Download RELATORIA SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA DEL TRABAJO

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Estructura y agencia wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

La imaginación sociológica wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Transcript
RELATORIA
SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
CLASES DEL 12 Y 17 DE NOVIEMBRE DEL 2009
MARILYN ANDREA GARCIA GALLEGO CC.1.035.913.861
KIMBERLY HERNANDEZ OCHOA TI. 92013054470
FUNDAMENTOS TEORICOS, METODOLOGICOS Y DISCIPLINARES DE
TRABAJO SOCIAL II
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
TRABAJO SOCIAL
MEDELLIN
2009
SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
En la segunda parte de la historia del Trabajo social pretendemos dar cuenta de
cómo surge la profesionalización de T.S a partir de los aportes hechos por varias
pioneras,
haremos un breve recuento bibliográfico de cada una, haciendo
hincapié en su trayectoria profesional y aportes hechos a la profesionalización del
Trabajo Social, luego desarrollaremos brevemente las corrientes teóricas que han
nutrido el desarrollo de la profesión (pragmatismo e interaccionismo simbólico) a
fin de comprender los pensamientos de las clásicas, sus fines y principales
métodos desarrollados. Planteamientos que nos invitan a desarrollarnos como
trabajadores sociales interesados por la relación teoría-practica presente en la
profesión la cual es indispensable a la hora de desarrollar un ejercicio profesional
integro que lleve a buen término.
El Trabajo Social surge haciendo una crítica a las tendencias filantrópicas y
asistencialistas de los centros de caridad. Se inicia la profesionalización con
varias mujeres
vinculadas a estos centros, que se desligan de la religión
planteando un trabajo diferente, al promover cuestionamientos contra el estado.
También estas mujeres son participes en la construcción de la fundamentación
teórica y metodológica de lo que es hoy la profesión de Trabajo Social.
A finales del siglo XIX e inicios del XX, cuando se estaba consolidando el
capitalismo como principal forma de economía y la revolución industrial había
dejado graves problemáticas sociales, se inicio el proceso de profesionalización
del Trabajo Social en EE.UU, partiendo de la crítica a los llamados centros de
caridad que operaban en las principales ciudades con tendencias asistencialistas y
filantrópicas, pues estos reprimían el desarrollo de las personas como sujetos
creativos con derechos y educación, ya que se limitaban a darles lo que
necesitaban en ese momento para sobrevivir: comida, techo y asistencia médica.
El Trabajo Social surgió como una profesión aplicada, vinculada con el mundo de
la acción y la reforma social (acción-reflexión-transformación), que se profundizó y
amplio gracias a varias mujeres pioneras que participaron activamente en el
desarrollo de teorías y metodologías que sirvieran de fundamento para el proceso
de profesionalización del Trabajo Social, analizando de manera reflexiva el
contexto que se vivía y las problemáticas que se evidenciaban en las condiciones
de vida de las personas, buscando reemplazar la caridad por la justicia social,
para que los sujetos se volvieran constructores de su propia vida y trascendieran
mas allá de lo que en el centro de asistencia se les ofrecía por el momento.
Estas mujeres hoy son reconocidas como las “clásicas” del Trabajo Social. Mary
E. Richmond, Jane Addams, Gordon Hamilton, Helen Harris Perlman (entre otras)
fueron las fundadoras del proceso de profesionalización del trabajo social, con sus
aportes contribuyeron a la fundamentación teórica, metodológica técnica e
instrumental de la profesión de Trabajo Social.
Mary E. Richmond (1861-1928)
Mary Ellen Richmond, estadounidense, fue la más grande pionera del trabajo
social. Nació en Bellevile, llinois en 1861. En 1889 ingresó a la Sociedad para la
Organización de la Caridad (C. O. S. en sus siglas en inglés), en donde dos años
más tarde pasó a integrar el equipo de mujeres que atendían problemas sociales
en los barrios obreros. Para capacitarse en esta labor, asistió primero a las
conferencias de la organización y luego estudió sociología, filosofía, psicología
social,
la
obra
de
Freud
y
antropología
culturalista.
