Download Trabajo de Biodiversidad Marina

Document related concepts

Mutualismo (biología) wikipedia , lookup

Simbiosis wikipedia , lookup

Liquen wikipedia , lookup

Heteractis aurora wikipedia , lookup

Stichodactyla haddoni wikipedia , lookup

Transcript
Introducción
En la asociación denominada por ‘De Bary simbiosis’, dos o más organismos,
llamados simbiontes, viven asociados con mutuo beneficio; de aquí el nombre
de mutualismo dado por van Beneden a este género de asociación. Algunas
poblaciones de una comunidad mantienen estrechas relaciones entre sí.
Cuando la relación es entre individuos de la misma especie, se trata de una
relación intraespecífica, sin embargo, si la relación es entre especies
diferentes, ésta se denominará interespecífica.
En nuestro caso, hablaremos de las relaciones de mutualismo. Este tipo de
vínculo pertenece a las relaciones interespecíficas y éstas pueden tener
efectos positivos, es decir, habiendo beneficio de una o ambas especies (caso
del mutualismo), efectos negativos, que son en los que se ve perjudicada una
de las especies y, finalmente efecto neutro, en el que no hay beneficio ni
perjuicio.
Algunas relaciones mutualistas no sólo son beneficiosas, sino necesarias para
la supervivencia de una o de ambas especies. Su tasa de crecimiento es
superior cuando conviven. Existen una serie de ventajas como, recurso
alimenticio para uno, a cambio de ofrecerle a la otra protección, (librarle de
parásitos, polinizando…). Para algunos, es un comportamiento egoísta porque
conviven y se ayudan por los beneficios que se aportan a cada uno, superando
así, los costes que pudieran ocasionar.
Los rasgos biológicos son:
-
Los ciclos vitales son simples.
La sexualidad queda suprimida en endosimbiontes.
Cuando se produce la dispersión, las dos especies se dispersan juntas.
Las poblaciones suelen tener una gran estabilidad.
El número de endosimbiontes por huésped es constante.
Los límites ecológicos (y la amplitud del nicho) son más amplios que los
de las mismas especies en vida aislada.
La especificidad de huéspedes suele ser bastante flexible.
Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en
biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de
las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el
incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones
entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre
angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos
de organismos. Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención
como otras interacciones tales como predación y parasitismo, dado que su
importancia es igual o mayor a estas.
En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio
de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son
sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de
~1~
numerosas especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización, en los
que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y
éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas.
Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de
vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a
facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o
sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de
flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).
Dentro de las relaciones de mutualismo, se presentan dos tipos bien
diferenciados: facultativo y obligatorio.

Mutualismo Facultativo. En el mutualismo facultativo dos poblaciones se
asocian y se benefician mutuamente, pero pueden prescindir de la
asociación.
 Mutualismo de defensa: en este tipo de mutualismo , una de las
poblaciones brinda protección a la otra, y obtiene alimento o refugio
como beneficio
Un ejemplo son las plantas mirmecófitas, que son aquellas cuyos tejidos vivos
están ocupados regularmente por hormigas. Por ejemplo: el Ambay (Cecropia
pachystachia) de la selva misionera que alberga hormigas en su tronco y las
alimenta.
Figura 1

Figura 2
Mutualismo Obligado. El mutualismo obligado u obligatorio, ha logrado
que las poblaciones que interactúan hayan evolucionado de tal manera que
una no puede vivir sin la otra. El ejemplo que se destaca son los líquenes,
que son asociaciones de dos poblaciones de distintas especies: hongos y
algas.
~2~
 Mutualismo trófico: cuando entre dos poblaciones mutualistas se
establecen relaciones de alimentación, ellas suelen presentar
características complementarias en las formas de obtener nutrientes y
energía.
 Mutualismo de dispersión: este tipo de relación involucra a especies
de animales que transportan polen o semillas de ciertas especies de
plantas mientras buscan su alimento, que consiste en sustancias
producidas por esas plantas o en partes de los frutos o semillas de las
mismas.
Asimismo, un ejemplo claro de este tipo de mutualismo, son las micorrizas que
forman los hongos, en este caso son las raíces o rizoides de las plantas
terrestres.
En esta simbiosis, las hifas del hongo se introducen en los tejidos radicales de
la planta. Es una de las simbiosis más frecuentes que se pueden encontrar en
la mayor parte de los hábitats, salvo en aquellos más húmedos o ricos en
nutrientes; las raíces micorrizadas son muy eficaces en la captación de agua y
nutrientes que aquellas que no están. Los hongos que forman estas simbiosis
son Ascomycetes, Basidiomycetes y Zygomycetes, y entre las plantas casi
todas son capaces de ser micorrizadas, excepto las de algunas familias como
crucíferas, cariofiláceas, juncáceas o ciperáceas.
