Download APORTES ETNOHISTÓRICOS EN LA INTERPRETACIÓN DEL

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
APORTES ETNOHISTÓRICOS EN LA INTERPRETACIÓN DEL REGISTRO
ARQUEFAUNÍSTICO EN PATAGONIA CONTINENTAL
1
Nicolás Augusto Delucchi1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
Paseo del Bosque s/n.
[email protected]
Palabras claves: crónicas – viajeros – cazadores-recolectores – guanaco – prácticas de
consumo.
Key Words: chronicle – travelers – hunter-gatherers – guanaco – consumption practices.
Los extensos paisajes, los recursos minerales, las impresionantes geoformas, la flora y la
fauna exótica que caracterizan al extremo sur del continente americano, así como sus
desconocidos habitantes originarios, han sido un foco especial de atención para los países
europeos. Por lo tanto, entre los siglos XV y XIX, estas regiones fueron frecuentemente
visitadas por distintos viajeros naturalistas. Como resultado de esos prolongados períodos
de convivencia con grupos indígenas, han surgido una gran cantidad de relatos que, como
fuentes documentales, ofrecen un acercamiento a los hábitos, costumbres y prácticas de
dichos grupos.
Las crónicas han sido recurrentemente utilizadas por los arqueólogos que trabajan en
Patagonia, tanto para la generación de hipótesis como para la interpretación de contextos
arqueológicos (De Nigris 2004, Miotti 1998; Miotti y Marchionni 2009, Salemme y
Frontini 2010). En tal sentido, la valorización de estos relatos para la generación de
modelos socio-económicos adquiere vital importancia debido a la ausencia de
investigaciones etnoarqueológicas para esta región. De esta manera, aquí se propone
construir una serie de expectativas que sirvan como marcos de interpretación alternativos
del registro arqueológico, generadas a partir del reconocimiento y sistematización de
aquellos pasajes que brinden información relacionada al aprovechamiento del guanaco por
parte de los pobladores originarios. En esta oportunidad se considera los distintos tipos de
técnicas utilizadas en la preparación de los alimentos obtenidos a partir de dicho recurso,
teniendo en cuenta la edad y el sexo de las presas, subproductos obtenidos (grasa ósea y
medular, carne, tendones, entre otros), partes seleccionadas y modalidades de consumo. La
propuesta metodológica está orientada a abordar las fuentes etnohistóricas a través de
preguntas arqueológicas. El trabajo se centra en el análisis de escritos que resultaron de
expediciones realizadas en esta región entre los siglos XVIII y XIX, los cuales en su
mayoría se encuentran reeditados y publicados. La atención está focalizada en el registro de
continuidades generales (patrones) que posean correlatos materiales. Es así como se busca
identificar tendencias generales sobre las prácticas sociales pretéritas en torno a la
utilización del guanaco y no efectuar una recopilación exhaustiva de datos (Prates, 2009).
Los resultados obtenidos permiten resaltar algunas consideraciones de interés arqueológico
surgidas a partir de los análisis realizados en este trabajo. Adquiere relevancia la amplia
variedad de técnicas culinarias que han sido utilizadas en Patagonia durante estos siglos
(secado, asado, guisado, consumo en crudo, entre otros), las cuales implican distintas
formas de procesamiento de la presa que deben ser tenidas en cuenta al momento de
interpretar el registro arqueofaunístico. Asimismo, cabe destacar que el aprovechamiento
del guanaco se extiende más allá del consumo de la carne. Esto sugiere que parte del
registro arqueológico óseo no se debe únicamente al preparado alimenticio, sino que
algunas partes quizás hayan sido desechadas después de la utilización del cuero y/o
tendones para producción de herramientas y armas, entre otros.
Bibliografía
Miotti, L. 1998. Zooarqueología de la meseta central y la costa de la provincia de Santa
Cruz. Un enfoque de las estrategias adaptativas y los paleoambientes. Museo de Historia
Natural de San Rafael. San rafael, Mendoza.
De Nigris, M. E. 2004. El consumo en cazadores-recolectores. Un ejemplo
zooarqueológico de Patagonia meridional. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos
Aires.
Miotti, L. y L. Marchionni. 2009. Procesando huesos: entre la Etnografía y la Arqueología.
Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín Tomo II: 787-798.
Ushuaia, Tierra del Fuego, Utopías.
Prates, L. 2009. El uso de recursos por los cazadores-recolectores posthispánicos de
Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropología XXXIV: 201-229. Buenos Aires.
Salemme, M. y R. Frontini. 2011. The exploitation of RHEIDAE in Pampa and Patagonia
(Argentina) as recorded by chroniclers, naturalists and voyagers. Journal of
Anthropological Archaeology: 30(4), 473-483.