En 1898 la C. O. S. creó, por sugerencia suya, la Escuela de Filantropía de Nueva
York, en donde Richmond ejerció la docencia e integró desde 1909 el Comité de
Instrucción. En 1918 esta escuela pasó a llamarse Escuela de Trabajo Social.
Richmond se dedico durante toda su vida a desarrollar la naciente profesión de
trabajador social tanto en la C. O. S., en la Escuela de Trabajo Social como en la
Russell Sage Foundation, donde participaba como investigadora. Participó en
numerosas conferencias y escribió profusamente sobre el tema, entre cuyos
trabajos destacan Visitas amigables entre los pobres (1899), El buen vecino en la
ciudad moderna (1907), Diagnosis Social (1917) y ¿Qué es el trabajo social con
casos individuales? (1922). Falleció en 1928.
Durante todo su trabajo Mary Richmond se preocupo por tener en cuenta varios
principios que se convierten en piedras angulares su obra:
1. Los seres humanos son el principal elemento de estudio en la sociedad,
ellos son independientes
2. La sociedad resulta mejor ordenada cuando se promueve la personalidad
de sus miembros. Lograr desarrollar nuestra personalidad por medio de
relaciones adecuadas con la sociedad.
3. El arte del trabajo social de caso es describir y asegurar al individuo las
mejores relaciones posibles.
4. Los seres humanos son diferentes
5. Cuando en el grupo se relacionan cara a cara unos con otros se fortalece la
personalidad de cada persona.
6. Los seres humanos no son animales dependientes ni domésticos; este
hecho de la diferencia del hombre con otros animales
establece la
necesidad de su participación en la realización y ejecución de los planes
para su bienestar.
7. Todas las partes de trabajo social están al servicio de la personalidad pero
en formas diferentes.
8. Los individuos tienen voluntad y propósitos propios.
Sus principales obras son “Diagnostico Social” Y “Caso Social Individual”. En
la obra de Diagnostico Social la autora establece una teoría y un método que por
mucho tiempo fue el punto de referencia profesional. Es producto de una rigurosa
investigación elaborada a partir de interrogantes y metodologías que aun cobran
vigencia.
En la obra de Caso Social Individual cuya finalidad es resolver que es el Trabajo
Social de Caso Social Individual y por qué se recurre a él. Se toma como base las
experiencias vividas por varias visitadoras para desarrollar desde allí un análisis
que permitió la explicitación de criterios y la definición de los principales conceptos
tales como: el Trabajo social de Casos que se basa en procesos que desarrollan
la personalidad por medio de la adaptación conscientemente efectuada, individuo
a individuo, entre los hombres y su entorno social.
“El Trabajo Social de Casos, es un don de la naturaleza, el cual se basa en unos
procesos que desarrollan la personalidad por medio de la adaptación
conscientemente efectuada, individuo a individuo, entre los hombres y su entorno
social.”1
Una de las ideas más importantes que desarrolla la autora es la de personalidad
del individuo. De manera que si la personalidad se desajusta damos paso a la
intervención profesional. En la definición de práctica de servicios sociales nombra
la tarea del trabajador social como la restauración de la personalidad.
La acción directa es una de las técnicas del tratamiento social (esta acción
conlleva la cercanía), La acción indirecta se compone de ayudas sociales externas
al profesional y al ayudado. Es necesario que se utilice una metodología clara,
utilizando una aproximación multilateral, su propia capacidad para organizar
diferentes procesos, de reunir, relacionar, establecer lazos y readaptar.
También presenta la integralidad de su propuesta ejemplificando las relaciones
reciprocas necesarias para el quehacer profesional y por ultimo vincula el Trabajo
Social con la democracia como columna vertebral de su propuesta.
