Download La Revolución industrial

Document related concepts

Industrialización wikipedia , lookup

Segunda Revolución Industrial wikipedia , lookup

Historia económica de los Estados Unidos wikipedia , lookup

Acumulación originaria wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 1
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS E INDUSTRIALIZACIÓN
La Revolución industrial
Desde finales del XVII se suceden una serie de acontecimientos que van
despejando el camino para la revolución industrial en unos países más que en
otros. Estas cosas son:
-
Existencia de una economía nordatlántica.
Existencia de una manufactura dispersa.
Existencia de una revolución agrícola.
Explosión demográfica importante.
Esto preparó el camino para lo que vino después.
Holanda era el gran imperio mercantil del VII. También era el primer imperio
capitalista. En Holanda se acomete la revolución agrícola que trae consigo la
multiplicación de los resultados agrícolas (mas cosechas) y de la productividad.
Revolución agrícola
En esta revolución agrícola se dan:
a) Innovaciones técnicas en la producción.
Aparece el arado triangular que permite un cultivo continuo y en surcos, permite
igualmente enterrar más hondo la semilla y utilizar el caballo en las labores.
b) Rotación de cultivos, eliminando el barbecho
Hasta el siglo XVII /De dentro hacia fuera).
1 Huerta
2 Cultivo/Barbecho
3 Pastos
1
En el XVIII existen las extensas tierras comunales y el barbecho ralentiza la
producción.
Los holandeses ruedan los cultivos sin que quede nada en barbecho.
1 Trigo
2 Nabos
3 Cebada
4 Forraje
1
2
3
4
Los nabos y el forraje nitrogenan la tierra y la recuperan, pero también alimentan
al ganado. De este modo el ganado está estabulado (se queda en el establo) y no
sale a los pastos comunales. Esto es MUY IMPORTANTE pues se puede disponer
de esas tierras, con lo que aumenta la superficie de cultivo.
Se da pues una integración Agricultura-Ganadería.
c) Finalización de la relación de vínculos feudales
Hay también un proceso de liquidación de los vínculos feudales.
Paralelamente propiedades señoriales o comunales se pueden convertir en
propiedad privada que pueden ser compradas por las clases ascendentes.
Esto también se dio en Inglaterra en el XVII con los cercamientos de tierras. Estos
cercamientos suponen la desposesión del campesinado y la compra de tierras por
las clases ascendentes. Dio origen a la concentración de la propiedad. También
2
en estas tierras inglesas se van a aplicar las nuevas técnicas agrícolas
holandesas.
Sin duda podemos decir que los cambios técnicos y la estructura de la propiedad
hacen que la tierra sea mucho mas productiva posibilitando todo lo demás.
Explosión demográfica
Los ciclócratas1 ligan el aumento de la producción al desarrollo económico de la
agricultura (en este caso). Este desarrollo agrícola permite alimentar mejor a la
población y se da un crecimiento de la misma. Nacen más y mueren menos.
La higiene es algo importante, pero también lo es el excedente agrícola, pues éste
puede ser llevado de un sitio a otro. El transporte de productos agrícolas para
alimentar a la población cobra un nuevo auge.
Así pues se crea un mercado regional, nacional e internacional.
Las hambrunas no sólo se daban porque el grano no se conservara bien, sino por
que en muchas ocasiones no se trasladaba de sitio (no había caminos y/o
carreteras adecuadas. Ejemplo de Castilla). Tampoco existía la noción de
“economía nacional”.
En el XVIII las economías regionales se integran en una economía nacional. Esto
es uno de los fundamentos del crecimiento económico del XVIII.
Igualmente se pasa de un modelo demográfico pre-industrial a otro comercial.
Modelo preindustrial
- Natalidad/Mortalidad iguales – Población estancada.
Modelo de tránsito
- Natalidad alta/Mortalidad igual – Aumento de población.
Modelo industrial
- Cae la Natalidad/Cae la mortalidad
En términos económicos un boom demográfico es positivo. Si no se come el
crecimiento económico. Los recursos aumentan para todos.
1
Aquellos que afirman que la historia es una sucesión de ciclos.
3
Esto fue lo que pasó en la 1ª parte de la Revolución Industrial cuando el
excedente de mano de obra agrícola pasa a la industria.
En 1850 hay una crisis o decaimiento de la industria textil. En este desfase se
piensa que no van a existir recursos para todos (+ Población – Riqueza). Es la
época de Malthus y sus teorías.
Una situación así se puede observar hoy en día en China e India.
El crecimiento económico supuso un gran impacto para la revolución industrial.
