Download 1140830115.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD EN
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA,
EN UN INSTITUTO PRIVADO DE ATENCION DE
DIALISIS RENAL DE BARRANQUILLA EN EL
SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2010
Lizeth Chain Cantillo, Juan David Fuentes, Juan Ortega Rodelo,
Lina Peña Gutiérrez, Gina Saavedra Sánchez.
1
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, EN UN INSTITUTO PRIVADO DE
ATENCION DE DIALISIS RENAL DE BARRANQUILLA EN EL SEGUNDO
SEMESTRE DEL AÑO 2010
INTEGRANTES:
Lizeth Chain Cantillo
Juan David Fuentes
Juan Ortega Rodelo
Lina Peña Gutiérrez
Gina Saavedra Sánchez
Asesor De Contenido-Metodológico:
M.D. Rafael Tuesca
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Programa de Enfermería
Investigación en Salud
Barranquilla – Colombia
Noviembre de 2010
2
INDICE
PAGINA
 RESUMEN

6
CAPITULO 1.
- INTRODUCCIÓN.
7-9
CAPITULO 2.
- MARCO TEÓRICO.
10- 13
CAPITULO 3.
- METODOLOGÍA.
- RESULTADOS.
- DISCUSIÓN.
- CONCLUSION
14 - 15
16 - 32
33 - 34
34

ANEXOS :
- ANEXO A: DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES.
- ANEXO B: CUESTIONARIO KDQOL SF-36.
- ANEXO C: CUESTIONARIO DE TERMINANTES DE SALUD.
- ANEXO D: CONSENTIMIENTO INFORMADO.
- ANEXO E: RECURSO DE TIEMPO.
- ANEXO F: RECURSO ECONOMICO.
35
36 - 38
39
40
41 - 42
43
44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
45 - 48


3
LISTA DE TABLAS
TABLA
PAGINA

Tabla 1. Características generales de la población de estudio. En usuarios de un
Instituto Privado de Atención de Diálisis Renal. Barranquilla 2010.
15

Tabla 2. Distribución de métricas personales en usuarios de Institución Privada
de Atención de Diálisis. Barranquilla 2010.
16

Tabla 3 Calidad de vida relacionada con salud de la población de estudio. En
usuarios de un Instituto Privado de Atención de Diálisis Renal. Barranquilla
2010.
17

Tabla 4 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y el sexo, en la población de estudio
19

Tabla 5 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y el estrato socioeconómico, en la población de estudio
21

Tabla 6 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y el régimen de salud, en la población de estudio
22

Tabla 7 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y el Índice de Masa Corporal, en la población de
estudio.
23

Tabla 8 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y la edad, en la población de estudio.
25

Tabla 9 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y el consumo de tabaco, en la población de estudio
27

Tabla 10 Diferencia de medias del as dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y el consumo de alcohol, en la población de estudio.
28

Tabla 11 Diferencia de medias del as dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y la práctica de deportes, en la población de estudio.
29

Tabla 12 Diferencia de medias del as dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud y el tiempo en el programa, en la población de estudio.
30
4
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICO
PAGINA

Figura 1. Estimaciones de los componentes de Calidad de Vida Relacionada
con la salud. Centro de Atención Especializada Renal. Barranquilla 2010.
19

Figura 2. Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud relacionadas con el sexo, en la población de estudio.
Centro de Atención Especializada Renal. Barranquilla 2010.
21

Figura 3. Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud relacionadas con el Índice de Masa Corporal, en la
población de estudio. Centro de Atención Especializada Renal. Barranquilla
2010.
25

Figura 4. Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud relacionadas con la edad por grupos etarios, en la
población de estudio. Centro de Atención Especializada Renal. Barranquilla
2010.
27