En una micorriza, el hongo obtiene nutrientes de la planta, mientras que ella
incrementa, gracias al micelio del hongo, su superficie y biomasa radical, la
posibilidad de aumentar la captación de agua; el hongo elabora sustancias
como el etileno que para la planta es una hormona y regula su crecimiento, a la
vez que la protege contra parásitos y mejora la estructura del agua; participa
también la absorción de minerales como N, P, K, Cu y otros, que se traspasa a
la planta por sus hifas.
El hongo transporta agua y nutrientes hacia las raíces, mientras que la planta le
cede al hongo compuestos orgánicos y moléculas orgánicas fotosintéticas.
Ahora bien, un hongo puede micorrizar a varias plantas de especies distintas
en el mismo lugar y al mismo tiempo, y una planta puede estar a su vez
micorrizada por hongos diferentes.
Figura 3
~3~
Se observa claramente los puntos blancos engrosados en las raíces del pino,
son las micorrizas, y como de ellas parte una maraña de filamentos blancos,
son las hifas cuyo conjunto forman el micelio y exploran mucho más espacio en
el suelo del que podría ocupar las propias raíces del vegetal.
Los principales tipos de micorrizas son:
 Ectomicorrizas o micorrizas ectotróficas: el micelio del hongo no se
introduce en las células de la raíz, sino que forma una especie de
envoltura a su alrededor llamada manto, desde el cual crecen al exterior,
penetrando en el suelo, y hacia el interior, entre las células de la corteza
de la raíz, formando una especie de red llamada red de Hartig.
El micelio externo del hongo es tabicado, mientras que el interno es
cenocítico. Son micorrizas creadas por basidiomycetes, pertenecientes
por ejemplo a las Agaricáceas o Boletáceas, por ascomycetes o también
zygomycetes, siendo características de familias de plantas como
Fagáceas, Salicáceas y Pináceas.
 Endomicorrizas o micorrizas endotróficas: son el tipo más común de
micorriza, ya que aparecen en casi el 90% de las plantas vasculares,
sobre todo en plantas herbáceas, muchas de interés agrícola, en árboles
frutales y arbustos aromáticos. Están producidas por un zygomycete que
se desarrolla en mayor grado en la propia raíz de la planta al no formar
el manto exterior típico de las anteriores.
Las hifas no desarrollan una red de Hartig en el exterior, pero en el
interior se introducen dentro de las células de la planta formando
arbúsculos y vesículas, por lo que también se conocen como micorrizas
vesículo - arbusculares. Este tipo de micorrizas es capaz de movilizar
mayor cantidad de fosfatos del suelo.
 Micorrizas ericoides: son micorrizas asociadas a brezos y plantas
afines (Ericáceas y Empetráceas principalmente). El hongo es un
ascomycete o basidiomycete (como por ejemplo un Boletus), que
forman, dependiendo de la planta, un manto o rudimento del mismo,
formando o no una red de Hartig. Esta simbiosis permite a los brezos
colonizas suelos ácidos y pobres en nutrientes, facilitando la absorción
por la planta de nitrógeno y fosfato y aumentando su tolerancia a los
metales pesados.
 Micorrizas orquioides: son las micorrizas que se forman en las
orquídeas cuando ésta es una semilla, con pocas reservas, por lo que
para germinar necesita la presencia de un hongo que le aporte
nutrientes hasta que la planta sea capaz de fotosintetizar, si bien la
asociación no se rompe en ese momento. El hongo es por lo general un
basidiomycete.
~4~
Figura 4
Relaciones de mutualismo (entre organismos vegetales)
El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes
especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las
acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se
llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las
que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de
explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.
Un tipo particular de mutualismo es la simbiosis, es una relación similar al
mutualismo porque las dos especies involucradas sacan provecho mutuo,
aunque la diferencia radica en que la simbiosis es una relación obligada donde
ambas especies dependen mutuamente una de otra para la subsistencia.
El ejemplo más notable de simbiosis son los líquenes. Un liquen es la unión
entre un hongo (micobionte) y un alga (ficobionte o fotobionte) de cuya
interacción se origina un talo estable con estructura y fisiología propias. Las
células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a través de la
clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a las células del alga para
alimentarse de ella. Por su parte, el hongo retiene la humedad del ambiente
protegiendo al alga de la desecación.
Esta asociación tiene un origen bastante antiguo (Precámbrico) y pone de
manifiesto el gran éxito que, desde el punto de vista adaptativo representó el
fenómeno de la liquenización. Así mismo, existen unas 15.000 especies de
líquenes que se distribuyen por todo el mundo, aunque abundan especialmente
en desiertos fríos y cálidos donde las plantas vasculares tienen dificultades
para desarrollarse.
~5~
Aún no se conoce mucho sobre la verdadera naturaleza de la simbiosis
liquénica, ya que se manifiesta el porqué de la incapacidad de los hongos para
crecer sin fotobionte más que un corto periodo de tiempo, o el cómo ocurre la
regulación por el hongo del fotobionte, o qué factores desencadenan la
formación de un talo, o, finalmente, qué nutrientes de intercambian.
