Download Dr. Lagar - Facultad de Derecho - UNLZ

Document related concepts

Carlos Santiago Nino wikipedia , lookup

Filosofía del derecho wikipedia , lookup

Realismo jurídico wikipedia , lookup

Ronald Dworkin wikipedia , lookup

Joseph Raz wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA DEL DERECHO
CÁTEDRA: DR. LAGAR
FUNDAMENTACIÓN
Filosofía del Derecho constituye una de las materias correspondientes al
elenco de cuarenta y dos (42) materias, seminarios y talleres que comprende la
carrera de grado que el estudiante debe promover para la acreditación de sus
títulos de Procurador y Abogado, requiriéndose -para su curso cuatrimestral
regular o de verano, o bien rendir en mesa examinadora libre- la promoción
con carácter de previa correlatividad las materias Introducción al Derecho y
Sociología. Ubicada en el Segundo Año-Cuarto Cuatrimestre de la carrera,
tiene una carga horaria cuatrimestral de cuarenta y ocho (48) horas reloj,
distribuidas en encuentros semanales de tres horas reloj cada uno, en la Sede
de la Facultad y, en los Centros de Extensión Universitarios, dicha carga
horaria se distribuye en seis encuentros por cuatrimestre, en fechas y horarios
que se disponen por respectiva Dirección, en virtud que las actividades en ellos
serán desarrolladas de acuerdo a lo que establece por el desarrollo curricular
de cada Centro y por el Calendario Académico relativo a cada Ciclo Lectivo,
sin olvidar lo dispuesto en el Reglamento específico para los Centros de
Extensión.
Integra -conjuntamente con las materias Criminología, Derecho Político,
Derecho Romano, Economía Política, Introducción al Derecho, Metodología de
la Investigación, Realidad Social Latinoamericana y Derecho, Sociología y el
Seminario de Problemáticas Jurídicas Contemporáneas- el Área de Formación
General Disciplinaria e Interdisciplinaria, cuya finalidad es doble: disponer de
mayor sustento disciplinario para abordar el tramo de formación profesional; y
decodificar mensajes y discursos.
En lo atinente al Perfil del Egresado, la materia hace un profesional con
sólida formación preferentemente teórica y metodológica –y mediatamente en
cuanto a lo técnico-, que le posibilita comprender el sistema jurídico normativo;
interpretar y aplicar los criterios, técnicas y procedimientos adecuados para la
creación y aplicación del derecho en distintos ámbitos; así como la
construcción del conocimiento en el área del Derecho en general, así como la
abogacía en particular. El Nuevo Plan le destina específicamente el
conocimiento de: 1) los enfoques filosóficos necesarios para la interpretación
de procesos, situaciones y construcciones sociales; 2) los modelos de
indagación de las Ciencias Sociales, las especificidades de la investigación
jurídica, su lógica y operatoria; y 3) las normas y principios éticos que rigen su
actividad profesional. Por demás, esta Cátedra –cuya titularidad ejerzo- bien
considera que el conocimiento: (4) “… de teorías del Derecho… que sustentan
la comprensión de las formaciones del sistema jurídico en sus aspectos
conceptuales y metodológicos” y (5) “… los elementos conceptuales y
metodológicos de la competencia comunicativa y las técnicas de interpretación
y argumentación” conforman parte del ámbito de su incumbencia, si nos
atenemos a los contenidos conceptuales propuestos en el presente programa.
Por su lado, brinda elementos de cara a otorgar capacidad para: I.Utilizar los esquemas conceptuales de las disciplinas sociales en la
comprensión y contextualización de situaciones problemáticas; II.- diseñar
estrategias jurídicas, producir y comunicar eficazmente argumentos; III.- aplicar
el conocimiento del sistema jurídico-normativo al asesoramiento para la
elaboración de leyes, normas y reglamentaciones; y IV.- realizar
investigaciones y estudios en distintas áreas del Derecho y proponer formas
innovadoras de acción sobre la base de conclusiones y resultados, entre otros.
En orden a los alcances e incumbencias del título de Abogado, por su
parte, la Filosofía del Derecho contribuye directamente a: a) asesorar en todo
asunto que requiera opinión jurídica; y b) la de intervenir en toda otra actividad
que requiera el conocimiento del Derecho. A otros alcances e incumbencias
también señalados en el Nuevo Plan de Estudio, lo hace aunque -en éstas
últimas- en forma mediata.
Todo ello, conforme lo dispuesto por la estructura del Plan de Estudios
vigente para la carrera de grado Abogacía (Resolución del H.C.A. Nº 1368/08,
aprobada el 11 de Diciembre del 2008) y el Reglamento de los Centros de
Extensión (Resolución del H.C.A. N° 0264/09, aprobada el 6 de Marzo del
2009), ambos de la Facultad de Derecho de la U.N.L.Z. .
En orden a contenidos conceptuales propiamente dichos, esta Cátedra
se considera heredera y continuadora de la labor de la Dra. María Teresa
López, quien fuera su Titular en el Viejo Plan de Estudios, desde su origen
mismo allá por 1986 y la ejerciera en forma ininterrumpida hasta su
desaparición física en el 2004. En consecuencia, sigue los lineamientos
adoptados por élla y también ya expuestos en su oportunidad por el Dr. Juan
Carlos Smith (en su ponencia titulada “Contenido de la Filosofía del Derecho”
al Encuentro Nacional de Profesores de Filosofía del Derecho, Córdoba, 1979)
Así se incluyen aquéllos que fueran señalados como propios, si es que se
pretende realizar un abordaje completo del fenómeno jurídico: ontología
jurídica, lógica jurídica, gnoseología jurídica, axiología jurídica y la Historia de
las Ideas Iusfilosóficas. A éllos, se añaden otros contenidos íntimamente
vinculados y de igual importancia, tales como los concernientes a cuestiones
epistemológicas del Derecho y la Dialéctica y su vinculación al fenómeno
jurídico. Contenidos, éstos últimos, que tienen su puesta en práctica y
aplicación con problemáticas jurídicas contemporáneas de permanente
discusión y debate en nuestro medio. Por otra parte, la materia encuentra su
fundamentación en la necesidad de analizar los presupuestos en que se apoya
la Ciencia Jurídica; la cual, en sus distintas ramas, es estudiada a lo largo de
todas las demás asignaturas que integran la currícula de la Carrera.
Por tales razones, si bien reglamentariamente son destinatarios los
estudiantes que se encuentran habilitados para su cursada o rendir libre a
partir del Cuarto Cuatrimestre y Segundo Año de la carrera -conforme así se
dispone en el Plan de Estudios-, se aconseja hacerlo una vez promocionada la
materia Metodología de la Investigación y próximo a concluir la carrera.
