Download LA HUMANIDAD DE LO HUMANO: ENTRE LA PULSIÓN Y EL
Document related concepts
Transcript
LA HUMANIDAD DE LO HUMANO: ENTRE LA PULSIÓN Y EL OBJETO (Discusión) RODRIGO GONZÁLEZ-PINTO Para abrir la discusión sobre el tema me voy a centrar en el entorno, en ese gran otro que determina el psiquismo. El entorno en el que está inmerso el ser humano es fundamental en la construcción de su “humanidad” para lo bueno y para lo malo y engloba, por supuesto, al objeto al que también determina. En primer lugar justificaré la importancia del entorno desde el punto de vista de dos descubrimientos de la neurociencia, la plasticidad neuronal y las neuronas espejo e introduciré el concepto de exocerebro de un antropólogo, Roger Bartra, que también alude a dichos descubrimientos de la neurociencia. En segundo lugar haré una reflexión sobre el entorno en el que estamos inmersos en el momento actual, la sociedad contemporánea, aludiendo a los cambios que ha habido en las últimas décadas y que afectan a la subjetivación. Por último me haré una serie de preguntas relativas a cómo afectan estos cambios al psiquismo y a la psicopatología. El debate sobre lo que construye lo humano es antiguo. Sin nos remontamos a la edad Moderna ya Descartes, Espinoza o Locke trataban el tema y discrepaban. En el verano de 1930 hubo un debate epistolar entre Einstein y Tagore en el que el primero se mostraba determinista y el segundo se inclinaba a pensar que el entorno, la experiencia, influía en la constitución del sujeto humano y de su humanidad. El propio Einstein se carteó con Freud preguntándole por la pulsión de muerte en el ser humano y éste se mostró determinista y pesimista sobre dicha pulsión. Rodrigo González-Pinto La humanidad de lo humano : entre la pulsión y el objeto 1 En los años noventa del siglo XX, durante la llamada década del cerebro, el debate sobre el psiquismo humano se decantaba hacia el determinismo genético y estaban en auge las teorías modulares derivadas de Fodor que sostenían que el cerebro estaba constituido por módulos donde se alojaban desde el lenguaje, la sexualidad, la agresividad e incluso la conciencia moral. Estos módulos tenían salida al exterior pero era difícil influir significativamente en ellos mediante la experiencia. Pero los avances en epigenética primero, el descubrimiento de las neuronas espejo y la plasticidad neuronal cambiaron completamente el panorama poniendo en evidencia la importancia del entorno en la construcción del psiquismo. La plasticidad neuronal es la capacidad que tienen las neuronas de transformarse ante la experiencia. La experiencia, sea traumática o no, crea una huella sináptica que a su vez crea otras huellas quedando almacenada la experiencia en esos nuevos circuitos neuronales. Ansermet señala el paralelismo entre lo que supone la plasticidad neuronal con la primera tópica freudiana y se discute la posible equivalencia entre huella sináptica, huella mnémica de Freud o significante de Lacan. La idea es que la subjetividad está en la neuroplasticidad que almacena la experiencia. Este descubrimiento ha revolucionado el debate entre determinismo genético e influencia del entorno demostrando la importancia de la experiencia en la construcción del psiquismo humano. Lo genético queda a merced del entorno, de la experiencia humana (además de estar influido por lo epigenético). (Y confirma la idea de que es posible producir un cambio significativo en el psiquismo a partir de otra experiencia humana, del psicoanálisis o de la psicoterapia psicoanalítica). A partir de este descubrimiento de Kandel neurocientíficos y psicoanalistas se acercaron. Solms y Panksepp fundaron el grupo neuropsicoanalítico en 2000 que también edita una revista, “Neuropsychoanalisys”, en cuyo comité editorial están desde neurocientíficos como el propio Kandel, Damascio, Sacks, LeDoux, Panksepp o psicoanalistas como Fogany, Kernberg, Shapiro, Widlocher o Steiner. La idea era establecer un diálogo, tender puentes, entre ambas disciplinas. Rodrigo González-Pinto La humanidad de lo humano : entre la pulsión y el objeto 2 Todo ello crea muchas expectativas aunque no todos están de acuerdo en que el sujeto neuronal, el de la neurociencia sea el mismo que el sujeto del inconsciente, el del psicoanálisis. La discusión está abierta y muchos piensan que en el futuro se podrá demostrar esta equivalencia. Las neuronas espejo constituyen el otro gran descubrimiento de la neurociencia y son la base de la comunicación humana, de la