En cuanto a los componentes de la simbiosis liquénica, podemos decir que la
mayoría de los hongos pertenecen a los Ascomycetes y pocos son
Basidiomycetes. De los aproximadamente 30 géneros de algas, el 92% son
Chlorophyta y el 8% son Cyanobacterias. Por tanto, la simbiosis puede ser:
1.- Con dos especies de hongos y una de algas: hongos liquenícolas.
Figura 5.
2.-Con dos especies de hongos y dos de algas: Líquenes liquenícolas.
Figura 6.
~6~
3.- Con una especie de hongo y dos especies de algas: cefalodios.
Figura 7
Atendiendo ahora a su anatomía y morfología, los líquenes forman talos
complejos con plecténquimas (falsos tejidos) especializados y diversos. Los
plecténquimas están formados por el micobionte mediante entrelazamiento,
anastomosis (unión de los elementos anatómicos), ramificación de las hifas y
gelatinización de las paredes celulares.
Ahora bien, existen distintos tipos de plecténquimas:
1- Paraplecténquimas formadas por hifas de células isodiamétricas muy
unidas entre sí.
2- Prosoplecténquimas formados por hifas de células alargadas con
paredes gelatinizadas.
3- Aracnoides formados por hifas entremezcladas y diferenciables.
En lo que a la estructura de los talos se refiere, podemos decir que los líquenes
presentan dos formas diferentes:
1. Homómera: el micobionte y el fotobionte están uniformemente
repartidos. Con esta estructura los líquenes pueden absorber agua en
cantidad y muy rápido. Un ejemplo de ellos con los líquenes
gelatinosos, donde el fotobionte son cianobacterias.
2. Heterómera: la presentan la mayoría de los líquenes y consisten en talos
estratificados interiormente. Constan de las siguientes capas:
-
Córtex superior.
-
Capa de fotobionte.
-
Médula hidrófoba que permite la circulación del aire incluso en época de
lluvia.
-
Córtex inferior.
~7~
Figura 8
Asimismo, las hifas que forman los plecténquimas están tan aglutinadas que no
se pueden individualizar. El grosor del córtex el mayor en lugares de alta
insolación.
Dentro de los talos heterómeros, nos encontramos con tres biotipos:
1.- Crustáceo: se encuentra muy unido al sustrato y no se puede separar de él
sin destruirlo. Este tipo carece de córtex inferior y se sujeta al sustrato por la
médula. Las hifas secretan sustancias capaces de alterar el sustrato y pueden
penetrar hasta 1 cm en él.
Figura 9
2.- Foliáceo: son los que presentan forma laminar o acintada y disponen de una
organización dorsiventral. Asimismo, ésta puede ser homómera o heterómera.
Están fijos al sustrato por rizinas, lo que le permite separarlos de éste sin
destruirlos.
~8~
Figura 10
3.- Fruticuloso: son aquellos que presentan forma de pequeños arbustillos muy
ramificados que además, sobresalen del sustrato y pueden ser erectos o
colgantes (estos últimos pueden alcanzar varios metros de largo). Dependen
de la humedad relativa del aire para su hidratación y su forma es una ventaja
ecológica, ya que aumenta mucho la superficie de captación con un mínimo
volumen. Se fijan al sustrato a través de un disco.
Figura 11
La fijación de los talos foliáceos es por medio de rizinas, formadas por hifas
prosoplecténquimas compactadas. Como bien quedo anteriormente señalado,
la fijación es a través de un disco basal formado por un paquete de hifas
medulares que pueden penetrar ligeramente en el sustrato.
Sin dejar atrás la multiplicación y reproducción, podemos decir que el
micobionte se multiplica asexual y sexualmente mientras que el fotobionte sólo
lo hace de forma asexual. La formación del liquen depende de que el hongo
encuentre al alga. En algunas especies se observa la formación de propágulos
~9~
vegetativos en los que está presente el micobionte y el fotobionte: soredios
(agrupación de hifas del hongo rodeando a unos pocos elementos algares que
se desprende de la superficie del talo liquénico para ser diseminado bien por
el viento, bien por salpicaduras de lluvia, esta estructura carece por completo
de organización interna).
En cuanto a la importancia ecológica de los líquenes, señalamos que producen
ácidos que degradan rocas y ayudan en la formación del suelo, volviéndose
organismos pioneros en diversos ambientes. Esos ácidos también poseen
acción citotóxica y antibiótica.
Cuando la asociación se da con una cianobacteria, los líquenes son fijadores
de nitrógeno, siendo una importante fuente de nitrógeno para el suelo. Estos
organismos son extremadamente sensibles a la polución y son utilizados como
indicadores de la calidad del aire y la cantidad de metales pesados en áreas
industriales.
Figura 12
Relaciones de mutualismo (entre animales).
