Download Unidad 4. Señor Psicólogo, ¿quién soy yo

Document related concepts

Conciencia (psiquiatría) wikipedia , lookup

Escuelas psicológicas wikipedia , lookup

Funcionalismo (psicología) wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Donald Hebb wikipedia , lookup

Transcript
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
U. D. 4. Señor Psicólogo ¿Quién soy yo? (El ser humano desde el punto
de vista de la psicología).
La psicología es una ciencia que a finales del siglo XIX alcanzó su
autonomía respecto a la filosofía, de la que formaba parte antes. Su nombre proviene del
interés que despertaba en los filósofos eso indescifrable que habita en nuestro interior
que ellos llamaban alma (psiqué es alma en griego, de ahí el nombre de esta disciplina).
Desde su fundación por Wilhem Wundt en 1870, la psicología ha intentado explicar el
complejo comportamiento humano: lo que vemos de nosotros mismos y lo que
escondemos.
4.1. Primero eres millones de neuronas y un Sistema Nervioso (base
fisiológica de la conducta humana).
Si tratamos de comprender la conducta humana observable y los
fenómenos mentales ocultos es condición indispensable que conozcamos a fondo
nuestro Sistema Nervioso (a partir de ahora SN). Sin él, sería imposible un
comportamiento tan sofisticado como el de nuestra especie.
El núcleo y la base de nuestro sistema nervioso es la neurona. Es una
célula peculiar que se encarga de enviar, procesar y recibir información en forma de
señales desde y hacia otras neuronas a través de las conexiones sinápticas. Las neuronas
se componen básicamente de tres partes:
-
el cuerpo neuronal o soma, donde se encuentra el núcleo.
-
una prolongación larga y poco ramificada llamada axón.
-
prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas
dendritas.
48
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
En forma resumida, se puede decir que las dendritas actúan como antenas que
reciben los contactos de otras células. En el soma se lleva a cabo la integración de toda
la información obtenida en las dendritas. Finalmente el axón transmite a otras células el
mensaje resultante de la integración.
Este proceso de intercambio de información se produce gracias a la sinapsis, la
unión o conexión no física entre dos neuronas (vid. Fig. 1). El proceso ocurre de la
siguiente manera: desde el soma se desencadena un impulso neuroeléctrico que se
distribuye por el axón y cuando llega a la terminación del axón de la neurona 1 provoca
la segregación de unas moléculas químicas llamadas neurotransmisores que son
captados por ciertos receptores situados en la terminación de la dendrita de la segunda
neurona.
49
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
Fig. 1.
¿Quieres saber qué son las neuronas espejo?
http://filosofiajaimeferran.wordpress.com/2012/02/16/neuronas-espejo/
Decíamos que las neuronas eran la base del funcionamiento del sistema
nervioso (además de las neuronas, otras células del SN son las llamadas células gliales).
El SN se divide en SN Central y periférico. El segundo es el conjunto de nervios que
comunican el SNC y las terminaciones nerviosas más superficiales de todo nuestro
organismo lo que nos permite sentir la presión, la temperatura y el resto de funciones
sensitivas y ejecutar una gran variedad de movimientos.
50
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
El SNC realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que
son:
1.
la detección de estímulos
2.
la transmisión de informaciones y
3.
la coordinación general.
El SNC comprende el Encéfalo y la médula. El encéfalo es la masa
nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres
membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres
51
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el
diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el
mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.
El cerebro es el órgano más importante del encéfalo, está formado por la
sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa,
sino que tiene unas arrugas llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados
cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio (lateral) y de Rolando
(central). Está dividido por una hendidura en dos partes llamadas hemisferios
cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el
nombre del hueso con el que se encuentran en contacto (frontal, parietal, temporal y
occipital). Pesa unos 1.250gr. Dentro de sus principales funciones están las de controlar
y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos; también en él se reciben
las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el
órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia…etc. Estas
funciones se realizan en la parte más superficial del cerebro, la corteza cerebral.
52
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
53
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
El cerebelo esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene
forma de mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios
cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior
sustancia blanca, ésta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de
la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras
actividades motoras.
