Download tema 1 psicología - Buen Pastor Sevilla

Document related concepts

Neurociencia wikipedia , lookup

Donald Hebb wikipedia , lookup

Sinapsis wikipedia , lookup

Sinapsis química wikipedia , lookup

Gliotransmisor wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 1
PSICOLOGÍA
Unidad 1
La psicología como ciencia
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA
• En la sociedad tradicional (industrial), la vida humana era
más tranquila y la movilidad social era menor, las ideas y
las reglas sociales eran estables y las relaciones
interpersonales más claras, porque los roles que cada
persona tenía que cumplir estaban muy definidos.
• La sociedad del conocimiento, que surge por la revolución
científico-técnica desarrollada en las últimas décadas del
siglo XX, se caracteriza por una cultura universal basada
en la difusión mundial de la información a través de
nuevos medios tecnológicos.
Las nuevas tecnologías son un
hito histórico en el devenir
de la humanidad.
2
1.1 Fuentes de la psicología
•
Psicología: del griego psyché (alma) y logos
(ciencia).
•
Platón: defiende un concepto dualista de la
naturaleza humana.
•
Aristóteles: la psyché o alma es un elemento
biológico y propiedad esencial del ser vivo.
•
Descartes: división de los actos en voluntarios
e involuntarios. Algunos actos son reflejos,
otros son voluntarios y gobernados por la
mente (entidad no física).
•
El dualismo mente-cuerpo de Descartes
dividió el estudio de la conducta humana en
dos tradiciones: una dedicada al estudio de la
mente y otra al estudio de los reflejos.
3
1.2 EL IMPACTO DE LA TEORÍA DE LA
EVOLUCIÓN
La teoría de la evolución de Charles Darwin es la que mayor
impacto ha causado en la historia humana junto con el
heliocentrismo de Copérnico. Esta teoría significó un nuevo
enfoque en el análisis de la actividad mental y de las emociones
humanas.
La hipótesis darwinista influyó en el desarrollo de la psicología
evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de las
diferencias individuales.
4
1.3 Primeras teorías científicas
A. El estructuralismo de W. Wundt
• Creó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879) y defendió la
importancia de esta ciencia en Elementos de psicología fisiológica.
• La psicología debe investigar los contenidos mentales mediante la introspección y la
experimentación.
• La estructura de la mente puede estudiarse en sus distintos componentes.
B. El funcionalismo de W. James
• Criticó a Wundt en Principios de psicología (1890) por investigar la estructura mental en lugar
de las funciones adaptativas de la mente.
• Los funcionalistas analizan cómo funcionan los procesos mentales.
• Los estructuralistas se preguntaban “qué es pensar”. Los funcionalistas “para qué sirve”.
• James también estudió las emociones y la utilidad de los grupos en la investigación psicológica.
C. La psicología de la Gestalt
• Los psicólogos alemanes de la Gestalt (Wertheimer, Köhler y Koffka) criticaron el enfoque
analítico y asociacionista de Wundt.
• La percepción no es un compuesto de sensaciones. El todo es más que la suma de las partes.
5
2. TEORÍAS
CLÁSICAS DE
LA
PSICOLOGÍA
6
A. El psicoanálisis de Freud
Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.
•
Freud se opuso a la consideración racional de la mente humana.
Admitió la existencia del inconsciente y defendió que la
personalidad viene determinada por los instintos biológicos.
•
Los datos conscientes no son suficientes para explicar el
comportamiento humano. La realidad fundamental es el
inconsciente.
•
El psicoanálisis freudiano pretende explicar la personalidad, la
motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente.
7
B. El conductismo
Desarrollado por John B. Watson, rechaza la introspección y busca caminos más objetivos.
•Define la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta. El psicólogo
conductista estudia la conducta mediante el método experimental.
•Fue desarrollado por Ivan Pavlov (creador del “condicionamiento clásico” y del concepto de “reflejo condicionado”) y
por B. Frederik Skinner en La conducta de los organismos.
•Consideran que la conducta es un fenómeno susceptible de observación y cuantificación.
