Download seguridad alimentaria alternativo en las familias de la red unidos del

Document related concepts

Política alimentaria wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Ingeniería alimentaria wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Transcript
SEGURIDAD ALIMENTARIA ALTERNATIVO EN LAS FAMILIAS DE
LA RED UNIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE
SOTAVENTO CORDOBA.
PROPONENTES
COGESTORES RED UNIDOS DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA
COORDINADOR LOCAL
SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA
RED UNIDOS
2011.
1. NOMBRE DEL PROYECTO
SEGURIDAD ALIMENTARIA ALTERNATIVO EN LAS
FAMILIAS DE LA RED UNIDOS DEL MUNICIPIO DE
SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA.
2. PRESENTACION
Los huertos caseros y comunitarios son una poderosa herramienta para mejorar la
calidad de la nutrición y la formación de las familias en las zonas rurales y urbanas
de los países en desarrollo, siempre que se encuentren integrados en los
programas nacionales agrícolas, de nutrición y educación.
El principal beneficio de estos huertos es que las familias aprenden a producir
alimentos sanos y a emplearlos en una nutrición adecuada. El mejor modo de
lograrlo es usar los productos frescos de la huerta en un sitio adecuado que
proporcione el grueso de la dieta diaria de las familias.
Además, los huertos también contribuyen a la educación medioambiental y al
desarrollo individual y social, al añadir una dimensión práctica.
Es por ello, que teniendo en cuenta que la Red Unidos en Colombia brinda
espacios suficientes para llevar a cabo un tipo de proyectos, existe además los
recursos como el agua, abono, y recursos humanos, se implementará y llevará a
cabo la siembra de berenjena, ají dulce criollo, tomate, pepino, habichuela y
demás hortalizas, y como cultivo alternativo maíz, ñame, yuca y plátano y, pollos
de engorde y pollas ponedoras en el área pecuaria,
para que las familias en
general puedan consumir una dieta balanceada, al igual que fortalecer las
relaciones sociales, el valor económico y nutritivo que se obtienen con la siembra
de estos alimentos.
En este marco, el proyecto de la Estrategia de Seguridad Alimentaria elaborado en
nuestro municipio durante la primera fase, al igual que en los municipios restantes
de la Comunidad Cordobesa, sirve como base para la elaboración de una
Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria. La Estrategia Regional, a partir de
una visión integral del problema, la revalorización del papel de la agricultura en el
desarrollo y el reconocimiento de la heterogeneidad productiva, social y cultural de
la Región, pretende convertirse en un elemento básico para la orientación y
determinación de las acciones de seguridad alimentaria y desarrollo rural en la
región.
En este sentido, el proyecto en consideración está ubicado en dos áreas de
extrema pobreza, busca movilizar a las familias, comunidades, autoridades locales
y autoridades municipales en torno a la recuperación y gestión de los recursos
comunales suelos y agua, además de apoyar la construcción y manejo de huertos
familiares destinados a la producción de alimentos frescos y mejorar las prácticas
nutricionales de las familias.
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Elaborar y ejecutar un proyecto de sostenibilidad alimentaria alternativo en las
familias de la Red Unidos del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba
para mejorar las condiciones económicas, nutricionales y sociales de las familias
en extrema pobreza.
3.2 ESPECIFICOS
 Formular una estrategia y programas a nivel municipal para mejorar la
seguridad alimentaria y combatir la pobreza en el medio rural.
 Formular propuesta de proyectos de inversión para la seguridad alimentaria
y la lucha contra la pobreza, en diferentes sistemas agrícolas de la región.
 Fortalecer la capacidad técnica de las instituciones regionales y nacionales
involucradas en la lucha contra la inseguridad alimentaria, y la coordinación
entre ellas.
4. JUSTIFICACION
Un proyecto de seguridad alimentaria que considere como ejes estratégicos la
recuperación y gestión de los recursos comunales suelos y agua, la producción de
alimentos frescos y el mejoramiento de las prácticas nutricionales, se justifica por
lo siguiente:
Debido a la magnitud de esfuerzo que significa la recuperación y manejo
adecuado, las prácticas a implementar deben resultar en el corto plazo en un
incremento de los índices de productividad., que permite afirmar que es posible
provocar aumentos considerables en la producción agrícola y pecuaria aplicando
metodologías participativas e innovando prácticas y saber local con base a la
recuperación, conservación y uso racional de suelos, cobertura vegetal y agua.
La malnutrición de las familias es una característica de la inseguridad
alimentaria, ocasionada por dietas que aportan cantidades insuficientes de
vitaminas y minerales.
Las carencias se dan normalmente por una dieta habitual poco diversa y que no
incluye cantidades suficientes de carne, productos lácteos pescado, frutas y
hortalizas, que son las fuentes más indicadas de muchos de los micronutrientes.
Las hortalizas y los productos alternativos van a suplir parte de las carencias de
nutrientes al incluir una mayor diversidad de alimentos ricos en ellos. Campañas
intensivas de promoción de los huertos familiares, de estanques piscícolas
comunitarios y de la producción de ganado y aves de corral puede contribuir a
aumentar la diversidad de la dieta, al mismo tiempo que aumenta los suministros
de alimentos y los ingresos.
La introducción de nuevos cultivos alternativos, como yuca, ñame, plátano y
producción de pollo de engorde y pollas ponedoras,
contribuye al aumento de la
diversidad como parte de una de las estrategias, tecnológica y socio-cultural, más
utilizada por los campesinos para lograr no sólo un mayor equilibrio ecológico, sino