Una de las más interesantes es la asociación del cangrejo ermitaño (Pagurus
bernhardus) con una actinia o con una colonia de pólipos hidroideos, como por
ejemplo Podocoryne carnea o anémonas (Fig. 13). Estos animales, asentados
sobre la concha del paguro, encuentran un cómodo vehículo y pueden
aprovecharse de la corriente de agua que produce el cangrejo para su
respiración. El crustáceo, a su vez, obtiene varios beneficios, singularmente el
ser protegido por los nematocistos de dichos animales. Las ventajas recíprocas
son conocidas de los propios interesados, que evitan el molestarse.
Anémona Calliactis parasitica y cangrejo ermitaño Dardanus calidus. Las
anémonas de mar se adhieren a conchas de caracol vacías y los cangrejos
ermitaños emplean estas conchas como alojamiento protector. La anémona de
mar, que se mueve por sí sola con extrema lentitud, es así transportada sobre
la concha del cangrejo ermitaño, lo cual constituye una ventaja evidente para la
anémona en su busca de alimento y en su dispersión geográfica. El cangrejo
~ 10 ~
ermitaño, a su vez, se beneficia del disfraz; además, puesto que la anémona no
es una comedora refinada, el cangrejo se beneficia de las migajas de alimento
cuando su asociada, captura alguna presa. Esta asociación es facultativa; las
anémonas de mar y los cangrejos ermitaños pueden vivir solos y, así, viven a
menudo.
Figura 13
Otra asociación simbiótica muy conocida es la de unos pequeños camarones
limpiadores que han encontrado una manera de ayudar a los peces en los
arrecifes de coral y al mismo tiempo beneficiarse de ello. Como su nombre
indica, estos camarones “limpian el pescado” (se comen los restos de comida
de entre los dientes, en las escamas de los pescados, la cola, etc.)
Los camarones pasan el rato en lo que los científicos llaman una “estación de
limpieza”. Cuando un pez se detiene cerca, un camarón se sube a él y lo
limpia. Para ello, el camarón utiliza sus pequeñas garras para recoger cosas
del cuerpo del pez (células muertas de la piel, pequeños trozos de comida y
parásitos por lo general). El pez se beneficia de una limpieza eficaz y el
camarón disfruta de una sabrosa comida de la basura de pescado. En la
imagen de la izquierda podemos ver el ejemplo de simbiosis entre un camarón
limpiador y una morena que se deja limpiar los restos de alimento de entre sus
dientes plácidamente.
También existen “peces limpiadores” que realizan esta misma simbiosis con
otros peces para alimentarse de sus parásitos; tal y como vemos en la imagen
de la derecha entre un pez limpiador (Labriodes dimidiatus) y un pez cirujano.
Figura 14
Figura 15
~ 11 ~
Otro ejemplo típico de simbiosis mutua es la que relaciona a un pez payaso
nadando entre los tentáculos urticantes de la Anémona.
Las anémonas son animales que se alimentan de peces (a pesar de su aspecto
de alga). Se adhieren a una roca o un arrecife de coral y esperan a que un pez
pase cerca para cazarlo con sus tentáculos. Sin embargo, el pez payaso tiene
una ventaja y es que su cuerpo está protegido por una gruesa capa
de mucus . La baba protege al pez payaso de los peligrosos tentáculos
urticantes de la anémona de mar.
A cambio de esta eficaz protección por parte de la anémona, el pez payaso
limpia a la anémona, ahuyenta a sus depredadores y la ayuda a atraer a los
peces. Cuando un pez hambriento ve a un pez payaso se lanza hacia él; el pez
payaso nada con seguridad bajo los tentáculos de la anémona y así, si el pez
que lo persigue roza los tentáculos de la anémona, se convierte en la próxima
comida de la anémona.
Otro caso similar es el que se produce entre la anémona Anemonia sulcata y el
pez Gobius bucchichi. El pez encuentra protección ante sus depredadores al
esconderse entre los tentáculos de la anémona, mientras que ésta obtiene
restos de la comida del pez y, a la vez, se limpia ya que los movimientos de
éste entre sus tentáculos crean corrientes que arrastran los que se depositan
sobre ella sedimentos y a la vez renuevan el agua que la envuelve.
Figura 16
Figura 17
Un caso de simbiosis fuertemente ligada a la supervivencia de ambas especies
es la que correlaciona al "Camarón Pistola" con el "Gobio Lazarillo”. El
camarón, al ser ciego, está constantemente expuesto a las amenazas mientras
se alimenta o mientras crea un refugio para ponerse a salvo de sus
depredadores. Para evitar ser depredado, el camarón se asocia con el "Gobio
Lazarillo" (el cual también necesita un refugio donde vivir) para que le avise del
peligro mientras él trabaja en la cueva y se alimenta o también para orientarlo
de camino a casa.
~ 12 ~
Figura 18
Esta extraña simbiosis se produce en los mares que están más allá del círculo
polar ártico entre el "Tiburón de Groelandia” y un crustáceo parásito. A simple
vista puede parecer una relación de parasitismo pero es simbiótica a pesar de
lo que pueda parecer.