empatía y de la teoría de la mente y de todos los mecanismos de internalización (incorporación, introyección, identificación e identificación proyectiva). Son un grupo de neuronas situadas en el área premotora ventral, innatas, que se activan cuando el sujeto observa actos motores, expresiones faciales, tonos o caricias que expresan emociones. Es decir, son estructuras que de alguna manera fotografían, mapean y representan tanto el mundo externo como el interno, en lo físico y en lo emocional, quedando esa imagen o representación en el cerebro. Como resumen de lo expuesto hasta ahora, la idea es que la neuroplasticidad y neuronas espejo captan el entorno, el objeto y lo incorporan al sujeto y lo hacen, al menos desde el nacimiento. EL EXOCEREBRO El concepto de exocerebro es de Roger Bartra, antropólogo y sociólogo de gran prestigio y lo introdujo en 2006 para subrayar la importancia del entorno en adquisición de la conciencia humana. Lo define como el sistema simbólico de sustitución o la prótesis cultural que el ser humano ha desarrollado para sobrevivir. El ser humano, por su incompletud, no hubiera podido sobrevivir y desarrolló un sistema simbólico rudimentario que culminó con la adquisición del lenguaje. Al lenguaje se añadieron otros sistemas simbólicos como la pintura, la música, los mitos, las relaciones de parentesco, la imaginería visual, las memorias artificiales, etc. Son los sistemas simbólicos de la conciencia de los que el lenguaje es el principal. Y a partir de que desarrolló estos sistemas quedó atrapado por ellos. Lo que Bartra se plantea es cómo quedó atrapado por ellos, cómo esa prótesis cultural forma parte del ser humano y es posible hablar de exocerebro. Rodrigo González-Pinto La humanidad de lo humano : entre la pulsión y el objeto 3 Y la respuesta que da se basa en las neuronas espejo y en la neuroplasticidad. Dice que cerebro y exocerebro se necesitan. Sin uno el otro no existiría porque ambos son incompletos. Y que un órgano como el cerebro que funciona a partir de sustancias químicas y señales eléctricas se une a un sistema simbólico a partir de las neuronas espejo y de la neuroplasticidad. Hay pruebas evidentes de la dependencia del cerebro y de la necesidad del entorno y cita algunos ejemplos simples: el sentido de la vista o el lenguaje, etc. que precisan de estímulos externos y otros más complejos pero evidentes en relación con el autismo, el trastorno antisocial de la personalidad, el síndrome del miembro fantasma, etc. La neuronas espejo captan el entorno mediando los sentidos y lo emocional y lo representan en el cerebro. También representan lo interno y el propio cuerpo, lo somático. Después por neuroplasticidad todas estas representaciones interactúan, quedando almacenado este entorno, la experiencia humana, lo cultural, en los circuitos neuronales. En resumen, como consecuencia de su incompletud el cerebro genera el exocerebro para sobrevivir -pulsión de vida-, que luego lo atrapa. Ese sistema simbólico genera la civilización lo que supone una renuncia a la ley natural por la ley social y esa renuncia implica el desencadenamiento de la agresividad, la pulsión de muerte. Y lo que quiero subrayar es la enorme importancia del entorno, ese gran otro en la construcción del sujeto humano. Si hacemos una extrapolación al desarrollo del bebé siguiendo a Stern, diríamos que desde el nacimiento el bebé humano ya está diferenciado rudimentariamente del objeto: hay un self emergente que se relaciona con el objeto, inmerso en ese gran otro, mediante los sentidos y las emociones que son captadas por las neuronas espejo e incorporadas al sujeto incipiente por neuroplasticidad. Después se desarrollará el self nuclear y a partir de los 8 meses el intersubjetivo, que coincide con el estadio de espejo de Lacan, período narcisista y el más agresivo del desarrollo, que culmina con la adquisición del lenguaje y con ello la creación del sujeto del inconsciente. Después vendrá la triangulación edípica, la asunción de la ley social y el Rodrigo González-Pinto La humanidad de lo humano : entre la pulsión y el objeto 4 desarrollo de la conciencia moral o superyo que implica también la activación de la agresividad porque asumir la ley social significa renunciar a la ley natural. Tras desarrollar el self autobiográfico vendrá la latencia y después la adolescencia con el narcisismo puesto en la palestra, tras los cambios físicos de la pubertad y bajo la mirada propia y de los otros. Además el duelo por la pérdida