Economía Nordatlántica
Se ha de crear un mercado nacional con carreteras, división del trabajo, etc..
Holanda e Inglaterra van muy por delante en esto (canales, caminos, ferrocarril...)
Además el mercado internacional llamado economía Nordatlántica comprende
Europa-América (Norte y Caribe) y algo de la América ibérica.
OJO Gráfico
De Gran Bretaña salían hacia África palmas, percales, alcohol, recibiendo marfil,
oro, esclavos.
Los esclavos iban al Caribe y Sur de Estados Unidos, de donde se obtenía azúcar,
ébano y algodón, que luego eran vendidos a la Europa Continental.
Europa proporcionaba a Gran Bretaña hierro sueco, maderas bálticas y otros. De
la India recibía te, especias y tejidos.
Todo esto produce una enorme acumulación de capitales en Inglaterra. Las
fábricas inglesas producen tanto para el mercado nacional como para el
internacional.
Manufactura dispersa
Se implanta el putting out, cuyo significado consiste en que el comerciante o
capitalista distribuye la materia prima fuera de las fronteras de la ciudad
(quedando al margen de los gremios y organizaciones artesanales) para recoger
el producto elaborado y comercializarlo posteriormente.
Esto se da en muchas zonas como un paso previo a la manufactura concentrada.
Otros comerciantes hacen esto y comercializan la lana fuera de Inglaterra. La
importante manufactura de la lana es el preludio de la revolución industrial.
4
Lo llamativo fue que la manufactura de la lana y el algodón alumbraron un sistema
de producción fabril.
Se utilizan fuentes de energía que no provienen del mundo animal, dando energía
ilimitada.
También se utilizan materias primas nuevas y mas abundantes, utilizándose
minerales.
Se sustituye la lana por el algodón (luego más tarde aparecerán los tejidos
sintéticos).
Esta multiplicación de la energía y de la productividad aumentan la producción y la
transforman. Esto comenzó a crear un crecimiento autosostenido y un aumento de
la renta per cápita.
También se produjo una revolución social y de pensamiento que terminó
afectando a todos los ámbitos de la vida cotidiana.
¿Porqué ese proceso se da en Europa?
Pues por la sencilla razón que todos los factores se dan en Europa.
Hay otros factores:
-
-
-
-
-
Capacidad de innovación e investigación científica. A partir del XVI Europa se
distancia de otras culturas que alcanzan su “techo” como el Islam (X) o China
(XVI). Europa avanza a partir del XVII en todos los campos.
Autonomía intelectual en Europa, pues ya el cristianismo afirmaba aquello de :
“Al César lo que es del César......”, dividiendo claramente el poder terrenal del
religioso.
Aparición de la reforma protestante que supone una disidencia religiosa e
intelectual. Cabe recordar aquí que Inglaterra desde el XVI (Enrique VIII) se ha
separado de la Iglesia de Roma.
Existencia de método científico y de investigación con lenguaje común que
descubría de forma precisa y experimentaba las cosas.
La invención se convierte en rutina, facilitando la difusión de conocimiento
científico en latín y lenguas vernáculas. Las invenciones se aplican a la
producción.
En Europa se mide el tiempo de forma exacta (relojes de pulseras)
En Gran Bretaña, además de estas circunstancias, se dan otras circunstancias
políticas y sociales diferenciadas:
-
Enorme movilidad de la población, tanto geográfica como social. Inglaterra no
tiene campesinado en el XIX. Esto dio una gran movilidad a la mano de obra.
5
-
-
Gran movilidad social. No hay feudalismo y no hay estamentos donde uno no
puede salir. En Inglaterra se habla de “clases” no de “estamentos”. Así clase
obrera, clase media (beneficiarios de la revolución industrial: artesanos,
banqueros, fabricantes, propietarios...), clase alta.
La clase media busca poder político y respetabilidad social. Realizaban
compras de tierras masivas.
En Europa no había nada parecido.
Gran Bretaña era una nación en un sentido moderno, con sentido de identidad y
superioridad, opuesto a la situación medieval y donde regía una igualdad civil.
La Revolución inglesa trajo un Rey y un Parlamento. También trajo un sentido de
igualdad civil para todos (derechos del inglés nacido libre)
Esto fue fundamental, junto al éxito económico, para crear un sentido de nación
que era concebido así por la colectividad. Las lealtades de bajo nivel se aplican al
concepto de lealtad nacional llamada Gran Bretaña.
Inglaterra no conocía los prejuicios religiosos, y recogió a todas las minorías
expulsadas de Europa. Llega pues una población con cualificaciones profesionales
imortantes.
