llevo aquí.
8.- Además de obras de cámara con medios electrónicos, de
que otro tipo de haz realizado?
La verdad es que poniendo todas las obras que he
compuesto, solamente es más o menos la mitad la que tiene
medios electrónicos. El resto son piezas para diferentes
combinaciones de instrumentos acústicos. Por ejemplo el
Ensamble de las Rosas de Morelia acaba de grabar un disco
compacto con una obra que se llama “Lynx”, tengo algunos
cuartetos de cuerdas y piezas para instrumento solo.
Todo esto sin contar que he compuesto varias piezas
para danza contemporánea y video independiente, además tuve
mi época de vivir de componer jingles y música para radio y
TV.
9.- En el cuadernillo del disco indicas que la intención de
la cinta es "crear un espacio para instrumentos acústicos,
que muestre sonidos que están en nuestro entorno y que hemos
olvidado". Cuales son esto o a que te refieres?
Volviendo un poco a las preguntas del inicio, en
“Manifiesto” me interesaba mucho trabajar con la posibilidad
de extrapolar los contenidos de sonidos grabados en el
exterior a una pieza de música de cámara, y viceversa. Es
decir, por ejemplo, cuando se escucha un vendedor ambulante
grabado en una sala de concierto automáticamente dispara una
serie de ideas y preconcepciones, así sucede con cualquier
sonido que se reconoce; también pasa cuando lo que se
escucha
son
palabras
o
conversaciones
claramente
entendibles, entonces es el significado y sonoridad de esas
palabras lo que se “re-ubica” en una sala de concierto. Así
mismo el instrumento y lo que hace en la pieza tiene un
significado e intención particular. Lo ubicamos como una
fuente de sonido y esperamos ritmos, melodías, armonías o en
general tenemos un sinnúmero de expectativas hacia él y
hacia el intérprete.
Al juntar las dos cosas en una pieza y además tener
electrónica en vivo (como en el caso de “Dolor en Mi” o
“Babel” que utilizan el software “Max” para procesar las
cosas en tiempo real) se genera una mezcla de lugares y
espacios tan amplia como el compositor lo decide. A mi me
atrae tremendamente el hecho de buscar las fronteras entre
la electrónica y la presencia humana, fronteras que pueden
existir en el ámbito del timbre, del ritmo o de otras
variables puramente musicales, pero que también existen en
los espacios físicos y significados de los sonidos y las
palabras.
Específicamente en “Manifiesto” quería explorar una
serie de paisajes sonoros en donde los instrumentos se
convirtieran el hilo conductor de lo que me importaba tratar
de transmitir. Por ejemplo en “Lagarto” los instrumentos
tratan de coexistir en un paisaje sonoro creado a partir de
sonidos grabados en Chajul, Chiapas en la Selva Lacandona,
pero hay más sonidos que solo los de la Selva, esta
merodeando el ejército, el presidente y el ensamble es
entonces un intento de “espejo” de lo que pasa ahí. Y así
sucede en las otras obras del disco también.
10.- En que trabajas o que preparas actualmente, hablando en
términos artísticos?
En estos dos años que llevo fuera y desde que terminé
“Manifiesto”, he compuesto un cuarteto con piano, “Lynx” que
ya mencioné y una obra de guitarra sola, en lo que se
refiere a partituras solo instrumentales.
“Ciclos” es una obra de cinta sola de 1999 que se ha
tocado ya varias veces en diferentes países. “Tolerance” es
una obra para Cello y cinta que acabo de terminar y grabar y
saldrá pronto en un CD en Rusia. Estas dos piezas se tocan
con relativa frecuencia y han tenido la suerte de obtener
reconocimientos.
Estoy justamente terminando “Twilight” que es una pieza
para Fagot y cinta que me comisionó el Ministerio de Cultura
en España y el LIEM y que es para Wendy Holdaway.
Ahora trabajo en una obra de Flauta y cinta para
Alejandro Escuer y estoy por comenzar una pieza para Marimba
y electrónica para un percusionista de Estados Unidos que se
llama Robert Esler.
Todo esto junto con terminar mi tesis de doctorado y
una serie de platicas de música electroacústica de
diferentes compositores que he propuesto a diferentes
instituciones, y que próximamente presentaré en Argentina en
el mes de Junio y posiblemente más adelante en el año en
Portugal y Moscú.
Quisiera agreagar que desde hace un par de años trabajo
con “DAM” un grupo de compositores Mexicanos que están en
Europa con los que estamos preparando un proyecto de obras
nuevas dedicadas a el “Martin Altena Ensemble” de Holanda
con obras que incluyen multimedia (hay más información sobre
DAM en www.dam-music.com).
* * *
Para quién esté interesado en escuchar algo de la
música, ver más información sobre mi trabajo y actividades,
mandar algún comentario y/o conseguir el CD de “Manifiesto”
(Editado por el CIEM con el número CIEM006) o cualquiera de
las otras grabaciones, la mejor manera es en la red en
www.rodrigosigal.com
o
por
correo
electrónico
a
[email protected].
Muchas gracias por darme el espacio para contar un poco
la historia del proyecto de “Manifiesto” y oportunidad de
hablar un poco de mi trabajo en general, me encantaría
recibir las opiniones y comentarios de gente que escuche el
disco!!. Además valdría la pena insistir a quién este
interesado en que busque y escuche música electroacústica,
sobretodo ahora que lo que hacen algunos compositores
Mexicanos es de gran calidad. Gracias otra vez.