El tiburón de Groenlandia suele alimentarse de carroña en el fondo del mar,
pero también come presas rápidas como calamares y salmones. Esta
alimentación tan variada es sorprendente ya que casi el 80% de los tiburones
son ciegos y eso se debe a la obra de un parásito. Ese pequeño apéndice que
cuelga de su órbita es en realidad un crustáceo parásito que se alimenta
raspando la córnea del ojo del tiburón; la cicatriz que le provoca es tan grande
que el Tiburón queda ciego.
Sería mortal para otros peces pero en el caso de los tiburones, su olfato tan
sensible que no necesita ojos para cazar de hecho, el "Crustáceo" ayuda al
tiburón como señuelo para atraer a las presas. Esta Extraordinaria relación es a
la vez grotesca y beneficiosa para ambas partes.
Figura 19
Finalmente hemos dejado para el final de este apartado el caso más raro y
simbiótico de todos; si el hospedador muere, su simbionte también.
Es el caso de Pargo Lunarejo con el crustáceo parásito Cymothoa exigua (o
piojo comedor de lengua). La peculiaridad de esta simbiosis es que este Pargo
no tiene lengua, sino éste parásito incrustado en ella.
~ 13 ~
El piojo comedor de lengua se adhiere a la base de la lengua del pargo
lunarejo, entrando en la boca del pez a través de sus branquias. Seguidamente
procede a extraer sangre a través de las garras al frente de sus tres pares de
patas delanteras. A medida que el parásito crece, cada vez menos sangre llega
a la lengua, y, finalmente, el órgano se atrofia por falta de sangre. El parásito
entonces sustituye la lengua del pez uniendo su propio cuerpo a los músculos
del talón de la lengua.
Lo más impresionante es que este parásito ocupa el papel de lengua ayudando
al pez a comer (sin causar más daño al hospedador) y cuando el pez muere su
huésped está tan ligado a él que también muere.
Figura 20
Figura 21
Figura 22
Relaciones de mutualismo (entre organismos animales y
vegetales)
Las simbiosis más conocidas de este tipo son las establecidas entre algas
unicelulares verdes o pardas, llamadas respectivamente zooclorelas y
zooxantelas, y diferentes amebas, celentéreos (cnidarios y los ctenóforos),
esponjas, turbelarios y algunos moluscos. El alga, que vive en el interior de las
células del hospedador, obtiene el anhídrido carbónico de la respiración del
animal, y este se aprovecha del oxígeno desprendido por el alga en su función
fotosintética. Merece mención el hecho de que, al estar tan apegadas a sus
hospedadores, las algas se pueden transmitir, a veces, a la descendencia del
hospedador.
~ 14 ~
Figura 23 Ameba
Figura 26 Esponja
Figura 24 Ctenóforo
Figura 27 Turbelario
Figura 25 Cnidario
Figura 28 Molusco
Un ejemplo de simbiosis bastante común en este apartado es la que se realiza
entre las zooxantelas y algunas medusas. Las zooxantelas microscópicas viven
en los tejidos de la medusa; éstas producen compuestos inorgánicos y la luz
solar (por ejemplo, agua, carbono, nitrógeno…) en moléculas orgánicas ricas
en energía (carbohidratos) que utilizan para vivir y crecer. Sin embargo,
algunas de estas moléculas orgánicas también están disponibles para las
medusas, por lo que ellas también obtienen beneficios. A su vez, el
metabolismo de la medusa produce moléculas inorgánicas (por ejemplo,
amonio) como productos de desecho, los cuales, aprovechan las zooxantelas
para realizar sus funciones. Entre los animales del mar, la simbiosis de las
zooxantelas es casi una relación normal que los corales duros y blandos
dependan de la energía y los nutrientes. La conexión entre corales y
zooxantelas es compleja, ya que su relación depende de la medida de lo que
hace uno, como otro.
Una característica importante de los corales y de otros animales del arrecife es
su relación simbiótica con algas llamadas zooxantelas, señaladas ya
anteriormente. Como son algas, poseen un pigmento verde, la clorofila, que les
permite sintetizar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis. Así
mismo, son algas fotosintéticas que necesitan luz solar. Su concentración
puede ser de hasta 1 millón de células por centímetro cuadrado. Por este
motivo se encuentran de 25-70m de profundidad en aguas claras. A mayor
profundidad, menor es la capacidad fotosintética de la zooxantela, (ya que no le
llega suficiente luz solar).