El nivel de vida era muy alto en Gran Bretaña, con lo cual el poder adquisitivo era
alto, así como el consumo.
Había ya una concepción capitalista del tiempo. Se daba importancia al ahorro del
tiempo, a su medición, a la aplicación de máquinas para su ahorro, etc...
Además de todo esto Inglaterra es un imperio en expansión que rivalizaba con
Portugal y Francia y luego con Holanda.
En el XVIII Inglaterra tiene el control del comercio mundial. Esta ventaja fue
decisiva por tres razones:
-
Se venden productos manufacturados a Europa.
Hizo sucumbir a la industria textil de la India.
Debido a su poder mercantil desafió el monopolio de España y Portugal con
sus colonias.
El algodón era tan barato que se vendía a países subdesarrollados de su órbita
imperial.
El extenso imperio británico fue fundamental para Inglaterra por las materias
primas que obtenía y por el enorme mercado internacional que suponía para la
industria británica. Estos mercados son igualmente de países desarrollados o
subdesarrollados.
6
En los mercados coloniales no tienen competencia de otras potencias. E incluso
terminan con la manufactura india del algodón.
Conseguir una industrialización con ese mercado que tenía Inglaterra no hubiera
sido posible a no ser por el algodón (recordemos que la primera industrialización
es la textil del algodón). El algodón el fácil de lavar, de tejer, se adapta a cualquier
clima, es un producto barato, en definitiva se vendía como churros.
En el XVIII, e incluso antes de la industrialización, el gobierno estaba plenamente
comprometido con la expansión que se está desarrollando. La política apoya con
todas las fuerzas necesarias ese desarrollismo, la colonización y la expansión
mercantil. Si es preciso incluso con el uso de la fuerza.
En concreto en el XVII y XVIII la política británica es muy agresiva con todo aquel
que compite en lo económico con ellos. La rivalidad con el imperio español va
ligada a la rivalidad con Francia. Inglaterra quería el comercio con las colonias
españolas..
Borbones españoles y Borbones franceses son aliados. Los británicos cuando se
enfrentan a Francia, se enfrentan a España, buscando en el fondo el comercio con
las colonias.
Todas esas circunstancias (la agricultura y todas las demás vistas) hacen que
Gran Bretaña sea el país que llega primero a la revolución industrial y consiga esa
posición privilegiada en el mundo. Pero también tiene cosas desfavorables esta
primera industrialización:
-
queda desfasada muy pronto.
los que vienen detrás lo harán más rápidamente y con una mayor intensidad en
su progreso (Alemania y EE. UU.)
Otra cuestión que benefició a Inglaterra fue su insularidad, que le evitó sufrir los
desastres de las guerras napoleónicas en su territorio. En el resto de Europa hay
un retraso económico producto de la devastación (Bélgica, Francia, Holanda,
etc...)
Desde 1750-1850 Gran Bretaña tiene la primacía basada en la industria
algodonera. Esta sería la primera parte de la revolución industrial. La segunda
parte está basada en la industria pesada: siderurgia y minería.
La industria algodonera exige poco capital fijo, el proceso productivo es previsible
y adaptable. Hace falta poca mecanización, incorpora mujeres y niños al trabajo
(sueldos bajos), crea empresas familiares pequeñas.
El paso a la industria pesada cambia el panorama por completo. Hace falta mucho
más capital, mayor mecanización y nuevas técnicas.
7
El ferrocarril es el motor de crecimiento de la industria pesada. Las industrias son
mucho mas grandes. Aparecen los Bancos, las sociedades anónimas que luego
cotizarán en bolsa, etc...
Esta segunda fase tiene lugar a partir de 1850 hasta la 1ª guerra mundial, y es
determinante en todos los países para llegar a dicha revolución.
En general podemos hablar de 3 etapas de la industrialización:
-
Países en torno a 1840-1850: Países Bajos (Bélgica, Holanda) y Francia.
Segunda fase: Alemania, Suiza, Cataluña, parte de Austria, EE. UU.)
Tercera fase: Japón, países escadinavos, Europa mediterránea en su conjunto,
y la Europa del Este incluida Rusia.
Actualmente: países del Sureste asiático.
Los países que llegan más tarde a la industrialización, tienen el camino abierto y
saben lo ocurrido en otros modelos. Pueden incluso copiar, a pesar del
desprestigio que esto supone. Esto supone una ventaja.
Pero también hay desventajas:
-
¿Cómo creamos técnicos donde no los hay?
¿Cómo conseguimos el capital?
Estas dos cuestiones se resuelven de modos distintos. Según esa resolución se
produce una tipología característica de industrialización.