también para enfrentar la pobreza. La biodiversidad cultivada permite a los
campesinos –precisamente aquellos que tienen menores recursos económicostener mayor seguridad alimentaria y mayores ventajas competitivas en el mercado
que aquéllos que tienen menor diversidad de cultivos.
4. MARCO TEORICO
El enfoque inicial de seguridad alimentaría, con base en la producción y oferta de
alimentos, fue enriquecido con la incorporación de elementos relacionados tanto
con la demanda como con los ingresos. El concepto que predomina en la
actualidad plantea que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”
Así definida, la seguridad alimentaria incorpora cinco componentes principales
(disponibilidad, acceso, uso, estabilidad e institucionalidad) que se interrelacionan
en un proceso dinámico:
La disponibilidad de alimentos destinada a garantizar una disponibilidad
suficiente y oportuna de alimentos sanos, nutritivos y asequibles para la población.
Oferta que puede provenir de la producción, de la importación, de donaciones o de
reservas existentes. Para ello, se vuelven indispensables instrumentos de:
 Fomento a la producción eficiente y competitiva de alimentos estratégicos, y
de apoyo a una mejor vinculación de los agricultores familiares con los
circuitos comerciales;
 Integración comercial sub-regional y nacional, que potencie las ventajas
comparativas de cada departamento y evite la competencia desleal;
 Utilización eficiente de los recursos naturales vinculada con el impulso del
empleo de sistemas de producción y tecnologías apropiadas para asegurar
la sostenibilidad de las prácticas empleadas;
 Asistencia social y ayuda alimentaria, que si bien cumplen un rol importante
en
casos
extremos,
se
conciben
como
medidas
temporales
y
complementarias a intervenciones que atiendan las causas estructurales de
la inseguridad alimentaria.
Así, este tipo de programas asistencialistas debieran tener un carácter temporal y
muy focalizado.
El acceso se refiere fundamentalmente a la posibilidad de generar ingresos,
agrícolas y no agrícolas, destinados a la adquisición de alimentos en la cantidad y
calidad necesaria. Por lo tanto, propende por condiciones de inclusión social y
económica de los más pobres y garantizar el derecho a la alimentación de todos
los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, especialmente niños, ancianos y
madres gestantes y lactantes. Las intervenciones gubernamentales que fomentan
el empleo, diversifican las fuentes de ingresos, y fortalecen el acceso a activos
productivos cobran especial relevancia.
La estabilidad se refiere a asegurar un suministro de alimentos continuo en el
tiempo. En este sentido, es necesario identificar aquellos grupos vulnerables a
emergencias naturales y sociales, es decir a variaciones climáticas, conflictos,
variaciones de los precios de los productos u otros factores influyentes; mediante
la implementación de sistemas de alerta temprana, y de información y
comunicación que utilicen la tecnología disponible para la toma de decisiones. Así,
se minimiza la inestabilidad y por consiguiente la vulnerabilidad de la población
pobre, evitando de este modo que se produzcan eventos de inseguridad
alimentaria en la región.
El uso o aprovechamiento biológico, se refieren a garantizar las condiciones
básicas de salud de las personas, el saneamiento básico de las viviendas y
centros urbanos, y la preparación y el consumo adecuado de alimentos que
permitan aprovechar su potencial nutricional. Dentro de este componente, la
educación nutricional, la inocuidad de los alimentos, y la revalorización de los
patrones de consumo local con alto valor nutricional se constituyen en acciones
prioritarias; la instrumentación de esta última requiere de programas efectivos de
información y comunicación. En relación a la inocuidad de los alimentos.
La institucionalidad, se refiere a las intervenciones de política que garanticen la
adopción de una visión integral y multisectorial de los programas y proyectos que
se formulen y ejecuten, así como las disciplinas necesarias para su eficaz
monitoreo, seguimiento y evaluación de impacto, en concordancia con los
principios constitucionales de descentralización y participación ciudadana. Lo
anterior requerirá de programas de fortalecimiento institucional (gobiernos
centrales y locales, organizaciones de productores, organizaciones civiles) y de
capacitación.
Si bien para alcanzar la Seguridad Alimentaria se requiere seguir un enfoque
multisectorial,
destaca
el
aspecto
o
subcomponente
productivo,
ello
fundamentalmente por la baja productividad agropecuaria predominante en
numerosos sistemas productivos, las grandes brechas tecnológicas observadas, la
mayor vulnerabilidad relativa de los campesinos, y la baja efectividad de las
políticas sectoriales. Así, la intensificación y diversificación agropecuaria, con un
manejo sostenible de los recursos naturales, pueden contribuir a lograr la
seguridad alimentaria incrementando la disponibilidad (mayor producción), la
estabilidad y el acceso (mayores ingresos) a los alimentos en las zonas rurales,
para lo cual desde un principio, se prevé una segunda etapa enfocada
exclusivamente a la asistencia técnica, buscando con ello la estabilidad productiva
que conlleve a mejores condiciones de vida en las familias.
5. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios del proyecto son todas aquellas familias con Acuerdo de
Corresponsabilidad firmados y se le están realizando los seguimientos en cada
una de las secciones de la Estrategia.
Son comunidades vulnerables las cuales necesitan un aporte nutricional para
mejorar la salud y desarrollo en la familia.
6. LOCALIZACION
El proyecto está localizado en el municipio de San Andrés de Sotavento,
Departamento de Córdoba, Colombia, este se desarrollara en la zona urbana y en
los diferentes corregimientos ubicados en la zona noreste y el sur.