La Cátedra, en cuanto tarea de investigación, tendrá como propósitos la
producción de textos académicos (ya sea para su empleo en el orden interno o
para eventos académicos); así como entablar relaciones de intercambio e inicio
de actividades conjuntas en proyectos de estas características, en principio con
las cátedras de las materias que integran el llamado Área de Formación
General Disciplinaria e Interdisciplinaria, no descartándose la factibilidad de
realizarlo con cátedras de materias pertenecientes a las otras Áreas.
Su tarea docente se desarrolla en el ámbito áulico, según lo dispuesto
en el Item “Metodología de Trabajo”, el Reglamento Académico de la Facultad
y siguiendo las directivas y lineamientos que se imparten, a través de la D.P.U.
(Dirección de Pedagogía Universitaria, dependiente de la Secretaria
Académica) o bien, directamente por la Secretaría Académica de la Facultad.
Y, en orden a tareas de extensión, se ocupa de ir formando docentes,
con vocación iusfilosófica, haciéndolos primero presenciar las clases, luego
con pequeñas participaciones, para terminar un primer ciclo con la
responsabilidad de la enseñanza de una clase, siempre bajo la supervisión del
Profesor Titular y/o de los Profesores Adjuntos que constan como docentes
responsables en el respectivo Cronograma de Clases. También, tiene prevista
su participación y asesoramiento en eventos académicos o también de la
Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad, así como con otras
Universidades e Instituciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
a) Analizar los presupuestos en que se funda la Ciencia Jurídica;
b) Problematizar la totalidad de los conocimientos, hasta sus fundamentos,
cumpliendo con los requisitos de la interrogación y el asombro, que son
esenciales a todo saber filosófico.
c) Brindar en cada uno de sus supuestos (ontológicos, gnoseológicos, lógicos o
axiológicos) vías de solución posibles, dejando abiertas las nuevas propuestas
que se generen a partir de la profundización de las cuestiones tratadas.
d) Exponer, particularmente en los debates filosóficos de problemas jurídicos
específicos, argumentos exclusivamente teórico-filosóficos -con prescindencia
de toda consideración de Derecho Positivo determinado- a efectos de abordar
las complejidades éticas de las cuestiones que se proponen.
e) Construir un conocimiento apropiado del desarrollo de las concepciones
iusfilosóficas, a través de la evolución que las mismas fueron adquiriendo
desde su surgimiento, procurando establecer una determinación crítica de las
relaciones de compatibilidad e incompatibilidad existentes entre ellas.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS
UNIDAD Nº 1 – CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO
Contenidos.
I.1.- Conocimiento científico y filosófico.
I.2.- Estadios de la Ciencia.
I.3.- Concepto de ciencia y de su evolución según Thomas Kuhn y Karl Popper.
I.4.- Críticas a la cientificidad de la ciencia jurídica: Julius Vön Kirchmann y
Manuel Atienza.
I.5.- Relaciones entre teoría y práctica jurídica.
I.6.- Filosofía del Derecho.
Bibliografía Obligatoria
 AARNIO, AULIS. “El significado del elemento teórico en la investigación
jurídica”. Artículo publicado en el Anuario de Filosofía Jurídica y Social.
Asociación Argentina de Derecho Comparado. Sección Teoría General.
Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1982. Págs. 223 a 240.
 AFTALIÓN, ENRIQUE R. “Crítica al Saber de los Juristas”. Universidad
Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. La Plata,
1951. [Capítulo I. Parágrafo 2º: La posición escéptica de Julius Kirchmann].
 BUNGE, MARIO. “La Ciencia, su método y su filosofía”. Editorial Siglo XX. Bs.
As., 1980. Capítulo I, Págs. 9 a 36.
 GUIBOURG, RICARDO “Introducción al Conocimiento Científico”. Eudeba Bs.
As., 1985. Capítulo II, Págs. 137 a 198. [Obra en coautoría].
 LÓPEZ, MARÍA TERESA: “Críticas a la Cientificidad de la Ciencia Jurídica”.
Ficha de Cátedra. Publicada en el Portal Web: www.derecho.unlz.edu.ar
 SMITH, JUAN CARLOS. “Contenido de la Filosofía del Derecho”. Ponencia
presentada al Encuentro Nacional de Profesores de Filosofía del Derecho.
Córdoba, 1979.
 VERNENGO, ROBERTO J. “Ciencia jurídica o técnica política. ¿Es posible una
ciencia del derecho?”. Artículo publicado en Boletín A.A.F.D. Nº 35. La
Plata, 1983. Págs. 1-3. También hay una Edición del mismo Artículo en
Revista Doxa Nº 3. Madrid, 1986. Págs.289 a 295.
UNIDAD Nº 2 – ONTOLOGÍA JURÍDICA
Contenidos.
II.1.- Ontología jurídica. Hecho, valor y norma.
II.2.- Esencialismo y Antiesencialismo.
II.3.- Pluralidad de conceptos de Derecho. Tesis de Carlos Santiago Nino
II.4.- Derecho Natural y Derecho Positivo.
Bibliografía Obligatoria.
 LÓPEZ, MARÍA TERESA: “Pregunta recurrente: ¿Qué es Derecho? (Brevísimas
consideraciones al respecto)”. Ficha de Cátedra. Inédito.
 MÉNDEZ, ELISA A. “Hecho, Valor y Norma” Artículo publicado en el Boletín de
la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Homenaje a su memoria.
Año 8, Número 57. La Plata, Julio de 1991. Págs. 1-4.
 NINO, CARLOS SANTIAGO:
a) “Los Conceptos de Derecho”. Artículo en Revista Hispanoamericana de
Filosofía. Méjico, 1981. Págs. 29 a 51.
b) “Introducción al Análisis del Derecho”. Editorial Astrea. Bs. As., 1986.
UNIDAD Nº 3 - LÓGICA JURÍDICA
Contenidos.
III.1.- Lógica jurídica. Teoría General de las Normas.
III.2.- Elementos y clasificaciones de las normas (Prescripciones).
III.3.- Interdefinibilidad de los operadores deónticos.
III.4.- Definiciones y normas.
Bibliografía Obligatoria.
 ALCHOURRÓN, CARLOS E. Y BULYGIN, EUGENIO. “Definiciones y Normas”.
Contribución a la Obra colectiva “El Lenguaje del Derecho” (Homenaje a
Genaro R. Carrio). Abeledo Perrot. Bs. As., 1983. Págs. 11 a 42.
