Download 4.2.5 Clases de antibióticos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POST - GRADO
Plan de Tesis:
“ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE COGNITIVO
SOBRE RESISTENCIA BACTERIANA EN ESTUDIANTES DE LA
PROVINCIA DE TARMA – 2013”
PRESENTADO POR:
MERCEDES DEL PILAR CANCHIHUAMÁN SUASNÁBAR
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Huancayo – Perú
2013
PLAN DE TESIS
1.
TÍTULO:
“ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE COGNITIVO SOBRE
RESISTENCIA BACTERIANA EN ESTUDIANTES DE LA PROVINCIA
DE TARMA – 2013”
2.
AUTORA:
MERCEDES DEL PILAR CANCHIHUAMÁN SUASNÁBAR
Titulada en Farmacia y Bioquímica – UPLA
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
3.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
Los estudiantes de hoy en día tienen un determinado apredizae y un
uso inadecuado de los antibióticos causando resistencia bacteriana por el
uso indiscriminado de
estos medicamentos que se puede adquirir en
establecimientos farmacéuticos o en otro establecimiento sin ninguna
orientación ni conocimiento sobre el uso de los antibióticos y la resistencia
bacteriana.
Los antibióticos pueden provocar la resistencia bacteriana que es un
fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de
los microorganismos al efecto del antibiótico generado principalmente por el
uso indiscriminado e irracional de éstos y no sólo por la presión evolutiva
que se ejerce en el uso terapéutico.
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
3.2.1. PROBLEMA GENERAL:
¿Cuál es el efecto de la estrategia didáctica en el
aprendizaje
cognitivo
sobre
Resistencia
Bacteriana
en
estudiantes de la provincia de Tarma – 2013?
3.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
¿Cuál es el nivel
de aprendizaje cognitivo sobre
Resistencia Bacteriana antes de aplicar la estrategia didáctica en
estudiantes de la provincia de Tarma – 2013?
¿Cuál es el nivel
de aprendizaje cognitivo
sobre
Resistencia Bacteriana después de aplicar la estrategia didáctica
en estudiantes de la provincia de Tarma – 2013.
3.3 .OBJETIVOS:
3.3.1. OBJETIVO GENERAL.
Determinar y conocer cuál es el efecto de la estrategia
didáctica en el aprendizaje cognitivo sobre Resistencia Bacteriana
en estudiantes de la provincia de Tarma – 2013
3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Determinar el nivel
de aprendizaje cognitivo sobre
Resistencia Bacteriana antes de aplicar la estrategia didáctica en
estudiantes de la provincia de Tarma – 2013?
Determinar el nivel de aprendizaje
cognitivo sobre
Resistencia Bacteriana después de aplicar la estrategia didáctica
en estudiantes de la provincia de Tarma – 2013?
3.4 JUSTIFICACIÓN.Durante bastantes años la utilización de los antibióticos se
llevó a cabo de una manera indiscriminada, sin prestar demasiada
atención a las indicaciones o a las pautas de administración.
No se tuvo en cuenta que las bacterias son seres vivos,
con enorme capacidad de adaptación a circunstancias adversas,
ni que podían desarrollar mecanismos de defensa frente a
agentes nocivos para su supervivencia como son los antibióticos.
Por un proceso de selección natural sobreviven las que son
capaces de resistir al antibiótico, y esta capacidad de resistencia
pasa de una generación a otra, desarrollando resistencias
bacterianas que hacen que el antibiótico deje de ser eficaz.
Es por ello que la falta de aprendizaje cognitivo sobre
Antibióticos y la Resistencia Bacteriana en
estudiantes de
educación superior, a producido limitar beneficios, aumentar
riesgos
y
malgastar
recursos,
siendo
básico
determinar
conocimientos básicos y actitudes asertivas en el uso de
antibióticos, a fin de precisar la labor de medidas preventivas y las
necesidades para orientar al estudiante sobre
antibióticos.
el uso de
4. MARCO TEÓRICO:
4.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO.
El uso clínicamente incorrecto, no efectivo, y económicamente
ineficiente de los de Antibióticos y la Resistencia Bacteriana es un problema
generalizado. En todo el mundo más del 50% de todos los medicamentos se
recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo
alrededor de un tercio de la población mundial carece de conocimientos sobre
antibióticos, y el 50% de los pacientes lo toma de forma incorrecta. Algunos
tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos son: Uso de demasiados
medicamentos por paciente (polifarmacia). Uso inadecuado de antibióticos, a
menudo en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas. Uso excesivo de
inyecciones en caso en que serían más adecuadas formulaciones orales.
Recetado no acorde con las directrices clínicas. Automedicación inadecuada, a
menudo con medicamentos que requieren receta médica.
La resistencia bacteriana es un fenómeno creciente caracterizado por una
refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico
generado principalmente por el uso indiscriminado e irracional de éstos y no
sólo por la presión evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico.
Vásquez, Antonio (1999) Resistencia bacteriana en El Salvador. Tesis
Maestría, Universidad de El Salvador: Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua. Determinar la eficacia de los antibióticos de uso común en el
tratamiento de las enfermedades Infecciosas. El estudio tiene como propósito
investigar ¿Cuál es la eficacia clínica de los antibióticos determinado por
pruebas de sensibilidad in vitro y aplicados in vivo en los pacientes adultos que
consultan por enfermedades infecciosas, en una clínica asistencial en
Soyapango, durante el período de Julio a Diciembre de 1997-1998? Método. Se
utilizó un diseño híbrido cuasi experimental con una significancia estadística del
95 % y un error de estimación 0.05 %. La muestra fue de 80 pacientes con
historia sugestiva de enfermedades infecciosas por infección de vías urinarias,
faringoamigdalitis aguda, ulceras de piel, otitis media y enteritis aguda, a los
cuales se les administró antibióticos orales e inyectables quedando bajo
observación clínica, verificando posteriormente el control de calidad
fisicoquímico de algunos antibióticos que tenían una respuesta clínica
insatisfactoria. Se aislaron un total de 300 cepas patógenas principalmente de
Escherichia coli (Orina), Ps.aeruginosa (Piel), Staphylococcus aureus (Faringe),
Enterobacter sp (Heces) y Klebsiella sp (Heces).Resultados. La susceptibilidad
antimicrobiana reporta que el 35 % es sensible y el 65 % es resistente. Los
patógenos más resistentes encontrados in vitro así como in vivo son: Escherichia
coli, Staphylococcus aureus y Ps. aeruginosa tratados con penicilinas y
derivados, aminoglicosidos, sulfonamidas y macrolidos. Con una respuesta
clínica insatisfactoria del 48 %. Se encontró una sensibilidad de 68 % y una
especificidad de 38 %. resistencia a medicamentos por casos de 2,37 % y de
fracaso terapéutico de 48 %. Entre los fármacos que no cumplen con las normas
de calidad están: Penicilina G Benzatínica (potencia 67.36 %), Eritromicina
(Potencia 67.76 %) y Trimetropin sulfa (potencia 80.79 %). El porcentaje de
curación (52 %, P=0.05) es bajo, asociado a la resistencia bacteriana in vitro (65
%, P=0.05) e in vivo (2,37 %, P=0.05). Se calcula una tasa de resistencia de 24
casos x 1000 hab., tasa de fracaso terapéutico de 12 x 1000 casos nuevos con
una frecuencia estimada de 50 % y falta de eficacia del fármaco (28%,
P=0.05).Concluyendo que la existencia de la eficacia de los medicamentos
utilizados en la prescripción de antibióticos orales e inyectables en
Enfermedades Infecciosas, el porcentaje de curación es bajo. Las pruebas de
susceptibilidad indican que la resistencia bacteriana in vivo y en vitro más la
baja calidad del fármaco contribuyen a incrementar la prevalencia e incidencia
de las enfermedades infecciosas en El Salvador.