Figura 5. Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida
relacionada con la salud relacionadas con el tiempo en el programa de los
usuarios, en la población de estudio. Centro de Atención Especializada Renal.
Barranquilla 2010.
32
5
RESUMEN
La calidad de vida en las últimas décadas se ha convertido en centro de investigación y
aplicación en diferentes campos, entre estos en el campo de la salud en donde podemos
observar que distintos aspectos de salud afectan de forma notable la calidad de vida, en
vista de esto surge el término de “calidad de vida relacionada con salud”. 1
La CVRS es uno de los aspectos más afectados en los pacientes con enfermedades crónicas
no transmisibles (ECNT), como la insuficiencia renal y más aún en pacientes que se
someten a tratamiento dialítico, debido a esto ha surgido la necesidad de saber que tanto se
ve afectado, y que factores influyen de forma negativa y positiva sobre la CV. Esta
investigación se realizo con el fin de de evaluar la calidad de vida relacionada con salud
(CVRS) relacionada con determinantes socio demográficos y de salud en pacientes con
insuficiencia renal crónica, en un instituto privado de atención de diálisis renal en
Barranquilla en el segundo semestre del año 2010; para lo cual se realizo un estudio de tipo
descriptivo transversal, con una muestra de 100 pacientes con insuficiencia renal crónica,
en tratamiento de hemodiálisis atendidos en un instituto privado de atención de diálisis
renal en Barranquilla, Se eligieron pacientes mayores de 20 años que accedieron participar
de este estudio.
La recolección de la información se llevo a cabo mediante el autodiligenciamiento de dos
cuestionarios, el primero para medir determinantes de salud (ver anexo b) y el segundo
cuestionario especifico para medir la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal
KDQOL-sf36 (ver anexo c) el cual esta validado internacionalmente y mede la calidad de
vida en 5 dimensiones: síntomas, efecto de la enfermedad, carga de la enfermedad, salud
física y salud mental.
Se solicitó la autorización anticipada de las autoridades del instituto renal y se pidió el
consentimiento informado de los pacientes antes del diligenciamiento del cuestionario
KDQOL–sf 36 con el fin de conservar el principio ético de respeto a la autonomía. La
tabulación de los datos se realizo de manera mecánica utilizando KDQOLtm36 Scoring
Program (v 2.0) para obtener la puntuaciones de las diferentes dimensiones en las que ese
mide la CVRS y a través del programa SPSS obteniéndose como resultado puntuaciones
más altas en las dimensiones de síntomas (75,85) y efecto de la enfermedad (69,85),
seguidas por salud física (43,63), salud mental (44,61) y en último lugar se encuentra carga
de la enfermedad renal (43,45); estas dimensiones se ven afectadas principalmente por las
variables dependientes: edad, sexo, y práctica de deportes.
Luego del análisis estadístico de los datos, se pudo concluir que la calidad de vida
relacionada con salud (CVRS) puntúa mejor en pacientes de sexo masculino con menor
edad que practiquen deporte, frente a los demás pacientes con insuficiencia renal crónica
que se encuentra en tratamiento de hemodiálisis.
6
CAPITULO 1
INTRODUCCION
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la insuficiencia renal crónica
(IRC), constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y representan una
enorme carga para los países de América Latina, a su vez esta, es una de las ECNT que más
afecta la calidad de vida del paciente. La prevalencia de la IRC ha crecido en 6,8%
anualmente en los últimos 5 años. 2
Es por esto que nace la iniciativa de investigar cuales son los factores determinantes que
interfieren en la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben los
diferentes tratamientos. Con base a lo planteado surge el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo
se encuentra la métrica de la calidad de vida relacionada con salud en los pacientes con
insuficiencia renal crónica, y su relación con determinantes socio demográficos y de salud
en el instituto privado de atención de diálisis renal de Barranquilla, en el segundo semestre
del año 2010?
El objetivo principal de la investigación es, evaluar la calidad de vida relacionada con salud
relacionada con determinantes socio demográficos y de salud en pacientes con insuficiencia
renal crónica, en un instituto privado de atención de diálisis renal de Barranquilla en el
segundo semestre del año 2010. Y por consiguiente como objetivos específicos:
Caracterizar la población según las variables: Características socio-demográficas: edad,
sexo, estrato económico; Determinantes de salud: consumo de tabaco, alcohol, IMC,
actividad física; Seguridad en salud: régimen contributivo, subsidiado, vinculado, otro;
Calidad de vida: síntomas, efecto de la enfermedad renal, carga de la enfermedad, función
física, salud mental y Estimar las dimensiones de la calidad de vida relacionada con salud
en pacientes con IRC de acuerdo con los determinantes: socio demográficos y de salud.
La investigación tiene como propósito valorar la calidad de vida relacionada con la salud a
partir de instrumentos cualitativos, a fin de dar un estimador del impacto que genera esta
entidad en la vida y en la funcionalidad de sus pacientes. Con ello, es posible generar un
valor añadido para el seguimiento de estos pacientes en el servicio de nefrología de esta
institución y generar información de línea base para dicho programa.
Existen múltiples asociaciones de enfermos renales crónicos a nivel mundial tanto en países
subdesarrollados como en países desarrollados en pos de mejorar la calidad de vida de
estos pacientes, y muchos de ellos para aliviar los costos que representan las diferentes
modalidades de tratamiento.3
7
La variable dependiente calidad de vida, medida a través del cuestionario SF-36, y las
dimensiones que la componen en un estudio de calidad de vida en pacientes renales
hemodializados4. Se pudo observar que el 50% de las personas encuestadas tiene una
calidad de vida por sobre el promedio.5 Al comparar las 8 dimensiones que componen la
escala, se pudo observar que la función física, el rol emocional y el rol social obtuvieron las
puntuaciones más altas, mientras que el rol físico, vitalidad y energía, y salud mental, las
puntuaciones más bajas6.
De acuerdo con los resultados en el estudio estilos de afrontamiento y calidad de vida en
pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis en la
universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia en el 2007, donde se evidencia un menoscabo
importante en la calidad de vida de los pacientes, caracterizado principalmente por
detrimento en el rol físico (42.6), salud general (48.6) y dolor (50.5) 7.
Numerosos estudios8910 en enfermos renales ponen de manifiesto la influencia positiva o
negativa de distintas variables sobre la calidad de vida. La edad avanzada, el sexo
femenino, la presencia de patologías asociadas y un bajo nivel socioeconómico y de
educación se asocian con una peor CVRS. Otros factores de demostrada influencia son: el
tiempo en diálisis, cifra de hematocrito, hemoglobina y albúmina, los días de
hospitalización y la puntuación obtenida en la escala de Karnosfky.11 Estas investigaciones
concluyen que en general la CVRS es mejor en pacientes trasplantados que en los que están
sometidos a tratamiento dialítico.
Se encontró12 que la categoría función física alcanzó una media de 64,7% (DT: 30) y en el
análisis de sus ítems se detectó que un 76,7% de los pacientes tenía algún grado de
limitación. Esto puede deberse no sólo a la insuficiencia renal, sino también a las
complicaciones que conlleva esta patología. Por lo tanto, la actividad física que pueden
realizar estos pacientes siempre debe ser aconsejada en forma individual, tomando en
cuenta factores como su situación clínica, edad, tipo de tratamiento depurador y las
preferencias. El rol físico alcanzó una de las medias más bajas de la población en estudio,
23,6 (DT:34), y se pudo observar que más de un 70% de los pacientes declaró que su salud
física interfiere en el desempeño de su trabajo, lo que coincide con los resultados de otros
estudios similares y publicados en revistas de circulación internacional, esto es, que cifras
cercanas a las dos terceras partes de los pacientes en diálisis no vuelven al trabajo que
realizaban antes del inicio de la insuficiencia renal crónica terminal.
El tratamiento de una enfermedad crónica debe ser evaluado considerando la probabilidad
de conseguir una vida digna de ser vivida tanto en términos sociales como psicológicos y
físicos. En este momento no estamos más que empezando a comprender la relación
existente entre los indicadores clínicos y fisiológicos del estado de salud y los indicadores
que acompañan el estado funcional y percepciones. Esto, junto al escepticismo de los
8
profesionales acerca de la validez y la importancia de la salud auto medida, hace que las
medidas relacionadas con la salud no se utilicen de forma generalizada en lugares donde su
uso sería apropiado.
Los instrumentos de medida de la CVRS permiten la evaluación de la salud en un sentido
amplio y proporcionan información sobre la opinión del usuario, y las necesidades de
apoyo social. Por otra parte las medidas de la CVRS son útiles para mejorar la
comunicación entre el paciente y el personal sanitario, de tal forma que el primero percibe
el interés de los segundos por sus expectativas, sensaciones y preferencias. Futuras
investigaciones podrían orientarse a evaluar el grado de satisfacción de los usuarios y los
profesionales con estos instrumentos de medida13.
Al observar los resultados obtenidos con anterioridad en estudios de calidad de vida
relacionada con salud en pacientes con insuficiencia renal crónica, indicaban una
puntuación muy por debajo de lo deseado de las dimensiones de calidad de vida. Esto
impulso a la realización del presente estudio para evaluar cómo se encontraba está en la
ciudad de barranquilla y que factores afectan o alteran dicha cálida de vida.
9
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
Calidad de vida (CV) no es un concepto nuevo, pero en las últimas décadas se ha
convertido en centro de investigación y aplicación en diferentes campos, entre estos en el
campo de la salud en donde podemos observar que distintos aspectos de salud afectan de
forma notable la calidad de vida, en vista de esto surge el termino de “calidad de vida
relacionada con salud”.
Por otra parte, la vida actual, caracterizada por un aumento en la prolongación de la
expectativa de vida, no está asociada a mejor calidad de vida. El aumento de la frecuencia y
rapidez de los cambios (nuevas tecnologías), la inseguridad constante, el mal manejo de
estrés, el desempleo o el tener múltiples empleos a la vez, los cambios en la estructura
familiar (divorcios, inestabilidad de parejas, perdidas familiares), la pérdida de
motivaciones y valores, señalan los múltiples factores estresantes a los que están sometidos
la mayoría de los seres humanos. Se conoce que el estrés predispone a la enfermedad, la
prolongación de esta y deteriora la calidad de vida.14
Esencialmente la CV incorpora la percepción del paciente (mente – cuerpo), con esto surge
la necesidad de desarrollar los instrumentos para medir esta, siendo el resultado obtenido
válido, confiable y aporte evidencia empírica con base científica al proceso de toma de
decisiones en salud.
La aplicación, a veces indiscriminada de nuevas tecnologías, con capacidad de prolongar la
vida a cualquier precio, la complicada decisión de cantidad versus calidad de la vida, y el
terrible dilema ético de la distribución de los recursos económicos en salud, llevan a tener