 HART, HERBERT L. A. “El Concepto de Derecho”. Traducción por Genaro R.
Carrio Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1963. Capítulo V, Págs. 99123
 VON W RIGHT, GEORGE H. “Norma y Acción. Una investigación lógica”.
Editorial Tecnos. Madrid, 1970. Capítulos Iº (Págs. 21 a 35) y Vº (Págs. 87
a 107).
UNIDAD Nº 4 - GNOSEOLOGÍA JURÍDICA. PARTE Iª.
Contenidos.
IV.1.- Norma jurídica y ordenamiento jurídico.
IV.2.- Fundamentación del O. jurídico. Teorías normativistas. Otras posiciones.
IV.3.- Análisis del ordenamiento jurídico. Creación y aplicación del Derecho.
IV.4.- El concepto puro de revolución. Análisis del Art. 36 de la C. Nacional.
Bibliografía Obligatoria.
 GUIBOURG, RICARDO A. “Derecho, sistema y realidad”. Editorial Astrea. Bs.
As.,
1986. Capítulo IIº (Págs. 21 y s.s.).
 HART, HERBERT L. A. Obra Citada en Unidad Nº 3. Capítulo VIº. Pag. 125 y
s.s.
 KELSEN, HANS:
A) “Teoría Pura del Derecho”. 2ª Edición. Traducción de Roberto J.
Vernengo. U.N.A.M. México, 1979. (Capítulo Vº. Pág. 201 a 225).
B) “Teoría General del Derecho y del Estado”. 2ª Edición. 5ª Reimp.
Traducción de Eduardo García Maynez. UNAM. México, 1995. Capítulos
Xº y XIº.
 LAGAR, RODOLFO HUGO. “El concepto de `Actos de Fuerza’ en el Art. 36
C.N., Lenguaje e Interpretación”. Ponencia presentada al IVº Encuentro
Nacional de Profesores de Introducción al Derecho de la República
Argentina. U.N.N.E. Corrientes, 5 y 6 de Noviembre del 2004.
 MAYÓN, CARLOS ALBERTO. “La Democracia en la Reforma de la Constitución
Nacional de 1994”. Revista del Colegio de Abogados y Procuradores de la
Provincia de La Pampa Nº 47. Abril/Mayo 2000. Página 24 y s.s.
UNIDAD Nº 5 – GNOSEOLOGÍA JURÍDICA. 2ª PARTE.
Contenidos.
V.1.- Problemas de la definición de orden jurídico.
V.2.- Defectos formales: incoherencia, incompletitud, redundancia e
indeterminación.
V.3.- Modelo de reglas, crítica de Ronald Dworkin. Normas y principios. Arbitrio
judicial.
Bibliografía Obligatoria.
 ALCHOURRÓN, CARLOS E. Y BULYGIN, EUGENIO. “Sobre el concepto de orden
jurídico”. Artículo en Revista Hispanoamericana de Filosofía. Méjico, 1986.
 CARRIÓ, GENARO R.: “Principios Jurídicos y Positivismo Jurídico”.
Conferencia. En la obra “Notas sobre Derecho y Lenguaje”. Cuarta Edición.
Corregida y aumentada. Reimpresión. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1990.
Capítulo IV
 DWORKIN, RONALD. “¿Es el derecho un sistema de normas?. Contribución a
la obra compilación, a su cargo, “Filosofía del Derecho”. Fondo de Cultura
Económica. Méjico, 1980. Capítulo IIº.
UNIDAD Nº 6 – GNOSEOLOGÍA JURÍDICA Y P.C.O.
Contenidos.
VI.1.- Poder Constituyente Originario: su limitación o ilimitación.
VI.2.- Justificación del Poder Constituyente Originario.
VI.3.- La autorreferencia normativa y sus problemas. Art. 30 la C. Nacional.
Bibliografía Obligatoria.
 CARRIÓ, GENARO R. “Sobre los Límites del Lenguaje Normativo”.
Conferencia pronunciada en Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.
Noviembre de 1972, y publicada como Monografía en: a) Editorial Astrea.
Bs. As., 1973; y b) Editorial Abeledo Perrot, como Capítulo V de la 4ª
Edición corregida y aumentada de la obra “Notas sobre Derecho y
Lenguaje”. Bs. As., 1990.
 GARZÓN VALDÉS, ERNESTO. “Acerca de las limitaciones jurídicas del
soberano”. Contribución a la Obra Colectiva “El Lenguaje del Derecho”.
Obra Citada en Unidad Nº 3. Sección Bibliografía. Págs. 157 a 180.
 GUIBOURG, RICARDO A. “La autorreferencia normativa y la continuidad
constitucional.” Contribución a la Obra Colectiva “El Lenguaje de Derecho”.
Obra Citada en Unidad Nº 3. Págs. 181 a 193.
 NINO, CARLOS SANTIAGO. “El concepto del Poder Constituyente Originario y
la justificación jurídica”. Contribución a la Obra colectiva “El Lenguaje del
Derecho”. Obra citada en Unidad Nº 3. Págs. 339 a 370.
UNIDAD Nº 7 – AXIOLOGÍA JURÍDICA: ÉTICA Y DERECHO
Contenidos.
VII.1.- Ética: Concepto. Sus niveles de estudio.
VII.2.- Ética Analítica: Sus distintas teorías. Criterios clasificatorios.
VII.3.- Ética Normativa: Autonomistas y consecuencialistas.
VII.4.- Ética Sociológica o antropológica: Concepto y evolución.
Bibliografía Obligatoria.
 DE BENEDETTO, ERVAR GABRIEL. “Posiciones Metaéticas”. Ficha de Cátedra.




HOSPERS, JOHN: “Introducción al Análisis Filosófico” Tomo 2°. Traducción de
J.C. Armero San José. Alianza Editorial. Madrid, 1976
LÓPEZ, MARÍA TERESA. “Esquema de las posiciones en metaética”. Ficha de
Cátedra. Publicado en el Portal Web de Cátedras de la Facultad de
Derecho de la U.N.L.Z.: www.derecho.unlz.edu.ar
NINO, CARLOS SANTIAGO. “Introducción al Análisis del Derecho”. Editorial
Astrea. 2ª Edición, ampliada y revisada. 9ª Reimpresión. Bs. As., 1998.
SMITH, JUAN CARLOS. Voz: “Ética” en la Enciclopedia Jurídica Omeba. Tomo
XI. Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires.
UNIDAD N° 8 – AXIOLOGÍA Y DERECHO: JUSTICIA Y DERECHO.