En comparación con nuestro trabajo se ve que la RESISTENCIA
BACTERIANA es causal de las incidencias de enfermedades.
Los antimicrobianos representan, en general, el tercer gasto de
farmacia hospitalaria, después de los insumos biomédicos y las
soluciones parenterales. El uso excesivo de dichos medicamentos es un
problema de salud pública a nivel mundial y se ha visto que entre el 20%
y 50% del total de los prescriptos, son administrados en forma
innecesaria o inapropiada.
Se ha observado una relación importante entre los antimicrobianos
usados y la prevalencia de bacterias resistentes. Por esta razón, resulta
imperioso diseñar programas para evaluar y optimizar el uso de los
antimicrobianos que están disponibles actualmente.
Los objetivos de esta tesis fueron evaluar la efectividad de un programa
de profilaxis antimicrobiana prequirúrgica, controlado desde la farmacia
hospitalaria y evaluar la efectividad de dicho programa sobre el patrón
de resistencia de las cepas aisladas de los pacientes con infecciones
asociadas al cuidado de la salud, adquiridas en el Sanatorio Adventista
del Plata, Libertador San Martín, Argentina, durante los años 2001 a
2007.
El diseño fue cuasi experimental, longitudinal con preprueba y
posprueba con un solo grupo, en el cual se efectuó un programa de
intervención para controlar el uso de antimicrobianos en la profilaxis
quirúrgica. Para ello se aplicó un formulario elaborado de acuerdo con
recomendaciones nacionales e internacionales. Se realizaron reuniones
con los diferentes equipos quirúrgicos y talleres educativos para el
personal de quirófanos, enfermería y farmacia. Los formularios eran
completados para cada cirugía en quirófano y controlados diariamente
en la farmacia desde donde se suministraban los antimicrobianos o se
enviaba la orden de paro-automático cuando la indicación no estaba de
acuerdo a los protocolos establecidos. Se vigiló la utilización de
antimicrobianos, la resistencia bacteriana de todos los cultivos no
duplicados, aislados de las muestras clínicas de infecciones adquiridas
en el hospital y se analizó la variación económica surgida como
consecuencia de dicha intervención.
En la etapa inicial del estudio, el 55% de los pacientes recibieron el
antimicrobiano dentro de las 2 horas previas a la incisión quirúrgica,
mientras que en la etapa final, se aplicó al 60% (p=0,01). La utilización
del esquema antimicrobiano adecuado en la etapa inicial del estudio fue
del 74% mientras que en la etapa final fue del 87% (p<0,01). En la etapa
inicial, la duración de la profilaxis fue adecuada en el 44% de las cirugías
y en la etapa final fue en el 55% (p<0,01). Teniendo en cuenta los días
pacientes que hubo en los 8 meses durante los cuales se realizó el
seguimiento de las cirugías, se logró con el esquema propuesto un
ahorro de $2478,50 (28,53%) solamente en antimicrobianos en la
profilaxis quirúrgica.
Además, se obtuvo una disminución del 55% en el desarrollo de
infección del sitio quirúrgico. Lo cual conlleva a un ahorro adicional para
el sistema de salud de $3336,73 (83,84%) por cada cirugía de hígado,
páncreas y conductos biliares y $1889,29 (75,63%) por cada cirugía
vascular, cuando se contabilizan los gastos extra ocasionados por el
desarrollo de la infección del sitio quirúrgico.
El ahorro por uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos
fue de $1755,84 cada 1000 días paciente (9,42%), mientras que en
internación general fue de $248,64 cada 1000 días paciente (5,49%). Se
observó
una
disminución
significativa
en
la
resistencia
de
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina durante los 7 años de
estudio tanto en la unidad de cuidados intensivos como en internación
general. Al analizar genéticamente a 6 aislamientos, se diferenciaron 4
clones.
En este estudio se demostró que en el ámbito hospitalario un programa
para controlar la administración de los antimicrobianos utilizados en la
profilaxis quirúrgica permitió obtener una reducción significativa en el uso
de dichos fármacos mediante la disminución del número de dosis
administradas y del empleo del antimicrobiano adecuado para cada tipo
de procedimiento. Además, este programa mejoró la evolución
postquirúrgica de los pacientes, contribuyó a disminuir la incidencia de
ciertos patógenos nosocomiales y produjo una disminución en el gasto
para el sistema de salud. Los esfuerzos y las erogaciones necesarios
para implementar y mantener este tipo de programas son más que
justificados habida cuenta de sus beneficios tanto para el hospital y
como para el paciente; donde cuya autora fue Lleana, Marisa (2011)
OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS: IMPACTO EN LA
EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA Y LOS COSTOS
HOSPITALARIOS.Tesis Doctorado, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
PLATA: Argentina; donde manifiesta que efectuó un programa de
intervención para controlar el uso de antimicrobianos, con con preprueba
y posprueba, demostrando
al igual que nuestro estudio que los
resultados son positivos.
La Organización Mundial de la Salud (2012, marzo). [Base de
datos].Organización Mundial de la Salud.
Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/index.html
Indica que las infecciones causadas por microorganismos
resistentes no responden al tratamiento ordinario, lo que trae como
consecuencia una enfermedad prolongada y el riesgo de morir. Cada
año se producen unos 440 000 casos nuevos de tuberculosis
multirresistente que causan al menos 150 000 muertes. El uso
inadecuado e irracional de los antimicrobianos crea condiciones
favorables
a
la
aparición,
propagación
y
persistencia
de
microorganismos resistentes; contribuyendo a nuestra aplicación de
estrategias como parte colaborativa a la resistencia bacteriana.