en cuenta la necesidad de conocer la opinión de los pacientes frente a como perciben su
vida. (¿Se siguen haciendo tratamientos pretendidamente curativos a un paciente con
cáncer, fuera de estas posibilidades y aunque los efectos secundarios superen ampliamente
los beneficios y deterioren la calidad de vida del paciente? ¿A quién compete esa
decisión?).
Por ello, en este estudio se formulan interrogantes como: ¿Por qué estudiar calidad de vida
y relacionarla con patología de tipo medico y explorar eventos de carácter social? Si bien,
la gestión de salud demanda de uso de indicadores más robustos y fehacientes para medir
las actividades asistenciales y como valor añadido que detectan aspectos que le atañen al
paciente o a la comunidad y del otro lado valorar la calidad de la atención, frente a estas
necesidades se requiere análisis críticos repetitivos, con una terminología comprensible
para los sujetos y cuestionarios que exigen una validación en cada país, lo que significa que
10
la calidad de vida es un concepto multidimensional, como el bienestar subjetivo, la
capacidad funcional y la realización de actividades sociales15
El cuestionario SF-36 consta de 36 ítems y cubre 8 dimensiones: función física, rol físico,
dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental.16 El
conjunto de dichas dimensiones generan resultados que se puede analizar de manera
específica o colectiva.
El cuestionario de Salud SF-36, fue diseñado por el Australiano John E. Ware, Jr.17 Este es
un instrumento genérico para evaluar CVRS el cual permite establecer un perfil de salud
con aplicación para la población general como para pacientes, en estudios descriptivos y de
evaluación. Para ajustar este instrumento colaboraron investigadores de quince países para
la adaptación cultural de International Quality Of Life Assessment –IQOLA-. Dicho
cuestionario original en idioma inglés fue traducido en español y luego adaptado y retro
introducido con ajuste e interpretación de la versión existente con los autores del
instrumento original a fin de armonizar el contenido del cuestionario. Luego se realizaron
estudios pilotos en grupos de pacientes crónicos para valorar la comprensión y la
factibilidad de aplicar este cuestionario. Después de esta fase se realizaron estudios para
identificar la validez, fiabilidad y ajustar el estándar de referencia en países como España,
Alemania, Dinamarca, Holanda, Italia, Reino Unido y Suecia.18
En el análisis de las puntuaciones brutas del Cuestionario de Salud SF-36, se observa que,
dentro de los pacientes en hemodiálisis crónicas, las puntuaciones son mayores (mejor
CVRS) para los pacientes jóvenes en cinco dimensiones: Funcionamiento Físico, Dolor,
Vitalidad, Funcionamiento Social y Salud Mental siendo esta diferencia estadísticamente
significativa en la dimensión funcionamiento Físico. Así, se podría concluir, que los
pacientes añosos en terapia renal sustitutiva tiene una CVRS similar a la de los menores de
65 años del mismo grupo de tratamiento, excepto en el área física, en la que la tienen peor.
De este modo podrían tener razón los autores que asocian la mayor edad con peor CVRS.19
La evaluación de calidad de vida en un paciente representa el impacto que una enfermedad
y su consecuente tratamiento tienen sobre la percepción del paciente y de su bienestar.
Patrick y Erickson (1993),20 definen la CVRS como la medida en que se modifica el valor
asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas,
psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus
secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud.
Para Schumaker & Naughton21 (1996) la calidad de vida, es la percepción subjetiva,
influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades
importantes para el individuo. La esencia de este concepto está en reconocer que la
percepción de las personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual
depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural e historia
11
personal. Si bien la incorporación de las medidas de Calidad de Vida Relacionada con la
Salud representa uno de los avances más importantes en materia de evaluaciones en salud,
no existe aún la claridad suficiente respecto a una base conceptual compartida. El concepto
de calidad de vida se ha banalizado en grado extremo, en especial en los campos de la
comunicación y del consumo. Por otra parte, es inevitable tener que aceptar la dificultad de
poder medir integralmente un fenómeno tan multicausal como es la autoevaluación de la
percepción individual, tratando de generar una base empírica, que permita pasar de un
discurso genérico e inconmensurable a datos que provean evidencia científica de adecuada
calidad.
Las evaluaciones de CVRS asumen que las personas son capaces de analizar aspectos de su
estado de salud en forma aislada, separándolos de otros aspectos de la vida humana
(Ingresos, situación laboral, relaciones interpersonales, estrategias personales de
afrontamiento).
Hay numerosas evidencias de que, a medida que la enfermedad progresa, ocurren ajustes
internos que preservan la satisfacción que la persona siente con la vida, por lo que podemos
encontrar personas con grados importantes de limitación física que consideren que su
calidad de vida es buena (Leplège y Hunt, 1998).22
El sexo influye de forma significativa en los resultados obtenidos en las dimensiones del
cuestionario específico para medir calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal
crónica kidney disease quality of life KDQOL-SF36. Encontramos una correlación negativa
significativa entre el sexo femenino y los scores del componente mental. La carga de
enfermedad renal es similar en ambos sexos. El permanecer durante más tiempo en la
técnica de hemodiálisis, se correlaciona de modo inverso con los scores del componente
mental, de la siguiente manera:
– Datos analíticos: no encontramos asociación entre datos analíticos relacionados con la
diálisis y los resultados del cuestionario KDQOL– Deterioro cognitivo: encontramos que todas las dimensiones genéricas analizadas una a
una se relacionaban de forma positiva y significativa con los resultados obtenidos con las
puntuaciones obtenidas en el Miniexamen Cognoscitivo de Lobo. No influyó el nivel de
deterioro cognitivo sobre la Carga de Enfermedad Renal.
– Depresión y Capacidad Funcional: Se encontró asociación entre los puntos obtenidos en
la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y la Escala de Karnofsky, con los resultados
del Cuestionario KDQOL-SF en todas las dimensiones genéricas.23
Respecto al cuestionario de salud SF-36 las puntuaciones medias en las diferentes
dimensiones resulto ser superior (expresando por tanto mejor CVRS) en los pacientes
trasplantados renales. Las puntuaciones para los pacientes en hemodiálisis crónica del
12
presente estudio son algo superiores en algunas dimensiones a las encontradas en otros
estudios.24
Al comparar resultados globales (fumadores y no fumadores) se ve que la población
obtiene en algunas dimensiones (rol físico, dolor corporal, vitalidad y rol emocional) unas
puntuaciones medias, desde un punto de vista clínico, significativamente inferiores a los
valores de referencia del cuestionario SF-36 en población general. Estas diferencias pueden
explicarse porque la proporción de personas con un bajo nivel educativo en la muestra (un
71,9% era analfabeta o tenía sólo estudios primarios) es mayor que en la población de
referencia (44,8%), ya que se ha observado que a menor nivel educativo, peor puntuación
en las diferentes dimensiones del cuestionario.
Los resultados muestran que los fumadores, pese a no presentar enfermedades asociadas,
obtienen valores medios del SF-36 inferiores a los de los no fumadores o a los valores de
referencia poblacional para varones en España. A pesar de que el consumo de tabaco no
parece limitar el desarrollo de actividades físicas de la vida diaria (función física), sí afecta
al desarrollo de actividades físicas más intensas (rol físico). Los fumadores pueden tener
valores espirométricos normales, pero pueden presentar hipersecreción mucosa,
disminución de la capacidad de difusión pulmonar del monóxido de carbono u obstrucción
periférica al flujo aéreo, por lo que se ha pensado que las diferencias entre fumadores y no
fumadores podrían deberse a la tos, la expectoración, diferencias en las pruebas de función
pulmonar o a la capacidad durante el ejercicio.25
Es sorprendente que beber alcohol actualmente es un factor protector frente a un al estado
de salud auto percibido y una puntuación en la EVA baja, lo cual posiblemente podría
explicarse porque las personas que toman alcohol a edad avanzada es porque se encuentran
bien de salud, pues si no ya lo hubieran dejado anteriormente.26
13
CAPITULO 3
METODOLOGIA
El tipo de estudio que se utilizo en la presente investigación fue DESCRIPTIVO
TRANSVERSAL La población que participo en el estudio fueron las personas que
padecen insuficiencia renal crónica y son atendidas en un instituto privado de atención de
diálisis renal en barranquilla durante el primer semestre del año 2010.
Dentro de los criterios de inclusión se encentraron los hombres y mujeres mayor de 20
años con insuficiencia renal crónica de cualquier raza, condición social, nacionalidad y
religión que este activo en el programa y se excluyeron del estudio aquellos que se negaron
a participar o a diligenciar la encuesta, así como los que por deterioro de la salud mental no
podían responder.
Las variables que se estudiaron dentro de esta investigación fueron: socio-demográficas
(sexo, edad, estrato socio-económico), seguridad en salud (régimen contributivo,
subsidiado, vinculado, otros), determinantes de salud (consumo de tabaco, consumo de
alcohol, IMC, actividad física).
Dentro del plan de recolección, se solicito la autorización de las autoridades del instituto
renal y antes del inicio de la recolección y diligenciamiento del cuestionario KDQOL –SF
36 se pidió el consentimiento informado de los pacientes. Según la resolución Nº 008430
DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993) Ministerio de Salud, ARTICULO 1127. Para efectos
de este reglamento la investigación se clasifica en Investigación riesgo menor al mínimo.
En el proceso de recolección de datos la información se obtuvo de una fuente primaria
constituida por los pacientes dializados, empleándose a través de dos cuestionarios:
KDQOL sf-36 (ver anexo b), y el cuestionario determinantes de salud (ver anexo c). La
técnica que se utilizo fue el auto diligenciamiento de los cuestionarios.
El proceso de recolección, se realizo de manera mecánica, utilizando KDQOL™-36
Scoring Program (v 2.0) para obtener las puntuaciones de las dimensiones de la calidad de
vida, mediante la utilización de SPSS en español. Se utilizo un equipo: computador Intel
Pentium dual core de 2.0 GHz, con 3 Gb de RAM, disco duro de 512 GB, con monitor a
color de 17 pulgadas.
De acuerdo con el tipo de variable se presentaron mediante tablas y figuras los datos
agrupados en medidas estadísticas; para las variables cualitativas se emplearon medidas de
resumen: frecuencia y porcentaje, y para las variables cuantitativas: se emplearon medidas
de tendencia central y sus respectivas medidas de dispersión. Dichas medidas se
presentaron en tablas de resumen. Se presentaron tablas bivariadas, que buscan establecer la
14
asociación entre la variable independiente y las variables dependientes, que corresponden
con los objetivos específicos.
El análisis de la información se desarrollo empleando medidas de frecuencia y dispersión
para las variables efecto (CVRS). Se emplearon también media y desviación estándar para
el análisis de datos. Se aplicaron pruebas paramétricas como T de Student y diferencia de
