Download El término revolución no es un término nuevo en el

Document related concepts

Segunda Revolución Industrial wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Historia económica de los Estados Unidos wikipedia , lookup

Sociedad industrial wikipedia , lookup

Capitalismo comercial wikipedia , lookup

Transcript
Historia del Mundo Contemporáneo
Tema 4
La Revolución Económica: La I Revolución Industrial
1. Concepto e interpretaciones historiográficas.
El término revolución no es un término nuevo en el siglo XVIII o XIX, pero adquiere un
nuevo sentido, vinculado a la ruptura brusca que alumbra un mundo nuevo. Aplicado a
la economía. Se da paso de un sistema de producción artesanal propio del Antiguo
Régimen a una economía industrial. La I Revolución industrial tiene lugar entre 1770 y
1870, con distintas fases. La II Revolución industrial se da a partir de 1890 hasta 1945.
Hay una III Revolución industrial entre 1945 y 1973. Actualmente nos encontramos en
una IV Revolución industrial.
Walt Rostow plantea una teoría por la cual divide el proceso de RI en cinco fases de
obligado cumplimiento:
1.
2.
3.
4.
5.
Fase de sociedad tradicional.
Fase de creación de condiciones para el despegue económico.
Fase de despegue. Tiene lugar en Inglaterra entre 1770 y 1870.
Fase de madurez. La que tiene lugar entre 1870 y 1914.
Fase de post madurez.
Como sostiene Eduardo Galeano, esta teoría no tiene en cuenta los desequilibrios. No
tiene en cuenta que el desarrollo económico genera riqueza pero sólo puede
sostenerse si en otra área se genera pobreza, o incluso si en el mismo espacio se
genera desequilibrio entre distintos grupos sociales. Rostow sostiene que este modelo
es aplicable a cualquier área del planeta, independientemente de las peculiaridades en
materia de la cultura del trabajo.
Esta teoría se ha desestimado por ser simplista, por tener la pretensión de definir un
modelo universal y un modelo exportable. Según algunos autores, lo más importante
que tuvo lugar en el caso de Inglaterra fue el avance en el pensamiento científico, en la
cultura de la observación. Sin la voluntad de domesticar la naturaleza habría sido
imposible llevar a cabo el proceso de desarrollo económico al que condujo la
Revolución industrial.
Dentro del bloque de interpretaciones, hay que prestar atención a Max Weber y a
Sombart. Van a poner énfasis en la relación entre la industrialización y la mentalidad
calvinista. El hombre puede encontrar indicios de la salvación en el más allá con el
éxito en su vida profesional. Hay una nueva valoración del trabajo y del éxito en ese
1
Historia del Mundo Contemporáneo
contexto de mentalidad neo calvinista del siglo XVIII. Contraste con la mentalidad
católica, que concibe el trabajo como algo negativo. Lo que para los católicos se
resolvía mediante el confesionario, para los neo calvinistas se traslada a la vida laboral
del individuo. Se predispone al individuo para el desarrollo de la economía.
2. La Revolución Industrial en Inglaterra.
2.1.
Precondiciones de mediados del siglo XVIII.
En el plano económico, se trasladan al putting-out-system. Paso del agricultor al
asalariado, y del fabricante al comerciante.
El hecho de que Inglaterra contara con un control sobre los recursos autóctonos, lo
que se ha llamado un control sobre las ventajas comparativas. Menor dificultad de
extracción de carbón. Inglaterra está atravesada por varias vías fluviales, lo que hace
que sea un lugar óptimo para el transporte de mercancías como carbón y hierro.
En el plano político, el gobierno va a promocionar mediante actas el desarrollo del
liberalismo económico, como las Actas de cercamiento y las Actas de navegación. En
1688 se produce la Revolución inglesa, a partir de la cual se introducen medidas como
éstas.
La existencia de una estabilidad política interna favorecen también este desarrollo del
capital. Inglaterra no padece las convulsiones políticas que se producen en otras áreas
de Europa.
El alejamiento insular de conflictos exteriores también contribuye a la estabilidad
política.