Uno de los problemas más importantes que afecta la salud pública
de la mayoría de los países del mundo, es la creciente resistencia
bacteriana. El incremento en la utilización de los antibióticos, su mal uso
y otros factores relacionados han dado lugar, en las últimas décadas, a
la emergencia de cepas resistentes.
La consecuencia más crítica de la resistencia bacteriana es el
compromiso del éxito del tratamiento de las enfermedades infecciosas.
Otro hecho preocupante es el costo que conlleva, para la sociedad y el
individuo.
El propósito de este trabajo fue ampliar el conocimiento acerca de la
resistencia bacteriana, el consumo de antibióticos en la ciudad de Santa
Fe y el gasto derivado de la resistencia, a fin de contribuir al uso racional
y eficiente de estos medicamentos.
El consumo de antibióticos en pacientes ambulatorios, expresado en
Dosis Diaria Definida (DDD) cada 1000 habitantes/día, se determinó
utilizando los datos de ventas a las farmacias comunitarias. La
información
referida
a
consumo
de
antibióticos
en
pacientes
hospitalizados expresada como DDD/100 camas-día, los datos acerca
de la resistencia y el gasto en antibióticos, se obtuvo a partir de los
registros de las instituciones sanitarias más relevantes de la ciudad. La
información procesada permitió establecer comparaciones entre los
valores obtenidos y datos regionales, nacionales y de países limítrofes.
Se concluye que existen en la ciudad de Santa Fe niveles preocupantes
de resistencia bacteriana y consumo excesivo e inapropiado de
antibióticos. En el caso testigo estudiado existió un gasto elevado en
antibióticos derivado de la susceptibilidad disminuida de las bacterias.
Se destaca la necesidad de implementar medidas tendientes a
racionalizar el uso de los antibióticos y establecer una vigilancia más
estricta de la resistencia.
Dando fe a nuestra hipótesis, la autora de la tesis Gonzáles, Ana María
(1999-2001). CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS
Y DE LA RESISTENCIA BACTERIANA EN LA CIUDAD DE SANTA
FE. ESTIMACIÓN DEL GASTO EN ANTIBIÓTICOS EN UN SERVICIO
DE SALUD. Tesis Maestría, Instituto Universitario ISALUD: Argentina
que al aplicar medidas preventivas en nuestro caso al aplicar
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN la población aumentaría su nivel
de conocimiento evitando así la RESISTENCIA BACTERIANA.
Rebolledo, y colaboradores (2006); INFLUENCIA DE UN
TALLER DE EDUCACION PARA LA SALUD EN PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS: Perú.
Resultados: El número de pacientes incluidos en el estudio han sido 93,
de éstos 9 quedaron excluidos, 7 no tenían cuestionario y en 2 no tenían
historia clínica, recogiéndose así datos de 84 pacientes. En éste grupo
45 eran hombres y 39 mujeres, en edades comprendidas entre 38 y 80
años, con una media de 65 años, (IC 95% 62-68). El tiempo de
diagnóstico ha sido muy variable, desde pacientes recién diagnosticados
diagnóstico superior a cinco años, encontrando que el 73,8% superaba
los 12 meses desconocimiento de la enfermedad. En cuanto al IMC, al
inicio se encontraba en normo peso el 21,9% (16), en sobrepeso,
46,6%(34) y en obesidad, el 31,5% (23). A los 6, 12 y 24 meses, se han
mantenido los de normal peso existiendo oscilaciones entre sobrepeso y
obesidad, relacionado también con el número de registros.
En cuanto al consumo de tabaco, eran fumadores al inicio el 9% (6), a
los 6meses el 4,5% (2), a los 12 meses el 7,7% (4) y a los 24 meses el
9,6% (5).
En consumo de alcohol solo hay tres pacientes bebedores; uno con un
consumo superior a 40 gramos diarios y dos pacientes con un consumo
menor a esta cifra, que se mantienen durante todo el estudio. Respecto
al ejercicio, al inicio realizan actividad física el 64,3% (27), porcentaje
que se mantiene a los 6 y 12 meses, con una ligera elevación a los dos
años, siendo finalmente el 73% (28), los pacientes que realizan ejercicio.
Las cifras de colesterol y HDLc al inicio, eran de media 211 y 57 mg/dl
respectivamente, y a lo largo del estudio, presentan una ligera mejoría,
con significación estadística (0,027) en colesterol a los 12 meses y (0,05)
en HDLc a los 24meses.
Las medias de TAS al inicio eran de 132 y de TAD 75 mmHg,
apareciendo homogéneas a los 6, 12 y 24 meses, aunque tras la
aplicación estadística, reflejan significación.
La glucemia basal venosa al inicio estaba en 150 mg/dl, a los 6 meses
146, a los12 en 148 y a los 24 en 141, con significación estadística a los
12 meses (0,005) y a los24 meses (0,05). Similar comportamiento
arrojaba la hemoglobina glicosilada, al inicio 7, 47 mg/dl; a los 6 meses
6,7; a los 12 meses 7,3 y a los 24 meses7, con significación estadística a
los 6 meses (0,001).La adquisición de conocimientos viene reflejada por
la comparación de los cuestionarios pre y post taller. El número de
aciertos en el previo era de media 19,35 sobre un total de 25 ítems,
mientras que en el post taller se alcanzaban 22,38 aciertos; significación
estadística (0,000).En cuanto a los cambios producidos en las variables
estudiadas, la presión arterial, se ha mantenido a la baja durante los dos
años de seguimiento. A los seis meses del taller, se produce una mejoría
de todas las variables analizadas, con clara significación estadística en la
hemoglobina glicosilada y en la presión arterial diastólica.Al año, se
mantiene la significación estadística en presión arterial sistólica y
diastólica, glucemia basal venosa y colesterol.
Los resultados obtenidos en los cuestionarios pre y post taller, muestran
que el aumento de conocimientos es muy importante, con alta
significación estadística, a pesar de que la media de inicio se puede decir
que es bastante alta. En general los resultados obtenidos a los 6 y 12
meses se asemejan a la bibliografía. Nos se ha encontrado ningún
estudio que siga a los pacientes hasta los dos años.
4.2 BASES TEÓRICAS
4.2.1 Resistencia a los antibióticos
Microscopio electrónico de barrido mostrando al
Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
Uno de los efectos colaterales del mal uso o abuso de los
antibióticos es que las bacterias se vuelvan resistentes a sus efectos. En
la síntesis evolutiva moderna que afecta la selección genética, se
requiere que muy cerca de un 100% de los organismos infectantes sean
erradicados para prevenir la aparición de una resistencia microbiana. Si
una subpoblación de pequeño tamaño lograse sobrevivir al tratamiento y
se les permite multiplicar, la susceptibilidad promedio de esta nueva
población será menor que la original, puesto que descienden de
organismos que ya sobrevivieron una vez al tratamiento original. Con
frecuencia, esta sobrevivencia proviene de un compuesto de resistencia
en la bacteria que sobrevivió y que será transmitida a su descendencia.