~ 15 ~
En esta simbiosis mutualista tanto el coral como la zooxantela se benefician, ya
que, los pólipos de los corales obtienen de las zooxantelas sustancias
indispensables para su crecimiento, productos fotosintéticos como oxígeno,
moléculas orgánicas provenientes de la fijación de dióxido de carbono y
aumentan su capacidad para depositar carbonato de calcio. A su vez los
corales utilizan sus tentáculos con nematocistos para atrapar el plancton que
está asociado a los arrecifes. Mientras que las algas, a cambio obtienen
ambientes seguros y nutrientes tales como dióxido de carbono, fósforo,
nitrógeno y componentes de desecho de la respiración celular del coral. Por
esta razón los corales crecen mejor bajo condiciones de mucha transparencia
en el agua, principalmente en aguas llanas, ya que esto permite una mejor
penetración de la luz solar, esencial para las zooxantelas.
Cuando ocurre blanqueamiento de los corales, esto es que pierden su color, lo
que ha sucedido es que las zooxantelas se eliminan lo cual reduce la velocidad
de crecimiento del coral, tan necesario para mantener la estructura del arrecife.
Cuán profundo puede penetrar la luz en el agua es un factor importante en la
determinación de hasta qué profundidad podemos encontrar arrecifes
creciendo en buen estado de salud.
Sin esta asociación simbiótica, la riqueza en biodiversidad de diversos grupos
de invertebrados y peces que vemos en los arrecifes no sería posible. Las
aguas tropicales son pobres en nutrientes pero es aquí donde los arrecifes se
desarrollan. En las altas latitudes, con grandes cantidades de nutrientes, se
estimula el crecimiento de las algas, las cuales crecen más rápido que el coral
y compiten por el espacio en el arrecife. El agua turbia y la sedimentación
afectan el crecimiento del arrecife no solo porque afectan la capacidad de
filtración de los tentáculos del pólipo del coral sino por la atenuación de la luz
solar en la columna de agua que afecta la capacidad fotosintética de la
zooxantela.
Figura 29
Figura 30
~ 16 ~
Otro tipo de vínculo simbiótico que debemos destacar es el de la medusa
invertida (Cassiopea andromeda), por ejemplo, es una especie urticante de
origen tropical, recién llegada al Mediterráneo, que habitualmente vive en
manglares y lagunas litorales de escasa profundidad del Golfo de México y el
Caribe. En sus tentáculos habitan algas unicelulares (zooxantelas) con las que
mantiene una relación simbiótica: las algas necesitan luz para realizar la
fotosíntesis, y la medusa se adhiere al lecho marino con su campana;
permaneciendo inmóvil con los tentáculos hacia arriba (como una anémona)
para proporcionarles la luz que necesitan.
Estas medusas se caracterizan por obtener la mayor parte de su nutrición de
las algas simbióticas en sus tejidos, a través del proceso de la fotosíntesis,
pero también son depredadoras ya que también se alimenta de animales
pequeños que van nadando por el mar o de trozos de ellos después de
haberlos paralizado al liberar sus mucosas y nematocistos.
Figura 31
Sin embargo, no todas las medusas tienen este mismo comportamiento
simbiótico; en otras medusas la presencia de las algas induce cambios en el
comportamiento de los organismos, como por ejemplo la realización de
migraciones diurnas a las capas superiores del agua para captar mejor la luz.
Un ejemplo de esto lo reflejan las medusas Bob Mastigias, que antes del
amanecer nadan sin rumbo en la porción occidental de un lago en Palau, un
archipiélago que yace en el borde sureste del Mar de Filipinas.
Cuando sale el sol, los movimientos son mucho más sistemáticos como el paso
de medusas en masa hacia la costa oriental del lago. Nadan de una hora o más
hasta llegar a su destino, parando antes de las sombras proyectadas por las
ramas de los árboles. Las medusas siguen al sol a medida que avanzan hacia
el oeste, nadando hacia la orilla occidental, una vez más antes de parar en el
borde oscuro. El movimiento de medusas, Bob Mastigias, en esta forma es
para aumentar su exposición a la luz solar en beneficio de las algas simbióticas
(llamadas zooxantelas), que viven dentro de sus cuerpos.
Las medusas, incluso rotan durante el día para proporcionar una exposición
igual a todos los miembros de la comunidad de algas. En esta disposición, las
algas son transportadas por todo el día para disfrutar del sol, evitando las
sombras que limitan su productividad. Por la noche, las medusas descienden a
~ 17 ~
las profundidades del lago para fertilizar las células de algas con nutrientes
claves. A cambio, las medusas comen los productos de la fotosíntesis de las
zooxantelas.
Figura 32
No obstante, otros cnidarios necesitan las algas simbióticas para obtener
sustancias alimenticias (no pueden vivir sin ellas). Esto es debido a que
algunos presentan reducción del aparato digestivo y no pueden alimentarse de
presas y requieren de un extra de alimento para su supervivencia.
Este es el caso de la Hydra viridis. Es un organismo común tanto en aguas en
la temprana primavera como de otoños tardíos. El verde característico viene de
células del alga unicelular Chlorella que coexisten en su interior.