Contenidos.
VIII.1.- La Justicia y sus diferentes fórmulas.
VIII.2.- La Justicia y su evolución en el tiempo, según los distintos pensadores,
Parte 1°: Platón, Aristóteles, la Prédica de Jesús. Teoría del Derecho Natural.
VIII.3.- La Justicia y su evolución en el tiempo, según los distintos pensadores,
Parte 2°: Immanuel Kant, Rudolf Stammler, Giorgio Del Vecchio, Hans Kelsen,
Alf Ross, Carlos Cossio y Juan Carlos Smith.
VIII.4.- La Justicia según John Rawls: la posición originaria. Su crítica según
Robert Nozick.
Bibliografía Obligatoria.
 ÁLVAREZ GARDIOL, ARIEL: “Manual de Filosofía del Derecho”. Segunda
Versión. Editorial Juris. Rosario, 1998. Parte I, Capítulo VII.
 DEL VECCHIO, GIORGIO. “La Justicia”. Traducción directa de la 3° Edición
italiana (La Giustizia, Editrice Studium, Roma, 1946) por Francisco P.
Laplaza Editorial Depalma. Buenos Aires, 1952.
 GARCÍA MAYNEZ, EDUARDO. “Doctrina Aristotélica de la Justicia”. Primera
Edición. UNAM. México, 1975.
 KELSEN, HANS. “¿Qué es Justicia?”. Traducción de la Edición de 1971 por
Albert Calsamiglia. De la Colección “Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo”. Editorial Planeta Agostini. Barcelona, España, 1993.
 LA BIBLIA. ANTIGUO TESTAMENTO.
 RAWLS, JOHN. “Teoría de la Justicia”. Primera Edición en Español.
Traducción por María Dolores González. Fondo de Cultura Económica.
Madrid, 1979.
 ROSS, ALF. “Sobre el Derecho y la Justicia”. 3ª Edición. Traducción de
Genaro Carrió. Eudeba. Buenos Aires, 1974.
UNIDAD N° 9 – CREACIÓN DEL DERECHO E INTERPRETACIÓN
Contenidos.
VIII.1.- Interpretación e interpretación jurídica.
VIII.2.- Lenguaje natural y L. jurídico. Usos, funciones y problemas del lenguaje
VIII.3.- Supuesto del Legislador Racional.
VIII.4.- Situaciones de valoración del hecho de la interpretación. Directrices
para la creación del Derecho.
Bibliografía Obligatoria.



CARRIO, GENARO R. “Notas sobre Derecho y Lenguaje”. 4ª Edición.
Corregida y Aumentada. Editorial Abeledo Perrot. Bs. As., 1990. La misma
contiene: a) la 1ª Edición [originaria, de 1965], como Capítulo I; b) la obra
“Algunas palabras sobre las palabras de la Ley” [originalmente publicada
como obra autónoma por misma editorial en 1971], en carácter de Capítulo
II.
LÓPEZ, MARÍA TERESA:
A) “Consideraciones acerca de las Pautas Axiológicas del Legislador
racional”. Publicado en Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la U.N.L.P. Tomo XXXIIIº. Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. La Plata, 1997. Págs. 11 a 17.
B) “Interpretación Jurídica”. Conferencia Plenaria, realizada en III°
Encuentro de Profesores de Introducción al Derecho de la República
Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias
Económicas y Jurídicas. Santa Rosa, 7 de Noviembre del 2003.
W ROBLEWSKI, JERZY. “Creación e interpretación del Derecho”. Contribución
a la Obra colectiva “El Lenguaje del Derecho”. Obra citada en la Unidad Nº
3. Sección Bibliografía. Págs.471/487
UNIDAD Nº 10 – DIALÉCTICA Y DERECHO
Contenidos.
IX.1.- Lógica del proceso judicial. Lógica formal y dialéctica.
IX.2.- Argumentos usados por los juristas (Tópica).
IX.3.- Algunas corrientes contemporáneas: la Nueva Tópica de Viehweg, la
Nueva Retórica de Perelman, la Lógica de lo Razonable de Recaséns Siches,
la Concreción del Derecho de Engisch. Teoría Procesal de la Argumentación.
IX.4.- Concepto y clasificaciones de audiencia.
Bibliografía Obligatoria.
 AARNIO, AULIS. “El concepto de audiencia y su rol en la justificación legal”.
En el Primer Congreso Internacional de Filosofía del Derecho. La Plata,
1982.
 ALEXY, ROBERT. “La idea de una teoría procesal de la argumentación
jurídica”. En “Derecho y Filosofía” (Compilación de Ernesto Garzón Valdes)
Editorial Barcelona, Caracas, 1985. Págs. 43 a 61.
 GHIRARDI, OLSEN A. “Lógica del Proceso Judicial”. Editorial Lerner. Córdoba,
1984. Capítulos Iº y IIº. Págs. 9 a 56.
 PETZOLD-PERNÍA, HERMANN. “Breves consideraciones sobre la naturaleza del
proceso hermenéutico jurídico”. Ponencia presentada al Congreso Mundial
de Filosofía Jurídica y Social. I.V.R. La Plata, 1997.
 RECASÉNS SICHES, LUIS. “Nueva filosofía de la interpretación del Derecho”.
Fondo de Cultura Económica. México, 1956. Capítulo IIIº (Págs 128 y s.s.).
UNIDAD Nº 11 – DEBATE FILOSÓFICO DE PROBLEMAS JURÍDICOS ESPECÍFICOS
Contenidos.
XI.1.- Derecho y Moral: Polémica Devlin-Hart; Moralidad pública y privada.
XI.2.- Ética del aborto y la eutanasia.
XI.3.- Justificación moral del castigo. Pena de muerte.
XI.4.- Ética de la guerra.
XI.5.-. Libertad de expresión. Objeción de consciencia. Desobediencia civil.
XI.6.- Cuestiones relativas a la biotecnología: Clonación Humana. Fecundación
Artificial. Maternidad Subrogada. Otras Cuestiones.
XI.7.- Cuestiones derivadas del Matrimonio de Personas del Mismo Sexo.
XI.8.- Derecho a la Identidad.
XI.9.- Perspectivas Antropológicas. La Corporiedad.
IX.10.- Otros Problemas Jurídicos Específicos de actualidad.
Bibliografía Obligatoria.
 DEVLIN, PATRICK (LORD): “La Moral y el Derecho Penal”. Contribución a la
compilación “Filosofía del Derecho”. Obra citada en la Unidad Nº 5. Págs.