En 1984 la mitad de las personas con tuberculosis activa en los
Estados Unidos tenía una variedad que resistía al menos a un
antibiótico. Entre 1985 y 1991 la tuberculosis aumentó en un 12% en los
Estados Unidos y un 300% en África donde el VIH y la tuberculosis se
suelen encontrar conjuntamente. El Staphylococcus aureus resistente a
meticilina es un microorganismo particularmente nocivo, que es muy
común en hospitales. El estafilococo era una bacteria tremendamente
susceptible a la penicilina en los años 1940 y que en el presente, casi
todas las cepas de esa bacteria son resistentes a la penicilina y muchas
de ellas son también resistentes a nafcilina, de modo que sólo queda el
uso de drogas como la vancomicina para el tratamiento de algunas
cepas resistentes. Otra bacteria resistente a poderosos antibióticos es la
cepa de Enterococcus resistentes a la vancomicina.
Así como el S. aureus, muchas otras bacterias causantes de
enfermedades en el mundo se están volviendo resistentes a los
tratamientos antibióticos más comunes. Ello ocurre cuando en la bacteria
ocurren cambios o adaptaciones que le permiten sobrevivir aún en la
presencia de un antibiótico que en alguna ocasión era capaz de matar o
inhibir al germen.9 Varios estudios han demostrado una fuerte asociación
entre el asistir a guarderías y un aumento en la frecuencia de niños
portadores
de
Streptococcus
pneumoniae
especialmente
cepas
resistentes a la penicilina y otros antibióticos.
Las personas que lleguen a infectarse con bacterias resistentes a
antibióticos tienen una mayor probabilidad de tener una más larga y cara
estadía hospitalaria y, como resultado tienen un mayor riesgo de que la
infección se vuelva letal. Un reporte del Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos determinó que en
1974, un dos por ciento de las infecciones hospitalarias en ese país eran
causadas por el S. aureus resistente a la meticilina, mientras que en
1995 eran del 22% y del 63% en 2004.
En algunos casos, como en ciertos hospitales, el uso de
antibióticos de bajo costo se ve limitado a la cantidad de resistencia ya
existente en los patógenos. Ello conduce a la necesidad de administrar
antibióticos menos usados, lo que a su vez conlleva a un aumentado
riesgo de la aparición de resistencias a esos fármacos.
La resistencia a antibióticos ocurre por uno de cuatro posibles
mecanismos:
1. La inactivación o modificación del medicamento,
2. Alteración del sitio diana del antibiótico,
3. Alteración de la ruta metabólica inhibida por el antibiótico,
4. Producción de mecanismos que diluyen o reducen la acumulación
del antibiótico.
La resistencia que ha sido adquirida por un microorganismo es
transmitida a través de los genes a su progenie. Esta resistencia también
puede ser transmitida de una bacteria a otra que no es su progenie por
medio de fragmentos de cromosoma llamados plásmidos. Los plásmidos
le permiten a una bacteria transmitir su capacidad de resistencia,
adicional a cualquier otra información incluida en el plásmido, incluso a
bacterias que sean de una especie diferente.
Ciertos organismos de salud como la Administración de Drogas y
Alimentos estadounidense, han prohibido el uso de antibióticos como la
enroflaxina, de uso veterinario, por causar la aparición de resistencia a
bacterias como el género Campylobacter, por ejemplo.
4.2.2 Vigilancia de la resistencia antimicrobiana
La vigilancia de la resistencia antimicrobiana es el proceso de
recopilación, análisis y difusión de la información relacionada con la
resistencia a los agentes antimicrobianos más relevantes, en un grupo
de microorganismos “target” o centinelas.
Teóricamente, el objetivo principal de llevar a cabo dicha
vigilancia es predecir la efectividad de la terapia antiinfecciosa empírica
en
el
paciente
individual
y
como
corolario,
modificar
las
recomendaciones cuando la resistencia excede los niveles umbrales.
Actualmente, en algunos países, los datos de la vigilancia no sólo
son requeridos por las instituciones de salud pública que intentan
prevenir el desarrollo de la resistencia, sino también por asociaciones de
profesionales para validar las recomendaciones terapéuticas, promover
el uso de vacunas y desarrollar recomendaciones para controlar las
infecciones. Las compañías farmacéuticas también se benefician a partir
de los datos de la vigilancia y gastan considerables recursos para
obtener aquéllos que les ayuden con determinadas estrategias de
marketing. Para satisfacer estas necesidades, se han desarrollado
sistemas de vigilancia a nivel regional, nacional e internacional.
La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha un
programa para la vigilancia de la resistencia a los antibacterianos,
denominado WHONET. En Argentina, este programa incluye una red de
laboratorios pertenecientes a instituciones de salud pública y privada los
que, a su vez están incluidos en programas de control de calidad,
nacional e internacional.
Por otra parte, la Asociación Argentina de Microbiología (AAM), a
través de su División SADEBAC (Sociedad Argentina de Bacteriología
Clínica),
también
ha
implementado
un
sistema
de
vigilancia
epidemiológica, SIR, monitoreando la evolución de la resistencia a los
antibióticos.
4.2.3 Antibiótico
Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada
sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de
microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se
utilizan en medicina humana, animal u horticultura para tratar infecciones
provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan
toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores
que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque
ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa,
como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos
generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las
respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un
antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y
bactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos,
según los casos.
En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia
secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a
otros microorganismos. El término antibiótico fue utilizado por primera
vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias
antibióticas»,
es
decir,
aquellas
formulaciones
antagonistas
al
crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros
organismos vivos. Esa definición, por ende, excluye a aquellas
sustancias naturales, como el jugo gástrico y el peróxido de hidrógeno,
que pueden matar a un microorganismo y que no son producidos por
otros microorganismos. En la actualidad la definición de un antibiótico
está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o
quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y
otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y
aquellos con propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.
El objetivo del tratamiento con antibióticos es conseguir la
erradicación del microorganismo patógeno. Para ello es necesario seguir
una posología que consiga que en el foco de la infección se alcance una
concentración del medicamento superior a la mínima concentración
capaz de inhibir al microorganismo durante el tiempo suficiente. La
automedicación con antibióticos supone un serio problema de salud
pública, pues la inadecuada elección del antibiótico y, especialmente,
una incorrecta posología, puede generar poblaciones de bacterias
resistentes a dicho antibiótico. Por otro lado, los antibióticos y
antimicrobianos son totalmente inefectivos en las enfermedades virales,
por lo que su uso debe evitarse en estos casos.