ZONA URBANA ( Diferentes Barrios)

ZONA NORESTE
Corregimiento de Calle Larga
Corregimientos de Contento
Corregimiento de Carreto
Corregimiento de Plaza Bonita

ZONA SUR
Corregimiento de Cruz del Guayabo
Corregimiento de Las casitas Sur
Corregimiento El Banco
Corregimiento El Hoyal
Corregimiento de Pueblecito
7. PRESUPUESTO Y FINANCIACION
COSTO DE PRODUCCION POR FAMILIA
INSUMOS
1. SEMILLAS
Tomate
Aji dulde criollo
Pepino
Berenjena
Habichuela
Ñame semilla
Yuca cangre
Maiz v 109
Frijol Caupi
Naranjo
Limon
Mandarino
Mango
Pollos engorde
Pollas Ponedoras
Alimento inicio kg
TOTALES
OTROS AUI
TOTAL POR FAMILIA
NUMERO DE FAMILIAS
AGRICOLAS
gramos
valor gramo
valor total
5
300
5
220,5
5
154,35
5
198,50
5
75,1
SUBTOTAL
semilla
valor unidad
100
500,0
100
300,0
SUBTOTAL
kilo
valor kilo
2
4.410,0
2
6.394,0
SUBTOTAL
plantula
valor unidad
2
3.500,0
2
3.500,0
2
3.500,0
2
10.000,0
SUBTOTAL
ESPECIES MENORES
5
1.050,0
5
2.200,0
10
800,0
SUBTOTAL
$ 1.500
$ 1.103
$ 772
$ 993
$ 376
$ 4.742
valor total
$ 50.000
$ 30.000
$ 80.000
valor total
$ 8.820
$ 12.788
$ 21.608
valor total
$ 7.000
$ 7.000
$ 7.000
$ 20.000
$ 41.000
2200
$ 5.250
$ 11.000
$ 8.000
$ 24.250
$ 171.600
$ 42.900
$ 214.500
$ 471.900.963
COSTO DE ASISTENCIA TECNICA
TIEMPO EN MESES
ASISTENCIA TECNICA
CANTIDAD
SALARIO
PROFESIONALES
9
$ 1.240.000
3
3
TECNICOS RURALES
27
$ 1.028.000
TECNICOS URBANOS
8
$ 919.000
3
SUB TOTAL
PROYECCUION 3 MESES MAS
SUB TOTAL
OTROS AUI
TOTAL ASISTENCIA
TOTAL
$ 33.480.000
$ 83.268.000
$ 22.056.000
$ 138.804.000
$ 138.804.000
$ 277.608.000
$ 555.216.000
RESUMEN COSTOS DEL PROYECTO
COSTOS AGROPECUARIOS
471.900.963
ASISTENCIA TECNICA
555.216.000
GRAN TOTAL DEL PROYECTO
1.027.116.963
FINANCIACION
100% UPB