128 a 158.
 FARRELL, DIEGO MARTÍN: “La Ética del Aborto y la Eutanasia”. Editorial
Abeledo Perrot . Buenos Aires, 1986.
 FINNIS, JOHN: “Derechos e Injusticias del Aborto: Réplica a Judith
Thompson”. Contribución a la compilación “Filosofía del Derecho”. Obra
citada en Unidad Nº 5. Págs. 241 a 284
 HART, HERBERT L.A.: a) “El positivismo y la independencia entre el Derecho
y la moral”; y b) “Inmoralidad y Alta Traición”. Contribuciones a la
compilación “Filosofía del Derecho”. Obra citada en la Unidad Nº 5. Págs.
35-74/159-168.
 LÓPEZ, MARÍA TERESA: “Consideraciones acerca de la Clonación Humana”.
Artículo publicado en la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
Página Web: www.aafd.org.ar
 NINO, CARLOS S.: “Ética y Derechos Humanos”. Un ensayo de
fundamentación”. Editorial Astrea. 2ª Edición, ampliada y revisada. 2ª
Reimp. Bs. As., 2007.
 ONOFRE ÁLVAREZ, OSVALDO: “Maternidad Subrogada o Alquiler de Úteros”.
En Compendio de Jurisprudencia El Derecho, Tomo 152°, Págs. 831 y s.s.
 RABOSSI, EDUARDO A.:
a) “La Ética y la guerra. Algunas reflexiones filosóficas”. Artículo
contribución a la obra colectiva “El lenguaje del Derecho”. Obra citada en
Unidad Nº 3. Págs. 371 a 390.; y
b) “La justificación moral del castigo”. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1976.
 RAWLS, JOHN: “Teoría de la Desobediencia Civil”. Contribución a la
compilación “Filosofía del Derecho”. Obra citada en Unidad Nº 5. Pág. 169210.
 SAMBRIZZI, EDUARDO A.: “La Procreación Asistida y la manipulación del
Embrión Humano”. Editorial Abeledo Perrot. Bs. As., 2001. [Incluye varios
temas].
 SCANLON, THOMAS. “Teoría de la Libertad de Expresión”. Contribución a la
compilación “Filosofía del Derecho”. Obra citada en Unidad V. Pág. 285 y
ss.
 TALE, CAMILO. “La Eutanasia”. Ponencia.
 THOMPSON, JUDITH J.: “Defensa del Aborto”. Contribución a la compilación
“Filosofía del Derecho”. Obra citada en Unidad Nº 5. Págs. 211 a 240.
Nota: La Bibliografía esta Unidad será oportunamente indicada en clase, según
la elección del Tema de Debate particular que realicen los estudiantes en
particular, grupo de estudiantes y/o la comisión, en oportunidad de curso de
verano y/o curso regular cuatrimestral; ó bien, el estudiante en particular en
ocasión de presentación a Mesa de Exámenes Libres. Eventualmente, el
docente sugerirá y orientará ampliar su búsqueda a otros autores y obras, bajo
el sólo requisito de ceñirse dicha bibliografía a cuestiones netamente
filosóficos-jurídicas, y no de D. Positivo.
UNIDAD N° 12: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL DERECHO
Contenidos.
XII.1.- Orígenes y desarrollo de las Concepciones Jusfilosóficas hasta fines del
Siglo XVIII.XII.2.- Las Concepciones Jusfilosóficas desde fines del Siglo XVIII.XII.3.- La Filosofía Jurídica Contemporánea.XII.4.- Reseña del Pensamiento Iusfilosófico Argentino.Bibliografía Obligatoria.
 ÁLVAREZ GARDIOL, ARIEL: Obra citada en la Unidad VIII.
 ATIENZA, MANUEL: “La Filosofía del Derecho Argentina Actual”. Ediciones
Depalma. Buenos Aires, 1984.
 SMITH, JUAN CARLOS. “El Desarrollo de las Concepciones Jusfilosóficas”
Tercera Edición actualizada. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1999.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
En orden a objetivos y contenidos expuestos, los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la materia se realizarán a partir de la combinación
de clases de carácter teóricas y prácticas, teniendo en consideración las
particularidades y características, según se trate de su desarrollo en Sede
Central o en Centros de Extensión; a su vez, cursos regulares cuatrimestrales
o de verano.
Cada unidad teórico-práctica comprenderá tres módulos horarios (en el
ámbito de la Sede Central) semanalmente o seis módulos horarios semanales
por encuentro (en los Centros de Extensión). En ellos, se abordarán
contenidos relativos a una unidad específica. El docente responsable de cada
comisión partirá, en la introducción a nuevas temáticas, tomando en cuenta los
saberes previos de los estudiantes y las lecturas de la bibliografía obligatoria
respectiva. Lo que servirá de apoyatura a la explicación de contenidos
conceptuales propio, en todos sus aspectos. Luego, se procederá a la
aplicación de los mismos, mediante la participación activa del estudiante,
implementándose a tal fin técnicas de dinámicas grupales (según planificación
de clases y contenidos pertinentes) en la resolución de ejercicios, trabajos con
problemáticas; culminando con la puesta en común de sus producciones, y una
nueva explicación de cierre –a cargo del propio docente- en la que se
evacuarán inquietudes, aclararán conceptos enseñados en la exposición
previa, y tomando en consideración la labor áulica. A cargo de los Ayudantes
y/o Jefe de Trabajos Prácticos, coordinados/as por el Profesor Titular o Adjunto
responsable, se les requerirá la interpretación y/o ejercitación de mapas
conceptuales –de resultar pertinente-; o bien, se brindarán consignas para
ejercitaciones, lectura y análisis de textos, trabajos prácticos, guías de estudio
ú otros recursos a disposición. A su vez, es costumbre de la Cátedra brindar
una orientación, clase a clase, acerca de la bibliografía obligatoria y de
consulta dispuesta en el Programa, de cara a su lectura/estudio subsiguiente y
para las instancias evaluativas.
El carácter de la clase, en su faz teórica, será expositivo mejorado.
Radicará básicamente en una exposición temática a cargo del docente
responsable de comisión y/o encuentro (Profesores Titular o Adjuntos, con
presencia de Jefe de Trabajos Prácticos y/o Ayudantes), a cuyos efectos
aportará una serie de recursos gráficos/visuales, estudios o análisis de casos,
torbellino de ideas y demás formas de enseñar que coadyuven. En primer
lugar, se hará uso del pizarrón como recurso. En segundo, se dará continuidad
en la enseñanza y práctica de mapas conceptuales, a efectos de brindarles
una herramienta metodológica de estudio; y se les requerirá la interpretación
y/o confección de uno, con status de ejercitación específica. A la vez, se
estimulará a su confección como práctica consuetudinaria, de modo de facilitar
la habilidad de plantear problemas y analizar conceptos, como de realizar
síntesis de tales. En tercer lugar, se contempla de un modo muy sui generis el
denominado “análisis de casos”, conforme unidad temática y contenido
específico a tratar.