El bulbo raquídeo es la continuación de la médula que se hace más gruesa al
entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos
respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el
vómito...etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro
cardiorrespiratorio irreversible.
La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrado
dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los
nervios que la forman, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el
cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
El conjunto de nervios es el SNP. Los nervios son cordones delgados de
sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del
encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son
los nervios raquídeos.
54
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
¿Cómo se realiza una Resonancia Magnética?
Hoy sabemos más de nuestro Sistema Nervioso gracias a las técnicas de
imagen no invasivas. Este juego te permite comprobar de manera virtual cómo se lleva
a cabo una de estas pruebas prueba.
http://nobelprize.org/educational_games/medicine/mri/index.html
5. 2. Prehistoria de la psicología.
Si nos remitimos a su prehistoria antes de la fundación del primer laboratorio
psicológico experimental en Leipzig, esta disciplina de la psicología se confunde con la
filosofía desde sus inicios. La ciencia o estudio del alma (traducción de la etimología
griega de psicología) ocupó a insignes filósofos como Platón o Aristóteles. Después de
la introducción en Occidente del cristianismo, el alma pasó a ser el núcleo de la vida
espiritual del ser humano, de ahí su condición de inmortal y creada por Dios. El
mecanicismo del siglo XVII, obliga a sustituir el concepto de alma por el de mente pero
con atribuciones parecidas, la mens actúa como el centro de operaciones de “la
máquina” que representa el organismo humano.
A finales del XIX la psicología ya está madura para independizarse de la
protección de la filosofía; como toda ciencia que se precie debe basar sus postulados en
hechos comprobables y contrastados (tal y como exigía la corriente filosófica y
científica del positivismo). Wundt representa el primer paso hacia la ciencia
experimental, quiere conocer y medir, si puede, los elementos de nuestra conciencia
gracias al método de la introspección.
A partir de aquí la historia de la psicología se bifurcará. Por un lado, los que, a
fuerza de afirmar el valor científico de la psicología, abrirán el camino de la psicología
experimental. Y por otro camino paralelo, aquellos que pretenden buscar las razones de
nuestra conducta en la conciencia, en nuestra mente, por eso escogen la vía mentalista
de la psicología, su máximo representante es el psicoanálisis del Doctor Freud.
55
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
4.2. La vía experimental.
La psicología, recién estrenada como ciencia, se entregó de lleno en las manos
del conductismo. Esta escuela psicológica fundada por Watson no admitía el método de
la introspección y omitían cualquier alusión a la conciencia y a cualquier tipo de
fenómeno que proviniese de ella.
Pero el conductismo se aprovechó de las aportaciones del fisiólogo I. P.
Pavlov (1849-1936) sobre los actos reflejos.
a) Reflexología. Como decíamos antes, este médico ruso puso las bases del
futuro conductismo gracias a su análisis de la conducta animal y las conclusiones que se
extraen de sus experimentos. Gracias a ellos se estableció el llamado aprendizaje por
condicionamiento clásico.
La descripción de su más célebre experimento es la siguiente:
Pavlov se dio cuenta que el perro que tenía en su laboratorio salivaba
ostensiblemente cuando escuchaba a lo lejos las pisadas del doctor. Puesto que el
animal saliva en cuanto recibe el estímulo incondicionado (EI) de la comida, el profesor
Pavlov asoció en varias ocasiones el EI con un E. neutro, el sonido de una campanilla,
de tal manera que la asociación de ambos estímulo logró condicionar con éxito la
respuesta conductual del perro. Al final del experimento el animal salivaba (Respuesta
condicionada) después de escuchar el sonido de la campanilla (Estímulo condicionado)
sin que estuviese acompañado de la presencia de la comida.