medias. Así mismo para las variables cualitativas se aplicaron frecuencias.
Dentro de los aspectos administrativos se encuentra el grupo de investigación conformado
por: Lizeth Chain Cantillo, Juan David Fuentes, Juan Ortega Rodelo, Lina Peña Gutiérrez,
Gina Saavedra Sánchez y asesorado metodológicamente y de contenido por el Doctor
Rafael Tuesca Molina. (Ver anexo e – f)
15
RESULTADOS
Tabla 1. Características generales de la población de estudio. En usuarios de un
Instituto Privado de Atención de Diálisis Renal. Barranquilla 2010.
CARACTERISTICA
FRECUENCIA Y
(N=100)
PORCENTAJE
Edad:
20 – 29
15 (15.0%)
30 – 39
15 (15.0%)
40 – 49
16 (16.0%)
50 – 59
23 (23.0%)
60 – 69
17 (17.0%)
70 – 79
9 (09.0%)
80 y mas
5 (05.0%)
IMC:
Bajo peso
9 (09.0%)
Normopeso
58 (58.0%)
Sobrepeso
28 (28.0%)
obesidad
5 (05.0%)
Sexo:
Masculino
43 (43,0%)
Femenino
57 (57,0%)
Estrato:
Uno
30 (30.0%)
Dos
26 (26.0%)
Tres
32 (32.0%)
Cuatro
6 (06.0%)
Cinco
4 (04.0%)
Seis
2 (02.0%)
Régimen de salud:
Contributivo
56 (56.0%)
Subsidiado
39 (39.0%)
Especial
5 (05.0%)
Consumo de tabaco:
Nunca ha fumado
68 (68.0%)
Ex fumador
13 (13.0%)
Fumador no habitual
14 (14.0%)
Fumador habitual
5 (5.0%)
Consumo de alcohol:
Ex bebedor
39 (39.0%)
Bebedor moderado
17 (17.0%)
Bebedor excesivo
1 (01.0%)
Abstenido
43 (43.0%)
Practica deporte:
Si
9 (9.0%)
No
91 (91.0%)
Fuente: cuestionario de determinantes de salud.
16
Interpretación: La mayor proporción de sujetos que reciben atención en este
centro especializado se encuentra en el grupo de 50-59 años (23%) y en menor
proporción 80 y más años (5%). Aproximadamente el 50% presenta menos de
50 años de edad. El 58% de los sujetos presentan normo peso y en menor
proporción bajo peso y obesidad. Más de la mitad son mujeres. De preferencia
más de la mitad de los sujetos pertenecen a los estratos bajos y el régimen de
salud que refiere más de la mitad es de tipo contributivo. La prevalencia de
hábito habitual de fumar es relativamente bajo (5%). El 18% consume alcohol
de alguna manera y una baja prevalencia de actividad deportiva.
Tabla 2. Distribución de métricas personales en usuarios de Institución Privada de
Atención de Diálisis. Barranquilla 2010.
CARACTERÍSTICA
(N= 100)
Edad
Peso
Talla
IMC
Tiempo en el
programa
MÍNIMO MÁXIMO
MEDIA Y DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
RANGO
20 - 88
38.5 – 97
1.48 – 1.75
16.02 – 33.56
2 - 240
50.46 (±17.17)
55.66 (±11.80)
1.65 (±0.07)
27.78 (±3.47)
49.44(±50.20)
68
58.5
0.35
17.55
238
Fuente: cuestionario de determinantes de salud y KDQOL sf-36.
Interpretación: Los sujetos que reciben atención en el centro especializado se
encuentran entre las edades de 20 años a 88 años, presentando una media de
50.46 y una desviación típica de ±17.17. Un peso mínimo de 38.5 Kg y uno
máximo de 97 Kg dando como resultado una media de55.66 y una desviación
de ±11.80, la talla mínima obtenida fue de 1.48 m y la máxima fue 1.75 m
con una media de 1.65 y una desviación estándar de ±0.07, al estimar el
índice de masa corporal los valores se distribuyen de 16,02 a 33,56 con una
media de 27.78 y una desviación típica de ±3.47. El tiempo que llevaban los
sujetos en el programa iba desde dos meses hasta 240 meses con una media de
49.44 y una desviación típica de ±50.20.
17
Tabla 3 Calidad de vida relacionada con salud de la población de estudio. En
usuarios de un Instituto Privado de Atención de Diálisis Renal. Barranquilla 2010.
KDQOL
SÍNTOMAS
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
100
SALUD
FISICA
SALUD
MENTAL
100
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
100
100
100
75,85
16,23
79,17
66,67
33,33
100,00
69,85
22,22
71,88
81,3
18,8
100,0
43,45
26,01
37,50
100,00
0,00
100,00
43,63
9,11
44,96
41,03
19,87
60,90
44,61
11,28
45,24
46
19
65
INDICADORES
Numero de
encuestados
Media
Desviación típica
Mediana
Rango
Mínimo
Máximo
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36.
Interpretación: Con respecto a las dimensiones de calidad de vida, la mitad
de la población puntúa por encima de 79,1 puntos en síntomas, 71,8 puntos
de efectos de la enfermedad renal, 37,5 puntos en carga de la enfermedad,
44,9 puntos en salud física y 45,24 en salud mental. Además se observa que
las dimensiones que puntúan más alto con respecto a los valores de las medias
son, síntomas (75.85) y efectos de la enfermedad (69.85) y la que se encontró
más alterada fue la de carga de la enfermedad renal (43.45).
18
Figura 1. Estimaciones de los componentes de Calidad de Vida Relacionada con la salud. Centro de Atención Especializada
Renal. Barranquilla 2010.
Fuente: Tabla 3
19
Tabla 4 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y el sexo, en la población de
estudio
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=100)
Sexo:
Media
Masculino
78.58
Femenino
72.23
T
student
P
Media
T
student
P
70.69
3.85
0.05
68.74
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
T
student
P
47.07
0.18
0.66
38.66
SALUD FISICA
Media
T
student
P
0.10
41,87
Media
T
student
P
1.19
0.27
45.68
44,95
2.64
SALUD MENTAL
2,85
0.09
43.19
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: Con relación al sexo podemos observar que en varones y mujeres no se aprecia diferencias en las
puntuaciones de medias de: efectos de la enfermedad, la carga de la enfermedad, la salud física y el componente
mental. Se aprecia que en el componente de síntomas, los varones refieren mejores puntuaciones que las mujeres y
es estadísticamente significativo (P<0.05).
20
Figura 2. Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud relacionadas con el sexo, en la
población de estudio. Centro de Atención Especializada Renal. Barranquilla 2010.
Fuente: Tabla 4
21
Tabla 5 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y el estrato socioeconómico, en la
población de estudio
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=100)
Estrato:
Media
Bajo
75.54
Medio
78.19
Alto
63.89
T
student
P
Media
T
student
P
70.25
2.07
0.13
71.32
56.77
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
T
student
P
43.67
1.13
0.32
45.88
26.04
SALUD FISICA
Media
T
student
P
43.30
1.52
0.22
45.10
37.37
SALUD MENTAL
Media
T
student
P
2.50
0.87
45.96
1.91
0.14
44.05
35.45
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: Con respecto al estrato socioeconómico y las estimaciones de la calidad de vida, se aprecia
mejores puntuaciones en las distintas dimensiones de calidad de vida en el estrato medio, seguidas del estrato bajo
y las más bajas en el estrato alto; sin embargo, estas diferencias no alcanzan a ser estadísticamente diferenciales.
(p>0,13)
22
Tabla 6 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y el régimen de salud, en la
población de estudio
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=100)
Régimen de salud:
Media
Contributivo
77.01
Subsidiado
75.24
Especial
67.50
T
student
P
Media
T
student
P
71.44
0.83
0.43
68.74
60.62
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
T
student
P
43.55
0.61
0.54
44.47
50
SALUD FISICA
Media
T
student
P
44.31
0.18
0.83
42.57
44.26
SALUD MENTAL
Media
T
student
P
1.14
0.32
43.98
0.42
0.65
46.24
38.87
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: Respecto a las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud se aprecia que los sujetos
del régimen contributivo presentan mejores puntuaciones en: síntomas, efectos de la enfermedad y salud física.
Cabe señalar que los sujetos del régimen especial muestran mejores puntuaciones en carga de la enfermedad
mientras que los del régimen subsidiado presentan mejor puntuación en el componente de salud mental. A pesar de
estas variaciones no se aprecia diferencia entre los distintos regímenes de salud y la estimación de calidad de vida
(p>0,32).
23
Tabla 7 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y el Índice de Masa Corporal, en
la población de estudio.
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=100)
T
student
Media
Bajo peso
82.87
84.72
61.80
46.09
50.40
Normo peso
78.51
71.16
42.91
43.87
45.69
Sobre peso
69.04
63.12
39.06
42.79
40.87
Obesidad
70.41
65.62
41.25
41.17
42.45
2.42
P
Media
0.07
T
student
1.82
P
Media
0.14
T
student
0.42
P
SALUD MENTAL
Media
0.03
T
student
SALUD FISICA
IMC:
3.09
P
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
0.7
T
student
P
2.12
0.10
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: Se aprecia que los sujetos de bajo peso presentan mejores puntuaciones en las dimensiones de
síntomas, efectos de la enfermedad, carga de la enfermedad, salud física y salud mental; sin embargo esta diferencia
es estadísticamente significativa en la dimensión de síntomas (p< 0.05). Las puntuaciones más bajas se presentan en
los sujetos con sobrepeso para las dimensiones de síntomas, efectos de la enfermedad, carga de la enfermedad y
salud mental; mientras que en los obesos se afecta más la salud física.
24
Figura 3. Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud relacionadas con el Índice de Masa
Corporal, en la población de estudio. Centro de Atención Especializada Renal. Barranquilla 2010.
Fuente: Tabla 7
25
Tabla 8 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y la edad, en la población de
estudio.
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=100)
T
student
P
Media
T
student
P
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
20 – 29
86.75
85
48.33
46.66
51.38
30 – 39
77.77
74.07
47.33
50
42.09
40 – 49
73.04
64.65
54.56
43.25
46.48
50 – 59
79.71
60 – 69
71.48
63.73
25
40.02
42.69
70 – 79
73.13
73.26
40.27
43
45
80 y mas
48.33
60.62
25.01
37.27
36.34
66.03
0.00
T
student
P
48.91
2.02
0.07
Media
T
student
P
SALUD MENTAL
Edades:
5.12
Media
SALUD FISICA
42.05
2.98
0.01
Media
T
student
P
1.73
0.12
43.58
2,73
0.01
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: Con respecto a los grupos decenales se aprecia que a medida que se avanza en edad se afectan las
distintas dimensiones de calidad de vida. Los sujetos de 20-29 años presentan mejores puntuaciones en síntomas,
efectos de la enfermedad y salud mental; siendo el componente síntomas estadísticamente significativa (p< 0,05).
26
Para los sujetos de 40-49 años refieren mejores puntuaciones en carga de la
enfermedad (p<0,05) mientras que los sujetos de 30-39 años reflejan mejor
puntuación en salud física (p<0,05).
Figura 4. Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la
salud relacionadas con la edad por grupos etarios, en la población de estudio. Centro de
Atención Especializada Renal. Barranquilla 2010.
Fuente: Tabla 8.
27
Tabla 9 Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y el consumo de tabaco, en la
población de estudio
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=100)
T
student
Nunca ha fumado
77.87
66.91
44.45
43.67
45.28
Ex fumador
78.36
69.47
46.44
42.58
50.17
Fumador no habitual
67.55
69.19
42.85
44.16
37.62
65
71.87
23.76
44.37
40.49
0.06
T
student
0.01
P
Media
0.99
T
student
1.04
P
Media
0.37
T
student
0.08
P
SALUD MENTAL
Media
Fumador habitual
Media
SALUD FISICA
Consumo de tabaco:
2.53
P
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
0.96
T
student
P
3.37
0.02
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: Con relación al consumo de tabaco podemos observar que los sujetos ex fumadores presentan
puntuaciones altas con respecto a las dimensiones de calidad de vida relacionada con salud: síntomas, carga de la
enfermedad y salud mental. De acuerdo al componente salud mental los sujetos ex fumadores presentan la mayor
puntuación frente a aquel sujeto que es fumador no habitual siendo esta diferencia estadísticamente significativa
(P<0.05).
28
Tabla 10 Diferencia de medias del as dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y el consumo de alcohol, en la
población de estudio.
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=99)