C. La psicología humanista
Surge en la década de los 50. Principales autores: Abraham Maslow y Carl Rogers. Más que una escuela, se trata de un
movimiento con estas características:
• El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal.
• Como los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado, la psicología debe estudiar al
individuo globalmente.
• La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido de la existencia y los valores
humanos son aspectos fundamentales para el ser humano.
D. La psicología cognitiva
• Su objetivo es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudia los procesos cognitivos.
•Abandona el modelo conductistas (estímulos y respuestas). El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas,
sino un procesador activo de la información que recibe.
• Los psicólogos cognitivos se basan en la metáfora del ordenador.
8
3. ¿Qué estudia la psicología?
3.1 La psicología en el conjunto del
saber
La psicología es una ciencia a caballo entre las
ciencias de la naturaleza (neuropsicología) y las
ciencias sociales (psicología social). Como la
psicología se interesa por sujetos y no por
objetos, la sociedad y la cultura ejercen gran
influencia en sus objetivos e investigaciones.
Las diversas concepciones de la psicología
dependen de las distintas ideas sobre la
naturaleza del ser humano (filosofía) y de las
formas de conocimiento (epistemología).
9
3.2. Características
• Ciencia experimental: se basa en el método
científico.
• Ciencia ecléctica y multidisciplinar: recoge datos
aportados por otras disciplinas.
• Opera con diferentes niveles de análisis: el
estudio de grupos, el diagnóstico y tratamiento de
individuos, etc.
3.3 Objetivos
• Describir: recoger datos y recabar información
sobre procesos cognitivos y comportamientos.
• Explicar: averiguar las causas de una conducta
determinada.
• Predecir: la capacidad para pronosticar un
comportamiento.
• Modificar: alterar las condiciones que influyen en
el comportamiento de manera predecible.
10
4. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA (I)
11
4. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA (II)
12
5. LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
Observación de un fenómeno: se recogen
datos de forma sistemática a partir de la
observación para identificar el problema
• Formulación de hipótesis: una hipótesis es
la explicación provisional de un fenómeno.
• Contrastación de la hipótesis: mediante la
verificación (la experiencia confirma la
hipótesis)
y la falsación (la hipótesis no se cumple).
• Leyes: explican un fenómeno, así como las
relaciones entre las variables de una
investigación.
• Teoría: conjunto de hechos, hipótesis y leyes
sobre un determinado ámbito de la realidad.
13
A. Método descriptivo
Los psicólogos describen la conducta de las personas de un modo objetivo y sistémico, teniendo en
cuenta lo siguiente:
• Latencia: es el tiempo transcurrido entre un estímulo y la aparición de la respuesta o conducta.
• Frecuencia: número de veces que aparece la conducta.
• Duración: tiempo en que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta su fin.
• Intensidad: fuerza con que ocurre la conducta.
B. Método correlacional
La correlación se produce cuando un rasgo o forma de conducta acompaña a otra, revela en qué medida
una predice a otra.
• Una correlación positiva indica una relación directa.
• Una correlación es negativa cuando la relación es inversa.
C. Método experimental
Un experimento supone crear una situación que permita comprobar qué efectos tiene una variable
independiente (VI) sobre una variable dependiente (VD).
Se utilizan hipótesis nulas (los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de la
prueba no alteran el resultado de esta) e hipótesis alternativas (un cambio particular en las condiciones
del experimento alterará los resultados de este). Para realizar bien un experimento es imprescindible:
• La muestra: es un conjunto representativo de la población a investigar. El muestro puede ser al azar o
estratificado. Asimismo, el investigador debe controlar las variables extrañas.
• La metodología: debe tener validez interna y validez externa.
14
6. MÁS ALLÁ DE LA PSICOLOGÍA
6.1 Las ciencias cognitivas
Estudian la cognición en humanos, animales y máquinas. Surgen por la conjunción de varias
disciplinas.
En 1956, Newell y Simon presentan “La máquina de la teoría lógica”, la primera demostración
de un teorema por una computadora. Ese año, comienzan a investigar junto a McCarthy y
Minsky en IA. Kandel y Damasio trabajan para comprender los mecanismos de la mente
humana y sobre los procesos cognitivos.