4.2.4 Mecanismo de acción
Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad
de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las
características vitales de cada organismo y que, por lo general, son
objetivos que no existen en las células de mamíferos.
4.2.5 Clases de antibióticos
Atendiendo a la relación entre actividad y concentración, se puede
hablar de tres categorías de antimicrobianos.
Los que producen una acción bactericida poco relacionada con la
concentración. Esto ocurre con los betalactámicos y los glucopéptidos.
Los que poseen actividad bactericida dependiente de la
concentración, como los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas.
Los que se comportan preferentemente como bacteriostáticos
como los macrólidos, tetraciclinas y cloranfenicol.
4.2.6 Criterios para el uso de antibióticos
Los antibióticos sólo deben ser usados bajo observación y
prescripción de un especialista de la salud autorizado. En general no se
puede consumir alcohol durante la terapia antibiótica, pues aunque no
inhibe la acción del antibiótico en la mayoría de los casos, produce
efectos secundarios muy similares a los de los antibióticos, potenciando
el efecto indeseable de las reacciones adversas. El alcohol también
compite con enzimas del hígado haciendo que la concentración en el
plasma sanguíneo de la droga sea la inadecuada, como es el caso del
metronidazol,
algunas
cefalosporinas,
disulfiram,
doxiciclina,
eritromicina, entre otros.
Otras consideraciones a tomar antes de la prescripción de antibióticos
son.
1. Conocimiento bibliográfico, para dar tratamiento empírico.
2. Cultivo
y
antibiograma
(búsqueda
de
la
sensibilidad
de
antibióticos).
3. Biodisponibilidad.
4. Edad y peso del paciente.
5. Embarazo y lactancia.
6. Enfermedades concomitantes.
7.
Alergias.
8.
Vía de administración.
9.
Condiciones generales del paciente.
10.
Dosificación del medicamento.
11.
Duración del tratamiento.
12.
Gravedad del caso.
13.
Estado inmunológico del paciente.
14.
Disponibilidad del medicamento en la comunidad.
4.2.7 Efectos adversos
Los posibles efectos secundarios del uso de antibióticos son
variados y dependen tanto del antibiótico utilizado como del paciente.
Estas consecuencias adversas pueden incluir fiebre y náuseas, así como
ciertas reacciones alérgicas. Uno de los efectos secundarios más
comunes es la diarrea; ésta usualmente sobreviene cuando el antibiótico
perturba el balance normal de la microbiota microbiana intestinal y la
bacteria
anaeróbica
Clostridium
difficile
prolifera.
Este
tipo
de
perturbaciones no son exclusivas del sistema digestivo, pues alteran, por
ejemplo, la microbiota vaginal como en el caso de la infección por el
hongo Candida (candidiasis).28 La interacción medicamentosa con otros
fármacos puede provocar otros efectos secundarios como, por ejemplo,
un elevado riesgo de daño de un tendón cuando se combinan
antibióticos del grupo de las quinolonas y un corticoesteroide sistémico.
Existe la hipótesis de que algunos antibióticos podrían interferir
con la eficacia de las píldoras anticonceptivas. Sin embargo no existen
estudios concluyentes que demuestren ese hecho; por el contrario, la
mayoría de los estudios de investigación sugieren que los antibióticos no
tienen efectos de interferencia con los anticonceptivos orales.
4.2.8 Abuso de los antibióticos
Las formas usuales de abuso de los antibióticos incluyen la toma
de antibióticos para una enfermedad no infecciosa o infección no
bacteriana con fiebre, en particular el uso de antibióticos durante una
infección viral, como un catarro o una gripe;9 así como la administración
incompleta del antibiótico, generalmente debido a que el paciente se
siente mejor una vez que la infección comienza a ceder. 48 Estas
situaciones pueden facilitar la aparición de poblaciones bacterianas que
desarrollen resistencia antibiótica.
 Animales
Existe un debate sobre la conveniencia de incluir los
antibióticos en la dieta de los animales de granja sanos. Los
opositores de esta práctica indican que conduce a la resistencia a
los antibióticos, incluyendo en bacterias que infectan a los humanos,
como los géneros Salmonella, Campylobacter, Escherichia coli y
Enterococcus. La práctica continúa en muchos lugares, no obstante,
debido a que los antibióticos en la alimentación del ganado
proporcionan un aumento de peso y porque tiene sentido económico
para las granjas o ranchos individuales. Entre otras razones, el uso
de antibióticos en la alimentación vacuna parece promover una
disminución en el grosor del intestino animal, mejorando como
consecuencia la absorción de alimentos y el peso del animal.
Se estima que más de un 70% de los antibióticos usados en
los Estados Unidos se dan con los alimentos animales, como en el
caso de gallineros, cerdos y ganado.
 Humanos
Un estudio de infecciones del tracto respiratorio encontró que
los médicos tienden a prescribir antibióticos a paciente que se
pensaba que requerían del medicamento, sin embargo, solo 1 de
cada 4 de esos pacientes efectivamente los requerían. Existen
diferentes formas de intervenir, tanto a pacientes como a sus
médicos, con el fin de reducir la prescripción inadecuada de
antibióticos. El uso excesivo de antibióticos de manera profiláctica
entre viajeros puede también ser clasificado como un uso
inadecuado de estos medicamentos. En general constituye un error
común la utilización de la profilaxis para evitar la colonización por
cualquier microorganismo, o todos ellos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la necesidad
de establecer una política nacional de medicamentos y la importancia de una
estrategia asociada de investigación que incluya estudios de utilización de
medicamentos.
Estos estudios han tomado distintos caminos en Europa y en los Estados
Unidos de América, habiéndose implementado:
• Estudios orientados a poblaciones y/o
• Estudios orientados a los pacientes
Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, se pueden utilizar
para propósitos diferentes, o pueden ser complementarios, ya que la aplicación
de uno puede validar al otro y ayudar en su interpretación.
4.3 BASES CONCEPTUAL.
ESTUDIANTE
Persona que cursa estudios en un centro docente,
especialmente de enseñanza media o superior.
MEDICAMENTOS:
Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en
una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso
industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas
o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor
efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir,
aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados
fisiológicos.
DOSIS
Es la cantidad de principio activo de un medicamento,
expresado en unidades de volumen o peso por unidad de toma en
función de la presentación, que se administrará de una vez.
RECETA MÉDICA
Documento normalizado por medio del cual los médicos
legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su
dispensación por parte del farmacéutico.