Las precondiciones sociales se concentran en la estructura social dinámica que
estimulaba la iniciativa privada que tenía Inglaterra. Ya en el siglo XVIII se exalta al
hombre emprendedor, a una aristocracia emprendedora, a diferencia del continente,
donde habrá que esperar hasta el siglo XIX. Plantea la acción gubernamental con el
objetivo de alcanzar un beneficio mayor para el ciudadano.
2.2.
La revolución agrícola.
2.2.1. El debate historiográfico.
No existe consenso entre los historiadores. Fue el primer motor de la Revolución
Industrial. Algunos autores consideran que antes de que se desencadenara la
2
Historia del Mundo Contemporáneo
Revolución industrial, la Revolución agrícola fue fundamental. Los autores son Rostow,
Ph. Deane y Paul Bairoch. Rostow considera que los cambios de la revolución agrícola
son condición esencial para un despegue. Dean considera que fue fundamental por
tres razones: la clave del proceso de cercamiento, los procesos de extensión de tierra
cultivable que provocó un aumento generalizado de la producción y la transformación
de campesinos autosuficientes a dependientes del mercado. Bairoch subraya otros
aspectos: en el AR, el 80% de la población y el 70% del PIB provenía de sector primario.
En esta situación, la dinamización de la economía tenía que provenir del sector
agrícola. Conforme a ello, considera que la revolución agrícola es el motor de la
transformación, pues van a aumentar la demanda industrial y producir más alimentos.
Se va a liberar mano de obra en el campo que se va a desplazar a las ciudades y van a
liberalizar así mismo los capitales, sin lo cual no se habría producido el desarrollo
industrial. La mayor parte de los primeros empresarios fueron agricultores que
reunieron capitales necesarios para poder construir las fábricas. Mientras que la
producción agrícola no supera los umbrales de la subsistencia, que era lo que había
caracterizado la producción agrícola durante el AR, fue imposible concebir un progreso
continuo de la civilización occidental. Entre 1750 y 1800, los excedentes se van a
duplicar, y en esa medida se va a superar el peligro del hambre, que era la gran
amenaza de las sociedades agrícolas. Hasta el siglo XVII había una media de 12
períodos de hambre por siglo, y a partir de ahí se reduce a 4. En el XVIII se mantiene en
¾, y en el siglo XIX nos encontramos sólo con uno.
2.2.2. Características fundamentales.
2.2.2.1.
Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola.
los rendimientos aumentaron de tal forma que permitieron aumentar a una población
dos veces y media mayor a la que podía alimentarse 300 años antes, y ello se debió a
la adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. Estas nuevas técnicas de
producción agrícola fueron incorporaciones de métodos de cultivo que ya se venían
practicando en Flandes. Inglaterra adopta esos sistemas hasta el punto de que hacia
1730 van a tomar la delantera en la incorporación de novedades técnicas en relación a
los agricultores flamencos. Esas nuevas técnicas consistieron en la desecación de
pantanos que va a permitir en Inglaterra ampliar extraordinariamente las zonas de
cultivo. En segundo lugar, se van a eliminar gradualmente los barbechos, que se
sustituye por la rotación de cultivo, que abarcaban generalmente un período de 2/3
años. El suelo se va a regenerar mediante esa rotación de cultivos. Se van a introducir
plantas regenerativas que van a permitir la regeneración de la tierra y que además van
a permitir alimentar al ganado. El perfeccionamiento de sistemas de siembra y de
herramientas.se Idea una sembradora que va a permitir sembrar la semilla en fila y a
una profundidad adecuada. se va a sustituir a un arado tirado por 4/8 bueyes y dos
personas que se podrá tirar con un solo caballo y una persona.
3
Historia del Mundo Contemporáneo
2.2.2.2.
Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas.
Se produce un aumento de las zonas de cultivo a zonas anteriormente yermas. Se
aumenta la producción y se lleva a cabo un desarrollo de la ganadería mediante la
explotación científica del ganado. Provoca así una inversión en ganadería. Al haber
excedentes, el ganado no estaba obligado a alimentarse en pastos naturales. Cambio
en la organización de las explotaciones agrícolas: privatizaciones, cercamientos
promocionados por las actas inglesas. A este respecto hay que señalar que los
cercamientos no son una novedad, sino que ya existían desde la época de los Tudor. La
novedad está en que fueran promocionados por el Estado. A partir de esos años se va
a dar un pistoletazo de salida. Se van a convertir en un método habitual para
consolidar la propiedad de la tierra. Entre 1730 y 1760 nos encontramos sólo con 130
actas de cercamientos y entre 1760 y 1830 estamos en una fase de aceleramiento de
los cercamientos, unas 1800 actas. Aumentan los cercamientos de tierras comunales,
lo que provoca esa aceleración.