Consumo de alcohol:
Media
Ex bebedor
76.92
Bebedor moderado
76.71
Abstenido
75.23
T
student
P
Media
T
student
P
71.74
0.12
0.88
66.65
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
T
student
P
44.50
0.31
0.72
69.43
33.67
46.65
SALUD FISICA
Media
T
student
P
41.96
1.56
0.21
47.77
43.47
SALUD MENTAL
Media
T
student
P
0.44
0.64
45.49
1.65
0.18
42.58
45.20
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: De acuerdo al consumo de alcohol podemos identificar que los sujetos ex bebedores puntúan en
las dimensiones de calidad de vida relacionada con salud: síntomas y efectos de la enfermedad. Los sujetos que
responden a la clasificación de bebedor moderado puntúa en la dimensión: salud física. A pesar de estas variaciones
no se aprecia diferencia entre los distintos tipos de bebedores y la estimación de calidad de vida (P>0.18)
29
Tabla 11 Diferencia de medias del as dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y la práctica de deportes, en la
población de estudio.
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=100)
Practica deporte
Media
No
74.76
Si
86.80
T
student
P
Media
T
student
P
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
68.88
4.66
0.03
79.86
T
student
P
42.58
2.02
0.15
52.27
SALUD FISICA
Media
T
student
P
43.14
1.13
0.28
48.58
SALUD MENTAL
Media
T
student
P
1.78
0.18
44.13
2.97
0.08
49.39
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: Con relación a la práctica de deporte y su relación con la calidad de vida, podemos observar que
los sujetos que practican deporte presentan puntuaciones altas en las dimensiones: síntomas, efectos de la
enfermedad, carga de la enfermedad, salud física y salud mental. Se aprecia diferencia en quienes practican y no
practican deporte en la dimensión de calidad de vida relacionada con salud siendo estadísticamente significante
(P<0.05)
30
Tabla 12 Diferencia de medias del as dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud y el tiempo en el programa, en
la población de estudio.
CARACTERISTICAS
SÍNTOMAS
EFECTOS DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
(N=100)
T
student
Media
0 – 12 meses
71.99
66.96
40.84
39.52
44.87
13 – 32 meses
82.06
71.24
47.46
45.12
43.50
33 – 69 meses
76.90
73.17
51.04
45.20
44.27
70 meses y mas
73.44
68.62
35.40
45.36
45.65
0.38
P
Media
0.76
T
student
1.79
P
Media
0.15
T
student
2.78
P
SALUD MENTAL
Media
0.13
T
student
SALUD FISICA
Tiempo en el
programa:
1.91
P
CARGA DE LA
ENFERMEDAD
RENAL
Media
0.04
T
student
P
0.15
0.92
Fuente: Cuestionario KDQOL sf-36 y determinantes de salud.
Interpretación: Con respecto al tiempo en el programa podemos observar que los sujetos que tienen entre 13 y 32
meses presentan una mejor puntuación en la dimensión síntomas, mientras que los de 33 a 69 meses puntúan más
alto en las dimensiones de efectos de la enfermedad y carga de la enfermedad. Los sujetos que tienen 70 y mas
meses en el programa presentan puntuaciones más altas en salud mental y salud física siendo esta ultima
estadísticamente significativo (p<0.05).
31
Figura 5. Diferencia de medias del las dimensiones de Calidad de vida relacionada con la salud relacionadas con el tiempo en el
programa de los usuarios, en la población de estudio. Centro de Atención Especializada Renal. Barranquilla 2010.
Fuente: Tabla 12.
32
DISCUSION
Existe una fuerte relación entre la insuficiencia renal crónica y la calidad de vida, se
estudiaron las 5 dimensiones del cuestionario KDQOL-sf 36, mostrando una mejor calidad
de vida en lo que se refiera a Síntomas y efecto de la enfermedad, tal como fue planteado
en los estudios realizados por La Asociación latinoamericana de profesores de medicina
familiar28, el Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud
Pública, Cuernavaca, Morelos, México29 y En el estudio realizado en San Francisco,
California.30
Al relacionar los datos obtenidos por el cuestionario KDQOL-sf 36 sobre las distintas
dimensiones de calidad de vida relacionada con salud con las diferentes variables
independientes que se utilizaron en el estudio, se obtuvieron resultados estadísticamente
significativos en las áreas de: Sexo, IMC, Edad, Consumo de tabaco, Practica de deporte y
Tiempo en el programa.
El sexo encontramos que el sexo masculino puntúa en las 5 dimensiones por encima del
femenino, con un valor de P<0.05 en la dimensión Síntomas, coincidiendo con los
resultados obtenidos en los estudios: La calidad de vida del paciente renal de la Sociedad
Española de Nefrología31 y Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con
insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis de la Facultad de Psicología,
Pontificia Universidad Javeriana32
La relación de las puntuaciones de las dimensiones de calidad de vida relacionada con la
variable edad, se puede observar que CVRS (sobre todo las dimensiones salud fisica,
síntomas y carga de la enfermedad) empeora con la edad en los pacientes en hemodiálisis
al igual que lo afirman numerosos estudios como los realizados por la Sociedad Española
De Enfermería Nefrológica33, y realizado por las enfermeras Claudia Pérez, Angelina Dois,
Lorena Díaz, Priscila Villavicencio en Santiago - Chile34
Con relación al IMC podemos confirmar que los sujetos con IRC en terapia de hemodiálisis
que presentaban bajo peso tendían a tener una mejor calidad de vida que los pacientes con
un IMC más alto, sobre todo esta diferencia estadística se ve más marcada en la dimensión
síntomas (p<0.05). También se puedo observar que con respecto a la variable de práctica de
deportes los sujetos que practican algún tipo de deporte o actividad física presentan
puntuaciones más altas en todas las dimensiones de CVRS con especial importancia en
síntomas donde se encontró un valor de p<0.05, estos confirma con otros estudios que
también afirman que el ejercicio físico mejora la calidad de vida en pacientes en
hemodiálisis como el realizado por Lucas Lima Ferreira en Brasil35. La relación que existe
entre el IMC y la práctica de deportes en personas sanas se ve evidenciada también en los
pacientes hemodializados con una fuerte repercusión en la dimensión síntomas del
KDQOL-sf36.
Analizando el tiempo que llevan los usuarios en el programa encontramos que los sujetos
con mayor tiempo presentan un leve aumento en las puntuaciones de calidad de vida en los
aspectos de salud mental y salud física (p<0.05), siendo afirmado por la investigación sobre
CVRS en pacientes renales realizado por las Disciplinas de Nefrologia y Reumatologia,
33
Departamento de Medicina, Escuela Paulista de Medicina, Universidad Federal de São
Paulo, São Paulo, SP, Brasil36. Es también contradicho por lo planteado por el Servicio de
Neurología. Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén. Quienes afirman que “los pacientes
que llevan más tiempo en hemodiálisis presentan una significativa reducción en los scores
de la puntuación sumaria mental, sin que encontrásemos influencia del tiempo en la
técnica sobre la puntuación sumaria física ni sobre la carga de la enfermedad renal”37.
Al analizar la variable de consumo de tabaco se identifica un aumento significativo de las
puntuaciones de la dimensión de calidad de vida: salud mental, en los fumadores en
comparación con los ex fumadores (P<0.05) pero en la dimensión de salud física no se
presento una diferencia significativa entre los sujetos. Los resultados obtenidos con la
variable, consumo de tabaco, son similares a los expuestos por: Section of Epidemiology
and Statistics, Oslo University Hospital Ullevål, Norway38
CONCLUSIÓN:
En el estudio se vio evidenciada la fuerte relación existente entre la insuficiencia renal
crónica en pacientes hemodializados y la CVRS, además se muestra como esta se ve
afectada por las diferentes variables. Se estudiaron las 5 dimensiones del cuestionario
KDQOL-sf 36, mostrando una mejor calidad de vida en lo que se refiere a Síntomas (75.85)
y efecto de la enfermedad (69.85), la dimensión que puntuó más baja fue la de carga de la
enfermedad (43.45) observándose que es la que más afecta la insuficiencia renal crónica.
Los predictores de calidad de vida más consistentes fueron las variables dependientes, de
edad donde a menor edad mejor puntuaban en las dimensiones de: síntomas, carga de la
enfermedad y salud física (p<0.05), sexo presentando los hombres puntuaciones mas altas
en la dimensión de síntomas (p<0.05) y la práctica de deportes donde se evidencian una
mejor calidad de vida en general en las personas que practicaban algún tipo de deporte con
especial importancia la dimensión de síntomas (p<0.05), además se puede apreciar como la
dimensión de síntomas es la que tiene mayor variabilidad dependiendo de los factores
anteriormente descritos. Encontrando por tal razón una mejor calidad de vida en los
pacientes masculinos de menor edad que practicaban algún tipo de deporte.
34
ANEXOS
35
ANEXO A: DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES
NIVEL
MACRONATURAL
DE
VARIABLE
DEFINICION
VARIABLE
EZA
MEDICI
ON
Número de años
cumplidos a la
Cuantitativa
Edad
Razón
fecha de realización
Continua
del cuestionario.
Características
SocioDemográficas
Determinantes
De Salud
CRITERIO
DE
CLASIFICA
CION
Número de
años
Sexo
Condición orgánica
que distingue al
hombre de la mujer.
Cualitativa
Nominal
Hombre,
Mujer.
Estrato
socioeconómico
Nivel socio
económico en el
que se encuentra la
residencia donde
vive.
Cualitativa
Ordinal
1-2-3-4-5-6
Régimen
Es el conjunto de
normas que
gobiernan o rigen
las actividades, del
sistema político de
salud.
Nominal
Contributivo,
subsidiado,
vinculado,
otros.
Consumo de
tabaco
Habito nocivo
caracterizado por el
consumo de tabaco
con determinada
frecuencia.
Cualitativo
Nominal
Consumo De
Alcohol
Habito nocivo
caracterizado por el
consumo de alcohol
con determinada
frecuencia.
Cualitativo
Nominal
I.M.C
Es una medida de
asociación entre el
peso y la talla de un
individuo utilizado
para evaluar el
Cuantitativo
continuo
Interval
Cualitativo
Nunca ha
fumado,
exfumador,
fumador no
habitual,
fumador
habitual.
Exbebedor,
Bebedor
moderado,
Bebedor
excesivo,
Abstenido.
Obeso (≥30,00
kg/m2), Sobre
peso (25,00 29,99 kg/m2),
Normal (18.5 36
estado nutricional.
Actividad
Física
Grado en el que la
salud limita las
actividades físicas.
Estado en el que se
percibe limites para
realizar las
Síntomas
actividades
cotidianas, y bajos
niveles de energía.
Valoración de la
salud mental
general,
Salud mental
considerando la
depresión, ansiedad,
autocontrol y
bienestar general
Injerencia de la vida
diaria, estado en el
Carga de la
que la persona se
enfermedad
siento carga o
Renal
estorbo para su
contexto.
Impacto de los
límites de líquidos,
dieta,
Efectos de la
Capacidad para
enfermedad
trabajar en la casa,
Renal
Vida sexual, y
La apariencia
personal.
Función
física
Calidad de vida
(*)
Es el conjunto de
movimientos del
cuerpo obteniendo
como resultado un
gasto de energía
mayor a la tasa de
metabolismo basal
24,99 kg/m2),
Bajo peso
(<18,50
kg/m2).
No realiza,
ocasionalment
e, una a dos
veces por
semana, tres a
cuatro veces a
la semana,
más de cuatro
veces a la
semana.
0-100 (media
y desviación
estándar)
Cualitativo
Nominal
Cuantitativo
continuo
Razón
Cuantitativo
continuo
Razón
0-100
Cuantitativo
continuo
Razón
0-100
Cuantitativo
continuo
Razón
0-100
Cuantitativo
continuo
Razón
0-100
* Definición operativa de la variable calidad de vida tomada de: La calidad de vida, su importancia y como
medirla, Rafael Tuesca Molina, salud uninorte, julio – diciembre, número 021 del 2005
37
DEFINICION OPETARIVA DE VARIABLES
38
ANEXO B:
CUESTIONARIO
KDQOL – 36
(MIRAR PDF)
39
ANEXO C: DETERMIANNATES DE SALUD
EDAD: _________Años
PESO: _________Kilogramos (Kg)
TALLA: ________Metros (M)
TIEMPO EN MESES EN EL PROGRAMA: ____________________