DISPENSACIÓN
Es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos
a un paciente y la información sobre su uso adecuado realizada por el
Químico Farmacéutico, ofreciendo al paciente información sobre su
administración,
la
dosis,
cuidados
que
se
debe
tener
en
la
administración; y, la importancia de la adherencia a la terapia.
REACCION ADVERSA
Es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no
intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en
el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de
enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de
funciones fisiológicas
EFECTOS ADEVERSO
Son síntomas indeseables previstos que pueden presentar los
pacientes ante la prescripción de un determinado tratamiento.
EFECTO SECUNDARIO
Es
la
Acción
no
deseable
producida
al
administrar
un
medicamento; suele ser un efecto nocivo que no siempre se manifiesta,
y si lo hace, la intensidad varía según el individuo.
PRESCRIPCIÓN
Es el acto de indicar el o los medicamentos que debe recibir el
paciente, su dosificación directa y duración del tratamiento. La
prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico. A pesar de
su carácter individual y único, los patrones de prescripción pueden ser
fuertemente
influenciados
por
determinantes
sociales,
culturales,
económicas y/o promocionales.
ESTRATEGIA
Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el
tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
REACCIONES ALÉRGICAS
Son sensibilidades a sustancias, llamadas alergenos, que entran
en contacto con la piel, la nariz, los ojos, las vías respiratorias y el tubo
digestivo. Dichas sustancias pueden ser inhaladas hacia los pulmones,
ingeridas o inyectadas.
MEDICACIÓN
Administración metódica de medicamentos para curar enfermedades.
AUTOMEDICARSE
Administración metódica de medicamentos para curar enfermedades.
ALTERRACION DEL ESTADO FISIOLÓGICO
En una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.
PREVENIR
Administración metódica de medicamentos para curar enfermedades.
EFECTO FARMACOLÓGICO
El efecto farmacológico es la manifestación que podemos
visualizar de la acción farmacológica de un fármaco.
CLASIFICACIÓN
Es la acción y efecto de clasificar (ordenar o disponer por clases).
El término también se utiliza para nombrar a la relación de los
clasificados en una determinada prueba.
DIAGNOSTICO
Es la acción y efecto de diagnosticar (recoger y analizar datos
para evaluar problemas de diversa naturaleza).
4.4 Variable de estudio.Estrategia de intervención de conocimientos sobre el uso racional de
medicamentos.
4.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
“ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE COGNITIVO SOBRE RESISTENCIA
BACTERIANA EN ESTUDIANTES DE LA PROVINCIA DE TARMA – 2013”
VARIABLES
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
VARIABLE
DEPENDIENTE
APRENDIZAJE
COGNITIVO
SOBRE
RESISTENCIA
BACTERIANA
Procesos de construcción de
representaciones mentales
personales y con sentido sobre
conocimientos de Resistencia
Bacteriana
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
Procesos
cognitivos
sobre
Resistencia
Bacteriana
Tipos de aprendizaje
significativo
sobre
Resistencia
Bacteriana
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DIMENSIONES
Fichas educativas simples y
complejas
Diferentes fichas educativas
Fichas Educativas aplicando las
estrategias de enseñanza
ESTRATEGIA
DIDÁCTICA
INDICADORES
Simples
Complejos
Receptivo por
descubrimiento
Estrategia
Métodos
Técnicas
Estrategia de
enseñanza
Recursos
Procedimientos y actividades
de enseñanza y aprendizaje.
Estrategia de
aprendizaje
Fichas educativas aplicando
las
estrategias de aprendizaje
Recursos
Pertinentes
Adecuados
Suficientes
Estrategia
Métodos
Técnicas
Procedimientos
Pertinentes
Adecuados
Suficientes
4.6 HIPÓTESIS.4.6.1 Hipótesis general.La estrategia didáctica en el aprendizaje cognitivo sobre
Resistencia Bacteriana genera efectos positivos en estudiantes de
la provincia de Tarma – 2013.
4.6.2. Hipótesis específicas.El nivel de aprendizaje cognitivo sobre Resistencia
Bacteriana antes de aplicar la estrategia didáctica es mínimo en
estudiantes de la provincia de Tarma – 2013.
La aplicación de la estrategia didáctica en el aprendizaje
cognitivo sobre Resistencia Bacteriana ayudo a disminuir riesgos
y malgastar recursos en estudiantes de la provincia de Tarma –
2013.
El nivel de aprendizaje cognitivo sobre Resistencia
Bacteriana después de aplicar estrategia didáctica de intervención
mejorara significativamente en estudiantes de la provincia de
Tarma – 2013.
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
5.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
5.1.1. TIPO: INVESTIGACIÓN:
El
presente
estudio
corresponde
al
tipo
de
investigación
SUSTANTIVA es considerada sustantiva por se refiere a un problema
específico y básico, por realiza un trabajo completo y estructurado.
5.1.2. NIVEL.
El esquema de investigación corresponde al nivel DESCRIPTIVOEXPLICATIVO, ya que se aplicarán estrategias didácticas como son:
Conociendo los antibióticos y la resistencia bacteriana
Antibióticos y bacterias
5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
El diseño es el PRE - EXPERIMENTAL cuyos procedimientos son:
1.
Formulación de problema
2.
Formulación de hipótesis
3.
Diseño y elaboración del plan experimental
4.
Recojo de datos cuantitativos u cualitativos
5.
Análisis de datos con la hipótesis
6.
Dar conclusiones y generalizar
El diseño a emplearse es el siguiente:
G.E. = Y1
X
Y2
Donde:
G.E. = Grupo Experimental.
Y1
= Observación 1 (pre – test grupo experimental)
Y2
= Observación 2 (post – test, grupo experimental)
X
= Variable experimental.
5. 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
5.4. 3.1. POBLACIÓN
La población estará constituido por 300 estudiantes del I.S.P.E
“GUSTAVO ALLENDE LLAVERÍA”
5.4. 3.2. MUESTRA
Se trabajará con una muestra de 100 estudiantes I.S.P.E
“GUSTAVO ALLENDE LLAVERÍA” Tarma – 2013; en la cual se
aplicó la técnica del azar para la selección de nuestra muestra,
siendo seleccionados 32 estudiantes.
FORMULA DE LA TÉCNICA
DEL AZAR
Donde
t: valor de la función t-student para un determinado nivel de
confianza C y N-1 grados de libertad.
S: desvío estándar muestral.
e: error de muestreo en valores absolutos. Por ejemplo, si se asume
que el valor del parámetro no se puede alejar del valor del estimador
en +/- 5, entonces e = 5.
5.4.3.3
DISEÑO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS
Se utilizara la “t” de student. Para la comprobación de la hipótesis.