6.2 Psicología cultural
Jerome Bruner defiende el poder de la cultura para conformar la mente humana.
La psicología cultural rechaza que el único criterio de validación del conocimiento sea la
realidad empírica. Sus características son:
• La “cultura” no se dice en singular, sino en plural, “culturas”.
• La sociedad es una red de relaciones entre personas e instituciones que posibilitan la vida en
común y compartir una cultura, unos valores y unos objetivos.
• El desarrollo psicológico es una construcción social.
• Los elementos que constituyen nuestra subjetividad son simbólicos
• La psicología cultural habla desde una cultura concreta y en un momento histórico
determinado. Si cambia la cultura, cambian nuestras experiencias psicológicas.
15
6.3 Psicología e Internet
Internet ha provocado un gran cambio que ha hecho posible la globalización y la difuminación
de las fronteras.
A.Características
• La sociedad de la información se superpone a los países y ciudades.
• Internet ofrece la posibilidad de transportarse a un mundo imaginario.
• Nuevas formas de ver, sentir y pensarse en sociedad.
• Se ha roto el aislamiento en el que vivían muchas personas.
B. Desafíos
• Exceso de información.
• Vínculos sociales independientes del tiempo y el espacio.
• Se resiente la profundidad y durabilidad de las relaciones.
• El uso acrítico de la vida virtual puede tener graves consecuencias.
16
Unidad 2
Fundamentos biológicos
de la conducta
1. Una historia milenaria
•
Psicobiología: ciencia que estudia
los fundamentos biológicos de la
conducta.
•
Frenología (Franz Gall, siglo XIX):
teoría sobre la relación entre las
protuberancias craneales y la
personalidad.
El cerebro y las áreas donde se procesa la información.
18
2. GENÉTICA Y CONDUCTA
2.1 Naturaleza de la genética
•
Polémica herencia – ambiente.
•
Genética: ciencia que estudia la herencia.
•
Genes: unidades básicas de la herencia.
•
Genotipo: totalidad de nuestra herencia genética.
•
Los psicólogos utilizan diversos métodos para investigar las relaciones entre los genes y la
conducta. Hacen uso de los estudios de descendencia para determinar la herencia de ciertos
rasgos en los animales y de los estudios de familias con gemelos para estudiar las influencias
genéticas en la conducta humana.
19
2.2 EL GENOMA HUMANO
•
El genoma es el conjunto de cromosomas de un organismo, con sus genes correspondientes. El
genoma de cada especie define sus capacidades específicas: los delfines pueden hacer
acrobacias sobre el agua, las abejas producir miel y los seres humanos podemos razonar.
•
La secuenciación (lectura) completa del genoma humano, un hito de la ciencia, fue descubierta
en el año 2003.
•
El Proyecto Genoma Humano facilitó la secuencia de los 3.000 millones de letras que forman el
ADN humano.
•
El ADN contiene las “instrucciones” para “hacer” todos los organismos.
•
El código genético es universal.
•
La investigación plantea problemas éticos y problemas sociales.
20
3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SN
• El sistema nervioso (SN), junto con el sistema endocrino, regula todas las actividades internas de
los organismos y les permite reaccionar frente a su ambiente externo o acomodarse a él. Así los
seres humanos y los animales pueden dar las respuestas más adecuadas para su supervivencia y
reproducción.
• El SN capta los estímulos que proceden del interior o exterior del organismo y los transforma en
una señal nerviosa.
3.1 Las neuronas y sus mensajes
A. Composición de las neuronas
Partes de las neuronas.
21
B. Clasificación de las neuronas
Estructural
Funcional
Unipolares
Sensoriales o aferentes
Bipolares
Motoras o eferentes
Multipolares
Interneuronas
C. Las células gliales
• Las células gliales rodean y mantienen a las neuronas, son más numerosas que estas y constituyen la
mitad de la masa total del cerebro.
• Las células gliales (microglías, astrocitos, oligodendrocitos y células de Schwann) tienen varias funciones
vitales: se encargan de proteger el cerebro frente a virus y bacterias, realizan funciones de sostén y
reparación de tejidos y producen mielina, la capa aislante que recubre a los axones.