MARQUE CON UNA X LA CASILLA A LA QUE PERTENECE
SEXO
MASCULINO
ESTRATO
SOCIOECONOMICO
1
2
FEMENINO
3
4
5
6
CONTRIBUTIVO
SUBSIDIADO
VINCULADO
CONSUMO
TABACO
DE NUNCA HA FUMADO
ES FUMADOR
FUMADOR NO
HABITUAL
CONSUMO
ALCOHOL
DE EX BEBEDOR
BEBEDOR
MODERADO
BEBEDOR
EXECIVO
REGIMEN DE SALUD
PRACTICA
DEPONTE
ALGÚN
SI
OTROS
CUAL:
____________
FUMADOR
HABITUAL
ABSTENIDO
NO
SI LA RESPUESTA ANTERIOR FUE SI, POR FAVOR RESPONDA LAS SIGUIENTES 2 PREGUNTAS.
¿QUÉ TIPO DE DEPORTE PRÁCTICA?
____________________________________________________
CON QUE
FRECUENCIA
PRACTICA DICHO
DEPORTE
OCACIONALMENTE
DE 1 A 2 VECES A LA
SEMANA
DE 3 A 4 VECES A
LA SEMANA
MÁS DE 4 VECES
A LAS SEMANA
40
ANEXO D: CONSENTIMIENTO INFORMADO
“CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA, EN EL INSTITUTO RENAL FRESENIUS MEDICAL CARE EN EL SEGUNDO
SEMESTRE DEL AÑO 2010”
Tipo de
Información para el paciente y consentimiento informado.
Documento:
Basado en:
Versión 1 adaptando el instrumento de SF36 y datos relacionados
con variables del estudio.
Institución:
Universidad del Norte.
Investigadores:





