Download El Trabajo Social: como resultado de cambios económicos y

Document related concepts

La imaginación sociológica wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Conflicto wikipedia , lookup

Interaccionismo simbólico wikipedia , lookup

Transcript
El Trabajo Social: como resultado de cambios económicos y políticos históricos
Por
Catalina González Ospina
c.c. 1 128 464 805
Asignatura: Fund. teóricos y met. Del T.S
Profesora: María Nubia Aristizabal S.
Fecha: miércoles 15 de septiembre
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Trabajo Social
Universidad de Antioquia
Medellín
2010
El trabajo social: como resultado de cambios económicos y políticos históricos
“La reflexión como excavación está motivada no por un interés arqueológico, sino
por el deseo de identificar, en medio de las ruinas, fragmentos epistemológicos,
culturales, sociales y políticos que ayuden a reinventar la emancipación social”
Juan José Tamayo
Desde los tiempos más remotos, le interesó al hombre la cuestión del desarrollo
de la sociedad humana. Es natural ese interés por saber, comprender y poder
explicar nuestro desarrollo social. En otras palabras, los problemas sociales no
sólo nos interesan desde el punto de vista del conocimiento y la explicación sino
desde la transformación social e individual.
Al permitirnos pensar críticamente, sobre nuestra realidad actual y más
concretamente sobre la raíz, de esos cambios que permitieron el surgimiento y
posterior profesionalización de nuestra carrera, es lógico hacernos los siguientes
cuestionamientos: ¿son casuales los regímenes existentes en la sociedad o están
condicionados por algunas causas invisibles, pero poderosas? ¿Se puede cambiar
dichos regímenes? ¿Qué fuerzas pueden mejorar la suerte de millones de seres
esclavizados por un puñado de privilegiados? ¿Es posible y porqué medios, lograr
el bienestar y la libertad para todos, y no sólo para una minoría? ¿En qué sentido
se desarrolla la humanidad: hacia el progreso y la prosperidad o hacia el
decaimiento o el estancamiento?
Sí, son muchos los cuestionamientos que pueden surgirnos y es así precisamente
de donde surge nuestra profesión. Como consecuencia de los destrozos causados
por la revolución industrial y el naciente capitalismo.
Los artesanos y agricultores de muchas partes del mundo, se vieron obligados a
dejar sus tierras y labores artesanales, para ingresar a las crecientes fábricas para
trabajar como obreros.
Atraídos por la libertad y el bienestar económico con que América los
dejaron a tras sus tierras, familias de origen, sus amigos y sus vidas.
como el flujo constante de inmigrantes, no solo trajo enfermedad, sino
hambre, indigencia, sobre población, prostitución, drogadicción y demás
esa nación, Estados Unidos.
tentaba,
Fue así
también
males a
Pero los receptores de estos visitantes inesperados, estaban temerosos en
palabras del Dr. Aranda: “(…) estos podrían ser más peligrosos si se contagiaban:
Las ideas sindicalistas, el anarquismo, el radicalismo político (…) Pero contra
estos peligros se desplegaron tres estrategias: la educación, la conversión
religiosa y el desarrollo de los programas de servicios sociales con trasfondos
educacionales o religiosos.” iSin embargo, debido a las incontables crisis
económicas que no se hacían esperar, fue necesario buscar nuevas estrategias,
para estas nuevas reconfiguraciones sociales.
En 1877 se conforma la COS (Sociedad para la Organización de la Caridad) en
Estados Unidos, estos centros se conformaron inicialmente en Inglaterra. En ellos
se buscaba ayudar a los “víctimas”, pero que a la vez los consideraban culpables
de su situación y para explicarla se basaban en teorías religiosas, morales y hasta
en el psicoanálisis. De esta forma se trataba de argumentar la circunstancia del
individuo.
Tiempo después, develaron que era precisamente, el sistema social la piedra
angular de la pobreza. De esta nueva teoría, surgen entonces dos prototipos, o
maneras en las que se intervenía: 1. El trabajo individual de casos 2. El trabajo
con comunidades. De esta manera se le intentó dar un giro más racional y
científico a la caridad, fue así como se estipularon ocho principios básicos en las
COS:
- Cada caso será objeto de una encuesta escrita.
- La encuesta será presentada a una comisión que decidirá.
- La ayuda no tendrá carácter temporal sino continuada hasta que la familia se
normalice.
- El asistido será agente de su propia readaptación.
- Se solicitará ayuda a las distintas instituciones adecuadas.
- Los encuestadores recibirán instrucción y formación al respecto.
- Se realizará un fichero para llevar el control y evitar abusos.
- Se creará un guía de recursos de beneficencia.