Figura 33
Una simbiosis muy bien adaptada a las características del hospedador se
produce en los grandes bivalvos del Pacífico del género Tridacna. Éstos
cultivan en células del borde de su manto algas dinoflageladas. Al ser bivalvos,
toda su anatomía está modificada para ofrecer la mayor superficie posible del
manto a la luz, por tanto, las algas unicelulares obtienen la luz que necesitan
para realizar los procesos fotosintéticos y la almeja (aparte de ofrecer cobijo a
las algas) toma a cambio toma parte del alimento que éstas producen.
~ 18 ~
Figura 34
Muchas esponjas albergan algas y pueden llegar a ser autótrofas, dejando de
alimentarse por filtración; es el caso de la esponja Balliviaspongia wirrmann
(fig.36). Las espículas silíceas que posee actúan como fibras ópticas que
conducen la luz hacia el interior del animal, proporcionando así la suficiente
materia prima para que las algas realicen la fotosíntesis. Esta alga en particular
solo se encuentra en el lago Titicaca desde hace aproximadamente 7700 años
y se encuentra en peligro de extinción debido a la contaminación de sus aguas.
Los corales también albergan algas dinoflageladas para que contribuyan al
proceso de calcificación de su esqueleto.
Figura 35
Figura 36
Por consiguiente, cabe mencionar el caso de que algunos gasterópodos
marinos aprovechan las algas de sus presas (hidrozoos y antozoos) y las
mantienen funcionales en ramificaciones de su aparato digestivo. Otros las
digieren pero conservan sus cloroplastos, que son capaces de fotosintetizar por
su cuenta dentro del animal.
Casos como éste los encontramos en la Elysia chlorotica, una babosa marina
que come las algas en su fase juvenil y luego vive exclusivamente de las
sustancias orgánicas producidas por los cloroplastos.
~ 19 ~
Figura 37
Figura 38
Para poner fin a nuestro trabajo, destacaremos la existencia de un mutualismo
obligado y cultivado entre una planta y un herbívoro en el mar.
El pez damisela, Stegastes nigricans, expulsa otros herbívoros de su parcela,
que defiende a ultranza y no deja que se reproduzcan algas poco apetitosas.
Mantienen un monocultivo de algas Polysiphonia sp.1, que le satisface la
mayor parte de su alimentación.
La Polysiphonia sp.1 sólo crece en los territorios donde se encuentra el pez
Damisela. Esto se explica de la siguiente manera; Se hizo un experimento en el
que se excluyó a la Damisela dueña de un territorio, así como todos los
herbívoros mostró que sin el manejo que hace, Polysiphonia sp.1, es cubierta
por otra alga en apenas una semana. Es más, cuando se remueve al pez
Damisela, los herbívoros invaden el espacio u acaban con el alga en pocos
días. Por tanto Polysiphonia sp.1 se da sólo bajo el manejo de este pez en su
territorio. El beneficio que recibe el alga es que sólo florece bajo la protección
de este pez, ya que el alga es muy digestiva para el pez Damisela y es muy
débil contra especies invasoras. También su habilidad competitiva es muy baja
entre las especies de algas.
Figura 39
~ 20 ~
~ 21 ~
BIBLIOGRAFIAS
 Libros
-
Hickman, Roberts, Keen, Larson, L´Anson, Eisenhour (2009): Principios
integrales de zoología. Editorial McGrawHill.
-
Weisz, Paul B. (1987): La ciencia de la zoología. Editorial Omega.
 Páginas Web
-
Zoología. IV. Ecología animal.
-
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/bi
odiversidad081125/relaciones_interespecficas.html
-
http://www.slideshare.net/sfbentancourt/interacciones-entre-poblaciones
-
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es
&rurl=translate.google.es&u=http://www.pnas.org/content/106/40/17071.f
ull&usg=ALkJrhiE7kEk45W0Bxuo36kNiUbmvjV9JA
-
http://es.scribd.com/doc/50668405/46/La-interaccion-rizobiosleguminosas
-
http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.j
stor.org/stable/2097070

Imágenes
-
Figura 1 http://www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Umbilicariacylindrica-u-hongo-liquenicola-sobre-Xanthoparmelia--img4791.html
-
Figura 2 http://www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Caloplacainconnexa-var-inconnexa-Nyl-Zahlbr-parasito-sobre-Aspicilia-calcareaimg15292.html
-
Figura 3 http://liquenfreak.blogspot.com/2010/11/hace-unos-diasestuve-en-la-sierra-de.html
-
Figura 4 http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/liquenesmicorrizas.php
~ 22 ~
-
Figura 5 http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/3694413228/
-
Figura 6 http://www.arteyfotografia.com.ar/16985/fotos/419977/
-
Figura 7 http://www.flickr.com/photos/70626035@N00/3944661915/
-
Figura 8 http://japobo.wordpress.com/2007/12/29/liquenes-6/
-
Figura 9, 10 http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2007/12/ambay.html
-
Figura 11 http://jralonso.es/2010/11/28/tomateras-parlanchinas/
-
Figura 12 http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/liquenesmicorrizas.php
-
Figura13http://www.arkive.org/common-hermit-crab/pagurusbernhardus/image-A8106.html
-
Figura14
http://magma.nationalgeographic.com/ngexplorer/0601/articles/mainarticl
e.html
-
Figura15
http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Ecosistema_mar/indice.htm
http://www.aquanovel.com/labroides_dimidiatus.htm
-
Figura16http://neetescuela.com/wpcontent/uploads/2011/07/simbiosis-mutua-1.jpeg
http://neetescuela.com/definicion-de-simbiosis/
http://magma.nationalgeographic.com/ngexplorer/0601/articles/mainarticl
e.html
-
-
Figura17http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?