Jane Addams (1860-1935)
Perteneció a la primera generación de mujeres americanas que recibieron una
educación universitaria, cuando las oportunidades para una carrera pública
estaban vetadas para la mujer; no obstante, estaba convencida de que tenía la
misión de mejorar el mundo. En su comunidad, Cedarville, había viudas de guerra,
personas mayores que habían perdido a todos sus hijos, víctimas de la depresión
y la postguerra, y el problema de los inmigrantes recién llegados a los que les era
1
RICHMOND, Mary E. Caso Social Individual. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires.1993
realmente difícil establecerse. Cuando recorría la ciudad, veía esas "pequeñas
casas horribles" y se preguntaba qué se podía hacer para que fuera menos
horrible.
Había aprendido que lo ideal era hacer algo importante en la vida, teniendo en
cuenta que ella creció en una sociedad que le daba a la mujer el papel de esposa
y madre. No se resistía a este papel y con diecisiete años se matricula en el
Rockford Seminary, donde se gradúa en 1882
Viajando por Inglaterra, una vez superada una dolorosa convalecencia que le
impidió realizar los estudios de medicina, se puso en contacto con el Toynbee
Hall, fundado por Samuel Barnett en 1884, que se considera el primer centro de
comunidad establecido para abordar los problemas de la pobreza en las ciudades,
y donde le surgió la idea de lo que más tarde sería la Hull House de Chicago.
Ya de vuelta a Estados Unidos, en 1889, Janes Adams y Ellen Gates Starr
comienzan a buscar un vecindario adecuado -una casa grande, de fácil acceso,
con una atmósfera pacífica y que estuviera localizada en el centro de variadas
culturas. Consultaron a mucha gente y recorrieron lugares muy diferentes.
Finalmente eligieron una casa en la calle Halsted. Su propietaria puso la casa a su
disposición. El nombre procede de su primer propietario, Charles Hull, que la
construyó en 1856.
La Hull House estaba situada en uno de los barrios más pobres de Chicago,
poblado por desempleados e inmigrantes pobres de varias nacionalidades: judios,
italianos, polacos, rusos, irlandeses, alemanes, griegos. El establecimiento tenía
que proporcionar "un centro para la vida cívica y social más alta; para instituir y
mantener las empresas educativas y filantrópicas e investigar y mejorar las
condiciones en los distritos industriales de Chicago". En su segundo año de
apertura atendía a dos mil personas por semana. Pero Adams logro convertir esta
institución en una institución innovadora con prestigio a nivel nacional e
internacional; logro conformar un grupo de personas, fundamentalmente mujeres,
que desplegaron una gran actividad, escribiendo sobre sus experiencias, haciendo
investigación, elaborando estadísticas, describiendo el trabajo en las fábricas, las
condiciones higiénicas del barrio, procurando exámenes individualizados de salud,
y tratando de conseguir mejoras concretas en el barrio habitado sobre todo por
trabajadores emigrantes.
En el Hull House se atendía a un gran número de familias, tanto en sus
necesidades materiales, como afectivas, educativas, recreativas, etc. Se
establecieron galerías de arte, escuelas de música, biblioteca, guarderías,
enfermerías de día, bolsa de trabajo, clases de inglés, canto, gimnasia, etc.
Además, eran lugares de reunión para grupos sindicalistas.
Los movimientos del centro tenían claro que el acercamiento a los problemas
sociales ya no podía hacerse desde la buena voluntad, la caridad o la filantropía,
era imprescindible una aproximación a los problemas sociales orientados desde la
ciencia y en consecuencia no se podía actuar sin haber investigado previamente la
realidad en la que se quería intervenir.
Posibilita el desarrollo de T.S de grupo y comunidad, teniendo una perspectiva
más amplia de los problemas sociales y como consecuencia una mayor
implicación política. Tenía como objetivos principales:
 La educación y en desarrollo de la cultura de los pobres.
 Información para los estudiantes de las casas sobre la situación en que
vivían los pobres y la necesidad de reforma social.
 Despertar interés en los problemas sociales sanitarios y en la legislación
social.
 Plantea que la política tiene influencia en los problemas sociales.
Permitiendo un mapa para intervenir los problemas sociales, plantea el primer
trabajo de la sociología aplicada, documentando los problemas que tienen como
escenario los barrios de chicago, remplaza la caridad por la justicia social
poniendo en marcha un proceso de formación universitaria diferente de los
voluntariados , también planteando la investigación como primera clave a la hora
de transversa lisar el Trabajo Social dando pie a la continuación de la propuesta
educativa de trabajo para el T.S.