De este modo, al tránsito educativo que los estudiantes realizarán, se
inscribirán en una aproximación sucesiva a los objetos de conocimiento. Tal
integración teórico-práctica se concretará en el trabajo áulico y domiciliario, a
través de estrategias didácticas pertinentes. Debe advertirse que, en lo
atinente a Centros de Extensión, como su propio reglamento lo establece, la
modalidad de la cursada es intensiva y se concreta con una carga de doce
horas semanales por encuentro, conforme las fechas asignadas por
Cronograma Cuatrimestral de Clases a la materia y cátedra.
En lo atinente a Unidad Nº 11, se establecerá la siguiente secuencia:
a.- En primer lugar, se procederá a la presentación sintética de los Problemas
Jurídicos Específicos que, potencialmente, pueden ser objeto de elección a los
efectos de debate. Dicha presentación tendrá lugar en cada jornada de clase.;
b.- En un segundo momento, se los introducirá en enseñanza de las pautas
para el debate; enseñanza que puede tener o no lugar conjuntamente con el
abordaje de los contenidos pertinentes de la Unidad N° 10 (Temas: Lógica del
Proceso Judicial/Argumentos utilizados por los juristas), conforme las
características y la evolución de la cursada y cuatrimestre en particular. En lo
específico, la enseñanza y el aprendizaje a argumentar y defender una
posición/postura, procurando integrar y aplicar saberes previos de la materia y
carrera;
c.- Adicionalmente al segundo momento, la enseñanza puede
complementarse:
c.1) Con la proyección de un DVD que contiene la filmación de Debates
previos, la escucha de un CD, Cassette u otro formato de reproducción, o bien
el relato a cargo de estudiantes que ya promovieron o simulacro de un debate
previos.;
c.2) Aconsejándose, una vez seleccionado el tema, visualizar una película
acerca del mismo, con fines ilustrativos a la problemática;
d.- Finalmente, celebrar un debate del problema jurídico específico
seleccionado por la comisión, respetando las pautas establecidas y
enseñanzas expuestas en el ítem b.-, teniendo en principal atención lo
dispuesto en el objetivo específico de la materia d). A su conclusión, se
brindarán las consignas para un Trabajo Práctico individual, que será objeto de
presentación como requisito y previo al segundo parcial, revistiendo carácter
integrativo del mismo.
La Unidad N° 12 (al igual que las Unidades N° 7 y 8) representan una
novedad, consecuencia de constituir contenidos prescriptos por el nuevo Plan
de Estudios, y será objeto de una investigación monográfica de carácter grupal
o individual –según las características y/o circunstancias de la cursada-, cuya
presentación se realizará como requisito previo y obligatorio al primer parcial,
revistiendo carácter integrativo del mismo. A tal fin, se brindarán enseñanzas y
orientaciones de fondo (los contenidos) y de forma (cómo hacer y presentar las
monografías), procurando estar en consonancia y establecer relación
pertinente con la materia Metodología de la Investigación.
Como puede advertirse, las Unidades finales del Programa (N° 11 y 12)
estarán orientadas esencialmente hacia la presentación de actividades o
trabajos que la Cátedra exigirá como requisitos previos y obligatorios, según
reglamento académico, que los habilite a rendir sendos parciales. Demás
consideraciones serán vertidas en oportunidad del desarrollo del Item
Evaluación.
Por último, la Cátedra cuenta con un sistema de comunicación
constante, a través de la dirección de correo electrónico y espacio en internet,
en
el
nuevo
portal
web
(www.portalwebdecatedras.edu.ar
ó
www.derecho.unlz.edu.ar), suministrados ambos por la Secretaría Académica
de la Facultad de Derecho. Recursos que coadyuvan en forma favorable en la
misión principal de esta Cátedra y que, a la vez, permite para el estudiantado:
a) un contacto directo con la información, referencias, ciertos materiales,
recursos gráficos y artículos/ponencias/escritos del titular, miembros del Equipo
docente o de ciertos autores (con autorización respectiva); y b) una amplia
disponibilidad y acceso para plantear interrogantes y recibir orientaciones o
respuestas.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
El estudiante debe –al finalizar el período de cursada ó en circunstancia
de mesa de examen libre- tener una clara visión que le permita:
 Distinguir pulcramente los distintos tipos de normas, especialmente las
jurídicas, pudiendo ejemplificar con modelos de nuestro ordenamiento
jurídico;
 Manejar, con lenguaje filosófico-jurídico apropiado, los grandes temas de la
Filosofía del Derecho: la Ontología Jurídica, la Lógica Jurídica Formal, la
Gnoseología Jurídica y la Axiología Jurídica;
 Dominar teóricamente y prácticamente los recursos que brinda la Lógica
Dialéctica en materia de interpretación, abarcando las concepciones que
encaran los modelos: de reglas, de reglas y principios, y de reglas,
principios y procedimientos.
 Conocer la evolución de las Concepciones Iusfilosóficas desde los
orígenes mismos hasta la actualidad.
En “Evaluación”, se detallan específicamente los criterios de acreditación
que se requieren, según instancia de evaluación de que se trate.
EVALUACIÓN
A) DE LOS ESTUDIANTES:
A.1) En Cursos de Alumnos regulares de carga cuatrimestral y
Cursos de Verano: La evaluación será continua. Conforme los lineamientos
normativos establecidos por la Resolución del H.C.A. N° 1368/08 (Plan de
Estudios) y el Reglamento Académico vigente (por lo que se aconseja al
estudiante tomar conocimiento de dicha normativa), toda materia se aprueba
con la modalidad de promoción. A saber:
A.1.1.- Aprobando los exámenes parciales con calificación de 6 (seis) puntos o
superior a élla; y, luego, consistirá en el promedio de dichas calificaciones
obtenidas en sendos exámenes parciales; o bien,
A.1.2.- Los estudiantes que no se presentaren a uno o ambos exámenes
parciales (es decir: ausentes), u obtengan una calificación inferior a 6 (seis) en
uno o ambos parciales, o cuyo promedio de sendas calificaciones resulte
inferior a 6 (seis) deberá rendir un examen integrador, a posterioridad de las
instancias de exámenes parciales. Su calificación deberá ser de 6 (seis) o
superior a élla para promocionar la materia; o bien,
A.1.3.- Los estudiantes que obtuvieren una calificación inferior a 6 (Seis) en el
Examen Integrador o no se presentaren a dicha instancia deberán rendir un
Examen Final, cuya calificación mínima es de 4 (cuatro) puntos.