5.4.3.4 HIPÓTESIS:
Hi:
La estrategia didáctica en el aprendizaje cognitivo influye
en la resistencia bacteriana en estudiantes de la provincia de TARMA –
2013.
Ho:
La estrategia didáctica en el aprendizaje cognitivo no
influye en la resistencia bacteriana en estudiantes de la provincia de
TARMA – 2013.
5.4.3.5 TIPO DE MUESTREO
El tipo de muestreo es el no probabilístico.
6. TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Observación
Ficha de observación
Encuesta
Cuestionario
6.1 Métodos de recolección de Datos
En este trabajo de investigación se utilizará el método empírico no
fundamental, en la que el procedimiento estará comprendido en aplicar
la pre-encuesta, la post encuesta y las fichas educativas de recolección
de datos aplicado a los estudiantes del I.S.P.E “GUSTAVO ALLENDE
LLAVERÍA” Tarma – 2013.
6.2
Técnicas de recolección de Datos
Mediante las pre-encuesta, la post encuesta y las fichas
educativas de recolección de datos, en el cual se recabarán la
información a ser procesada.
6.3
Instrumentos de recolección de Datos
6.4

Encuestas de recolección de datos.

Fichas educativas
Procedimientos de recolección de datos a emplear
6.4.1
PRE-ENCUESTA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se aplicará antes de la intervención de la estrategia:
Se presenta la encuesta a las alumnas.
Se reparte la encuesta a las alumnas.
Se da 20 minutos para su desarrollo.
Se les indica leer atentamente las instrucciones a seguir.
Se tiene 10 preguntas en donde se tiene que elegir una
sola respuesta.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
0-12 PUNTOS
13-20 PUNTOS
6.4.2
DESAPROBADA
APROBADA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Consiste en la aplicación de fichas educativas y fichas de lo
aprendido en casa que tratan sobre:
“ANTIBIÓTICOS y BACTERIAS”
La cual se encuentra en el Manual (MINSA-DIGEMID) “Mi salud y el
uso adecuado de los medicamentos”,2008
6.4.3 POST-ENCUESTA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se aplicará después de la intervención de la estrategia:
ESTRATEGIA:
Se presenta la encuesta a las alumnas con 10 preguntas.
Se distribuye la encuesta a las alumnas.
Se les indica leer atentamente las instrucciones a seguir.
Desarrollan durante 20 minutos la encuesta.
Eligen y marcan la alternativa correcta.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
0-12
PUNTOS
DESAPROBADA
13-20 PUNTOS
APROBADA
6.5 Elaboración y procesamiento de datos
Para procesar los datos se utilizara el método estadístico en dos
niveles:
NIVEL DESCRIPTIVO
a.
b.

Organización de datos

Tablas de una entrada

Tablas de dos entradas
Representación de datos

Diagrama de columnas

Polígonos de frecuencia
Medida de resumen

Media aritmética

Medida de acción estándar

Coeficiente de variación

Coeficiente de asimetría
INFERENCIAL
Para nuestra prueba de hipótesis se aplicó la “t” DE
STUDENT
t 
6.6
x  
s/
n
Plan de Análisis e interpretación de datos
Análisis Descriptivo:
La información se
recopilara mediante encuestas y fichas
educativas aplicando el “t” –student
en el I.S.P.E “GUSTAVO
ALLENDE LLAVERÍA” T para su posterior análisis estadístico.
Se planteará un análisis pre-experimental y el procesamiento de
datos se realizará mediante los programas informáticos: Microsoft
Excel XP, Microsoft Word XP.
7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO:
MESES 2012
ACTIVIDADES
1.- Elección del tema y formulación
del
problema
2.-Revisión bibliográfica
3.- Elaboración del proyecto
o Plan de tesis
4.- Elaboración de los instrumentos
de recolección de datos
5.- Estudio Piloto
6.-Procedimientos
para
Recolección
de datos
7.- Procesamientos de datos
8.- Análisis de los datos
9.- Interpretación de resultados y
Elaboración de informe final
10.- Presentación de la tesis
11.- Sustentación de tesis
12.- Comunicación de la tesis
M
J
X
X
J
A
X
X
MESES 2013
S
T
O
X
X
X
X
N
D
E
F
M
A
M
X
X
X
X
J
J
A
S
X
X
X
X
la
X
X
X
X
X
X
X
X
X
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. CONSEJO
GENERAL
DE
COLEGIOS
OFICIALES
DE
FARMACÉUTICOS DE ESPAÑA “Fármaco economía. Utilización
racional de los antibióticos”. Panorama Actual del Medicamento. 24
(232):1-6, 2000.
2. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. “La OMS reclama una
respuesta global para hacer frente al problema de las resistencias
antimicrobianas”. Bulletin of the World Health Organization (80): 126-33,
2002.
3. APUA, OPS, API, AMIMC. “Declaración de Guadalajara para Combatir la
Resistencia a los Antimicrobianos en América Latina”. En: Xº Congreso
Panamericano de Infectología, 2001.
4. SALVATIERRA – GONZÁLEZ R, GUZMÁN – BLANCO, M. “Conferencia
Panamericana de Resistencia Antimicrobiana en las Américas”. Rev
Panm Infectol Supl 1: 1-5, 1999.
5. CONSEJO
GENERAL
FARMACÉUTICOS
DE
DE
ESPAÑA
COLEGIOS
OFICIALES
“Farmacoeconomía.
DE
Utilización
racional de los antibióticos”. Panorama Actual del Medicamento. 24
(232):1-6, 2000.
6. ALIANZA PARA EL USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIÓTICOS
(Capítulo Argentino) Primer foro multidisciplinario para la contención de
la resistencia microbiana y el uso prudente de los antimicrobianos.
Sociedad Argentina de Infectología. Buenos Aires, 2001.
7. JASOVICH A, PRIETO S, CURCIO D, BELLONI C. “Dilema en el uso de
los antibióticos: consumo, costo y calidad”. Salud para todos 9(93): 8-12,
2001.
8. BAKSAAS I, LUNDE KM. “National Drug policies: The need for drug
utilization studies”. Trends in Pharmacological Sciences TIPS 7: 331-34,
1986.
9. BUSTO UE, NARANJO CA “Utilización de Medicamentos”. En Naranjo
C, Souich P, Busto U ed. Métodos en Farmacología Clínica. 351-65,
1992.
10. JOKLIK W, WILLETT H, AMOS D, WILFERT C Y COL.. Zinsser
Microbiología. 20 ed Médica Panamericana. Buenos Aires, 1994.
11. KONEMAN EW, ALLEN SD, JANDA WM, SCHRECKENBERGER PC,
WASHINGTON CW. Diagnostic Microbiology. 5º ed. Lippincott. New
York, 1997.