Lizeth Chain Cantillo
Juan David Fuentes Ferreirós
Juan José Ortega Rodelo
Lina Peña Gutiérrez
Gina Saavedra Sánchez
Asesor de Contenido-Metodológico:

Rafael Tuesca
Fecha: _________________________
Lugar: _________________________
Por medio de la presente, acepto participar en éste estudio de investigación, cuyo
objetivo es: evaluar la calidad de vida relacionada con salud de los pacientes con
insuficiencia renal crónica.
El propósito de este proyecto es dar información con respecto a la calidad de vida
relacionada con salud en los pacientes con insuficiencia renal crónica, presentando los
resultados de la evaluación a la institución para que esta tome medidas pertinentes y
adaptarlas al programa.
41
Manifiesto que se me ha explicado que mi participación consistirá en:
1. Diligenciar el cuestionario que incluye las preguntas de calidad de vida relacionada
con la salud y preguntas relacionadas con características sociodemograficas de de
salud.
2. Permitir la medida de mi talla, peso y perímetro de cintura
Los investigadores responsables se han comprometido a responder cualquier pregunta y
aclarar cualquier duda relacionada con la investigación.
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio, es decir no responder la
totalidad del cuestionario si lo considero conveniente dado que me sienta afectado por
diligenciar este cuestionario. Los investigadores responsables me han garantizado que no
se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de
que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. Al
aceptar diligenciar la totalidad de estas preguntas en este estudio usted no se verá sujeto
a ningún tipo de riesgo. Esta información permitirá conocer su situación actual de salud y
ayudará en acciones de promoción y prevención de este programa.
Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los
compromisos que asumo y los acepto. Por ello, firmo este consentimiento informado de
forma voluntaria para manifestar mi deseo de participar en este estudio de investigación.
Recibiré una copia de este consentimiento para guardarlo y poder consultarlo en el futuro.
Nombre:
Identificación:
Testigo:
No. CC:
Firma del paciente:
___________________________________
42
ANEXO E: RECURSO DE TIEMPO
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDADES
I SEMESTRE (2009)
1
1. Definición
del
tema.
2. Revisión
bibliográfica
3. Definición
del
título y problema
4. Definición
de
aspectos teóricos
5. Entrega
de
propuesta
6. Definición de fase
metodológica
7. Entrega
de
anteproyecto
8. Definición de fase
administrativa
9. Entrega
de
proyecto
10. Sustentación
de
proyecto
11. Aprobación
de
comité de ética
12. Aprobación de la
institución renal
13. Recolección de la
información
14. Tabulación de la
información
15. Procesamiento de
los datos
16. Análisis de los
datos
17. Entrega de la
investigación
18. Sustentación de la
investigación
2
3
4
5
II SEMESTRE (2010)
6
1
2
3
4
5
6
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
43
ANEXO F: RECURSOS ECONÓMICOS.
I. RECURSOS HUMANOS
RUBROS:
$ 2.307.000
 Grupo de investigación
 Asesores
 Personal de Apoyo
$ 1.807.500
$ 350.000
$ 150.000
II. GASTOS GENERALES
RUBROS:
$ 975.000