Ashton considera que casi todos los perfeccionamientos técnicos que encontramos en
Inglaterra en el siglo XVIII se van a aplicar y se van a realizar en tierras cercadas. Ese
cercamiento es consustancial al desarrollo agrícola. Añade que el vallado y la
excavación de zanjas va a llevar emparejado una demanda de mano de obra, va a
dinamizar el mercado laboral. Sin embargo hay otros autores que consideran que ese
cercamiento tuvo relevancia, pero que no debe exagerarse la influencia que tuvo en la
economía. No fue una condición indispensable para el desarrollo, pues no aseguraron
por sí mismos la adopción de nuevas técnicas de producción. Algunos pequeños
poseedores se empobrecieron con los gastos de legalización de esas actas y con el
cercado de las tierras, por lo que no pudieron invertir gran cosa en la producción. Por
otra parte, algunos grandes propietarios hicieron un uso menos intensivo que el que se
estaba haciendo antes de esas tierras comunales.
Los campesinos comienzan a notar que disponen cada vez de menos tierras a las que
acudir en períodos de malestar económico.
2.2.2.3.
Cambios en las actitudes empresariales.
En primer lugar hay que destacar la necesidad de un cambio de mentalidad con
respecto a los sistemas de explotación agrícola sin los cuales esas innovaciones habrían
caído en el olvido. El beneficio se considera un criterio fundamental. Para ello nos
remitimos a la tesis de Max Weber. Los granjeros son granjeros profesionales.
4
Historia del Mundo Contemporáneo
La ampliación de los horizontes económicos en el espacio y en el tiempo, en llevar sus
productos no a un mercado local, ni siquiera regional, sino que apuntan a un mercado
nacional y en ocasiones, internacional, y pasan a ser largoplacistas. La especialización
va siendo algo simultáneo. En último lugar, hay que abordar como síntoma de estos
cambios en las actitudes empresariales, el hecho de que se empiecen a emprender la
incorporación de conocimientos científicos y métodos experimentales aplicados al
desarrollo agrícola.
2.2.3. Efectos de la revolución agrícola.
Las consecuencias de este desarrollo agrícola son: la agricultura va a proporcionar al
conjunto de la sociedad una parte importante del capital necesario para acometer la
revolución industrial. Aumentan los ingresos de los agricultores, lo que implica un
ahorro por parte de los agricultores, un mayor poder de compra, lo que implica la
aparición de un mercado interior en expansión, que va a reducir a proporciones
razonables la incertidumbre en la inversión del capital. Estamos en un período de
esplendor económico en Inglaterra. No hay tanto miedo en la inversión del desarrollo
del comercio y la economía. La capitalización de la economía es una consecuencia del
desarrollo en materia agrícola. Estas transformaciones van a provocar excedentes,
mayor alimento para la población y aumento de la población, con lo que entramos en
la revolución demográfica.
2.3.
La revolución demográfica.
2.3.1. El aumento de la población.
a principios del siglo XVIII tenemos un aumento lento de la población y una aceleración
del crecimiento entre 1750 y 1780. Es el cambio de un régimen demográfico del
Antiguo Régimen a un régimen demográfico moderno. En ese modelo demográfico del
Antiguo Régimen encontramos unas altas tasas de natalidad y de mortalidad. En la
modernidad se reduce considerablemente la mortalidad pero se mantienen las altas
tasas de natalidad, lo que permite crear un colchón que tendrá repercusiones directas
en la Revolución Industrial, lo que crea más mano de obra y más consumidores.
Este crecimiento no fue homogéneo en todas las áreas de Europa, sino que estuvo
vinculado a la urbanización y la industrialización. Crecen más las áreas más urbanizadas
e industrializadas. Este desarrollo demográfico va a generar una movilidad social
importante para la industrialización. La ciudad es un polo de atracción fundamental
para personas ávidas de desarrollo económico personal y promoción social.