56
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
b) El conductismo fue una doctrina psicológica muy influyente en la primera
parte del s. XX. El deseo de situar a la ciencia psicológica en el mismo camino que el
resto de las ciencias empíricas le condujo a interesarse exclusivamente por la conducta
observable de los individuos, sin atender a los fenómenos de su conciencia, que son
irrelevantes puesto que no tenemos ninguna certeza científica de su existencia:
“La conciencia del hombre, si existe, es una dimensión del hombre que no se
puede medir y que, por consiguiente, no entra dentro del campo del aprendizaje. Lo
único que se puede observar directamente y medir es la conducta humana. La
psicología debe por tanto, reducirse al estudio y observación de la conducta”
J.B. Watson
El problema fundamental de la psicología será estudiar, regular,
modificar y predecir la conducta humana. Es posible condicionar la conducta
humana con el fin de lograr la adaptación del sujeto al medio en el que vive.
Los conductistas estaban convencidos de que el estudio controlado en el
laboratorio con animales llevaría a conclusiones fiables y aplicables al comportamiento
humano. El ser humano, a la postre, no es más que una etapa más compleja del esquema
E → R. Alguno más atrevido como Watson (1878-1958) no tuvieron escrúpulos en
investigar propiamente en humanos. Para ello contó con el niño Albert al que indujo una
fobia hacia los animales con piel (incluidos “ozitos” de peluche). Mientras el sufrido
Albert jugaba con los animales (Estos no provocaban una respuesta adversa en él),
Watson emitió sonidos estridentes que asustaban al niño provocándole una respuesta
negativa. Al asociar en repetidas ocasiones ambos estímulos de distinto signo, Albert
terminó por asustarse con la sola vista a kilómetros de distancia de cualquier animal con
piel, generalizando su respuesta de miedo ante cualquier estímulo similar (desde un
abrigo de piel, una funda del mismo material o u juguete de peluche). Condicionó, en
fin, la conducta del niño como en su día hizo Pavlov con su perro.
c) El neoconductismo es una vuelta de tuerca sobre las conclusiones de al
escuela precedente. El principal representante es el polémico B. F. Skinner (1904-1990),
que ofrece a la psicología un nuevo condicionamiento denominado operante. Si
queremos que cierta conducta adaptativa de un individuo se repita o mantenga en el
57
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
futuro, es posible condicionarla, si esta recibe inmediatamente después un refuerzo.
Skinner es el autor de esta tesis que quiso demostrar con una caja en la que introdujo
unos ratoncitos. La caja disponía de una palanca que accionaba un dispositivo que
dejaba caer una bolita de comida cada vez que alguna cobaya la pisara. Con el paso del
tiempo la conducta de pisar la palanca se repetía con muchísima frecuencia lo que
indicaba que los animalitos habían aprendido ese comportamiento gracias a que
recibían la recompensa de la comida. Este programa de refuerzo continuo permitía
diversas variaciones estudiadas por Skinner (programas de intervalo fijo, de intervalo
variable…etc). Busca tu mismo algún ejemplo de programa de refuerzo que encuentres
a mano. Te doy una pista, ¿Qué hacen tus padres cuando te prometen un regalo si
apruebas el curso? ¿Cuál es el refuerzo? ¿Y la conducta que quieren reforzar?
Hasta aquí por ahora las corrientes psicológicas más experimentales.
4.3. La vía mentalista.
a) El psicoanálisis de S. Freud (1856-1939) además de ser una teoría
psicológica, representa un tratamiento, una terapia para superar diversas patologías. Más
aún, es una nueva visión del hombre hasta ahora inédita en la historia de la cultura
occidental.
58
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
Este médico vienés empezó a fraguar su doctrina psicológica mientras estudia
la histeria junto a Charcot en París. Empieza a intuir que ciertas enfermedades y
trastornos fisiológicos tienen su origen en nuestra conciencia o incluso en alguna
instancia de la que no somos conscientes.
El punto de partida definitivo del psicoanálisis es la publicación de “La
interpretación de los sueños” (1900) en el que se ponen las bases de esta nueva
corriente de la psicología. A pesar de la resistencia de sus colegas, en unos años el
psicoanálisis es ya un fenómeno internacional. En el entorno de los discípulos de Freud
(entre los que destaca A. Adler o C. G. Jung comienzan en la década de 1910
diferencias con el maestro. Freud, más adelante, afirmará que se es psicoanalista
solamente cuando se admite la existencia de:
-
Procesos inconscientes.