El caso de Francia
Diferente a Gran Bretaña. Cuando éstos comienzan el proceso, Francia no da
crédito a lo que estaba sucediendo.
Francia también tiene una potente y diversa agricultura y mucha mayor población.
Francia sufre un periodo de guerras continuado desde 1789 contra la Monarquía y
posteriormente con Napoleón. Los ejércitos tiene un coste elevado.
Políticamente Francia sufre un contínua tensión interna. La Revolución francesa
abole los derechos feudales, pero a favor de los pequeños campesinos que pasan
a ser propietarios pequeños (no se concentra la propiedad y tampoco se acaba
con la propiedad agrícola familiar)
El proceso francés empieza pronto pero es más lento y provoca un menor coste
social. Hasta 1840-1850 el proceso no parece extenderse. Pero a partir de esa
fecha se entra de lleno. ¿Qué hizo falta para ello?
8
-
Apoyo directo del Estado, especialmente Napoleón III (1852).
Apoyo de lo Bancos (capital) que son muy importantes en el caso francés.
Por vez primera los Bancos financian la construcción del ferrocarril. Hay bancos
comerciales ligados al comercio (depósitos, pagarés, etc...) y bancos de inversión
o industriales que participan en el desarrollo de nuevas empresas. Estos bancos
franceses de inversión son fundamentalmente el Crédit Mobiliarie y la Banca
Rostchild. Mas tarde aparecerán otros.
Con estos dos apoyos es a partir de 1840-1850 cuando gracias al ferrocarril
comienza Francia su despegue industrial.
El problema técnico lo resuelven los franceses pagando sueldos más elevados a
los técnicos británicos. Además Francia tiene la ventaja de un muy buen sistema
educativo que lo va orientando y dirigiendo a las nuevas necesidades productivas.
Es en el XIX cuando Francia elabora su sistema educativo nacional. Por el
contrario el sistema educativo británico era muy atípico.
El camino francés ya lo habían realizado Bélgica y Holanda. Posteriormente otros
países lo harán también de forma más rápida: Alemania y EE. UU.
El caso alemán
Se presente originariamente complicado pues políticamente no existía como
Estado/Nación. Tan sólo eran pequeños principados dispersos, completamente
atomizados a pesar de su enorme potencial.
Los problemas existentes eran tanto políticos como económicos.
La solución pasaba por la UNIDAD. El 2º Imperio, que rivalizara con Francia,
potencia continental. El problema económico y el político van parejos.
Comienza el proceso uniendo las economías y poco a poco se va fraguando una
unidad económica en 1834 cuando se unifica la moneda (el marco) que finalmente
desembocará en la unidad política en 1871 con la creación del II Imperio alemán.
Prusia hubiera deseado una reproducción del Sacro Imperio Romano Germánico
(con Austria incluida, a pesar de ser Austria otro Imperio).
En 1834 ya existe un mercado común alemán que permite impulsar un despegue
industrial con la vista puesta en la unidad política. El ferrocarril unirá a los
principados de Alemania.
Hay una industrialización centrada en la industria pesada. Esta industria presenta
el problema de que se necesita enorme capital. Las soluciones se dieron “a la
alemana” y la industria se concentra en zonas concretas.
9
Se utilizan avances tecnológicos nuevos pero que requerían una gran inversión
inicial de capital. La necesidad de capital es mucho mayor que en el caso francés.
La solución es que Bancos industriales participan en los consejos de
administración de las grandes empresas.
Otra característica es la capacidad tecnológica de incorporar la innovación. La
gran calidad educativa hace que la educación superior sea la niña mimada del
poder político. De las universidades sale la investigación científica y práctica
aplicada a la producción industrial.
La simbiosis universidad-investigación aplicación-practica a los productos la
diferencia de otros tipos de industrialización.
Por eso las industrias en las que despunta son las nuevas industrias que requiere
esta fase: Química, electromecánica, siderurgia, etc...
Alemania tenía una dependencia del capital tan elevada que incluso bancos
extranjeros invirtieron allí.
Para conseguir acortar distancias se recurre al proteccionismo con grandes
aranceles para evitar las importaciones.
El proteccionismo permite desarrollarse hasta que te igualas con el resto de
países. Pero también otros países pueden cerrar sus fronteras adoptando idéntica
medida.
Hasta la 1ª guerra mundial vamos a asistir a este juego del proteccionismo.
Otro problema alemán es la existencia de una economía dual. El Elba marca la
frontera desarrollo (Oeste) y subdesarrollo (Este).