5
Historia del Mundo Contemporáneo
El crecimiento demográfico afecta a ese éxodo rural. El movimiento demográfico está
ligado a la liberalización de la servidumbre, con distintas cronologías en los estado
europeos.
2.3.2. Causas.
El desarrollo de la higiene personal y la propaganda de la misma van a influir en este
crecimiento. Se empiezan a difundir de forma generalizada tratados para mejorar la
higiene de las personas y combatir enfermedades infecto-contagiosas, y
desmitificando creencias generalizadas en la sociedad. La vacuna de la viruela por
Jenner en 1796 ayudó a descender la tasa de mortalidad, que hasta entonces
provocaba el 7% de las defunciones. A partir del siglo XIX la peste desaparece
prácticamente de Europa. Se comienzan a controlar enfermedades como la viruela y el
cólera.
El aumento de la productividad agrícola y la reducción de fluctuaciones entre cosechas
hacen que el hambre prácticamente desaparezca en el siglo XIX. El cultivo de la patata,
que tiene una gran resistencia a las temperaturas y la difusión de su cultivo en el XVIII
genera un aporte calórico y alimenticio para la población importantísimo.
2.3.3. Consecuencias.
Las consecuencias son fácilmente identificables. Su aportación al conjunto de los
cambios que se están dando son: aporta capital humano a la RI y aporta un mercado
de consumidores. No es algo automático, pues hay casos en los que se produce la
Revolución demográfica y no se tradujo en un desarrollo de la industrialización, como
es el caso de China. La revolución industrial es un fenómeno en el que influyen varios
factores.
2.4.
La Revolución tecnológica.
2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil.
Fueron una prolongación perfeccionada de adelantos que se estaban llevando a cabo y
que fueron obra de hombres prácticos. Lo que marcó el ritmo no fueron esas
novedades, sino las aplicaciones de esas novedades, en una época en la que el
beneficio era el criterio fundamental. Hay una evolución cronológica que afecta a
diferentes áreas de la economía.
La primera industria que experimenta importantes transformaciones es la industria
textil, motivado por un aumento de la demanda interna de los productos textiles, el
6
Historia del Mundo Contemporáneo
monopolio que Inglaterra tenía sobre ultramar en materia de algodón, y porque el
sector textil es muy proclive a la mecanización.
Desde mediados del siglo XVIII nos encontramos con que la industria textil está
pasando de una industria basada en el trabajo a domicilio para pasar a ser factorías
mecanizadas de producción. El avance más significativo lo encontramos en John Kay
con la lanzadera volante en 1733. Se producen telas más anchas y aumenta la
producción.
Ello impulsa la segunda fase: transformaciones en la industria del hilado. Dentro de
ella hay dos hitos importantes, la spinning Jenny (1764), y en 1769 se transforma en la
smule Jenny. La primera era movida por energía hidráulica, y la segunda aprovecha la
energía del vapor de agua. Las industrias ya no requieren estar junto a los ríos y se
independizan. No requieren de la intervención de operarios. Se deriva un incremento
de la producción, el paso de la industria a domicilio a unas fábricas de hiladuras donde
trabajaban operarios retribuidos por esa labor.
El algodón va a desplazar a la lana como materia prima básica y va a suponer la
primera de las palancas de la Revolución Industrial. Todo este mecanismo en torno a la
industria textil va a provocar una enorme expansión del mercado, tanto interior como
exterior del continente.
2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica.
2.4.2.1.
La máquina de vapor de Newcomen.
Estas transformaciones van a requerir del desarrollo de nuevas fuentes de energía para
impulsar el desarrollo de nuevas técnicas. Las minas tienen que profundizar para
encontrar el carbón, y se encuentran con que hay que bombear al agua del subsuelo.
Para ello nos encontramos con el primer invento, la máquina de vapor de Newcomen,
de 1712.