de la infancia, la desidealización de las figuras parentales, la activación de la sexualidad, la triangulación edípica, la agresividad activada con sus múltiples significaciones, el superyó y la angustia de castración también en activo y las nuevas identificaciones. Es decir: la estructura psíquica abierta, en expresión de Julia Kristeva o la presencia de un período de enorme neuroplasticidad. Al final, el cierre, la constitución de la identidad (aunque la propia neuroplasticidad nos dice que sigue habiendo posibilidad de cambio). En segundo lugar voy a reflexionar sobre el entorno en el que en el momento actual estamos inmersos: 1. La sociedad actual en el que vivimos ha sido lúcidamente definida como líquida por Bauman frente a la solidez de épocas pasadas. Vivimos un momento de la historia en que han cambiado cuestiones que afectan significativamente a la subjetividad: el declive de la figura paterna, de la ley social tradicional, abre un camino hacia la libertad, a nuevas formas de vincularse y de vivir pero por otro lado genera inseguridad y angustia. La institución familiar ha cambiado apareciendo nuevas formas de unión como las familias recompuestas, las monoparentales, los matrimonios entre parejas del mismo sexo, etc. El destino de la función paterna o materna, como dice Roudinesco, también ha cambiado. Se asume que sexualidad y género no es lo mismo, se diluyen las diferencias entre lo masculino y lo femenino, aparece un tercer género, el trans, la mujer se ha liberado sexual y no sexualmente, etc. 2. La segunda cuestión a la que me quiero referir es a la red, a lo que se llama el entorno telemático o tercer entorno (el primero sería el natural y el segundo el urbano). Es decir, el espacio virtual que nos acerca al conocimiento y a los vínculos sociales y en el que la imagen toma el lugar de la palabra (comenzamos a comunicarnos con imágenes) y se convierte en una parte muy importante para la subjetivación y la construcción de la identidad del ser humano. Rodrigo González-Pinto La humanidad de lo humano : entre la pulsión y el objeto 5 Con ello quiero subrayar al sistema simbólico por el que el sujeto se define en función de su ubicación en la cultura y a partir de la cual establece una relación con ese gran otro, en el que la red ocupa un lugar primordial, en sus vínculos interpersonales y en sus procesos de configuración identitaria. Estas cuestiones están relacionadas con las funciones parentales y/o familiares que hoy ven debilitados sus soportes identificatorios; en la diversificación de los modelos de asignación de identidad a los que he aludido. Y la cultura de la imagen que sustituye a la palabra y a la escritura y que afecta ya de manera directa al lenguaje. Tras estas reflexiones me pregunto: 1. ¿Cómo influyen todos estos cambios del entorno, esa prótesis cultural o sistema simbólico de sustitución que es el exocerebro, en el sujeto, en “la humanidad del humano”, en el psiquismo? 2. ¿Cómo influyen todos estos cambios en la psicopatología? 3. ¿Qué relación hay entre discurso psicopatológico y subjetividad contemporánea? 4. ¿Es la patología límite en la que la difusión de identidad es la característica central expresión de dichos cambios? 5. ¿Qué relación tienen los referidos cambios con la llamada “patología actual” referida a formas menores de ansiedad, depresión, somatizaciones, etc.? FUENTES CONSULTADAS -Libros A cada cual su cerebro plasticidad neuronal e inconsciente Autores: Pierre Magistretti y Francois Ansermet. Katz, 2006. Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. Autor: Roger Bartra. F,C.E. 2007. Rodrigo González-Pinto La humanidad de lo humano : entre la pulsión y el objeto 6 El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. Autores: Zymunt Bauman y Gustavo Dessal. F.C.E. 2014. La familia en desorden. Autora: Elisabeth Roudinesco. Anagrama. 2004 Psicoanálisis y “malestar” del hombre en el mundo actual. Autores (comps.): María Hernández y Manuela Utrilla. APM Biblioteca Nueva, 2009. -Artículos Neurociencias y psicoanálisis: consideraciones epistemológicas para la dialéctica posible de la subjetividad. Autor Hector García Frutos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. VOl.31.Nº 4. Oct-Dic. 2011. Discurso Psicopatológico y Subjetividad contemporánea. Autores: Roberto Aceituno y Niklas Bornhauser. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol XIV, nº 2, 111-122- 2005. Rodrigo González-Pinto La humanidad de lo humano : entre la pulsión y el objeto 7