Sus principales obras fueron: de Democracia y ética social (1902) y Paz y pan en
tiempos de guerra (1922) los cuales eran una muestra de como practicaba y
defendía una "democracia radical".
Addams era una "pragmatista radical", tenía una imagen pública de santa que
trabajaba con los pobres, creía que los valores femeninos eran superiores a los
masculinos y que una sociedad dirigida por los valores femeninos sería más
productiva, pacífica y justa. Por otro lado, defendía las virtudes de la cooperación
social contra la satisfacción de las preferencias individuales y la filosofía idealista
de Royce contra el Darwinismo social y las doctrinas de laissez-faire que
justificaban el capitalismo industrial.
Gordon Hamilton (1892-1967)
Es puente entre M. Richmond y la evolución posterior del Trabajo Social de
Casos en Estados Unidos. Presenta gran carga psicológica en sus artículos y a
la vez con menos referencia al medio.
Nacida en una familia de clase alta, realizó sus primeros estudios en su casa y
obtuvo una Licenciatura en Letras en BRYN Mawr en 1914. Fue educadora,
consultora y escritora. Después de su trabajo en Inglaterra durante la I Guerra
Mundial trabajo en Denver (Colorado) para la Cruz Roja Americana. Allí conoció
a Mary Richmond, que la recomendó a la COS de New York. En 1923, después
de tres años como trabajadora de casos e investigadora para la Sociedad,
empezó a trabajar en la Escuela de Trabajo Social de Nueva York.
Para Hamilton el mejoramiento del hombre es el mejoramiento de la sociedad,
buscaba promover la educación para que se aumentaran los niveles físicos y
mentales de las personas. A lo largo de su obra es clara la fuerte influencia de la
psicología del yo y del psicoanálisis freudiano. Habla del trabajo social como una
profesión humanista, gran parte de su trabajo lo realizo bajo una propuesta de
pragmatismo, en la cual veía el mejoramiento del hombre como la meta de toda
sociedad y decía que a medida que se lograba desarrollar los recursos
económicos y culturales de un grupo social el estándar general de vida mejoraba
progresivamente. Lo cual nos parece de gran importancia ya que la búsqueda de
esto era la misma búsqueda de una educación que le permitía a las personas a
mejorar sus estilos de vida, sus relaciones entre ellos y entre la sociedad bajo su
propia construcción de vida, apuntando a la realización de una hermandad
universal, un viejo ideal de Gordon Hamilton para la sociedad.
También decía que el acontecimiento humano está constituido por una persona y
una situación, o una realidad subjetiva y una realidad objetiva que tienen entre sí
una interacción constante, es decir siempre se da una interacción constante del
sujeto con el contexto; esto se aplica mucho a la realidad y los lineamientos que
se tienen hoy para el trabajo social.
Su principal obra “Teoría y Práctica del Trabajo Social de Casos” en la cual sus
aportes fundamentales están vinculados con las teorías de la personalidad y de la
psicodinamia de la conducta, en donde el enfoque está basado en el enfoque
central de procesos psicosociales. En su libro se exponen los procesos básicos
que de distintas maneras dice que el Trabajo Social debe articularse para alcanzar
sus objetivos. fine el área y el método característico del Trabajo Social de Casos,
reitera que la división del proceso de intervención en etapas es ficticia, ya que es
un proceso dinámico y dialectico en constante movimiento.
Al igual que Mary Richmond al hablar de métodos y procesos dice que para
alcanzar el objetivo de mejoramiento deben articularse entre sí, “la división
arbitraria del proceso del TSC en etapas es un método intelectual para ayudarnos
a comprender la naturaleza del proceso total”2
Por último hace hincapié en los derechos de los sujetos y nos recuerda prestar
atención para que el sujeto no sienta presión, lo cual ayuda a desarrollar un mejor
proceso de intervención en el cual la persona tendrá más confianza en sí misma y
mayor responsabilidad.