22
3.2 El impulso nervioso
• El sistema nervioso es un sistema
electroquímico de comunicación.
• La función principal de las neuronas es generar
y difundir los impulsos nerviosos, que son
señales que transportan la información por los
nervios.
• El impulso nervioso o potencial de acción es una
onda eléctrica que avanza por la superficie de la
membrana de la neurona y sus prolongaciones.
• La neurona en reposo, cuando no está
transmitiendo mensajes, se encuentra
polarizada, es decir, la parte externa de su
membrana tiene una carga eléctrica diferente
de la interna.
Sinapsis nerviosa.
23
3.3 LA SINAPSIS NEURONAL
La sinapsis es la unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian información o
entre neuronas y células musculares o glandulares. La sinapsis está constituida por varios
elementos:
• Neurona presináptica. De ella procede el impulso.
• Botón sináptico. Corresponde al exterior del axón de la neurona presináptica.
• Neurona postsináptica. Es la que recibe el impulso.
• Espacio sináptico. Es el espacio entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica.
Las neuronas se comunican entre sí mediante señales eléctricas y químicas, que se pueden
observar con el microscopio electrónico:
• La sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la neurona presináptica y la
postsináptica se produce por el paso de iones o partículas de una neurona a otra.
• La sinapsis química es más lenta que la eléctrica, porque la neurona presináptica libera el
neurotransmisor que pasa a difundirse por la hendidura sináptica y se une después a los
receptores de la membrana celular postsináptica.
24
3.4 NEUROTRANSMISORES
Los distintos tipos de células segregan
diferentes neurotransmisores. Estas
sustancias circulan por todas partes,
actúan en lugares específicos y producen
diferentes efectos según el lugar de
actuación.
Pueden provocar la contracción (en una
célula muscular), la secreción (en una
célula glandular) y la excitación o
inhibición (en otra neurona).
Los neurotransmisores más importantes
son los siguientes:
•
Dopamina.
•
Serotonina.
•
Noradrenalina.
•
Acetilcolina.
•
Encefalinas y endorfinas.
Liberación de nuerotransmisores.
25
3.5 RECEPTORES Y EFECTORES
Los receptores son las células nerviosas
especializadas que nos permiten conectar con el
ambiente y conocer los cambios que ocurren en
nuestro cuerpo. Son las estructuras que
transforman o convierten los distintos tipos de
energía física (luz, sonido, presión, etc.) en
impulsos nerviosos.
Los efectores son los órganos encargados de
ejecutar las respuestas a los estímulos que
ordenó el SNC (sistema nervioso central). Según
el tipo de órgano efector, las respuestas pueden
ser:
•
Respuestas motoras.
•
Respuestas secretoras.
26
4. División del SN
4.1 SN
CENTRAL
27
4.2 SN PERIFÉRICO
El SNP se divide en dos
componentes:
• El SN somático (o «voluntario»).
• El SN autónomo (o
«involuntario»). A su vez, este
está compuesto por el SN
simpático y el SN parasimpático.
28
5. SISTEMA
ENDOCRINO
29
6. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
CEREBRAL
•
Métodos no invasivos.
•
Electroencefalografía (EEG).
•
Tomografía axial computerizada (TAC).
•
Tomografía por emisión de positrones
(PET).
•
Resonancia magnética (RM).
30
7. CEREBRO DE HOMBRE Y CEREBRO DE
MUJER
•
Distintos estilos cognitivos.
•
Distintas capacidades, no distinto CI.
•
“Sexo y capacidades mentales”, Doreen Kimura: cinco
conductas cognitivas nos diferencian.
•
Las hormonas condicionan la organización cerebral y la
conducta.
31
8. PATOLOGÍAS CEREBRALES
•
Autismo: alteración de la comunicación y las emociones.
•
Epilepsia: alteración eléctrica de las neuronas.
•
Alzheimer: pérdida progresiva de la memoria.
•
Parkinson: trastorno del control muscular.
•
Esclerosis lateral amiotrófica: parálisis progresiva de los músculos
voluntarios.
32