Así mismo, constituyen requisitos previos, a los efectos de presentación
a rendir en todas las instancias evaluativas, los siguientes (según Reglamento
Académico de la Carrera):
a) Asistencia obligatoria al 75% (setenta y cinco por ciento) de la
totalidad de las clases; y
b) Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos y/u otras
actividades que la Cátedra disponga.
Se fijará por Cronograma clase/encuentro en cual la Cátedra
establecerá las pautas, consignas, fecha y forma de presentación de trabajos
prácticos y/o actividades dispuestas en inciso b) de párrafo previo
(ejercitaciones, mapas conceptuales, monografías, práctica de debates y/u
otras actividades que la Cátedra determine). Presentaciones que,
conjuntamente con la ponderación de la participación en clase, constituirán
instrumentos que revestirán, a efectos de su evaluación, carácter conceptual e
integrativo de los exámenes parciales o de respectivas instancias de Examen
Integrador y/o Final.
La modalidad de evaluación será escrita u oral, contemplándose -en
este último caso (oral)- la factibilidad de recurrir al coloquio (Modalidades que
se comunicará por Cronograma de Clases y/u ocasionalmente, en oportunidad
de rendir, si se consigna la leyenda “A confirmar”). En orden a contenidos a
evaluar, el Profesor Titular notificará la distribución de los mismos en sendas
instancias de evaluación parcial a través del Cronograma de Clases.
Además de los expuestos con anterioridad, se tomarán en consideración
los siguientes criterios de acreditación: a) lectura de la bibliografía obligatoria
para cada unidad; b) producción de ideas y conceptos propios; c) síntesis de la
totalidad conceptual en un marco teórico organizado; d) criterio para la toma de
decisiones ante situaciones problemáticas hipotetizadas; e) predisposición y
aptitud para el trabajo en equipo; f) habilidad para expresarse en forma escrita
y/u oral; g) uso de vocabulario específico; h) asistencia a clase; y j) entrega en
tiempo y forma de los mapas conceptuales, ejercitaciones, trabajos prácticos
y/o monográficos, y/o demás actividades requeridas por la Cátedra.
A.2) En Mesas de Exámenes Libres:
Para mesas examinadoras libres, se dará preferencia a la evaluación
con modalidad oral; y, excepcionalmente, en forma escrita. Circunstancia que
se comunicará en su oportunidad. El estudiante comenzará con la exposición
de un tema-debate específico de la Unidad Nº 11, a su libre elección, para
cuya aprobación deberá ajustarse a los lineamientos dispuestos como “Pautas
para el Debate de Problemas Jurídicos Específicos”, y en directa relación a
contenidos pertenecientes a las Unidades N° 9 y 10. Luego, proseguirá su
evaluación con la propuesta de interrogantes y ejercicios sobre contenidos de
restantes unidades programáticas.
Se tomarán en consideración especialmente para esta instancia,
además de los expuestos en respectivo item, los criterios de acreditación
identificados en A.1) con las letras: a), b), c), d), f) y g). Conforme lo dispuesto
en el Reglamento Académico vigente, se brindará con carácter previo una
clase de consulta con fines de orientación y a efectos de evacuar las dudas e
inquietudes que planteen los estudiantes.
A.3.- En Mesas de Exámenes Especiales y/o de Equivalencias:
Ateniendo las particulares circunstancias del caso y/o reglamentación
vigente, se procurará adoptar idénticos o similares lineamientos a aquéllos
dispuestos en Item A.2.
Para el específico caso del otorgamiento de equivalencias cuando las
diferencias de contenidos sean reducidas, se tomará prueba de complemento
sobre los temas no contenidos en el programa de origen. Sus contenidos y
los lineamientos de evaluación serán fijados por el Sr. Profesor Titular en
ocasión de emitir respectivo dictamen sobre la Equivalencia solicitada,
aconsejando tal circunstancia. Luego, el estudiante se presentará con
fotocopia respectiva de la foja de dictamen del expediente de marras, a rendir.
A.4.- Consideraciones de Evaluación en Centros de Extensión:
En el caso particular de los Centros de Extensión, se mantienen
idénticos los lineamientos expuestos para la Sede Central, salvo en todo
aquello que específicamente se prescriba por su Reglamento (Resolución
H.C.A. N° 0264/09 de fecha 6 de Marzo del 2009); extremo que se dispone a
continuación.
A.4.1.- En los Cursos de Alumnos Regulares cuatrimestrales, la materia
se promociona según los lineamientos siguientes (según Título IV, Capítulo IV,
de la Resolución: Arts. 30 a 32):
A.4.1.1.-- Sistema de Promoción Directa: La calificación final será la resultante
de la media aritmética entre las calificaciones del primer examen parcial y del
segundo examen parcial, promocionando cuando la calificación final es de seis
(6) o más puntos. El estudiante no podrá promocionar la materia cuando sea
aplazado en uno de los dos parciales, a pesar que su promedio sea de seis (6);
A.4.1.2.- Examen Integrador: Se evaluará en el último encuentro previsto
según el Cronograma de Encuentros y debe ser aprobado con una calificación
mínima de seis (6) puntos. Se encontrarán en condiciones de rendirlo los
alumnos que: a) Obtienen un promedio inferior a seis (6) puntos; b) Obtengan
un aplazo en una o en la totalidad de las evaluaciones parciales; y c) Figuren
ausente a una o a la totalidad de las evaluaciones parciales.
A.4.1.3.- Condiciones para ser evaluado: las mismas que para los estudiantes
del Curso de Alumnos Regulares cuatrimestrales en Sede Central.
A.4.2.- Las instancias de Mesas de Exámenes Libres, Especiales, Libres
Adicional y de Equivalencias se dispondrán por la Dirección del Centro de
Extensión, en orden a su fecha y horario, lo que se comunicará en su ocasión.
B) DE LA CÁTEDRA EN SÍ:
Mediante dinámicas de cierre (dialogadas) sobre opinión de la propuesta
de cátedra y una encuesta, con carácter anónimo o identificado (a voluntad del
estudiante) al concluir la cursada, a efectos que los estudiantes evalúen la
marcha y desempeño del Equipo de Cátedra y propuesta. La misma es de
igual aplicación tanto para la Sede Central como para los Centros de
Extensión.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA





ALCHOURRÓN, CARLOS E. Y BULYGIN, EUGENIO. “Introducción a la Metodología
de las Ciencias Jurídicas y Sociales”. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1974.