HELEN HARRIS PERLMAN (1906-2004)
Implemento un nuevo método para llevar a cabo la práctica del trabajo social, el
método de resolución de problemas; el cual integra el modelo psicosocial y el
modelo funcional, haciendo hincapié en teorías que potencializaban el yo
haciéndolo encontrar consigo mismo para resolver los problemas con él y la
sociedad, logrando que las personas se adapten de manera equilibrada a la
sociedad, teniendo una constante relación entre él y el contexto que lo rodea.
Logro identificar como el ego desarrollo las habilidades y estrategias que permiten
la adaptación al ambiente social; entendido como el proceso de aprendizaje
continuo y cambio permanente dentro de un contexto que se modifica
constantemente, en una relación dialéctica y de influencias reciprocas entre
individuo y sociedad.
Dentro de este método las personas que se encontraban en alguna dificultad no
eran vistas como enfermos, ella decía que debían ser vistos como personas que
necesitan ayuda para que su yo continúe en desarrollo, y esto lo hacían actuando
sobre el problema directamente, el cual era concebido como la dificultad tal y
como es sentida y percibida por el cliente. También se buscaba liberar, estimular,
orientar la motivación del cliente para liberar sus capacidades afectivas, cognitivas
y activas.
La dimensión técnica-instrumental en Trabajo Social; reflexiones y propuestas acerca de la
entrevista, la observación, el registro y el informe social. Bibiana Travi. Editorial Espacio. Buenos
Aires. 2005.p.88
2
Teóricamente se baso en la psicología del yo, sosteniendo la existencia de un yo
autónomo con un impulso innato a desarrollarse, buscar el placer y liberar las
tensiones, logrando así satisfacciones de lo que se experimenta.
Ve el Trabajo Social
como una totalidad dinámica, compuesta de diversos
factores que la nutren, complementan, orientan y definen, logrando que se
comprendan a las personas desde su condición humana, que se tengan en cuenta
los diversos factores que las complementan y que a la hora de resolver los
problemas se potencien las habilidades de las personas desde las diversas
problemáticas a las que se enfrentan; pues Perlman ve las personas como alguien
que necesita ayuda para que su yo continúe en desarrollo, y no como un individuo
enfermo, débil o en mal funcionamiento; ella durante su trabajo también propone
que las personas sean motivadas según sus fines u objetivos, pues la solución de
un problema está basada en gran parte en la fuerza de impulso que tiene cada
persona para lograr superar cada dificultad.
Propone unos parámetros para el trabajo social con una visión psicosocial, ella
busca en todo momento potenciar el yo, desarrollar por medio del ego habilidades
en las personas que les permitan mejorar su adaptación social, mirándola desde
una perspectiva de aprendizaje del medio que los rodea, teniendo en cuenta que
el contexto cambia continuamente y que ellos hacen parte del mismo. Lo que
ahora todavía se tiene muy en cuenta, pues en el momento de intervenir en una
problemática los sujetos deben estar dispuestos a comprender su contexto para
analizarlo de la mano de los y las trabajadoras sociales, tanto el profesional como
el sujeto con la problemática se deben abrir a que la relación sea de aprendizaje
reciproco, que ayude en el avance del proceso de resolución de problemas.
“El Trabajo Social Individualizado” su principal obra en donde largo desarrolla
temas como: el Trabajo Social Individualizado, los factores dinámicos que se dan
en él y sus procesos.
Según Helen Harris Perlman el proceso de Trabajo Social Individual consiste en
una transacción progresiva entre el profesional y el sujeto, en donde el proceso
introduce cambios y movimientos en la vida humana. Lo cual tiene solución desde
la naturaleza de la persona, la naturaleza del problema y la naturaleza del lugar.
Su tesis principal es que “en una práctica individualizada, se pueden encontrar
ciertos elementos y operaciones comunes a pesar de la variedad y diversidad”3
La autora al igual que Hamilton considera la entrevista como principal método y las
técnicas incluidas en los contornos del método y estructura. Considera la técnica
como una manera de traducir en acción un principio metodológico y como tal la
expresión de una individualidad.