METHOD=VERIMAGEN_62817&nombre=MutualismoFigura3_res_720.j
pg
-
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2624&r=ReP-12441DETALLE_REPORTAJESPADRE
-
Figura18http://st-listas.20minutos.es/images/200908/136803/1550291_249px.jpg?1250898361
http://listas.20minutos.es/lista/animal-planet-al-extremo-parejasdisparejas-136803/
-
-
-
Figura19http://webecoist.momtastic.com/wpcontent/uploads/2010/02/Bizarre_Sharks_8.jpg
http://listas.20minutos.es/lista/animal-planet-al-extremo-parejasdisparejas-136803/
Figura 20http://www.zakazribi.com/img/uploads/pargo_lunarejo.jpg
~ 23 ~
-
-
Figura21http://st-listas.20minutos.es/images/200908/136803/1550295_249px.jpg?1250898361
http://listas.20minutos.es/lista/animal-planet-al-extremo-parejasdisparejas-136803/
Figura22http://img.izismile.com/img/img2/20090909/cymothoa_exigua
_04.jpg
http://maurito66.blogspot.com/2011/11/canasta-navidena-oncepesos.html
-
Figura 23 http://www.mcwdn.org/Animals/AniAmeba.gif
capturada de la animación)
-
Figura24http://oceanovidaescondida.files.wordpress.com/2008/04/cten
o.jpg
-
Figura 25http://mauoscar.files.wordpress.com/2010/02/cnidario.jpg
-
Figura 26 http://www.asturnatura.com/Imagenes/especie/axinellapolypoides-3.jpg
-
Figura27http://www.ecured.cu/images/thumb/6/66/Turbellaria4.jpg/260
px-Turbellaria4.jpg
-
Figura28http://www.staticmiss.com/imgs/normal/2008/05/20/ostra_sup
er_especial.jpg
-
Figura29http://cienciasycosas.blogspot.com/2010/10/elblanqueamiento-de-corales-y-el.html
-
Figura30http://www.viajesybuceo.es/content/0128-coral-de-fuegomillepora-dichotomas
-
Figura
31http://www.muyinteresante.es/images/stories/galImagenes/242/cass
iopea.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/Cassiopea_andromeda
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11471557/Medusas-delMediterraneo-_interesantes-imagenes_.html
-
(imagen
-
Figura 32 http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2009/09/24/planetamagico-ongeim%C2%B4l-tketau-el-lago-de-las-medusas/
-
Figura33
http://2.bp.blogspot.com/_SVAHwq6KNpo/SZR6sNDjpNI/AAAAAAAACI8
/3M7rKm15fhE/s1600-h/1847224934_dd093a9d38.jpg
~ 24 ~
-
http://ilpoteredellafoglia.blogspot.com/2009/07/otros-casos-desimbiosis.html
-
Figura34http://2.bp.blogspot.com/_SVAHwq6KNpo/SVS9G_W0WsI/A
AAAAAAAB_8/3c1lCcWvkvc/s1600h/Tridacna_maxima_blue_clam_b.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Tridacna_gigas
http://ilpoteredellafoglia.blogspot.com/2009/07/otros-casos-desimbiosis.html
-
-
Figura
35
http://4.bp.blogspot.com/_SVAHwq6KNpo/SVTAZgObHI/AAAAAAAACAU/Mi8-T0l45Cc/s1600-h/esponjas_05.jpg
http://ilpoteredellafoglia.blogspot.com/2009/07/otros-casos-desimbiosis.html
-
Figura 36  http://www.mundoazul.org/images/fotos/titicaca9.jpg
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers0810/36629.pdf
-
Figura37http://3.bp.blogspot.com/_SVAHwq6KNpo/SVTBPZi3MqI/AAA
AAAAACAc/aVliIrHV8ak/s1600-h/elysia_chlor.gif
http://ilpoteredellafoglia.blogspot.com/2009/07/otros-casos-desimbiosis.html
-
-
Figura38http://4.bp.blogspot.com/_jhW52aMy8UU/TPQLVKrtwCI/AAA
AAAAABqI/h6PQEZ4fJgw/s400/98981_large.jpg
-
Figura 39http://www.mexiconservacion.org/peces_damiselas.html
~ 25 ~