-
La resistencia y la represión.
-
El papel de la sexualidad.
-
El complejo de Edipo.
Este es el criterio de demarcación entre los auténticos continuadores de Freud
y los que no los son aunque estén inspirados en él.
Todo el conjunto de los contenidos conscientes de nuestra mente, sólo son
explicables si consideramos que están determinados por otros elementos que son
anteriores y ajenos al ámbito de la conciencia: es lo inconsciente. Esta parte que se
encuentra fuera del alcance de la conciencia es como la parte más grande (8 décimas
partes) de un gigantesco iceberg del que sólo conocemos la parte visible por encima del
agua (lo consciente) si acaso lo que está inmediatamente por debajo de la superficie
llamado preconsciente a lo que podemos tener acceso con cierto esfuerzo. El
inconsciente
contiene
pensamientos,
impulsos,
deseos,
recuerdos,
pasiones,
sentimientos a los cuales no hemos tenido nunca acceso o que han sido expulsados de la
sede de la conciencia.
Para custodiar esta parte “prohibida” de nosotros mismos, tenemos un
guardián que actúa como un mecanismo de defensa ante la posibilidad de que salgan a
59
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
la luz estos contenidos inconscientes indeseables. Este guardián es la represión que
censura el esfuerzo que esta energía de carácter sexual (libido) hace por desencadenarse.
Cuando la represión excesiva es posible que provoque ciertos trastornos y neurosis.
La única oportunidad de indagar en el inconsciente se nos brinda cuando por
error la censura no vigila adecuadamente y deja escapar elementos inconscientes a
través de los chistes o algunos lapsus. Otra ocasión privilegiada de tener acceso a este
“agujero negro” de nuestra conciencia son los sueños mediante los cuales lo
inconsciente se revela de forma cifrada, en clave, a través de las extrañas imágenes de
los sueños. El papel del terapeuta es el de interpretar junto al paciente estos sueños con
la ayuda del método de la asociación libre, que les permite “desmadejar” los sueños y
entender el inconsciente.
En la etapa posterior de desarrollo del psicoanálisis reformuló las anteriores
afirmaciones, sin que dejase de afirmar básicamente doctrinas similares. Dividió la
personalidad en tres instancias dinámicas: el ello, que representa el conjunto
inconsciente de los impulsos básicos dirigidos a la supervivencia, la reproducción y la
agresión (son la doble pulsión de Eros y Thanatos) que está regido por el principio del
placer que reclama la satisfacción inmediata de estos instintos. El yo que es el área
principal de la conciencia, en él se encuentran las percepciones, los juicios, los
pensamientos y recuerdos conscientes (se rige por el principio de realidad). El super-yo
es el resultado de la interiorización en la edad adulta de las normas de conducta
recibidas de nuestros padres, adultos o todos aquellos que han representado una
autoridad sobre nosotros. Nos indica como deberíamos ser.
Uno de los méritos más reseñables de Freud es la importancia que otorga a
nuestra infancia y nuestro desarrollo psicológico durante esta etapa de la vida con vistas
a tener una personalidad equilibrada en la edad adulta. Por ello estudió las fases del
desarrollo psicosexual de los niños/as para averiguar las fases por las que atraviesa la
personalidad infantil en virtud de la zona gracias a la cual obtiene satisfacción para sus
impulsos sexuales.
60
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
Fases de desarrollo según Freud
Edad
Fase
1-18 meses
Oral
18 meses- 3 años
y medio
Anal
3-5 ó 6 años
Fálica
(Edipo)
Fuente de placer
Boca, labios y lengua.
Ano: retención, expulsión,
control, disciplina higiénica.
Rasgos
Optimismo-pesimismo.
Impaciencia, envidia.
Retentivo anal: avaricia,
obstinación.
Expulsivo anal: crueldad,
desorden.
Órganos genitales: curiosidad
Relación con otros. Amor
por el propio cuerpo y el de
propio. Castidad.
los demás.
6-12 años
Sensitivo-motor: las del
conocimiento, habilidad.
Latencia
Acciones recíprocas con
amigos de la misma edad.