$280.000
$ 200.000
$ 105.000
$ 40.000
$ 250.000
$ 100.000
Transporte
Fotocopias
Elementos de oficina
Trascripción de documentos
Búsqueda de evidencia
Otros (meriendas)
TOTAL
$ 3.282.500
44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1
J.C. Korevaar, M.P. Merkus, M.A.M. Jansen, F.W. Dekker, E.W. Boeschoten and R.T. Krediet,
Validation of THE KDQOL-SFTM: A DIALYSIS-TARGETED HEALTH MEASURE, Quality of life research.
Vol. 25, n10.
2
Cusumano AM, González. Necesidad de mejorar la detección de la insuficiencia renal crónica en
América
Latina.
www.journal.paho.org.
Junio
30,
2008.
http://journal.paho.org/index.php?a_ID=1172#Top.06/06/09.
3
Françoise Contreras, Gustavo A. Esguerra, Juan Carlos Espinosa Y Viviana Gómez; ESTILOS DE
AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) EN
TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia. 2007.
4
magali rodríguez vidal*, manuel castro salas** y josé m. merino escobar; CALIDAD DE VIDA EN
PACIENTES RENALES HEMODIALIZADOS. Chile. 2006, (pag 3).
5
magali rodríguez vidal*, manuel castro salas** y josé m. merino escobar; CALIDAD DE VIDA EN
PACIENTES RENALES HEMODIALIZADOS. Chile. 2006, (pag 3).
6
magali rodríguez vidal*, manuel castro salas** y josé m. merino escobar; CALIDAD DE VIDA EN
PACIENTES RENALES HEMODIALIZADOS. Chile. 2006.
7
françoise contreras, gustavo a. Esguerra, juan carlos espinosa y viviana gómez; ESTILOS DE
AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) EN
TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. Universidad santo tomás, bogotá-colombia. 2007.
8
LeRoi S. Hicks, Paul D. Cleary, Arnold M. Epstein, John Z. Ayanian. DIFFERENCES IN HEALTHRELATED QUALITY OF LIFE AND TREATMENT PREFERENCES AMONG BLACK AND WHITE PATIENTS
WITH END-STAGE. renal disease.Quality of Life Vol 13: 1129–1137, 2007.
9 J. green, S.Fukuhara, T. Shinzato, Y.Miura, S.Wada, R.D. Hays, R.Tabata, H.Otsuka, I.Takai,
K.Maeda, K.Kurokawa. TRANSLATION, CULTURAL ADAPTATION, AND INITIA RELIABILITY AND
MULTITRAIT TESTIN AF THE KIDNEY DISEASE QUALITY OF LIFE INSTRUMENT FOR USE IN JAPAN.
renal disease.Quality of Life Vol 10: 93-100, 2005
10 Zuniga sm, Carlos et al. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
CRÓNICA MEDIANTE EL CUESTIONARIO "KIDNEY DISEASE QUALITY OF LIFE (KDQOL-36)". Rev. méd.
Chile [online]. 2009, vol.137, n.2, pp. 200-207. ISSN 0034-9887
11 Dra. Nery E. Jorge Cruz; IMPLICACIONES FILOSÓFICAS DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES
CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. http://www.portalesmedicos.com /publicaciones/articles
45
/506/1/Implicaciones-filosoficas-de-la-calidad-de-vida-en-pacientes-con-enfermedad-renalcronica.html
12
françoise contreras, gustavo a. Esguerra, juan carlos espinosa y viviana gómez; ESTILOS DE
AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) EN
TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. Universidad santo tomás, bogotá-colombia. 2007.
13 Françoise contreras, gustavo a. Esguerra, juan carlos espinosa y viviana gómez; ESTILOS DE
AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) EN
TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. Universidad santo tomás, Bogotá-Colombia. 2007.
14
P. Rebollo*, M. P. González*, J. Bobes*, P. Saiz* y F. Ortega, INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DE PACIENTES EN TERAPIA
SUSTITUTIVA DE LA INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL. NEFROLOGÍA. Vol. XX. Número 5. 2000 (Pág.
2)
15
Rafael Tuesca Molina, CALIDAD DE VIDA, SU IMPORTANCIA Y COMO MEDIRLA, Salud Uninorte,
Julio-Diciembre, numero 021, 2005.(pág. 6)
16
Rafael Tuesca Molina, CALIDAD DE VIDA, SU IMPORTANCIA Y COMO MEDIRLA, Salud Uninorte,
Julio-Diciembre, numero 021, 2005.(pág. 5).
17
John E. Ware, Jr. SF-36® HEALTH SURVEY (VERSION 1.0) FOR USE IN AUSTRALIA. Australian
Health Outcomes Collaboration (AHOC) Vol.01
18
Rafael Tuesca Molina, Calidad DE VIDA, SU IMPORTANCIA Y COMO MEDIRLA, Salud Uninorte,
Julio-Diciembre, numero 021, 2005.(pág. 7)
19
P. Rebollo*, M. P. González*, J. Bobes*, P. Saiz* y F. Ortega, INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DE PACIENTES EN TERAPIA
SUSTITUTIVA DE LA INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL. NEFROLOGÍA. Vol. XX. Número 5. 2000 (Pág.
8)
20
Felix Arbinaga Abarzabal. ASPECTOS EMOCIONALES Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
ENFERMEDADAS DESMIELINIZANTES: EL CASO DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE. Anales de Psicología
2008. Vol.19, n°1 Pág. (65-74)
21
Elizabeth Velarde-Jurado, MC, Carlos Avila-Figueroa, MC, DC. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE
VIDA. Salud Publica Mex. 2006;44:349-36.
22
Laura Schwartzmann, CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD: ASPECTOS
CONCEPTUALES, CIENCIA Y ENFERMERIA IX (2): 9-21, 2003 (pág. 5)
23, J. M. Gil Cunqueiro, M. J. García Cortés, J. Foronda*, J. F. Borrego, M. C. Sánchez Perales, P.
Pérez del Barrio, J. Borrego, G. Viedma, A. Liébana, S. Ortega y V. Pérez Bañasco. NEFROLOGÍA
46
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES ANCIANOS EN HEMODIÁLISIS. Vol.
XXIII. Número 6. 2003.(Págs. 8-9)
24
P. Rebollo*, J. Bobes*, M. P. González*, P. Saiz* y F. Ortega, FACTORES ASOCIADOS A LA
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD (CVRS) DE LOS PACIENTES EN TERAPIA RENAL
SUSTITUTIVA (TRS), NEFROLOGÍA. Vol. XX. Número 2. 2000(Pág. 7)
25
Aurelio Cayuela, Susana Rodríguez-Domínguez y Remedios Otero, DETERIORO DE LA CALIDAD DE
VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN FUMADORES VARONES SANOS, FUNDACIÓN PROGRESO Y
SALUD. SEVILLA. ESPAÑA. Articulo 142 (págs. 4-5)
26
Mercedes Azpiazu Garrido, Alfonso Cruz Jentoft, José Ramón Villagrasa Ferrer, Juan Carlos
Abanades Herranz, Natividad García Marín, Fernando Alvear Valero de Bernabé. FACTORES
ASOCIADOS A MAL ESTADO DE SALUD PERCIBIDO O A MALA CALIDAD DE VIDA EN MAYORES (pág.
14)
27
REPUBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD, RESOLUCION Nº 008430 DE 1993
(4 DE OCTUBRE DE 1993) http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf
28
S. Caballero Morales, J.U. Trujillo García, U. Welsh Orosco, S.T. Hernández Cruz, J. Martínez
Torres. CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON HEMODIÁLISIS, DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA
AMBULATORIA Y AUTOMATIZADA, Archivos en medicina familiar, Volumen 8 numero 003.
29
Rosalba Morales Jaimes, Eduardo Salazar Martínez, Francisco J. Flores Villegas,Tommaso
Bochicchio Riccardelli y Alma E. López Caudana. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
EN LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL; Gac Méd Méx Vol. 144 No. 2, 2008
30 Irina gorodetskaya, stefanos zenios, charles e. mcculloch, alan bostrom, chi-yuan hsu, andrew b.
bindman, alan s. go, and glenn m. chertow. HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE AND ESTIMATES OF
UTILITY IN CHRONIC KIDNEY DISEASES. Kidney International, Vol. 68 (2005), pp. 2801–2808 .
31
I. Vázquez, F. Valderrábanos, J. Fort2, R. Jofré, J. M. López-Gómez, F. Moreno, D. Sanz-Guajardo.
DIFERENCIAS EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
EN TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS.
32
Francoise Contreras, Gustavo Esguerra, Juan Carlos Espinosa, Carolina Gutiérrez, Laura Fajardo.
CALIDAD DE VIDA Y ADHESIÓN AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS, niv. Psychol., Oct./Dec. 2006, vol.5, no.3, p.487500.
33
Fernando Álvarez, FACTORES ASOCIADOS AL ESTADO DE SALUD PERCIBIDO (CALIDAD DE VIDA
RELACIONADA CON LA SALUD) DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA. Revista seden,2009
Vol 01, nº 14.
34
Claudia Pérez, Angelina Dois, Lorena Díaz, Priscila Villavicencio, EFECTOS DE LA HEMODIÁLISIS
EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS, 2009, Horiz Enferm, 20, 1, 57-65.
47
35 Lucas Lima Ferreira, O EXERCÍCIO FÍSICO NA MELHORA DA QUALIDADE DE VIDA DE PACIENTES
EM HEMODIALISE, 2007 Rev. Bras. Sports Med. v. 13, n. 8, p. 427-430.
36
Uarte, P.S.; Ciconelli, R.M. And Sesso, R. CULTURAL ADAPTATION AND VALIDATION OF THE
"KIDNEY DISEASE AND QUALITY OF LIFE - SHORT FORM (KDQOL-SF™ 1.3)" IN BRAZIL. Braz J Med
Biol Res. 2005, vol.38, n.2
37 J. M. Gil Cunqueiro, M. J. García Cortés, J. Foronda*, J. F. Borrego, M. C. Sánchez Perales, P.
Pérez del Barrio, J. Borrego, G. Viedma, A. Liébana, S. Ortega y V. Pérez Bañasco, CALIDAD DE VIDA
RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES ANCIANOS EN HEMODIÁLISIS, 2003 NEFROLOGÍA.
Vol. XXIII. Número 6.
38 Tone Brit Hortemo Østhus, Toril Dammen, Leiv Sandvik, Christa Marie Bruun, Inger Hilde
Nordhus & Ingrid Os. HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE AND DEPRESSION IN DIALYSIS PATIENTS:
ASSOCIATIONS WITH CURRENT SMOKING, Scandinavian Journal of Urology and Nephrology,
February 2010, Vol. 44, No. 1 , Pages 46-55.
48