2.4.2.1. La máquina de vapor de Watt-Boulton.
La máquina de vapor de Newcomen tenía pérdidas importantes de energía, y WattBoulton lo perfecciona en 1764. Entre este período, los telares habían llevado a cabo
una importante evolución, y pronto la energía hidráulica estaba resultando insuficiente
para dar abasto a la demanda de toda la industria textil, lo que incentiva el
perfeccionamiento de la máquina. Se transforma en una máquina mucho más
eficiente, que producía ya movimiento circular. La industrias se liberan de los cauces
de los ríos y se hacen dependientes del carbón, por lo que la minería alcanza una
7
Historia del Mundo Contemporáneo
notabilísima expansión a partir de los 70. Boulton es el socio capitalista que se asocia a
Watt, ingeniero, y permite el perfeccionamiento de la máquina. A partir de 1800 se
generaliza el uso de la máquina de Watt-Boulton en Inglaterra. En la industria
siderúrgica, los adelantos llegan más tarde que en la extracción.
Los factores que influyen en el desarrollo de la industria siderúrgica es el desarrollo de
la industria agrícola, textil y armamentística. El descubrimiento más importante es el
sistema de pudelaje de Henry Cort en 1784. Permite alcanzar un hierro con una
determinada calidad, evaporando azufre y los ácidos fosfóricos.
2.5.
La revolución en los transportes.
La primera línea de ferrocarril comercial data de 1823, y la primera línea de ferrocarril
de 1830. El siglo XIX es el siglo de la expansión del barco de vapor y del ferrocarril. En
el caso de Inglaterra, las transformaciones estarán sustentadas en el capital privado, al
contrario que el continente.
Hay que hablar de las transformaciones que se llevan a cabo en la construcción de
canales fluviales. A este respecto se aprovechan las actas de navegación que promueve
el Estado entre 1758 y 1802, que van a promocionar la configuración de compañías
privadas dedicadas a la rehabilitación de canales en algunos casos, abriendo los
cauces, haciéndolos más profundos e incluso construyendo algunos que no existían.
cobrando a los barcos que pasaban por ellos. Se propicia el transporte de materiales
como el carbón.
Al margen de los canales, hay que hablar del ferrocarril, que es la palanca del
desarrollo del transporte. En 1830 aparece la primera línea que transportaba
pasajeros, desde Manchester a Liverpool. En 1835, estas transformaciones serán
adoptadas en el caso de Bélgica que traza la primera línea continental de pasajeros
que va de Bruselas a Malines.
Va a abaratar considerablemente el coste y el tiempo de transporte, va a ahorrar mano
de obra y va a tener un efecto multiplicador en la industria, articulando los mercados,
propiciando el aumento de materia prima, la concentración de la industria y la
multiplicación de los intercambios.
2.6.
La infraestructura financiera y comercial.
En el caso inglés hay un hito fundamental: la creación del Banco de Londres en 1694,
que contaba con capital del Estado, dando respuesta a las necesidades de inversión
que requería la industria. A partir de entonces, Inglaterra consolida una economía con
8
Historia del Mundo Contemporáneo
base monetaria y dispone de más numerario para financiar la industria. Va a permitir
préstamos a más largo plazo que los bancos municipales, además de contar con la
garantía del Parlamento.
3. La difusión de la industrialización en el continente.
3.1.
Causas del “retraso” continental.
Se barajan dos grandes motivos por lo que el continente vive un retraso relativo a
Inglaterra. El primero de ellos es lo que se ha denominado el peso de las viejas
estructuras, el arraigo que las estructuras tenían en el continente. En el siglo XVIII
sobreviven controles y reglamentaciones propias del Antiguo Régimen. Desde el punto
de vista político, hay que esperar a las revoluciones burguesas para poder propiciar el
desarrollo del comercio y la economía. Ello se traduce en la fragmentación de los
mercados. La dispersión de los recursos motores de la IRI, con algunas excepciones.
Además, existe una mentalidad católica, menos propicia para el desarrollo del
enriquecimiento.
Por otro lado, se ha manejado la mayor incidencia en el continente de las convulsiones
internas y de las guerras con el exterior. En el caso del continente se viven oleadas
revolucionarias, y a corto plazo significa la pérdida de vidas humanas que trasciende en
la economía y una inestabilidad que dificultó en gran medida la recuperación y la
incorporación de innovaciones tecnológicas.
3.2.
Los mecanismos de la “emulación continental”.
Hay dos grandes factores que hay que señalar en esta causa: los factores de evolución
lenta son la eliminación gradual de las trabas estructurales al comercio, a las
transacciones económicas que se imponían desde un sistema de producción artesanal.