12. COSTA EA, FREYRE LE, GONZÁLEZ AM. Antimicrobianos Bases para
una terapéutica racional. Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de
Santa Fe, 1ª C. Santa Fe, 1991.
13. ROSSI MA, GALAS M, CORSO A. XIII Curso intensivo de actualización
en antimicrobianos. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas
ANLIS. Dr. Carlos G. Malbrán. Servicio Antimicrobianos, 1999.
14. %3A1999.04.0057%3Aentry%3D%239779 Anti, Henry George Liddell,
Robert Scott, "A Greek-English Lexicon", at Perseus]
15. Biotikos, Henry George Liddell, Robert Scott, "A Greek-English Lexicon",
at Perseus
16. «Antibiótico».
Enciclopedia
Microsoft®
Encarta®
Online
(2008).
Archivado desde el original, el 4/2/2009. Consultado el 2 de septiembre
de 2008.
17. Townsend, 2005, p. 277
18. «antibiótico», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda
edición),
Real
Academia
Española,
2001,
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=antibi%C
3%B3tico, consultado el 8 de septiembre de 2008.
19. Florez, Jesús. Farmacolgía humana (3º ed. edición). Masson. pp. 1062.
20. Strohl W. R. (1997) (en inglés). Biotechnology of Antibiotics. ISBN 08247-9867-8.
http://books.google.com/books?id=rDFIGohu4doC&pg=PA1&dq=antibioti
c&hl=es&sig=ACfU3U2fnFfLI7ZHHpCfVcDJw6YoGPeb6g#PPA1,M1.
21. Townsend, 2005, p. 271
22. «Lo que necesita saber de los antibióticos». Campaña para promover el
uso correcto de los antibióticos. Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (septiembre de 2006). Consultado el 8 de septiembre
de 2008.
23. Perry Romanowski. «How Products Are Made: Antibiotics». Consultado
el 1 de septiembre de 2008.
24. Encyclopædia Britannica Online. «Antibiosis» (en inglés). Consultado el
1 de septiembre de 2008.
25. BAUER AW, KIRBY WM, SHEERRIS JC et al. “Antibiotic susceptibility testing by
standardized single disk method”. Am J Clin Pathol 45:493-6, 1966.
26. BUSTO UE, NARANJO CA “Utilización de Medicamentos”. En Naranjo C, Souich P, Busto
U ed. Métodos en Farmacología Clínica. 351-65, 1992.
27. CAPELLA D, LAPORTE JR,. “Métodos aplicados en estudios descriptivos de utilización de
medicamentos”. En Principios de epidemiología del medicamento. Editorial Salvat.
Barcelona 67-93, 1993.
28. COSTA EA, FREYRE LE, GONZÁLEZ AM. Antimicrobianos Bases para una terapéutica
racional. Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe, 1ª C. Santa Fe, 1991.
29. BAKAAS I, LUNDE PKM. “Drug utilization: pharmacokinetics in the community”. Trends
Pharmacol Sci 2-2: V-VII, 1981.
30. KONEMAN EW, ALLEN SD, JANDA WM, SCHRECKENBERGER PC, WASHINGTON CW.
Diagnostic Microbiology. 5º ed. Lippincott. New York, 1997.
31. JOKLIK W, WILLETT H, AMOS D, WILFERT C Y COL.. Zinsser Microbiología. 20 ed Médica
Panamericana. Buenos Aires, 1994.
ROSSI MA, GALAS M, CORSO A. XIII Curso
intensivo de actualización en antimicrobianos. Instituto Nacional de Enfermedades
Infecciosas ANLIS. Dr. Carlos G. Malbrán. Servicio Antimicrobianos, 1999.
32. TERNOVER FC, MCGOWAN JE, GUEST MD Editors. Infectious Disease Clinics of North
America Antimicrobial Resistance. WB Saunders Company. 11:4, 1997.
33. WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO Global Strategy for Containment of
Antimicrobial Resístance, 2001.
34. STELLING JM, O´BRIEN TF. “Surveillance of antimicrobial resistance: The WHONET
program”. Clin Infect Dis 24 (Suppl 1): S157,1997.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE COGNITIVO SOBRE RESISTENCIA BACTERIANA EN
ESTUDIANTES DE LA PROVINCIA DE TARMA – 2013”
VARIABLES
FORMULACION DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPOTESIS
VARIABLE
INDEPENDIENTE (Y)
PROBLEMA GENERAL
OBJETIVO GENERAL
HIPOTESIS GENERAL
¿Cuál es el efecto de la estrategia
didáctica
en
el
aprendizaje
cognitivo
sobre Resistencia
Bacteriana en estudiantes de la
provincia de Tarma – 2013?
Determinar y conocer cuál es el efecto de
la estrategia didáctica en el aprendizaje
cognitivo sobre Resistencia Bacteriana en
estudiantes de la provincia de Tarma –
2013
La estrategia didáctica en el aprendizaje
cognitivo sobre Resistencia Bacteriana
genera efectos positivos en estudiantes de
la provincia de Tarma – 2013.
VARIABLE
DEPENDIENTE (X)
PROBLEMA ESPECIFICO
OBJETIVO ESPECIFICO
HIPOTESIS ESPECIFICO
APRENDIZAJE
COGNITIVO SOBRE
RESISTENCIA
BACTERIANA
¿Cuál es el nivel de aprendizaje
cognitivo
sobre
Resistencia
Bacteriana antes de aplicar
la
estrategia didáctica en estudiantes
de la provincia de Tarma – 2013?
Determinar el nivel
de aprendizaje
cognitivo sobre Resistencia Bacteriana
antes de aplicar la estrategia didáctica en
estudiantes de la provincia de Tarma –
2013?
El nivel de aprendizaje cognitivo sobre
Resistencia Bacteriana antes de aplicar la
estrategia didáctica es mínimo en
estudiantes de la provincia de Tarma –
2013.
¿Cuál es el nivel de aprendizaje
cognitivo
sobre Resistencia
Bacteriana después de aplicar la
estrategia didáctica en estudiantes
de la provincia de Tarma – 2013.
Determinar el nivel de aprendizaje
cognitivo sobre Resistencia Bacteriana
después de
aplicar la estrategia
didáctica en estudiantes de la provincia
de Tarma – 2013?
La aplicación de la estrategia didáctica en
el aprendizaje cognitivo sobre Resistencia
Bacteriana ayudo a disminuir riesgos y
malgastar recursos en estudiantes de la
provincia de Tarma – 2013.
Estrategia
Didáctica
El nivel de aprendizaje cognitivo sobre
Resistencia Bacteriana después de aplicar
estrategia
didáctica
de
intervención
mejorara significativamente en estudiantes
de la provincia de Tarma – 2013.