Pero en Estados Unidos, no se implementaron así, ya que no estuvieron de
acuerdo en con dar limosnas, de esta forma se hizo una ruptura con la mendicidad
y la iglesia. Tras varios avatares, al fin aparece Mary Richmond quien buscará la
profesionalización de esta labor social y se constituye como principal figura de las
COS.
“Preocupada por las falencias en la formación de las “visitadoras amigables”,
mujeres que atendían problemas sociales en los barrios obreros, colaboradoras
voluntarias responsables de varias familias de un distrito, comienza su accionar en
pos de la profesionalización del trabajo social y de la creación de centros de
formación especializados”.ii Es así como escribe, incluso un manual de formación
y participa de manera activa en la formación de una biblioteca, escribe
innumerables artículos, trabaja intensamente en la COS y las marca de manera
imborrable con sus obras pero principalmente con: diagnóstico social y caso social
individual. Para Mary Richmond, era indispensable el saber específico y la
experiencia profesional, además de una filosofía orientadora en cada caso. Las
bases fundamentales que ella implementó en sus casos son:
-
La entrevista
El encuadre
El registro
El informe social
Algún tiempo después y ya en un segundo momento del trabajo social, tras
algunas acusaciones que se le hicieron a las COS, por el manejo individual que se
le daba a los casos y el dejar de lado las causas de los problemas iniciales; se
crean, también en Londres los Settlements Houses (hogares vecinales).
El primer prototipo de estos hogares vecinales, fue el fundado por el pastor
Barnett. Quien al estar en un barrio obrero, empieza a compartir con sus vecinos
sus problemas y necesidades, en este hogar viecinal vivían, también estudiantes
universitarios y además el lugar, fue también lugar para prestar servicios sociales.
Por eso se caracterizaron los Sttlements houses, los investigadores ya no vivían
lejos, por el contrario compartían con sus sujetos de estudio el mismo espacio.
Esto les permitió tener una visión más amplia y objetiva.
A raíz de lo que ellos vivenciaron ahí, surgieron las teorías y con ellas los
métodos. Sus referentes teóricos fueron el pragmatismo y el interaccionismo
simbólico.
En el pragmatismo se tuvo la claridad de que la educación, era la que permitía la
transformación social. Al confrontar la teoría y llevarla a la práctica, se permite a la
naciente profesión: conocer, intervenir y transformar. El pragmatismo, permitió ver
la práctica como algo no desligado de la teoría, dotando al trabajo social de su
principal característica: teoría aplicada.
Por su parte, el interaccionismo simbólico, propio de los sttlements houses; les
mostró que hay que interactuar con la problemática individual, ya que esta es el
reflejo de la problemática social. Permitiendo observar cómo el ambiente afecta y
condiciona al individuo.
Ahora, desde mi punto de vista, considero este tema del trabajo social y su
evolución de gran importancia, y más que eso lo considero vital para nuestra
formación. Los dos textos abordados: el de Bibiana Travi y el de Miguel Miranda,
exponen muy al estilo de cada autor el recorrido histórico y la incidencia de las
clásicas, en nuestra carrera.
Los aportes hechos por estos autores, desvirtúan la visión sesgada que en
particular tenía yo acerca del trabajo social y su incidencia actual. Pues creía que
sólo el asistencialismo era la meta de esta carrera. Y hasta ahora logro conocer
las luchas y el gran recorrido que en sí, tuvieron que hacer nuestras antecesoras,
para lograr crear, fundar, profesionalizar, reformar y universalizar este hermoso
que hacer social.
Si bien, no se tiene una visión mesiánica, es imprescindible para nuestro recorrido,
apasionarnos y emocionarnos por lo que hasta ahora se ha logrado y el papel
podemos jugar nosotros en la transformación de muchas realidades sociales.
Como decía, no seremos los salvadores del mundo, pero sí tenemos que dejar
huella en nuestro recorrido como futuros trabajadores (as) Sociales.
Bibliografía
TRAVI, Bibiana. La dimensión técnico-instrumental en trabajo social; reflexiones y
propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social.
Espacio, Editorial. Buenos Aires. 2006
MIRANDA ARANDA, Miguel. De la caridad a la ciencia. Pragmatismo,
interaccionismo y trabajo social. Mira Editores. Zaragoza. 2004.
i
MIRANDA ARANDA, Miguel. De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo y trabajo social. Mira Editores.
Zaragoza. 2004. Pág. 127
ii
TRAVI, Bibiana. La dimensión técnico-instrumental en trabajo social; reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la
observación, el registro y el informe social. Espacio, Editorial. Buenos Aires. 2006. Pág. 45