Perlman reafirma el camino iniciado por sus precursoras, es muy crítica respecto a
sustituir la respuesta adecuada por medios sintéticos insistiendo en la pericia
sujeta a ciertos principios generales.
Las clásicas del Trabajo Social para el desarrollo de sus obras se nutrieron del
pragmatismo y el interaccionismo simbólico como corrientes técnicas.
PRAGMATISMO (Pragma: Acción humana para transformar)
Movimiento filosófico que busca actuar para la transformación y la reconstrucción
social, parte de que no hay verdades absolutas y de que la sociedad debe estar al
servicio del individuo.
El pragmatismo valora la práctica y la democracia como la igualdad teniendo en
cuenta la diversidad; somos seres diferentes con igualdad de condiciones y
3
La dimensión técnica-instrumental en Trabajo Social; reflexiones y propuestas acerca de la
entrevista, la observación, el registro y el informe social. Bibiana Travi. Editorial Espacio. Buenos
Aires. 2005.p140
oportunidades. Se parte de la realidad de los sujetos para llegar a la
transformación y reconstrucción social.
La fe y la conciencia vista desde el pragmatismo ofrecen una filosofía que
establece y orienta la acción humana para la transformación y el cambio de un
mundo mejor.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO (Interacción individuo-sociedad)
Hace parte del paradigma interpretativo comprensivo y parte de que el ser humano
adquiere conciencia de si mismo mediante la interacción con otros, es decir la
comunicación, valora los significados en los sujetos.
Busca entender la esencia del ser humano por medio de la comunicación,
argumentando que la mente individual es el resultado de la interacción entre el
ambiente y el individuo. El ser humano adquiere conciencia a través de la
comunicación lingüística con los otros.
Revisar la historia del Trabajo social nos permite conocer de donde venimos y
plantearnos nuevos retos. Las experiencias vividas por las clásicas, sus ideas y
apasionamiento por el servicio nos muestran como se ha construido esta profesión
que promete tanto.
Todas las bases que hoy tenemos para trabajar, investigar y practicar el trabajo
social vienen de muchos años de trabajo y entrega de mujeres que lucharon en su
vida por re-construir una sociedad que valore y defienda el bienestar de los
sujetos, y que al mismo tiempo permita su desarrollo como sujetos de derechos
que construyan su propia realidad.
El Trabajo Social tiene en cuenta el contexto y la realidad social que viven los
sujetos, sabiendo que esta puede variar según diferentes factores del medio,
como el clima, la tecnología, las relaciones entre los sujetos, etc; pero es
precisamente por esto que los Trabajadores Sociales en formación debemos estar
en constante conexión entre el presente-pasado-presente, pues muchos cosas de
la actualidad tienen su explicación en sucesos del pasado, los cuales afectan y
repercuten en la actualidad y el estudio de estos se hace necesario para intervenir
en la sociedad.
 BIBLIOGRAFIA
 Texto escrito por Trinidad Banda Gallego (2009), El nacimiento de una
nueva profesión: el Trabajo Social, publicado por Tomás Fernández garcía
(coord.) en "Fundamentos del Trabajo Social", en Alianza Editorial.
 En la actualidad, la Hull House de Chicago es un museo dedicado a Jane
Addams
y
puedes
visitarlo
a
través
de
su
página
web:
http://www.hullhousemuseum.org/
 http://trabajosocialencuenca.blogspot.com/2009/12/jane-addams-enfundamentos-del-trabajo.html
 Notas de las clases del 12 y 17 de noviembre del 2009 en el proyecto de
aula Fundamentos teórico metodológicos y disciplinares del trabajo social II.
 La dimensión técnica-instrumental en Trabajo Social; reflexiones y
propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe
social. Bibiana Travi. Editorial Espacio. Buenos Aires. 2005.
 Documentos de apoyo enviados por la profesora Maria Nubia Aristizabal.
 Tesis Miguel Miranda Aranda, "Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y
Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas."
 RICHMOND, Mary E. Caso Social Individual. Editorial Hvmanitas. Buenos
Aires.1993