ARISTÓTELES:
a) “Retórica”. Ediciones Libertador. Buenos Aires, 2004.
b) “Tratados de Lógica”. (El Organon). Con estudios introductivo,
preámbulos a los Tratados y notas al texto por Francisco Larroyo. Editorial
Porrúa. De la Colección “Sepan cuantos…”. N° 124. México, 1993
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. Anuarios de todos los
Años. Distintas Ediciones, Años y Números.
CLAVELL BORRÁS, JAVIER: “Cómo redactar mejor”. Librería “El Foro” S. A. 3ª
Edición. Buenos Aires, 1992.
COSSIO, CARLOS:
A) “La Teoría Egológica del Derecho y el Concepto Jurídico de Libertad”. 2ª
Edición. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1964;
b) “El Derecho en el Derecho Judicial”. Kraft. Buenos Aires, 1945.













c) “La Plenitud del Ordenamiento Jurídico”. Segunda Edición. Editorial
Losada S.A. . Buenos Aires, 1947.
DEL VECCHIO, GIORGIO. “Filosofía del Derecho”. Octava Edición Española,
corregida y aumentada. Revisada por Luis Legaz y Lacambra. Bosch, Casa
Editorial. Barcelona, 1964.
DIETERLEN STRUCK, PAULETTE. “La Objeción de conciencia”. Artículo
reproducido en la publicación del órgano informativo la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México. Sección Doctrina. México,
Marzo/Abril del 2002. Pags. 69 y s.s.
DWORKIN, RONALD M.:
a) “Los Derechos en serio”. Traducción de Marta Guastavino. Editorial
Planeta-Agostini (parte de Colección “Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo”). Buenos Aires, 1993.
b) “Filosofía del Derecho”. Obra y edición citadas en la Unidad V.
ECO, UMBERTO: “Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimiento de
investigación, estudio y escritura”. Traducción de Lucía Baranda y Alberto
Clavería Ibález, 5ta. Edición. Gedisa. Barcelona, 1983.
FARREL, MARTÍN DIEGO: “Utilitarismo, Ética y Política”. Editorial Abeledo
Perrot. Buenos Aires, 1983.
FESSIA, RICARDO MIGUEL: “Cómo elaborar monografías y tesis”. Editorial
Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1993. OBRA EN COAUTORÍA.
FOOT, PHILIPPA: “Teorías sobre la Ética”. Compilación a su cargo. 1° Edición
en español con traducción de Manuel Arboli. Fondo de Cultura Económica.
México, 1974.
GHIRARDI, OLSEN A.:
a) “La retórica y la dialéctica en el razonamiento forense”. Ediciones
Academia Colombiana de Jurisprudencia. Colección Portable. S. Fe de
Bogotá, 2001.
b) “El Razonamiento Forense”. Academia Nacional del Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba. Instituto de Filosofía del Derecho. Ediciones del
Copista. Biblioteca Jurídica. Córdoba, 1998.
c) “Lecciones de Introducción a la Filosofía del Derecho”. Colección
Filosofía y Derecho N° 7. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1980.
HERRERA, ENRIQUE. “Práctica Metodológica de la Investigación Jurídica”.
Edit. Astrea. Buenos Aires, 1998.
HOLMES, OLIVER W ENDELL: “La Senda del Derecho”. Con Prólogo de
Eduardo Ángel Russo. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1975.
HUDSON, W.D.: “La Filosofía Moral Contemporánea”. Versión española de
José Hierro Pescador. Editorial Alianza. Madrid, 1974.
KELSEN, HANS:
a) “La Teoría Pura del Derecho”. Obra y Edición citada en la Unidad IV.
b) “La Teoría General del Derecho y del Estado”. U.N.A.M. . Traducción de
Eduardo García Maynez. 2ª Edición, 5ª Reimpresión. México, 1995.
LAGAR, RODOLFO HUGO: “Los mapas conceptuales en la enseñanza de
Introducción al Derecho”. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro
Nacional de Profesores de Introducción al Derecho. Realizado en la
U.N.L.P. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 22 y 23 de Noviembre
del 2002. [En dicha ponencia se incluye en carácter de Anexo una síntesis
conceptual de la obra “Los Mapas Conceptuales en el Áula” de Antonio










Ontoria Peña y Ana Molina Rubio –Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Bs. As., 1995].
MARSHALL, GEOFFREY: “Declaración de Derechos: Problemas Básicos (III):
Libertad de Expresión”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. N°
3 Mayo-Agosto 1989.
NINO, CARLOS SANTIAGO:
a) “Introducción al Análisis del Derecho”. Obra Citada en la Unidad VIII.
b) “Un país al margen de la ley”. Emecé Editores S.A.. Bs. As., 1992.
PERELMAN, CHAIM. “La Lógica Jurídica y la Nueva Retórica”. Editorial Civitas.
Madrid, 1979.
RUSSO, EDUARDO ÁNGEL. “Colección de Análisis Jurisprudencial” Teoría
General del Derecho. Série Libros Universitarios. Editorial La Ley. Bs. As.,
2002.
SAMAJA, JUAN. “Epistemología y Metodología. Elementos para una Teoría de
la Investigación científica”. 3° Edición. 1° Reimpresión. [Edición ampliada].
Edit. Eudeba. Buenos Aires, 2001.UBERTONE, FERMÍN PEDRO: “Cómo hacer una monografía jurídica. Consejos
prácticos para estudiantes”. Editorial Depalama. Buenos Aires, 1991.VIROGLIO, ADRIANA L.: Ver en autor FESSIA, RICARDO MIGUEL.
VIGO, RODOLFO LUIS:
A) “Los Principios Jurídicos”. Perspectiva Jurisprudencial. Ediciones
Depalma. Buenos, 2000; y
b) “De la ley al Derecho”. Editorial Porrúa. México, 2003.
W ARNOCK, MARY: “Ética Contemporánea”. Con traducción de Conchita
López Noguera de Muguerza. Editorial Labor S.A. Barcelona, 1971
ZULETA PUCEIRO, ENRIQUE. “Interpretación de la Ley”. Casos y Materiales
para su estudio. Colección Académica. Editorial La Ley. 1° Edición. 1°
Reimpresión. Buenos Aires, 2005.