La progresiva presión de la demanda de productos manufacturados causada por el
aumento de la población. Desde principios del siglo XIX en el continente se empieza a
notar un trasvase tecnológico de ingenieros ingleses que van a dar a conocer las
novedades en el continente. El caso más emblemático es el de John Cockerill, que
inicia una saga que hace que en el siglo XVIII se construya un alto horno que sentará
precedente en la explotación industrial de la zona, hasta el punto de que en 1911
contase la explotación con una cantidad de de 10000 a 12000 obreros. En las zonas
donde hubo una gran explotación industrial se produjo una transformación de la
orografía de la zona. Los cambios graduales de la mentalidad fue en cuarto factor
determinante. El factor ideológico-religioso fue una traba importante en el desarrollo
de la economía. La burguesía, independientemente de las creencias, va a adoptar y
adaptar la mentalidad a favor de la economía en general. Las mejoras en los sistemas y
9
Historia del Mundo Contemporáneo
vías de comunicación contribuyó la industrialización del continente. A partir del siglo
XIX se van mejorando las vías de comunicación, no tanto en la limpieza de fondo de
ríos o construcción de canales como en el desarrollo del ferrocarril, que es lo que
impulsará la industrialización a partir de 1835. Estos factores de evolución lenta tienen
una peculiaridad en relación al caso británico: en el caso del continente, el capital del
estado forma parte fundamental de las mejoras.
Los factores de evolución rápida están vinculados a los procesos de unificación
nacional, tanto política como de los mercados. Hay acontecimientos que van a
desencadenar un cambio rápido, como una unificación de Bélgica en 1830, el ingreso
de la misma en los procesos de liberalización de la economía a partir de las
revoluciones burguesas, la creación del Banco Nacional en 1834, etc. Otro caso es el de
los Estados Alemanes, con la creación en 1834 del llamado zollverein, que significará el
inicio de la unificación de los mercados del norte. Este acontecimiento va a impulsar la
apertura del Rin a la navegación.
3.3. Los pioneros en el continente: Valonia, Francia, Alemania y EEUU.
El primer país en industrializarse, al modo de Inglaterra, es Bélgica. Es el primer país
del continente en adaptarse a ese modelo británico. Contaba con numerosos recursos
minerales y zonas fluviales navegables. Se impulsa la Banca, se crea la Societé
Générale, lo que refleja el interés del estado de impulsar la liberalización de la
economía. A partir de 1830,, el impulso fue tal que en 1850 registran a Bélgica como
en segundo país más industrializado de Europa.
El segundo país pionero después de Bélgica fue Francia. Francia es el país del
continente que inaugura los procesos de revolución política y en cambio, hasta 1851,
en el Segundo Imperio, se caracterizaba más por una economía agraria que por una
economía industrial. Tenía problemas ligados a un débil crecimiento demográfico, no
obstante había ya desde principios del siglo XIX unas bases de industria textil y
metalúrgica que despegarán a partir de 1851. El factor que va a influir en ese despegue
va a ser el capitalismo financiero ligado al desarrollo de ferrocarril.
El tercer país es Alemania, aunque hasta 1871 no se produce la unificación. El caso de
Alemania está vinculado a la alta concentración empresarial que vive tras la creación
del Zollverein en 1834. En este caso existe una estrecha conexión entre industria,
banca y estado. El estado va a financiar de forma muy decidida tanto el desarrollo de
las vías de comunicación como a empresas, de forma directa. Hay áreas con
abundantes recursos mineros, en el Rhur y el Sarre, que van a catapultar el desarrollo
de la industria siderúrgica, sobre todo a partir de la unificación de 1871 y la IIRI.
En último lugar, hay que hablar de EEUU como una de las potencias que empiezan a
emerger. El primer factor influyente es la abundancia de recursos agrarios, pero sobre
10
Historia del Mundo Contemporáneo
todo, el impulso se da a partir de haber resuelto la Guerra Civil, entre 1861 y 1865.
Desde mediados del siglo XIX, experimenta la inmigración masiva de personas de
distintas áreas del planeta. Con la conquista del Oeste, ligada al desarrollo del
ferrocarril, se requiere de una mano de obra que tiene procedencia oriental en el
mayor de los casos.
11