Diferenciación. Aprendizaje
social. Desarrollo de la
conciencia.
Pubertad
Contactos heterosexuales.
Productividad.
Mezcla armoniosa de rasgos
de la etapa anterior.
Capacidad para el amor y el
trabajo.
Genital
Es de destacar la fase del complejo de Edipo, en la que el niño anhela la
cercanía de la madre, su contacto y afecto y, en cambio, empieza a sentir animadversión
hacia su competidor, su padre que también recibe el cariño de la madre. Esta hostilidad
hacia el padre provoca en el niño la aparición del sentimiento de culpabilidad. El
complejo se resuelve cuando el niño asume que puede compartir el amor por la misma
mujer, pasando a admirar la actitud del padre, identificándose con él. La versión
femenina de este complejo se denomina de Electra. Este personaje griego según las
tragedias en las que aparece asesinó a su madre Clitemnestra. La niña descubre con
sorpresa que no dispone del órgano genital masculino, de modo que se produce en ella
una reacción ambivalente, por un lado envidia a los hombres por su pene y por otra
atribuye su carencia a una castración como consecuencia de cierto acto punible,
susceptible de ser castigado. De ahí viene la desconfianza hacia la madre, castrada como
ella, y la admiración hacia el padre.
b) La psicología cognitiva incluye a una variedad muy heterogénea de autores
como Piaget o Vigotsky que defienden en ocasiones hasta afirmaciones contradictorias.
La vertiente cognitiva más moderna encontró en los ordenadores el modelo mejor para
explicar la inteligencia humana. Aunque es una simplificación, lo que tratan de decir es
que la conducta humana sólo puede explicarse a partir de unos procesos y estructuras
61
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
mentales que actúan recopilando, ordenando, procesando y elaborando la información al
modo de una computadora.
Ha hecho fama particularmente el desarrollo cognitivo durante la infancia del
psicólogo suizo J. Piaget (1896-1980). El desarrollo es explicado como un conjunto
sucesivo de estadios o de estructuras mediante las cuales el sujeto se adapta al medio.
Adaptación es aquí igual a proceso activo. Éste comprende dos facetas: asimilación
(incorporación del medio al organismo) y acomodación (modificación del organismo
por el medio).
-
Período sensorio-motor (0-2 años). Se entiende desde el
nacimiento hasta la aparición del lenguaje propiamente dicho. Predominio de
actividades motoras y perceptivas.
-
Período del pensamiento preoperacional (2-7 años).Este periodo
se caracteriza por la capacidad de representación (función simbólica) e
inteligencia verbal. También por el egocentrismo, finalismo, artificialismo y
animismo en el pensamiento infantil.
-
Período de las operaciones concretas (8-11 años). El niño, a partir
de este momento, es capaz de realizar operaciones que tienen relación directa
con los objetos y a continuación aprenderá a resolver operaciones de manera
abstracta.
-
Período de las operaciones formales (12-15 años). Los niños en
este periodo se hacen capaces de explorar soluciones lógicas para conceptos
tanto abstractos como concretos, de pensar sistemáticamente en todas las
posibilidades de un problema, de proyectar hacia el futuro o rememorar el
pasado y de razonar a través de analogías, comparaciones y metáforas.
Utilización del pensamiento hipotético-deductivo.
c) La psicología humanista (a partir de 1960) pretende evitar el reduccionismo
del que adolecen tanto el conductismo como el psicoanálisis. Al contrario que el
primero no se contenta sólo con describir la conducta humana, además es necesario
entender su significado. Y frente al psicoanálisis va a preferir tomar como punto de
partida en lugar del paciente enfermo a la persona sana que creativamente construye
su vida. Porque están convencidos de la valía y dignidad del hombre, de modo que
apuestan por el desarrollo potencial inherente a toda persona.
62
Filosofía y Ciudadanía
Guillermo García Domingo
La aspiración del hombre es la autorrealización personal, para lo cual debe
haber satisfecho unas necesidades fisiológicas, de seguridad y afectivas previas. Su
principal representante es A. Maslow (1908-1970).
63