El coste social nos recuerda más al caso británico que al francés. El campesinado
se ve desposeido y emigra masivamente a las ciudades.
El caso de Estados Unidos
Alcanza la primacía entre 1870-1914. Es un caso también distinto. No estamos en
Europa, sino en un país muy joven (independencia en 1776). Con un territorio
inicial pequeño (del Atlántico hasta los Apalaches) pero con voluntad de expansión
hasta el pacífico y escasamente poblado. Gran parte de la población son
emigrantes.
Además tiene la ventaja de que se independizan bajo la fórmula de la República
Federal, con un regímen representativo que en 1830 ya había conseguido el voto
para todos los hombres blancos (ojo había negros, que eran esclavos)
10
Estas ventajas hace que lo que llama la atención es lo rápido que se crece
económicamente.
Hasta 1830 no era un crecimiento industrial, sino basado en la agricultura
comercial (productos subtropicales: algodón; cereales)
La explotación familiar es muy amplia. No es agricultura de subsistencia y exporta
excedente a todo el mundo.
A partir de 1850 comienza el despegue industrial (guerra civil de 1860 a 1865) que
posee características peculiares.
Siempre la agricultura va a tener mucha importancia. Se mecaniza e invade los
mercados europeos. Hasta 1920 la población urbana supera a la rural y la
industria a la agricultura.
El despegue industrial se basó siempre en un gran mercado interior enorme. No
tenía competencia en ningún mercado externo. Se basa exclusivamente en su
mercado interior.
La población crecía enormemente, y los salarios fueron más altos que los
europeos cosa que propició la emigración en masa a Estados Unidos.
La producción y la productividad crecen solamente dependiendo de su mercado
interior.
También pusieron barreras arancelarias enormes (pero no en la agricultura).
Ejemplo actual: El cine de Hollywood.
Otra singularidad que comparte con Alemania es que se produce una
concentración de capital dando origen a los “holdings”. Ese gigantismo permite
monopolizar los mercados y asegurarse que toda la demanda es propia. Ejemplo
Compañía Americana del Acero.
Las desventajas son que un holding gigante es difícil de manejar y suelen ser
ineficaces. Esto se intenta resolver con la dirección científica de las empresas
(Ingenieros Industriales) para hacerlas más eficaces y aumentar la producción y la
productividad. La imagen de esta premisa es el Taylorismo, el Fordismo y Charles
Chaplin en “Tiempos modernos”.
Esta dirección científica de las empresas traen consecuencias diversas.
-
Las empresas dejan de estar dirigidas por las familias.
La dirección corresponde a los técnicos y expertos (tipo Taylor) que consiguen
quitar el control del trabajo a los mejores empleados. Dividen el trabajo en
11
etapas mecánicas y repetitivas que las puede desempeñar cualquier trabajador
incluso sin cualificación.
Segunda fase de industrialización.
Japón asoma la cabeza en 1867-1868. Hasta la fecha es un conjunto de reinos
aislados del exterior. En esa época sufre una transformación iniciada desde arriba
(por los emperadores). Es la denominada era Meiji.
Esto trae consigo una modernización económica con gran éxito. Se basa en las
tradiciones culturales japonesas, pero incorpora la tecnología occidental. Conoce
un despegue que descansa en:
-
Iniciativa y apoyo del Estado.
Sobreexplotación del campesinado por vía fiscal (para financiar el proceso)
Constitución de grupos industriales y corporaciones que ejercerán el liderazgo.
Fuerte industria de consumo, que no se contenta con el mercado interior y que
exporta al exterior.
Industria pesada, ligada a las necesidades de expansión territoriales de este
naciente imperio que pretende una expansión militar (igual que Alemania)
Japón es una potencia económica y expansionista en el Sudeste asiático y el
Pacífico. Aparece pues una rivalidad americano-japonesa.
Llama la atención ese éxito tan espectacular y sobre todo rápido. En el mismo
destacan estos aspectos:
-
-
-
Disciplina laboral de la mano de obra y capacidad de sacrificio de la población
japonesa.
La religión. El confucionismo resaltó dos cosas, entre ellas la lealtad a la
comunidad, al líder, al Estado y también defendía una sociedad familiar
práctica (obediencia al padre, a la tradición, etc.). Esto fue utilizado en sentido
positivo para favorecer la lealtad de los trabajadores.
Llegan tarde a la industrializacion, pero van más rápidos y pueden fundir en
una fase las industrias ligeras de consumo (propias de la primera fase) y las
industrias pesadas (características de la segunda fase)
Las barreras arancelarias son fortísimas para asegurarse todo el mercado
interior.
12